Daniel Albarrán, ¡Milagro!... ¡Milagro!

download Daniel Albarrán, ¡Milagro!...  ¡Milagro!

of 159

Transcript of Daniel Albarrán, ¡Milagro!... ¡Milagro!

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    1/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    2/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    3/159

    Milagro!... Milagro!

    P. Daniel Albarrn

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    4/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    5/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    6/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    7/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 7

    1

    Seran como las seis de la maana. Un poco antes, tal

    vez. El sol entraba por las rendijas de la ventana y su claridad

    pareca ser una mucama que vena a quitar las sbanas, porque

    era hora de estar levantados. Se saboreaba el ltimo calorcito de

    la cama y se entraba en la lucha de entre ya es hora y otropoquito ms porque la estancia estaba rica y acogedora. Haba

    que levantarse. Ya el cuerpo habituado en su reloj rutinario

    indicaba que no era tiempo de estar acostado. Era hora de estar

    de pie. No haba nada que exigiera el levantarse a esa hora, ni

    ms temprano, pero la fuerza de la costumbre programa los

    cerebros como un reloj suizo y el cuerpo obedeca a unprograma de vida de toda una vida. Quedarse en la cama era

    perder tiempo, sobre todo si se quera dormir, a no ser que en

    verdad el cuerpo pidiera estar acostado por razones de

    quebrantamiento de salud. Y, an as, el instinto de la

    costumbre llevaba a estar despierto desde muy temprano.

    No haba nada qu hacer levantado a esa hora de lamaana. La rutina matutina se segua como se haba seguido

    siempre. Agradecer al Creador el nuevo da de manera

    instintiva, como siempre. Colocarse en sus manos y elevar el

    pensamiento junto con el sentimiento a su voluntad y

    predisponerse a ser fiel a sus designios, por sobre todas las

    cosas, tambin como siempre. Todo era el ritual matutino.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    8/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 8

    En la televisin estaban dando la pelcula en la que

    Robin Williams haca de un estudiante de medicina con ideas

    nuevas para sus compaeros de clases y para sus profesores.Propona que haba que mejorar no solo la salud fsica, sino

    emocional de los pacientes. Todo se desarrollaba en un hospital

    con pacientes de cncer, sobre todo muchos nios con cncer.

    Las ideas del personaje eran vistas por todos como ideas propias

    de una persona desequilibrada. La medicina tena que tomarse

    en serio y no a la ligera ni con humor, como pretenda esteestudiante. Lo novedoso que se propona era que haba que

    trabajar con los pacientes, con nombres y apellidos, y no como

    nmeros de cama y de habitacin. Haba que llamar e

    identificar a cada paciente de manera personalizada y no con la

    clasificacin numrica de manera imparcial. Haba que

    involucrarse emocionalmente con los pacientes de cncer.Haba que mejorar la calidad de vida, y no solo retrasar la

    muerte, como tradicionalmente hacen muchos profesionales de

    la medicina. Para eso haba que hacer rer a los pacientes.

    Hacerlos rer. Este estudiante se colocaba una goma roja de

    payaso en la nariz e iba por las habitaciones del hospital

    haciendo payasadas. Provocaba la risa de algunos y el disgustode otros. Algunas de las enfermeras lo secundaban. Otras lo

    criticaban. Los mdicos, sobre todo uno, que era su profesor, lo

    tenan en tres y dos. Lo tena en la mira y no aprobaba para

    nada sus comiqueras fuera de sitio y lugar. El hospital era

    asunto serio y los pacientes tambin, y haba que tomarse las

    cosas con su respectiva seriedad. Un compaero de clases, queera el prototipo de estudiante dedicado con seriedad, sufra de

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    9/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 9

    manera especial las actitudes y comportamientos de este

    estudiante que se tomaba las cosas sin ninguna aparente

    responsabilidad. Lo bueno era que este estudiante-payaso erasobresaliente en sus notas y calificaciones, a pesar de que su

    compaero prototipo, con quien comparta la habitacin, nunca

    lo vea estudiando y dedicado como lo era l. No se explicaba

    que saliera mejor que l. La competencia, tal vez, en el fondo

    era lo que lo intrigaba y lo haca sufrir.

    Como no haba nada qu hacer que implicara estarlevantado, aunque s despierto inevitablemente, se dispuso a

    mirar la pelcula que estaban dando en la televisin, esa

    maana. La temtica le fue envolviendo poco a poco a punto de

    encontrarse interesado nuestro personaje. Senta una especial

    simpata por el actor en cuestin.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    10/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 10

    2

    Recordaba de Robin Williams algunas pocas pelculas.

    Popeye, Peter Pan; y una pelcula en la que interpretaba a un

    mdico al que se le haba muerto su esposa, despus de un

    trauma emocional tras la muerte de sus hijos. La esposa nohaba podido asimilar la prdida de sus hijos y se haba negado

    a vivir. Ella muere. Al poco tiempo tambin muere l, y va al

    cielo. l quiere encontrarse con su esposa en esos mundos del

    ms all, pero no la encuentra. Le asignan un gua para que le

    instruya en los asuntos del misterio del ms all. En la Iglesia se

    llama esas verdades, el mundo de las postrimeras. Pero sonmisterios. Tampoco es que la Iglesia deba saber de esas cosas

    l busca las maneras de encontrarse con ella, pero le

    informan que ella se encuentra en el purgatorio, y que es

    imposible que ambos se encuentren. No se puede pasar las

    fronteras. Ni de un lado ni del otro. Son incomunicables esas

    dos dimensiones. l se ofusca y se empea en refutarle al guaque nada hay imposible para el que quiere algo, segn el mismo

    gua le haba enseado desde un comienzo. Solo era cuestin de

    quererlo y de imaginarlo, y todo se hara como se lo imaginase,

    querindolo con conviccin. Y todo se hara. No haba

    imposibles.

    l lucha contra todos los obstculos y al fin llega aencontrarse con ella. Ella no lo reconoce. l se dedica a buscar

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    11/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 11

    la manera de que ella lo vaya identificando. Ella se negaba a

    todo. Ella viva en una ambigedad. En eso consista el

    purgatorio. Y la pelcula se desarrolla en esa idea.Recordaba vagamente la pelcula. Desde que haba visto

    algo de esa pelcula haba quedado prendado de las muchas

    ideas fascinantes que se decan y se desarrollaban. Le haba

    parecido interesante esa manera de enfocar las realidades de la

    vida y las maneras de enfrentarse al hecho de la existencia

    humana.Tambin recordaba algo, no mucho, de una pelcula en

    la que Robin Williams, haca de un hombre disfrazado de mujer

    que trabajaba en una casa de familia, que era su propia familia,

    y as poda cuidar y ver a sus hijos. Las situaciones eran muy

    complicadas para el hombre, porque tena que salir corriendo a

    vestirse de mujer, unas veces; y otras, a vestirse de hombre paradespistar y no lo descubrieran. Cmica la pelcula en ese ir y

    venir de ese paso de dos roles, de mujer y de hombre, hasta que

    al final se descubre la verdad, y se complican ms las cosas

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    12/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 12

    3

    En el transcurso de esa maana, nuestro personaje no

    descrito ni tipificado, porque no es lo principal, haba buscado

    la manera de averiguar el nmero de telfono de un conocido

    suyo, para comunicarle una idea, y pedirle un favor.-- Hola, P. -- cmo anda la vida, por esos mundos de

    Dios?

    -- Como usted es bastante conocedor de pelculas y de

    esos desenvolvimientos, no sera posible que usted consiguiera

    en formato de DVD todas las pelculas que pueda conseguir de

    Robin Williams?-- Lo que recuerdo de l, son muy pocas cosas que he

    visto y le indic algunos datos de algunas pelculas que haba

    visto, as de manera general, sin decir ningn ttulo por no

    recordar ni saber ninguno.

