DAFO acciones Juventud en Acción

12
1 EVALUAR ACCIONES. DAFO Grupos de trabajo para evaluar las acciones: Recoger de manera general los resultados del análisis de la herramienta en la acción concreta del programa JeA. Debilidades; Amenazas; Fortalezas; Oportunidades; ACCIÓN 1.1./3.1. COMO IMPLICAR A LOS JOVENES EN EL PROYECTO FALTA DE RECURSOS HUMANOS DESCONOCIMIENTO DEL PROGRAMA FALTA DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION PERDER LA PROXIMIDAD CON LA ANE/CCAA DIFICULTADES EN DOCUMENTACION Y TRAMITES COMO FILTRAR ENTIDADES CORRUPCION DE IDEALES DEL PROGRAMA ACCESIBILIDAD AMPLIA (pocos requisitos, grupos informales DISPONER PREVIAMENTE DE LA FINANCIACION VARIAS CONVOCATORIAS BUENA CALIDAD ALTO % DE APROBADOS APRENDIZAJE NO FORMAL E INTERCULTURAL CREA CONCIENCIA EUROPEA CONTACTOS Y REDES POTENCIAR VALORES EUROPEOS OPORTUNIDAD DE NUEVAS FORMAS DE ACTIVIDADES JUVENILES EXISTENCIA DE REDES Y CONTACTOS RECURSOS YA CREADOS EXPERIENCIA DE PROGRAMAS ANTERIORES ACCIÓN 1.2. DEBILIDADES Miedo a la iniciativa (no conocer aspectos técnicos) Falta de recursos o habilidades comunicativas (entre socios, con las Admin. Locales, AN,..) Escasa visibilidad y explotación de resultados en las iniciativas Se nota la falta de experiencia en grupos de jóvenes cuando su primer proyecto es muy ambicioso Faltan habilidades en la gestión de recursos (especialmente económicos) No existe o falta formación continua tanto sobre la propia acción como específica para temas concretos Faltan recursos e infraestructuras para desarrollar la iniciativa o el acceso a ellas es difícil (p.e. Adminis. Locales Vs. grupos informales) Las normas o criterios de la 1.2 son restrictivas

Transcript of DAFO acciones Juventud en Acción

Page 1: DAFO acciones Juventud en Acción

1

EVALUAR ACCIONES. DAFO

Grupos de trabajo para evaluar las acciones:

Recoger de manera general los resultados del análisis de la herramienta en la acción concreta

del programa JeA. Debilidades; Amenazas; Fortalezas; Oportunidades;

ACCIÓN 1.1./3.1.

• COMO IMPLICAR A LOS JOVENES EN EL PROYECTO

• FALTA DE RECURSOS HUMANOS

• DESCONOCIMIENTO DEL PROGRAMA

• FALTA DE ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACION

• PERDER LA PROXIMIDAD CON LA ANE/CCAA

• DIFICULTADES EN DOCUMENTACION Y TRAMITES

• COMO FILTRAR ENTIDADES

• CORRUPCION DE IDEALES DEL PROGRAMA

• ACCESIBILIDAD AMPLIA (pocos requisitos, grupos informales

• DISPONER PREVIAMENTE DE LA FINANCIACION

• VARIAS CONVOCATORIAS

• BUENA CALIDAD

• ALTO % DE APROBADOS

• APRENDIZAJE NO FORMAL E INTERCULTURAL

• CREA CONCIENCIA EUROPEA

• CONTACTOS Y REDES

• POTENCIAR VALORES EUROPEOS

• OPORTUNIDAD DE NUEVAS FORMAS DE ACTIVIDADES JUVENILES

• EXISTENCIA DE REDES Y CONTACTOS

• RECURSOS YA CREADOS

• EXPERIENCIA DE PROGRAMAS ANTERIORES

ACCIÓN 1.2.

DEBILIDADES

• Miedo a la iniciativa (no conocer aspectos técnicos)

• Falta de recursos o habilidades comunicativas (entre socios, con las Admin. Locales, AN,..)

• Escasa visibilidad y explotación de resultados en las iniciativas

• Se nota la falta de experiencia en grupos de jóvenes cuando su primer proyecto es muy

ambicioso

• Faltan habilidades en la gestión de recursos (especialmente económicos)

• No existe o falta formación continua tanto sobre la propia acción como específica para

temas concretos

• Faltan recursos e infraestructuras para desarrollar la iniciativa o el acceso a ellas es difícil

(p.e. Adminis. Locales Vs. grupos informales)

• Las normas o criterios de la 1.2 son restrictivas

Page 2: DAFO acciones Juventud en Acción

2

• (Cabe destacar que no se encontraron debilidades para jóvenes con menos oportunidades,

p.e. discapacitados)

• Se nota una falta de habilidades en lengua materna al redactar los formularios o en la

lectura de la guía.

• Se nota en algunos casos falta de coherencia y realismo en los proyectos

• No hay un camino definido para continuar después de la 1.2, sino que una vez terminada

el grupo se queda sin apoyo

• No existe un seguimiento a los proyectos, no solo en visitas sino también comunicación en

general.

• Sobre el coach a veces se puede inmiscuir en las funciones de los pax, convirtiéndose en

promotor.

• Falta de claridad en los procesos de coordinación con los pax y coach.

• Formulario complejo para los jóvenes

• El presupuesto fijo puede ser una debilidad ya que no permite la adecuación al proyecto

real.

• No existen o son mejorables los procesos o recursos para encontrar partners extranjeros.

• Amenazas

• Nivel de idiomas de los pax en las iniciativas transnacionales

• Nuevo Programa Erasmus + (incertidumbre)

• Muchos papeleo y trámites burocráticos

• Mucha o demasiada antelación en definir el proyecto

• No existe una continuidad clara

• Depende mucho del grupo promotor (su comportamiento, actitud,..)

• Falta de entendimiento en el tejido asociativo (posible intrusismo)

• Posibilidad de no conseguir los recursos e infraestructuras necesarias

• Poca concreción entre lo que es y no es una iniciativa

• Clima durante el proyecto, cambios no previstos,…

• El coach puede hacer daño si no es elegido correctamente

• Potencial peligro de no elegir un buen partner o socio

• Posibilidad del os pax de tener problemas con Hacienda

FORTALEZAS

• Inclusión de discapacitados

• Calidad en el proceso de aprendizaje (tanto no formal como informal)

• Lo beneficiarios finales en caso de iniciativas sociales

• Flexibilidad en la propuesta y en la tipología del grupo

• Posibilidad de acceder a recursos locales ya conocidos

• No ser necesario el estar asociado

• Permite diversos procesos de aprendizaje y mejora la empleabilidad

• Ofrece la posibilidad de probar nuevas cosas

• Aporta nuevas competencias y habilidades a los pax

Page 3: DAFO acciones Juventud en Acción

3

• Las transnacionales fuerzan a una comunicación en lenguas extranjeras

• Buena puerta de igualdad de oportunidades

• Permite el conocimiento intercultural

• Pueden hacerse gastos antes del inicio de las actividades

• Se recibe el dinero por adelantado!

• Puerta abierta a la creatividad e iniciativa

OPORTUNIDADES

• Descubre necesidades sociales sin cubrir y pueden llegar a ser puestos de trabajo

• Ofrece apoyos y experiencias internacionales

• Visibilidad – permite abrir nuevos proyectos, nuevas ayudas y eso puede ofrecer

credibilidad al grupo

• Permite conocer el entorno y mostrarlo

• Posibilidad de relaciona con otras asociaciones y otros países

• Ofrece la posibilidad de tener un apoyo en la Agencia Nacional en la preparación del

proyecto

• La reducción de convocatorias y la simultaneidad de los dead-line

• Aumenta la riqueza en el ámbito local (económica)

• Los nuevos contactos pueden ser una fuente de financiación para el futuro

• Cambio al nuevo Programa

• Es una oportunidad para nuevos emprendedores

• Puede ser una fuente de nuevos aprendizajes, generales y específicos

• Entre que se presenta y se inicia el proyecto puede ser un momento de maduración del

mismo

• Aprendizaje de procesos estándar (prueba-fallo o preparación, realización y evaluación)

• Permite tener contacto con nuevas tecnologías

ACCIÓN 1.3.