    P. se haba comprometido a que hara todo lo posible, y

    que contara con eso. Sera un hecho.La idea consista en disponerse a ver todas las pelculas

    posibles del actor referido, y dedicarse a buscar todas las ideas

    transmitidas en ellas. Tarea nada fcil porque significara

    tiempo y dedicacin. Pero, motivado por el mismo mensaje de

    una de sus pelculas, de que todo es cuestin de quererlo y de

    imaginarlo con conviccin, para que algo se haga realidad,esperaba hacer realidad lo que ahora estaba comenzando a

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    13/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 13

    imaginarse. La conviccin empezaba a descubrirse porque

    estaba haciendo que fuese realidad al hacer con la peticin del

    favor lo que estaba pensando y quera. Todo era cuestin dededicacin. No por arte de magia. Sino por conviccin. La

    conviccin era de la dedicacin con que empezaba. Y la

    conviccin sera la perseverancia con que esperaba mantenerse.

    Nada era cuestin de quererlo y no hacerlo. No haba

    ambigedad y no caba. Quererlo era hacerlo. Hacerlo era

    lograrlo. No solo desearlo. Dedicarse. Esa era la conviccin.Ya el favor y la peticin eran un hecho. Por lo menos,

    haba transmitido la inquietud y la necesidad. El primer paso

    estaba dado. En lo que dependa de l, todo ya haba

    comenzado.

    No saba nada, o muy poco de le que llegara a

    descubrir y de lo que habra de pasar. Lo sospechaba. Lo intua.Lo presagiaba. Por eso senta las ganas de dedicarse a lo que

    estaba comenzando. Empresa ardua. Pero empresa que ya

    comenzaba a ser una realidad.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    14/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 14

    4

    Los das iban transcurriendo.

    Nuestro personaje en algunos desenvolvimientos

    sociales era muy torpe.

    Un da, por esos das, haba tenido que diligenciaralgunas cosas en un banco de la ciudad. Haba pasado cuatro

    horas y media en la cola esperando su turno para realizar la

    actividad bancaria que requera por esos das. La cola avanzaba

    con lentitud monstruosa. Los que iban detrs de l, casi todos se

    haban fatigado en la espera y se haban ido. A veces nuestro

    personaje quedaba de ltimo hasta que no llegase otro aubicarse como el ltimo, que variaba entre diez y quince

    minutos, hasta que ese ultimo se iba; y as, en todo el tiempo

    que estuvo en el banco. Iba conversando con los de adelante y

    con los de detrs suyo. Conversaba de informalidades.

    Cuando, ya pasadas las dos de la tarde, le corresponda

    el turno de ser atendido, la seora promotora de la agenciabancaria, y que era la nica que estaba prestando los servicios al

    pblico, en ese departamento, anunci enrgicamente que ya no

    atendera ms por ese da. Que vinieran al da siguiente. Se

    oyeron voces de reclamo. l tambin se hizo sentir con su voz

    ronca, pero de manera atenta, mostrando su malestar por la

    ineficiencia en los servicios de esa agencia en particular. Desdeel da anterior estaba en esos menesteres, y en otra sucursal de

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    15/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 15

    la misma compaa le haban indicado que no haba material de

    oficina, y que se dirigiera a esa sucursal en la que se hallaba en

    ese da. De otras oficinas haban venido remitidos muchos delos que esa maana haban requerido tales servicios en concreto,

    justo a esa, en la que, ahora, ya no seran atendidos. Entre ellos

    estaba nuestro personaje.

    De manera corts, nuestro hroe se dirigi a la

    expendiente-bancaria y le seal los papeles, indicando con ello

    a lo que iba al banco. La mujer con voz fuerte segura de que laoan en toda la sala, casi se burlaba a carcajada al comprender

    que se estaba vengando de l, al decir:

    -- Eso no es por aqu. Eso es atencin al cliente.

    Vaya con Dios!

    Nuestro hroe se sinti ridculo. Se haba metido en la

    cola que no era. Justo la cola de al lado, y que circulaba conmucha rapidez, era la que llevaba a ser atendidos por la casilla-

    ventana. No tuvo de otra que meterse en la cola que le

    corresponda, despus de cuatro horas y media en el banco, en

    una cola que no era la que le llevara a ser atendido, as hubiera

    llegado de madrugada.

    Esper su turno en el avance rpido y fluido de la colacorrespondiente. No tard diez minutos en recibir los servicios a

    los que iba. Fue muy bien atendido. Sali un poco avergonzado

    consigo mismo Tanto tiempo

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    16/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 16

    5

    En todas las obras escritas, casi siempre se describen los

    personajes, porque es importante que nos hagamos una idea de

    quien estamos tratando. As, por ejemplo, algunos ponen un

    promedio de edad, un promedio de estatura, un promedio detodo. Hasta el caballo, en el caso de Don Quijote disfrut de una

    descripcin. No solamente fue descrito, sino que fue re-

    bautizado por el hidalgo caballero, de aventuras sin par. El

    mismo Sancho Panza, e igual su burro, fueron descritos. Favor

    que se les haca y hace en la posteridad. Flaco uno, en el caso de

    El Quijote; y rellenito de carne, en el caso de Sancho. Flaco elcaballo, como el dueo, en el caso de Rocinante; y burro, el

    burro de Sancho, tal como el dueo. Esas descripciones nos

    ayudan a imaginar a ste y aquel otro personaje. Nos ayudan a

    poder fantasear y a seguir sus peripecias.

    Si es hroe, nos lo imaginamos tal como nos los

    describen. Si villano, tambin nos ayudan sus caractersticas. Esnecesario por el bien de los personajes, y por el bien de nuestra

    imaginacin, una descripcin lo ms fidedigna posible del

    individuo en cuestin. Como de individuos trata en la novela

    Los miserables, su autor, Vctor Hugo, a algunos de sus

    personajes, sin negar que hace con detalle una descripcin de

    algunos centrales de su maravillosa obra, como el Obispo, ensus primeros captulos, o del ermitao y expresidiario Jean

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    17/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 17

    Valjean, o de la muchacha, llamada Marius con nombres

    propios para identificarlos e identificarnos en nuestra salud

    mental, al poder tener la referencia en nuestra mente. O en elcaso del mismo Dostoievsky, con sus fascinantes y

    embelesadores personajes, como Sonia, Dunia, la vieja, la

    hermana de la vieja, Raskolnikov. O en los mismos Evangelios,

    en donde no aparece descripcin de ninguno de los apstoles, ni

    siquiera del mismo Jess, pero que no por ello ya cada uno se lo

    imagina, a pesar de carecer de sus descripciones. A cadapersonaje corresponde por derecho de ciudadana y de

    existencia, as sea personaje ficticio, una descripcin aunque sea

    mnima, y por lo menos, un nombre. Para tener la referencia.

    Igual ha de suceder con nuestro personaje. Habr que

    describirlo, para hacernos una idea. Es necesario. Adems, es

    salud mental saber de quien estamos tratando, y de cmo es l,o de qu lugar se enamoraron de l. Porque no se puede negar,

    ni mucho menos, que al tener una descripcin de cmo es l, y

    todas esas cosas, nos va a permitir estar enamorados, por lo

    menos de la idea. Y cmo es el

    Hay que imaginarse a un hombre alto, guapo, de

    bigotes, de buen vestir, de elegancia al caminar, de soltura torpepero tierna, de mirada prolongada y profunda. As, justamente,

    no es nuestro personaje.