OPORTUNIDADES:

• Visibilidad para la organización especialmente si se producen materiales.

• Creación de redes a nivel local más fuertes.

• Desarrollo de proyectos creativos e innovativos.

• Posibilidad de crear un grupo de voluntarios a nivel local y de promover el voluntariado.

• Explotación de resultados.

• Se presentan pocos proyectos.

• Se puede desarrollar un proyecto porque no hay una estructura concreta y posibilidad de

decidir sobre acciones, dinero y estructura.

• Mucha libertad para desarrollar el proyecto.

• Realización de seminarios para conocer posibles organizaciones europeas colaboradoras.

Page 4: DAFO acciones Juventud en Acción

4

• Cercanía de la responsable de la comunidad autónoma de Madrid para el programa

juventud en acción.

• Contactos que puedan surgir.

FORTALEZAS:

• Constancia y perseverancia.

• Recursos, contactos, socios locales (obligatorios)

• Un poco de experiencia previa con la acción.

• Motivación por el tema de la democracia, toma de decisiones y ciertos temas europeos.

• Cercanía y accesibilidad de los políticos (ayuntamientos).

• Tejido asociativo juvenil consolidado (Ayto. de Alcobendas).

• Apoyo de otros departamentos (Ayto. de Alcobendas).

• Tener un plan de juventud largo plazo y políticas de juventud orientados a la educación no

formal (Aytos.)

• Participación de los jóvenes y los políticos.

DEBILIDADES:

• Dificultad para “vender” esta acción a los jóvenes.

• Las entidades tienen poca formación e información en esta acción.

• Rigidez administrativa en la justificación económica del proyecto (Aytos).

• Falta de recursos económicos para afrontar la cofinanciación requerida.

• Escasez de colaboradores.

• “Imposiciones” políticas a veces erróneas de temáticas de proyectos.

• Desarrollo de programas (tiempo invertido versus resultados obtenidos)

AMENAZAS:

• Falta de referentes y centros cercanos para consultas.

• Cuestionario poco claro.

• Crisis actual

• Falta de claridad en cuanto a la evaluación de proyectos y en cuanto a la gestión

económica.

• Trato desigual a los solicitantes dependiendo de la zona geográfica o de la organización

que solicita el proyecto.

• Personal de CCAA con poca predisposición a ayudar en esta acción (poca experiencia)

• Nombre de la acción poco atractivo.

• Contenido a trabajar es demasiado concreto.

Page 5: DAFO acciones Juventud en Acción

5

• Muy poco dinero destinado a “coordinación”.

• Acción que va a desaparecer en el próximo programa.

• Co-financiación obligatoria y es más compleja que otras acciones.

• Para ver su impacto se necesitan proyectos a largo plazo.

ACCIÓN 2.1.

DEBILIDADES • Falta de conocimiento/formación por parte de los gestores del programa.

• Malos proyectos de acogida (falta actividad, sin plan de aprendizaje para el/la voluntario/a y malas condiciones logísticas).

• Falta de información o información errónea previa para el/la voluntario/a que le lleva a frustración.

• Procesos de selección complejos y que no favorecen a los/as jóvenes con menos oportunidades.

• La financiación no se ha revisado/actualizado en siete años y no tiene en cuenta las diferencias regionales dentro de un mismo país.

• La eliminación del acuerdo de actividades.

• Motivación solo económica por parte de algunas entidades.

• Falta de cruce de datos con otros programas para priorizar la participación de jóvenes no beneficiados por otros programas.

• Definición de “voluntariado” poco clara.

• Diferentes lógicas y visiones entre entidad de envío y acogida, falta de comunicación.

• Excesivamente orientado a la empleabilidad de los/as voluntarios/as.

• Voluntarios/as conscientes de “sus derechos” y no tanto de “sus obligaciones” y de su labor de apoyo a la entidad.

• Tutores/as no reconocidos, remunerados ni formados.