    Por otra parte, ayuda a que nos hagamos la idea de un

    hombre chiquito, ms bien relleno, de espaldas anchas, ms

    anchas que el resto del relleno para poder cubrirlo; de caminar

    acelerado, a pesar de lo rellenito Tampoco as es nuestrohroe.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    18/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 18

    No tiene caballo. Porque en este mundo moderno de

    hoy no se puede andar con y en caballo por la ciudad. Sera un

    abuso. Mucho menos en burro. Sobre todo, porque no habrasitio para estacionar ni a uno ni a otro. Y el problema sera que

    despus tendra que limpiar sus gracias en donde hubiese

    encontrado sitio para estacionarlo, mientras ira o al banco o a

    cualquier otro lugar a cualquier cosa que fuese. Son muy lindos

    los caballos y se ven muy bonitos los policas montados en

    ellos, como en Nueva York. Les da mucha personalidad a loscaballos. O los caballos le dan gallarda a los policas. Y

    tambin a la ciudad. Sin embargo, ha habido ciudades que han

    pretendido copiar esa realidad de caballo y polica, y, entonces,

    se ven feos, tambin el caballo; y ms feas esas ciudades.

    Nuestro personaje tampoco es polica; tampoco caballo. Y no

    tiene caballo. Y menos mal, porque no tiene que limpiar lasgracias de los caballos, si hubiese encontrado sitio para

    estacionarlo en la ciudad. No es el caso de nuestro hroe.

    Aunque, en algunos lugares del mundo se dice cul es su

    gracia, para pedir que alguien diga su nombre; entonces, aqu

    podra ser doble la gracia, la del caballo o el burro, en caso de

    hacerla, y el apelativo o el nombre con que se llame al caballo,porque as hubo sucedido con el caballo de El Quijote, que

    antes se llamaba Rocn, y despus de rebautizado por la usanza

    que se le iba a dar al ser cabalgado por tan digno caballero, el

    de la triste figura, habra de llamarse, entonces, Rocn-ante; o

    sea, que antes era Rocn y despus Rocinante, segn dijera el

    mismo autor del libro, al decir que, cuatro das se le pasaronen imaginar qu nombre le pondra... y as despus de muchos

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    19/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 19

    nombres que form, borr y quit, aadi, deshizo y torn a

    hacer en su memoria e imaginacin, al fin le vino a llamar

    Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo delo que haba sido cuando fue rocn, antes de lo que ahora era,

    que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Y en

    el caso de Sancho, su burro se llamaba Rucio, sin rebautizo, y

    esa era igual su gracia.

    Nuestro individuo, para continuar con la ideas de la

    revolucin francesa y del estilo de Vctor Hugo, en la novelaque ya se dijo, s tiene nombre, pero tambin es un individuo. Y

    es necesario que lo bauticemos y lo identifiquemos con nombre

    para referirnos a l con propiedad. Podra llamarse Pedro, o

    Juan, o Luis, o Rebeca o Mara, o Carmen. Y depende del

    nombre que le demos, sea masculino, o sea femenino, tenemos

    que darle un sexo, porque su nombre ira en consonancia con sugnero. Si se escoge que sea hombre, tenemos que darle una

    edad, para hacernos mejor idea de cmo es, para ver si nos

    enamoramos de l, o no; igual, si es mujer. Y si es mujer,

    tenemos que ponerla o vieja o joven. Si joven, o fea o bonita; o

    sexy o con gracia. Si vieja, entonces, casada o divorciada; si con

    hijos, o sin hijos, o hurfanas de hijos; o viuda. Y si viuda, oalegre o triste; con amante o sola. Y si con amante, con pasin o

    sin ella. Porque si es con pasin y con amante, nos tiene que

    llevar a inventarle mundos apasionados y tendramos que darle

    rienda suelta a la imaginacin. Si es seria y casada nos llevara a

    ubicarla en una familia, y eso nos llevara a buscar una familia

    modelo, aunque no lo fuese, sino para esta obra.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    20/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 20

    A este punto, es necesario pensar en un hombre casado.

    Tampoco es as nuestro personaje.

    Habr de ser, entonces, mujer. Y bonita. Tampoco ases nuestro personaje.

    Pero podra ser nio

    En este momento es mejor que no describamos a

    nuestro individuo, que a la vez es el personaje y el hroe, y que

    tiene que ser nuestro. O nuestra. Que en caso de ser nuestra

    tendra que serpersonaja, porque correspondera en gnero y ennmero, porque sera una sola. Porque no es lo mismo decir

    nuestro personaje, que implicara la idea de ser masculino, a la

    idea fiel de nuestra personaje, y habra con ello una disonancia

    sonora, aunque no gramatical.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    21/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 21

    6

    A los dos das, nuestro personaje se haba quedado

    embelesado con otra pelcula que estaban dando en la

    televisin. Ya sabemos lo de su rutina matutina. Eran las siete y

    dieciocho minutos de la maana. Sola encender la televisindespus de algunas pequeas cosas rutinarias, y la mantena

    encendido, mientras realizaba lo de siempre: el bao, el aseo

    personal, prepararse el desayuno, y todo lo dems que inclua ya

    su rutina, hasta que parta de su apartamento, casi siempre a las

    ocho de la maana. Muy pocas veces ms tarde.

    Esa maana estaban dando una pelcula sobre unescritor famoso, que en sus buenos tiempos haba publicado sus

    artculos en una revista. Estaba mayor y tena a un joven como

    empleado que era jugador de basket y viva en el mismo

    departamento. El joven era un gran deportista y estaba becado

    en una universidad. Este muchacho haba tenido la curiosidad

    por escribir y le haba pedido que le enseara cmo hacerlo. Elseor tom una mquina de escribir y empez a escribir,

    mientras le iba diciendo que escribir es escribir, y no pensar;

    que hay que escribir sin pensar, tal como vayan saliendo las

    cosas, sin corregir; solamente escribir. Y mientras iban

    hablando, el seor iba escribiendo. Al terminar de conversar

    sobre el asunto, sac la hoja de la mquina halndola por laparte frontal de la mquina y se la dio al muchacho, quien al

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    22/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 22

    leer lo que haba escrito, qued sorprendido. El seor lo haba

    hecho con tanta soltura y sin detenerse a pensar lo que estaba

    escribiendo Fue transcurriendo la pelcula, y a pesar de quenuestro personaje no haba visto el antes, ni el comienzo de la

    misma, no aguant la tentacin de quedarse mirando la

    televisin, sentado en un extremo de la cama, apoyando su

    cuerpo con los brazos hacia atrs

    El tiempo iba pasando. Ya eran las ocho y veinte. Mir

    su reloj. Tena programado salir a las siete y media, pero lo queestaba mirando se tornaba interesante. Sobre todo que le

    resultaba til. Tena programado ir a la compaa de servicio de

    televisor por cable para anular la suscripcin del servicio. La

    razn era que por problemas de electricidad la antena repetidora

    no transmita la seal con regularidad. En las noches su

    televisor se quedaba todo en azul, precisamente porque la sealdependa de las antenas repetidoras, y como la electricidad

    estaba presentado problemas por el racionamiento que se estaba

    aplicando, no haba seal televisiva en su aparato. En las

    maanas siempre haba electricidad, y era cuando aprovechaba

    ese poco tiempo para mirar algo, como ese da.

    El muchacho de la pelcula asista a la universidad ycontaba con el asesoramiento del escritor, con quien conversaba

    mucho. Y como era lgico absorba de los conocimientos y de

    la cultura del seor. Un da en clases, el profesor interrog a un

    alumno sobre un autor, y el alumno no saba absolutamente

    nada sobre el autor y su obra, sobre la que estaba hablando en

    clase. El muchacho deportista murmur el nombre del autor, yel profesor se sinti ofendido porque no le estaba preguntando a

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    23/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 23

    l. Entonces, el profesor se dedic a carear al muchacho con

    citas de autores para ponerlo en ridculo. La sorpresa fue grande

    porque el muchacho deportista interrumpa al profesor citandoal autor y continuando la frase que el profesor deca. El profesor

    haba quedado desautorizado por el muchacho, quien, segn el

    profesor tena que ser bueno solo en el deporte, y no en letras.