• La formación a la salida se organiza ahora por las entidades, lo que supone una diferente calidad en la formación.

• Solo hay 3 convocatorias al año, lo que desmotiva a los/as jóvenes.

• Organizaciones y agencias que añaden requisitos no acordes a la filosofía del programa.

• Deficiente control de los proyectos y lentitud en la actuación de las agencias.

• Falta de visibilidad y difusión.

• Miedo o presión familiar que no apoya al voluntario/a, sobre todo en el caso de jóvenes con menos oportunidades.

• Mala gestión y lentitud por parte de la agencia ejecutiva.

• La agencia nacional controla más las acogidas y no tanto los envíos.

• Falta de conocimiento, especialización de algunos técnicos de la ANE por excesiva rotación/falta de motivación.

• Falta más control, seguimiento y apoyo a las organizaciones y con más rapidez.

• Poco conocimiento y compromiso con las prioridades y objetivos del programa.

• Es una acción muy consolidada que la ha llevado a cierta “relajación”.

• Es una acción compleja y necesita una visión global y conjunta y formación para todos los agentes implicados (gestores, tutores/as, ANE, voluntarios/as…)

• No hay claridad en la cofinanciación.

Page 6: DAFO acciones Juventud en Acción

6

• El sector asociativo en España está muy maltratado y hay precariedad y debilidad estructural.

• Guía del programa a veces poco clara con recomendaciones y no instrucciones claras.

• Proyectos que confunden al voluntario/a con un trabajador.

• La información/difusión no llega a los jóvenes con menos oportunidades y es un colectivo difícil de motivar.

• Falta o deficiente trabajo en red.

• Demasiada burocracia y largos tiempos de espera, para el/la voluntario/a, para las organizaciones (por ejemplo, manifestaciones de interés), formulario demasiado largo y repetitivo, base de datos estática y no actualizable y sólo disponible en ingles.

• Falta de implicación de organizaciones, voluntarios/as.

• Falta de conciencia de que es un programa de aprendizaje y de voluntariado.

• Se olvida que es un programa pensado para jóvenes con menos oportunidades y no hay criterios claros sobre qué es menos oportunidades.

• Falta de una guía orientativa y el trabajo en red para la gestión de visados, la experiencia es un nivel/grado.

• Descoordinación entre la resolución de la agencia ejecutiva y la siguiente convocatoria de las agencias nacionales (al menos debería haber un mes para en caso de denegación que el/la voluntario/a pudiese solicitar para otro país en las convocatorias de las agencias nacionales.

• Evento anual: sólo un evento al año es muy poco para la cantidad de voluntarios/as que se envían y la evaluación final es muy importante.

• No incluye gastos de gestión en la acogida, labor del/de la tutor/a en cofinanciación no cuantificada, no se puede comparar con otros programas.

• Ante la baja de un/a voluntario/a en un proyecto aprobado (previo al inicio) se debe trabajar contrarreloj para buscar reemplazante y subsanar documentación.

• Precariedad en las organizaciones, falta de estructura, pocos profesionales y mal remunerados. Falta de especialización, poco conocimiento de la educación no formal.

• En la ejecución del proyecto interviene demasiado “muchos” o demasiado “pocos” actores que no siempre tienen clara su función/rol y donde puede haber riesgo de conflictos de intereses.

• Riesgo de que los proyectos se conviertan en un negocio.

• Depende de la región la calidad del apoyo que reciben las entidades de la ANE.

• Demasiado peso recae sobre las organizaciones y algunas se están convirtiendo en agencias de viaje.

• Se ha centrado mucho en el durante, y no tanto en el antes y el después.

• Poca penalización o lento proceso para las organizaciones que no cumplen. FORTALEZAS • Reparto de remanentes entre regiones de la ANE, solidaridad económica en el fondo

común.

• Formación para voluntarios/as, gestores, organizaciones, tutores/as.

• Fomenta la participación social.

• Participantes que “se enganchan” al voluntariado tras el SVE.

• Los programas de educación permanente son prioridad de la UE. Coherencia con las grandes líneas estratégicas.