    Al regreso a la casa, el muchacho deportista haba

    comentado todo el impasse con su amigo y tutor. Tuvieron su

    intercambio de ideas. El seor le advirti que tuviera cuidadoporque el profesor se haba sentido humillado, y que podra

    venir represalias. El muchacho no vea el motivo. E hicieron un

    trato: que todo lo que el muchacho escribiera que no se lo

    enseara a nadie, hasta que no tuviera terminado. Porque, de

    hecho, el muchacho haba comenzado a escribir algunas cosas.

    El seor le dijo que escribiera, y si lo iba a publicar, que lopublicara intacto, sin correcciones, porque escribir es escribir y

    no pensar. Volvi a insistir en la idea el seor y empez a sacar

    sus frustraciones de escritor, que haba visto mucho de sus

    artculos corregidos, amputados y encuadrados a los gustos y

    estilos de los crticos. Nunca haba sido publicado tal como

    haba escrito, sino como haban querido las casas editoriales.Haba pasado con algunos de sus libros. Porque el escritor sigue

    su vena de escritor. No escribe para gustar y para complacer

    gustos y pareceres. Escribe porque as lo siente. Por lo que

    deca, el seor tena muchas experiencias amargas al respecto. E

    invit al muchacho que escribiera sobre un tema que ya el seor

    haba escrito. Le sugiri el mismo ttulo, que era algo as comola poca de la fe verdadera, o algo por el estilo, que tena que

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    24/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 24

    ver con la fe y con una poca. Pero, con la promesa de no

    drselo a nadie.

    En esos das, en la universidad, se estaba realizando unconcurso de ensayos de escritores. Era parte del curso. El

    muchacho haba participado con un artculo. Despus del

    entrenamiento de basket, el muchacho fue llamado a la oficina

    del rector de la universidad. Lo estaba esperando toda la

    comitiva acadmica para conversar sobre el artculo para que

    diera razones. Le preguntaron que si su artculo era suyo. Elmuchacho respondi afirmativamente. Le preguntaron que si

    esas ideas eran suyas o copiadas. Suyas, respondi. El profesor

    que llevaba el ataque y el interrogatorio era el profesor del

    impasse en la clase, con la asistencia y aprobacin del resto de

    los profesores. Cuando el profesor consider que ya lo haba

    acorralado lo suficiente, se acerc con una revista abierta en lapgina donde comenzaba el artculo del escritor tal, que haba

    escrito un artculo con el mismo ttulo, y desenmascar al

    muchacho El mismo profesor reconoca la originalidad de las

    ideas del artculo del muchacho, pero le criticaba el mismo

    ttulo, y la primera lnea que eran tal cual las mismas con que

    empezaba el artculo el seor, cuando haba publicado elartculo. Entonces, el profesor le pidi que escribiera una nota

    reconociendo que se haba copiado, cosa que no era verdad, y

    que la leyera en clases. El muchacho no escribi nada, por lo

    menos en ese momento de la pelcula.

    Nuestro personaje estaba absorto y por de ms

    interesado. Ya haba pasado la hora que tena programada desalir. Pero el momento de la pelcula vala la pena. Mir el reloj

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    25/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 25

    y se disculp consigo mismo, como si tuviese obligacin de

    hacerlo. Era su propio tiempo y no tena que dar explicaciones.

    El muchacho de la pelcula lleg rabioso a la casa. Elseor lo abord. El muchacho le cont todo con lujos de

    detalles. El seor le pidi que hiciera la nota, que se disculpara

    y que reconociera que se haba copiado. El muchacho aleg

    furioso todas sus razones, que diferan del seor. En ese

    momento se desat un lazo muy bonito de cario entre los dos.

    El seor empez a aflorar su instinto paternal de proteccin.Nuestro personaje se levant de la cama donde estaba

    sentado. Apag el televisor, tom su maletn, tom las llaves de

    su carro y del apartamento, apag las luces, y sali de la

    habitacin

    No se supo el desenlace de la pelcula. Ni qu pas con

    el muchacho.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    26/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 26

    7

    En esa misma maana, nuestro hroe recibi una

    llamada telefnica. Era una persona amiga. Estuvieron hablando

    largo rato. Tal vez una hora. O menos.Esto, al igual que con el nombre, nos obliga a ubicar a

    nuestro personaje. Ser mecnico, u odontlogo, o mdico? No

    lo es. Y, polica? Ya se dijo que no, cuando se le relacion con

    el caballo. Ni caballo, ni polica. Tampoco burro, cuando se le

    refiri con Sancho. Aunque pueda que algo de burro en cuanto a

    sus acciones, pero es muy mala fama que se le da al pobreanimal, que de burro tiene el nombre, y ni para saber cmo se le

    llamara si no fuese burro el burro, porque el apelativo o mote

    de burro, y no la gracia como nombre, la lleva el que es burro,

    sin ser animal. Algo de esto tena nuestro personaje, sin serlo.

    Pero que si se mira con claridad y objetividad tiene ms de

    burro el caballo que el mismo burro, porque un burro se entercay no quiere pasar cuando detecta un peligro inminente en el

    camino; mientras que el caballo, apenas siente las espuelas se

    lanza sin mirar a donde va, y se porta brutalmente dcil al que

    lo monta causando con ello desgracias y tragedias, tanto para l

    mismo como para el jinete que lo domina y manda. No sucede

    igual con el burro que entonces con su comportamiento semuestra inteligente; y el caballo con su docilidad, ms bien

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    27/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 27

    burro parece y lo es, aunque no lo sea ni lleve ni el apelativo ni

    el mote ni la gracia, y con ello sea mayor la gracia que

    consecuencia su actuar, al punto que su accin torpe en laobediencia ciega al que lo gua le lleva a rebautizar su obra de

    gracia con des, para pasar a llamarse, como el rocn que era

    antes el caballo del loco aquel que ya se dijo, para quedar como

    des-gracia la nueva obra con nuevo nombre y apelativo, y

    nueva y distinta la gracia y distinta la suerte. Porque no vea el

    caballo rebautizado del loco flaco y enjuto de carnes de lasaventuras del personaje del escritor Cervantes, la mole de los

    muros grandes del molino con el que se ira a estrellar, primero

    l como el objeto en movimiento que secundara la accin, y el

    primero en llevarse el sopetn en el impacto del golpe con las

    aspas del molino por un lado, y por el otro, los muros mismos

    de la construccin. No hubiese sucedido igual con el burroRucio que montaba Sancho, porque de plano, su jinete no le

    hubiese exigido, ni con espuelas de caballero ni con rama de

    burrero menos, arremeter contra lo que no era ms que una

    mole imposible de derribar con cabezazo y cuerpo, as fuese

    duro el cuerpo del burro o macizo el cuerpo del jinete, que en

    este caso hubiese sido el mismo Sancho; pero que no, porqueburro y jinete no vean ms que un molino, siendo molino el

    molino, como lo que era, y no gigante armado, viendo lo que

    crea ver y no lo que en verdad era la verdad. Esa era la

    diferencia que haca distinta la accin y distinta la

    consecuencia, porque distintas eran las visiones y distintos los

    resultados, como adolorido un cuerpo y con ello tambin el delcaballo con bautizo nuevo, y sano el otro y sin doler como

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    28/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 28

    tambin hallbase por entonces el burro, sin bautizo nuevo, que

    no era necesario para estar sano y sin dolor, y no re-bautizado

    para llevarse semejante atropello de la estrellada sinmisericordia contra pared y aspas.

    Obligados estamos en cierta manera a dar un oficio a

    nuestro personaje. Como caballero era el primero del caso que

    ya tenemos, o burrero el otro, como ya dijimos. El oficio como

    que fuese clave para poder darnos y hacernos una imagen de

    nuestro hroe, que en caso de no serlo como tal, habr de serlopara esta obra, porque de alguien tenemos que hablar en

    concreto, y algo ha de hacer para poder ubicarnos mejor. Tarea

    forzada en la que nos hallamos porque es preciso decir quin es

    y qu hace, pues de lo contrario hablamos de un nadie y de un

    uno que no se sabe y qu papeles tocaba o toca, y ni para saber

    si le han dado vela en este velorio, al querer darle carta deciudadana y existencia en nuestra obra, que ya tiene, aunque no

    la tenga definida y precisada. Pero del que ya nos venimos

    haciendo una idea, a pesar de no describirlo ni detallar cmo y

    qu hace, ni cmo es. Aunque su actuar ya indicara y nos diera

    pistas de quien o de qu se trata.

    A este punto es justo precisar, para ubicarnos, quetampoco as es nuestro personaje.

    Entonces, cmo habr de serlo; y necesario ser que

    tenga un prototipo al cual asirnos para poder pensar bien en l

    cuando ya pensemos? Lo bueno para l, es que ya se piensa, aun

    cuando no tenga una descripcin exacta porque no se ha

    descrito.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    29/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 29

    Traigamos a la mente a Raskolnikov, personaje de

    Dostoievsky, para ver si de l nos valemos, ya que a este autor y

    personaje hemos referido antes al querer darle un nombre anuestro hroe. Ser estudiante como el mozo aquel del estilo y

    objetivo del autor ruso? Estar dubitando y se hallar

    entrampado en su juego de la mente, y ambigerar, como en la

    ambigedad andaba entre hacer lo que ya haba pensado y

    planificado de matar o no a la vieja, sobre la que trata toda la

    obra en concreto de Crimen y Castigo? Y ya con esto que recinapuntamos nos convertimos en padre y asumimos la criatura

    como nuestra, sin saberlo que quizs ya otro lo haya hecho,

    porque no se puede negar que todo el que en artes anda, en

    padre se convierte con mucho o con poco, pero igual en padre

    se convierte, como ya nos hemos convertido de manera

    inmediata al usar la palabra ambigerar, y que tiene comomadre de la criatura el sustantivo ambigedad, que para alivio

    nuestro es femenino, ya que habr de decirse siempre la

    ambigedad, y no el ambigedad, aunque sea masculino la

    aplicacin, pues se dice que esto o aquello es ambiguo, y con

    ello cambia el gnero, a pesar de femenino ser el sustantivo; sin

    negar, como habr de ser lo justo, que si en femenino se usasecomo se usa, entonces, tambin cambia el gnero con que se

    use, si es de usarse en femenino, como por ejemplo, esa idea es

    ambiga, o, esa situacin es ambiga. Y la paternidad habr de

    ser en la forma de usar el sustantivo como verbo al decir

    ambigerar, porque est referido a una accin de

    incertidumbre y de inseguridad dudosa propia del enfermo endebilidad mental, que piensa una cosa ahora mismo y otra en el

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    30/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 30

    siguiente instante y otra de una vez, que por fin no sabe lo que

    piensa y siente, y estando en constante sufrimiento, llegando a

    tormentos acumulados y en crecida siempre, como lo andaba elpersonaje del citado autor del nombre de la obra que ya dijimos,

    despus que del El Quijote y Cervantes hablramos, y del que

    en este momento nos ocupamos. Pero que si lo referimos como

    comparacin a nuestro personaje nos preguntbamos, ser que

    ambigerar?, y con ello colocbamos como futuro posible al

    hacerlo en forma de pregunta, o como futuro simple, sisimplemente lo afirmamos, al conjugar el futuro, como yo

    ambigarar, tu ambigarars, l ambigarar y que en el

    caso de la relacin con el personaje del autor ruso, era como

    pregunta de esa posibilidad. Con el detalle en la usanza vlida

    en esta obra, y como habr de ser cuando se use en otros casos,

    insistiendo en los dos puntos de la ,porque segn manda labuena gramtica habra de pronunciarse la para que suene

    como ha de sonar, que es eso lo que quiere decir los dos

    puntitos sobre la u en el caso de la nica letra que lleva en buen

    espaol, por lo menos en el gramatical normado, pues no tiene

    otra aplicacin en otra letra vocal, por lo menos en espaol; y si,

    en cambio en otros idiomas, como en el francs o el alemn porreferir algo conocido. Igual aplicacin tendra, al menos en la

    escritura, la palabra Pariagan, porque la puntuada sera el

    indicativo que la suena, como de hecho suena en la

    pronunciacin diaria.

    En el caso de nuestro personaje, tampoco se parece en

    nada al personaje ruso que estamos refiriendo. Ya de esohabramos de darnos cuenta y conocimiento desde un comienzo,

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    31/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 31

    pues se ve que en el caso nuestro, o nuestra en caso de ser

    femenino el personaje, como igual dijimos, tiene un hacer

    decidido y resuelto.Y, entonces, como habr de ser Y cmo es l a

    qu dedica el tiempo libre? Y habr que hacerlo

    entrecomillando lo que acabamos de entrecomillar, porque es de

    otro la paternidad, como lo es la nuestra en esta obra, tanto con

    la palabra que dijimos, como en el caso de nuestro personaje,

    que ya tiene forma pero no se ha descrito, y an as tiene yaexistencia, porque no se puede negar, igualmente, que ya todos

    pensamos en ese como nuestro, y que es nuestro hroe, o

    personaje o individuo, para con ello, en las tres palabras usadas

    satisfacer tendencias y gustos, como si el que en creaciones

    procura ser autntico, su balanza por los gustos ajenos inclinar

    debera; porque en caso de serlo, sera dar muerte a sucreatividad en ingenio y en intuicin en aras de caer en gracia y

    en simpata, y entonces, no sera fiel a s mismo, sino que

    pasara a ser su produccin un producto y no una creacin, que

    es distinto.

    Tal vez, por eso, es que nuestro personaje no debera

    parecerse ni a El Quijote, ni a su caballo, ni al burro, ni aSancho; como tampoco, tendra que parecerse en caractersticas

    y propiedades a Raskolnikov, ni a la vieja a quien aquel

    desnucara con el hacha, porque son creaciones mentales de sus

    respectivos autores. Aunque no tanto se aplica en el caso de

    Cervantes, ya que ste dudaba segn el prlogo de su gran obra,

    si seguir y recoger las aventuras que ya se contaban del talQuijote y que despus re-contara a su forma y manera; como

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    32/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 32

    igual con el nombre que le dara con exactitud al loco sin

    carnes; o como si usaba frases en latn o no, para mostrar su

    finura, como entonces se acostumbrara en todo aquel que sepreciara de letras, encontrndose en ello una cierta irona en

    contra de esa usanza, y que otros en caminos paralelos igual

    hicieran, y que el Cervantes utilizara en el antagonismo tanto de

    las figuras flaco-gordo, alto-chiquito, inteligente-bruto, ledo-

    sin letras, astuto-mentecato, personalizadas estas ideas en El

    Quijote-Sancho, o en las mismas imgenes de la caballera,caballo-burro, Rocn-ante-Rucio. Tampoco se trata de continuar

    las locuras que en ese libro se cuentan, y que son fantsticas y

    propias para entretenerse sabiamente, como algunos intentaron

    dar continuidad como en el caso de aquel que titulara una obra

    Don Quijote en Amrica o sea la cuarta salida del ingenioso

    Hidalgo de La Mancha

    1

    , y que es vlido porque se quedatentado de esa hazaa, la de prolongar la historia al continuarla,

    quien haya consumido en lectura toda la obra de autor ibrico.