Page 7: DAFO acciones Juventud en Acción

7

• Implicación de las comunidades autónomas y búsqueda de consenso en la ANE, los técnicos pueden decidir o influir en las decisiones.

• Gente que tras siete años sigue motivada y apasionada.

• SVE es un programa gratuito para el/la participante y es una experiencia de aprendizaje multidimensional. Los requisitos de participación son muy básicos y accesibles. La amplia franja de edad.

• El/la voluntario/a aporta vitalidad y nuevas ideas, puntos de vista a las organizaciones.

• Ofrece un seguro a los/as voluntarios/as.

• Es una acción consolidada.

• Los mínimos de calidad de los proyectos están definidos: acreditación entidades, carta SVE, organismos de apoyo…

• Existen oportunidades diversas como SVE de grupo, a terceros países, proyectos de corta y larga duración.

• Redes de entidades y contactos que se han podido establecer gracias a otras acciones del programa Juventud en Acción.

• Youthpass como herramienta de reconocimiento y trabajar el proceso de aprendizaje.

• Diversidad y heterogeneidad de las organizaciones

• Implicación de entidades y de los/as voluntarios/as.

• Los/as voluntarios/as.

• Los/as ex-voluntarios/as.

• Los proyectos de calidad.

• El ciclo formativo de los/as voluntarios/as.

• La educación no formal.

• Es un programa que fomenta la inclusión y participación de los colectivos.

• Dota de recursos, herramientas, experiencias, competencias los/as participantes.

• El/la voluntario/a recibe mucho apoyo (entidades, tutores/as, supervisor).

• Carteles de Juventud en Acción en series juveniles. AMENAZAS • Aunque haya un aumento del presupuesto podría haber recortes en las asignaciones por

proyecto para aumentar el número de voluntarios/as.

• Temor a los criterios de la Agencia ejecutiva, aparentemente más preocupados por la cantidad que por la calidad de la participación.

• Que no se mantengan partidas destinadas a necesidades especiales y tutorías reforzadas para seguir promoviendo la inclusión.

• Crisis económica, reajustes, recortes en el programa, falta de recursos por parte de las entidades (materiales, personales…) que lleve a una menor calidad de los proyectos o que incluso el SVE llegue a desaparecer.

• Estar condicionado por financiación y orientaciones políticas.

• Decisiones políticas y lógica de rentabilidad económica.

• Erasmus + y que el SVE se vea “engullido” en el nuevo programa.

• Multiplicidad de actores implicados alejados de lo “local”.

• Fragilidad del componente ético/valores.

• Cambios poco claros durante el desarrollo del programa.

• Relaciones poco estables entre entidades y “citas a ciegas” para desarrollar proyectos conjuntos.

Page 8: DAFO acciones Juventud en Acción

8

• Organizaciones que entienden el SVE “a su manera y excluyen un perfil de jóvenes.

• El SVE entendido solo como “una oportunidad de aprender inglés” o “una salida al desempleo”.

• Falta de “cultura del voluntariado”, confundir “cooperación” con “voluntariado”.

• El aumento de demanda de jóvenes nos lleve a dificultar aun más la participación de jóvenes con menos oportunidades.

• Falta de estudios de impacto y efecto multiplicador (impacto de los/as participantes e impacto local).

• No se tiene muy en cuenta la visión/experiencia de las entidades. OPORTUNIDADES • Asociación de ex - Evs y el trabajo ya hecho estos años.

• Cambio de mentalidad. Revalorización de la educación no formal.

• Nuevas tecnologías.

• Es un programa con visibilidad. Capacidad de transformación.

• Disponibilidad de recursos.

• La movilidad cada vez es más importante.

• Creación de más espacios comunes.

• Necesidad y disposición a la creación de nuevos proyectos.

• Abre “el gusanillo” para participar en otros proyectos. Activa a los/as jóvenes.

• Forma ciudadanos con otra visión del mundo y otra forma de aprender.

• Acerca a la comunidad local personas de otros países, cultura, realidades…es decir, aporta riqueza.

• Da una imagen positiva de la juventud.

• Gran variedad del tipo de proyectos y actividades.

• Aumenta el sentimiento de ciudadanía europea y de participación social. Recomendaciones POR PARTE DE OTROS GRUPOS en materia de Acción 2 1. Que la ANE establezca claramente cuáles son los baremos para las CCAA de cara al dinero

que ha de recibir el/la voluntario/a. 2. Aumentar la ayuda económica para la coordinación de las organizaciones de acogida ya

que los requisitos de profesionalización exigidos para el personal encargado del proyecto (tutorías, apoyo lingüístico, formaciones especializadas para su voluntariado, gestiones administrativas, etc.) no es suficiente porque los proyectos de SVE comportan una intensa actividad de capacitación y apoyo al voluntario/a.

3. A efectos a difundir el SVE de manera más eficaz entre los jóvenes hay que darle más

importancia y peso a diferentes dimensiones, como la del voluntariado (apoyo que el/la voluntario/a da a la comunidad local), del aprendizaje (adquisición de diversas competencias) y de la integración del/ de la voluntario/a en la comunidad local.

4. Fomentar la creación de partenariados estables y de calidad entre entidades en SVE para

evitar problemas antes, durante o después del proyecto. Que se haga especial hincapié en la guía del usuario en este sentido. Formación obligatoria para todas las organizaciones acreditadas.

Page 9: DAFO acciones Juventud en Acción

9

ACCIÓN 4.3./3.1.

La sesión del DAFO se realizó primero individualmente, luego se debatió en grupo lo que había

escrito cada unos, y después, en grupos de 2, sintetizaron las conclusiones de las diferentes

partes. Lo que se muestra, no son cada uno de los DAFO’s, sino la conclusión final del grupo de

cada una de las partes.

DEBILIDADES

• Lagunas entre la formación teórica del programa referidas a actividades 4.3/3.1 y su

aplicación práctica.

• Falta de control sobre quién/cómo se imparten las formaciones.

• Falta de coherencia entre la idea inicial, lo que se plasma en el formulario y lo que ocurre

finalmente.

• Problemas y carencias en procesos comunicativos que generan miedos, malentendidos,

incomprensión, etc.

• Insuficientes recursos (económicos, materiales, humanos, de apoyo) para el desarrollo de

acciones.

• Falta de adecuación de los recursos económicos al contexto socio-económico del periodo

2007-2013

Hubo dos aportaciones externas al grupo el martes por la mañana.

• Considerar que los jóvenes con menos oportunidades también pueden ser participantes o

parte de la organización (y no solo en la acción 1.1 o 1.2)

• Estándares mínimos de calidad.

• Monitoreo por parte de la ANE y externos.

• Mayor control de calidad.

• Mayor supervisión.

AMENAZAS

• Dificultad en la cofinanciación externa.

• Falta de confianza entre entidades a causa de la falta de compromiso (detectada en

algunas entidades) con objetivos y prioridades del JeA.

• Falta de flexibilidad del programa en la justificación de costes excepcionales.

• Quedarse reducido a un grupo de entidades y personas.

• Burocracia limitante.

Al igual que con las dificultades, el martes por la mañana hubo una aportación externa.

• Visados: falta de coordinación entre instituciones.

Page 10: DAFO acciones Juventud en Acción

10

• Falta de información/orientación clara para la gestión desde la solicitud del proyecto

(gastos excepcionales), durante y después (justificación)

FORTALEZAS

• Ser un buen equipo humano: motivado, unido, creyendo en lo que se trabaja.

• Adaptarse a posibles cambios.

• Conocer y tener experiencia en la acción y en el programa.

• Tener una red de contactos, pero dejar la puerta abierta a nuevos promotores.

• Tener recursos materiales.

OPORTUNIDADES

• Creación de redes.

• Nuevos recursos (programas, iniciativas…)

• Desarrollo juvenil (asociaciones, instituciones, regiones…)

• Aprender haciendo (desarrollo de capacidades, habilidades, actitudes)

• Visibilidad de oportunidades

• Romper barreras.

ACCIÓN 5.1.