    Pero cada cual en su paternidad y con su prole, con la suya

    propia. Ya que al asumir como propio lo ajeno o pretender

    parentesco con ello, no pasa de ser ms que burda la paternidad,

    al punto de ser padrastro, o arrimado o acomodado, y noacomoda para nada el intento sano de apropiarse o de

    acomodarse a la idea- hija que ya ha nacido y crecido con

    propia personalidad distinta que la se quiere, y debera ser otra

    1 Don Tulio Febres Cordero, autor merideo. Esta pequea obra no pasa de ser unalectura pintoresca de un ambiente merideo de paseos a la Otra Banda y dems

    encuentros de familias de la ciudad de Mrida Es pintoresca, pero muy lejano al estilode lo que pudiese ser un intento serio de continuacin de la obra de Cervantes Muylejos Nota del autor.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    33/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 33

    por ser otra la creatividad; todo porque obedece a su tiempo y

    espacio. Aunque no por ello sea otro el hijo y otro el padre

    como resultado de distintas las uniones y realidades que loscrearon, y ya por eso, son distintas las obras, como ha de serlo.

    Pues a esta que emulaba a la del autor espaol, por lo menos en

    el ttulo como idea, ya que la diferenciaba al decir que era en

    Amrica, pero que no se niega que ilusionaba y esperanzas

    creaba de ser continuidad al completarla con la idea de que se

    trataba de la cuarta salida del ingenioso Hidalgo de laMancha no era sino creacin propia y original al exponer la

    idea de lo opuesto del regionalismo y con ello cierto patriotismo

    necesario con la influencia extranjera que en alguna forma su

    autor quera insistir Por eso ya era otra la idea, otro el padre y

    otro el hijo, y otro el resultado. Y no sabemos si otro el Espritu

    Santo, que dudamos que sea, ya que es el mismo espritu el quegua las letras y los inquieta para hacerlo como siempre lo han

    hecho y lo harn, siempre-siempre.

    No es, entonces, parecido en nada ni a ese ni a cualquier

    otro, como ha de serlo, nuestro personaje. Ni al del espaol, ni

    al del merideo. El nuestro tiene y ya existe, aunque todava no

    tenga su carta de ciudadana, que se da cuando es presentado unnio en la prefectura en el caso del asentamiento civil, y que

    aqu se da desde el mismo momento en que se le nombra, y es

    harto lo que ya se le ha nombrado, y que as como cada

    personaje de cada autor de los muchos que en el mundo hay,

    exige se le nombre junto con el padre que lo haya creado; as,

    igual, con el nuestro, ha de nombrrsele porque existe. Al puntoque ya de l hablamos y de l una imagen tenemos. Cada cual

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    34/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 34

    ha de tener ya la suya. Pero, sigue siendo como necesario, sin

    embargo, que le demos nombre, ya de mote, ya de gracia,

    porque no parece justo que solo le demos el apelativo, como sedijera en algunos pueblos, de nuestro personaje; porque

    cmo lo irn a referir, o lo haremos, cuando en alguna obra u

    ocasin de l hablemos? Podra decirse en referencia que de

    nuestro personaje se trata. Y aunque nadie lo cite o lo refiera,

    no puede negarse, ni mucho menos, que tiene un padre, porque

    ya es un hijo al estar en esta obra implcito, y porque de l hacerato que nos ocupamos, aunque pueda que ya estemos como

    aquel dilogo entre Abbott y Costello, cuando hablaban de los

    jugadores que iran a ocupar las bases en el equipo de St. Louis

    en el juego de la temporada, en donde Quien ira a ocupar la

    primera base, Cual la segunda, y Nolos, la tercera. A la

    pregunta de cmo se llamaba el de la primera base, la respuestaera Quien, porque Quien era el que iba a ocupar la primera

    base, se generaba una discusin porque el que preguntaba que

    como se llamaba el de la primera base, reciba como respuesta

    que Quien, y volva a preguntar el que preguntaba que quin

    era el de la primera base, y volva a recibir la respuesta que

    Quien iba a ser la primera. Otro tanto suceda cuandopreguntaba por el de la segunda, reciba como respuesta que

    Cual, el de la segunda, y Cual volva a ser la respuesta, y se

    presentaba un jaloneo verbal porque Quien, Cual y

    Nolos seran los respectivas bases de ese juego, para estar

    ambos claros en la conversacin, porque el que responda deca

    los verdaderos nombres de los jugadores, porque as sellamaban, y el que quera saber los nombres, a pesar de que oa

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    35/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 35

    los nombres pertinentes como eran, no entenda que le estaban

    respondiendo correctamente, y se confunda al punto de perder

    la paciencia y acalorarse en el dilogo del show.Por otra parte, adems, es muy til tener en

    consideracin que son ms famosos los personajes creados, que

    los mismos autores o padres de ellos. Citemos, por ejemplo, a

    unPinocho, a un Superman, o a un Tarzn, o a unEl Zorro, o al

    mismo Hombre Araa, o de muchos otros que en el arte hay.

    Quin de su autor se acuerda, o los nombra en referenciarespetuosa para aludir a ellos? Nadie. Tan solo que en sus

    mundos un experto sea, o que un erudito de la escena viva. An

    as. Ms fcil es recordar al personaje que al autor. Porque, de

    los personajes referidos hay que resaltar que existieron primero

    en el papel y en la mente de sus creadores que en la pantalla

    grande o pequea, que es donde mayor resalte adquieren. O elcaso ms reciente del tan conocido Harry Potter, quien

    recuerda a su creadora? Ms no sucede igual que con la criatura,

    a quien todos recuerdan e identifican. E, incluso, del ltimo que

    en boga est, como son los Simpsons, nadie cita, sino para los

    interesados en ello, a su autor. Todos recordamos, y as siempre

    ha sido, ms al hijo que al padre, aunque al recordar al hijo, yadebera estar contento su progenitor y creador, pues es su obra.

    El caso es que tenemos que dar un nombre a nuestro

    personaje, porque es necesario que nombre tenga. Cmo le

    llamaremos, matarile rile ron?, como deca la cancin que

    cantramos de nio, u otrora, para utilizar una sonancia de

    refinados y de gente de letras, como si con ello nos hiciera msletrados y diestros en el escribir y en el habla. O, como podra

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    36/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 36

    continuar en cualquier algaraba infantil, como habra de serlo

    en los tiempos viejos de aquellos aos bellos de recuerdo

    eterno, al continuar escogiendo este o aquel nombre, para hacerms gracioso el baile entretenido de una alegra sin fin: Yo

    escojo a Ramn... matarile rile ron... Y qu nombre le

    pondremos matarile rile ron... Le pondremos Miguelito...

    matarile rile ron. Ese nombre no le gusta... matarile rile ron. Le

    pondremos rey Luisito... matarile rile ron. Ese nombre no le

    gusta... matarile rile ron. Porque, al fin y al cabo, el nombreno era importante, aunque s, porque el juego no segua hasta

    que no se escogiera el nombre que gustara, y explotar en

    carcajadas de inocencia que todo lo celebraba, porque estaba

    ms que viva y vivita la imaginacin., y como ha de estarlo para

    el que escribe y crea un personaje, como hemos de crearlo, ya

    sea partiendo de un modelo de carne y hueso, o del fruto de unainvencin, como lo han sido tantos en la historia, para

    ayudarnos a la salud mental, as sea pura imaginacin. El

    Quijote, es uno de ellos, en nuestra riqueza y patrimonio de la

    humanidad. Pero no citemos porque sera largo y sin fin el

    intento y nos llevara a otra parte, que no es nuestra tarea en esta

    ocasin.Mientras el nombre se nos viene para escogerlo y

    utilizarlo para llamar a nuestro personaje, sigamos tratando de

    otras cosas tiles que van a ser necesarias en nuestra narracin.

    Ser el estilo que utilizaremos para justificar lo que ya estamos

    contando. Tipo verso, en forma de poema, sera muy trabajoso,

    porque nos obligara a rimar todas las terminaciones de frasecon on, como camisn, o pantaln, o cancin, o reunin; o

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    37/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 37

    palabras que cuadren para no borrar ni quitar el final con on.