DEBILIDADES

•••• Tanto por su estructura (hay que saber crear diálogo estructurado) como por el tema

(política) es una acción poco atractiva para la mayoría de los jóvenes.

•••• Hay que enfrentarse con gente que confunde la acción 5.1. con sus ideas políticas.

•••• Poca capacidad (de) para conseguir la colaboración de responsables.

•••• Escasa credibilidad de los jóvenes en la interlocución con responsables de juventud.

•••• Dificultad en la redacción del formulario; muy complejo para realizarlo con jóvenes.

•••• Debilidad a la hora de encontrar cofinanciación económica real.

•••• Dificultad para establecer contactos previos (políticos, técnicos) para un compromiso.

•••• Visión poco realista del interés de los responsables de juventud.

•••• Falta de recursos económicos.

•••• Poco interés de los jóvenes por mantener diálogos con políticos y técnicos.

•••• Redacción del formulario de esta acción, muy complejo para realizarlo con jóvenes.

•••• Como se puede solicitar bastante dinero, imposibilidad de conseguir parte de la

cofinanciación exigida o puede producirse caos o errores en la contabilidad.

Page 11: DAFO acciones Juventud en Acción

11

AMENAZAS

• Cambios en las políticas de juventud; de los políticos, de los técnicos…

• Falta de interés y posibilidades de participar.

• Informalidad y falta de compromiso de jóvenes, técnicos y políticos.

• Poco interés por temas políticos e implicación en acciones de diálogo, por parte de la

mayoría de los políticos y especialmente de los técnicos.

• Los responsables de políticas de juventud y políticos no suelen conocer el programa JeA y

la 5.1. Desconocen su potencial e importancia.

• No se tienen en cuenta las propuestas y productos de la 5.1. en el compromiso

institucional.

• Cuando se solicita mucho dinero, la financiación va en dos plazos y alarga y duplica el

trabajo.

• Instituciones cierran las puertas a este tipo de proyectos; pueden convertirse en una

amenaza para ellos.

FORTALEZAS

• Informa, forma y hace reflexionar sobre un tema político y empodera.

• Conseguir buenos contactos para futuros proyectos.

• Personal y voluntariado entregado y cualificado, buena disposición de los jóvenes

• Recopilación de recursos y conocimientos de distintas dinámicas para trabajar el diálogo

estructurado.

• Representación equilibrada de toda la comunidad; administración; ciudadanía, etc…

• Entusiasmo y motivación por acciones de este tipo y visión de las posibilidades de la

acción.

• Visibilidad y reconocimiento del trabajo de la entidad promotora.

• Desarrollo en los/as participantes de habilidades y competencias muy útiles para el diálogo

y el entendimiento.

• Descubrimiento de habilidades desconocidas.

• Conocimiento y contacto cercano con los jóvenes participantes.

• Motivación intrínseca y entusiasmo por acciones de este tipo y visión de las posibilidades

de la acción.

OPORTUNIDADES

• No se presentan muchas solicitudes de la 5.1.; si el proyecto está bien planteado se

aprobará.

• Puede ser el comienzo de una nueva colaboración (larga) entre las asociaciones y las

instituciones.

• Permite acercarse a las instituciones y ellas a los jóvenes.

• Buena herramienta de comunicación.

• Momento de crisis, momento de diálogo; crece el interés de los políticos en este tipo de

actividades.

Page 12: DAFO acciones Juventud en Acción

12

• Visibilidad del programa y de la acción tanto a nivel local, nacional o internacional.

• Mirada macro-comunitaria de los jóvenes.

• Partida presupuestaria bien estimada para los costes del proyecto.

• Fomento de las acciones que acercan representantes de juventud y jóvenes.

• Buenos resultados de la acción y repercusión social de la asociación.

• Oportunidad de tener propuestas, ideas e inquietudes de primera mano de los jóvenes

(sirven como estudios previos para cualquier plan de acción que quiera llevar la

institución).

• Convertir a una población más activa (democráticamente hablando). Inclusión de todos/as.

• Verdadera herramienta la 5.1. para avanzar en la sociedad.