    Eso en caso de querer combinar todo con esa terminacin.

    Porque si fuese otra la silaba con que termine la frase, eniguales aprietos habremos de encontrarnos para hacer que todo

    cuadre. Otros lo han logrado y han convertido sus obras en

    maestras y modelos, ya de la figura, ya de la imagen, como del

    estilo. Pero para eso se requiere adems de ingenio, mucha

    genialidad; y en ambos, tal vez, el ingenio no nos abandone,

    porque ingeniarse una idea o un personaje puede ser mssencillo, solo es cuestin de cerrar los ojos y de imaginarse esto

    o aquello, y ya la mente nos lleva por mundos maravillosos. O

    si no, es esperar la noche para dormir, que ya el sueo nos

    regalar una nueva creacin; ms si ayudamos a la mente con

    una sopa llena de grasa o algo que altere el buen

    funcionamiento digestivo. Sin duda, que saldran personajesnuevos, comenzando con seres tiernos y terminando con

    fantasmas, como consecuencia de una alteracin estomacal que

    nos pondr la mente a parir en figuritas nuevas y extraas.

    Podra sentirse feliz, entonces, el pensador aquel que dijera que

    hay que hacer parir la mente, cuando propona que haba que

    pensar; pero que en nuestro caso no debera tener muchaaplicacin, porque haba sugerido aquel otro hombre de la

    pelcula, que hay que escribir y no pensar. Hay que escribir,

    deca. Escribir y escribir Cuando se escribe no se piensa,

    porque, si no, no se escribe

    No es el caso de escoger la forma de poemas por las

    razones ya esgrimidas. As haya habido genios en ese doblearte. Pero tampoco se trata de que copiemos.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    38/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 38

    Habr de ser, entonces, el estilo de la historia por el

    que optemos en nuestra escogencia? Y hay muchas obras por

    ese estilo. Es larga la lista. No se trata de darnos de eruditos yde citar a este y aquel otro para saber, como aquel autor

    mexicano de reciente renombre, como para saber que se sabe y

    es extensa la informacin. O de repetir como el loro lo que otros

    loros igual repiten. No es historia-historia lo que aqu

    contaremos, porque no es fidelidad a los hechos y a los

    acontecimientos, y no se trata mucho menos de biografa, o algopor el estilo. Que no porque sea biografa sea tediosa, sino

    porque toda biografa llega justo a esos lmites de lo aburrido.

    En todo caso, se trata de respetar los gustos y los colores,

    porque no todos disfrutan de los mismos placeres en el placer

    del disfrute de la vida. Hay quien disfruta ms lo fantasioso y lo

    creativo, como la novela, o la historieta, o lo que sea, pero queno se encuentra en la biografa, que es ms bien fra, y al punto

    de ser considerada de todas las formas de escribir la ms pobre

    de todas. Sin negar, por supuesto, que adentrarse en esa forma

    requiere paciencia para sumar y juntar datos de aqu y de all

    para contarlos con objetividad. Lo que tambin requiere su

    cansancio y fatiga, y su mrito tiene que tener, que es laconsulta de datos para la posteridad. Admirando, sin embargo, a

    los que su memoria ejercitan en ese estilo.

    Tampoco habr de ser en este caso la escogencia de la

    forma que utilizaremos y que ya estamos usando, como

    habremos de darnos cuenta. Ni la poesa, ni la historia. Aunque

    ya hay poesa como creatividad en la historia que se pueda estarcontando, porque eso es poesa, no otra cosa que creatividad.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    39/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 39

    Pero no la poesa como rima, sino como idea e imaginacin.

    Tampoco se trata de poesa como recurso de sacar lo bello de lo

    que ya es bello; aunque en eso consiste el arte segn Vincentvan Gogh en la recopilacin de sus cartas en el libro posterior a

    su muerte, titulado Cartas a Tho, en donde en esas

    correspondencias se puede descubrir el sufrimiento de van

    Gogh, pero se puede, igualmente, descubrir la mxima

    definicin del arte, como el grito de la naturaleza que le gritaba

    que la interpretara, segn se desprenden de su rico aporte a lahumanidad sobre lo que es el arte, sobre todo en la ltima carta,

    por de ms reveladora y estremecedora. Sin negar que lo bello

    ya es bello en s, la tarea del poeta, ya pintor o en la forma que

    se exprese el genio, est interpretando con sus palabras, o con

    los colores si a los colores se dedica, lo que la naturaleza le est

    interpelando a revelar. Difcil tarea, entonces, la del arte, comola dijera ya en uno de sus libros aquel autor alemn, Herman

    Hesse, titulado En el balneario de Baden. Pero no se trata de

    drnosla de sabedores, sino de entretejer la idea que estamos

    queriendo precisar desde un comienzo en esta obra, en la que

    todava no tiene nombre el personaje, sino el apelativo de

    nuestro personaje, pero que ya nos ubica en la misma parapoder continuar. Y que no es otra cosa que una obediencia a

    interpretar a la naturaleza que nos est gritando a que la

    interpretemos, que la traduzcamos, que la demos para que otros

    puedan descubrirle la belleza que ya de por s los tocados de esa

    locura estn captando y percibiendo visceralmente. Y en cuanto

    a que un hijo a otro engendra y en padre en cierta manera seconvierte, por lo menos en cuanto a idea se refiere y como obra,

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    40/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 40

    sin contar en este caso la paternidad de que sta o aquella idea

    crea el autor, podemos aqu juntar la otra filiacin en otra idea

    como grupo en el grupo de msica espaol, que llevara pornombre La oreja de van Gogh, porque hasta una oreja quitada

    de un tajo en un arrebato por van Gogh, aunque en esto no se

    juntan los que la historia hacen, pues segn otros no fue el

    propio van Gogh quien l mismo la oreja se quitara, sino que

    fuese en una disputa en un bar por Paul Gauguin, otro pintor

    que quien con l en algo tambin litigara, y que por una mujerel motivo fuera y que Rachel de apelativo llevara, y quien fuera

    que la oreja del propio van Gogh en persona ella recibiera;

    aunque en esto igual tampoco los datos se igualan; en todo caso,

    por muy muerta que la oreja quedara al ser desmembrada sin

    misericordia de su cuerpo, an en su muerte y frialdad, a otros

    inspirara para, por lo menos, rescatar la oreja y darle vida por lomenos con el nombre, y con ella al loco que de su cabeza la

    quitara, con sus canciones no escasa de igual locura, porque

    hasta para componer canciones que hagan con sus letras y notas

    perfecta armona, algo de desquicio el autor ha de igual de

    tener, y sobre todo mucho en ocio igual de vivir, que en algo del

    ocio quiera huir, aunque ya el desquicio y amor por la oreja vanGogh siempre tena porque desde ese desenlace muchas

    pinturas de oreja produjera, sobre todo en los tan valorados

    cuadros suyos de autoretratos, lo que se hiciera pensar, por otro

    lado, el gran amor que por su oreja el pintor siempre tuviera, y

    que homenajes post-mutilacin, siempre igual en sus cuadros

    reflejara el amor por su antigua compaera, aunque algunoshayan llegado a afirmar que van Gogh se la quitara l mismo

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    41/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 41

    para infringirse un castigo y vivir ms y mejor su cristianismo,

    como si fuera sano de cristianos bien formados el cuerpo auto-

    flagelarse, aunque en otros tiempos esta macabra usanza pordesquiciados se usase, y que en nada tienen que ver ni en

    cercana de vecindad ni en lejana de distancia con la vida

    propuesta por Jess al llevar por amor a l la propia cruz en el

    diario y concreto trajinar, y que el pintor admirara en las ideas

    subyacentes en los cuadros de Antn Mauve, pintor holands,

    quien ejerciera mucha influencia en l y a quien visitara paraaprender a dibujar al carbn y a la tiza, al difuminado y al

    pincel; como al ruso Jean Franois Millet, de quienes dice con

    gran admiracin que a no ser que por los cuadros de Mauve y

    de Millet, nunca hubiera ni escuchado ni visto un buen sermn

    sobre la resignacin, en cuyos cuadros s encontraba lo que es la

    verdadera resignacin, en esas mujeres altas y flacas, esaspobres mujeres vencidas y agotadas, negras, blancas, morenas;

    estn pacientes, sumisas, prontas, resignadas, calmas Estn

    jadeantes, cubiertas de sudor, pero no se quejan, no protestan,

    no se lamentan de nada Encuentro en ese cuadro una

    filosofa notablemente elevada, prctica y silenciosa, que

    parece decir: saber sufrir sin quejarse es la nica cosaprctica, sta es la gran ciencia, la leccin que se debe

    aprender, la solucin al problema de la vida Me parece

    que este cuadro de Mauve sera uno de los raros cuadros

    delante de los cuales Millet se detendra largo tiempo

    murmurando: tiene corazn este pintor. Aunque si se coloca

    seriamente a mirar y comparar los cuadros y las obras referidas,se piensa que ms Mauve, ms bien fuese Millet, de quien

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    42/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 42

    pareciera estar van Gogh hablando; que aunque otras orejas son

    tambin famosas en la historia, como la oreja derecha de la que

    San Pedro le quita con su espada al siervo del Sumo Sacerdote,y que Malco se llamase el desorejado que segn Mateo y Juan

    as debi de quedarse, porque no dicen que Jess la oreja a

    Malco le devolvi, siendo slo el Evangelio de Lucas el que

    dijera que su oreja le cur; otra oreja famosa en la historia, sin

    contar las de las faenas taurinas que otorgan a los toreros que

    las merecen por su faena en la arena frente al toro, es la orejaque Mike Tyson mordiera dos veces a su contrincante Evander

    Holyfield y que por ello su pelea perdiera, sin dejar de contar

    como ha de ser lgico la misma oreja de El Quijote que el

    vizcano le quitara en la primera refriega de la salida de Don

    Quijote, y que fuera la segunda dizque justificada hazaa que el

    Sancho presenciara, despus de la de los treinta o cuarentamolinos confundidos como gigantes, cuando como su escudero

    su inocente oficio desempeara para recibir el propio Sancho la

    primera golpiza por pretender despojar de todo cuanto el pobre

    fraile llevaba, creyendo que a l todo le tocaba por la victoria de

    su amo; sea, as, cuatro los famosos de que sin orejas se

    quedaran: el siervo del Sumo Sacerdote, Van Gogh, DonQuijote, y Holyfield, sin poder llegar a contar los toros de las

    plazas en las ferias; pero volvamos a Vincent van Gogh, quien

    en correspondencia con su hermano, de un poco tiempo antes,

    de por lo menos dos aos, donde no se dejara de admirar la

    confesin del propio artista a su hermano Tho, a quien siempre

    le diriga sus cartas, al confesarle y aconsejarle desde lo msprofundo de que tratase de comprender la ltima palabra de lo

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    43/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 43

    que dicen las obras de arte de los grandes artistas, los maestros

    serios, y vers a Dios all dentro. Alguien lo ha escrito o dicho

    en un libro y alguien en un cuadro. Porque como dijera otroautor y que es el mismo2 de lo que usted ahora lee, en otro hijo

    que en otro entonces produjera, que en el arte cualquiera su

    expresin sea, Dios se deja por el hombre encontrar, al hombre

    la belleza en sus mltiples formas buscar y al mismo tiempo

    hallar.

    Esa misma verdad implcita y lacerante, en el caso delate, que grita en el dentro del dentro de los que poseen esa

    sensibilidad, y que se ven obligados a comunicarla, como

    siempre lo han hecho, y lo harn los que en futuro les toque su

    espacio y tiempo, como en eterna cadena sin fin, para con ello ir

    mejorando al ser humano, pues de eso se trata; irn ayudando a

    crecer en conciencia de su riqueza interna e irn aflorando msy ms el potencial puro y fino de la humanidad, al punto de

    llegar a estar de acuerdo y en total consonancia con Vctor

    Hugo, en su genial creacin de su obra Los miserables, que

    hay que espantarse del que no tenga gustos por el arte, y de que

    hay dudar del que no sienta inclinacin por la belleza

    descubierta por los que descubren los artistas, cualquiera sea sumanifestacin. Aunque no dejaramos de dejar de sentir

    compasin y tristeza de los que en artes andan porque algo de

    locura en su ingenio tienen, si no mucho, para poder vivir en

    esos mundos mentales que viven, para ser, por desgracia suya,

    2 Vase los libros El piar de un gorrin, y, Preguntas y respuestas de toda personainquieta sobre la oracin, en donde se tratan estas ideas.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    44/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    45/159

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    46/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 46

    menos as creerlo, pero que no slo era el uso propio de

    Cervantes, sino que por la poca as se escriba, como cuando

    los textos de los autores de por entonces acudimos, como unSan Juan de la Cruz o sor Juana, por decir algunos.

    Cosa realmente curiosa esa la de los genios en la

    creacin. Entre ms descabellada sea su imaginacin ms

    hechiza y ms fieles y adictos tendr que le crean y defiendan.

    Porque quien no habrase dado cuenta que El Quijote no es ms

    que una idea y un puro invento, al igual que el Raskolnikov?Solo por seguir a estos dos que desde un principio hemos

    colocado como modelo de la escritura, mas no por ello, es que

    seamos clasistas, cosa que es inevitable en la comparacin, que

    nos obligaba a tomar a unos y dejar al resto de los otros. Pero

    no se hizo por pensamiento ni por separatismo, sino por

    espontaneidad del momento en el momento que de estoescribamos desde un comienzo. Tampoco se trata de colocar

    modelos, como si de ello se tratase. No vaya a ser que se llegue

    al otro extremo de colocar a El Quijote como el modelo de vida

    y como el proyecto para el hombre de algn tiempo. Cosa que

    la risa despierta, acompaada de carcajada y de burla, como de

    hecho a ese extremo se haya llegado en una sociedad poltica,no tan lejana, sino muy de nuestros das. Quien semejante

    ignorancia cometa, en aras de muchas letras, olvida siempre que

    El Quijote, no es ms que un personaje inventado de un ocioso

    de los muchos que en el arte existen; y que si es grande el

    personaje era porque grande y exuberante de quien lo inventara,

    quien fuese escogido como la ofrenda a los dioses de su tiempo,como en otros fuera la doncella ms bonita, segn de culturas e

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    47/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 47

    historias nos cuentan. Su aporte en su creacin estaba, como

    habr de serlo siempre, para ayudar a la humanidad a soar y a

    fantasear, porque de eso est siempre necesitada la humanidadde todos los tiempos. Y de esos elementos de siempre necesita

    para poder llegar a pulir lo ms puro de su ser que es oro puro.

    Precisamente, porque el que en artes busca, se encuentra

    encontrando y en l inmerso vive para depender de la pulitura

    de su ms profundo ser. Y se encontrar encontrando lo que los

    artistas expresan en su exquisita sensibilidad. Tal vez por esoera que sufra tanto van Gogh, y por eso tanto andaba buscando

    y se alegraba de hallar en este o aquel otro pintor alguna nueva

    faceta que era el fruto de su necesidad encontrada y proyectada.

    Cosa de locos, sin duda. Como cosa de locos lo de un El

    Quijote, que andaba haciendo estragos y deshaciendo entuertos

    en la imaginacin de Cervantes, primero, y ms tarde en laMancha, como lugar escogido de sus locuras. Porque por

    mucho que como modelo a El Quijote colocar queramos, no

    sera de sanos, que confundiera a unos monjes que por el

    camino iban como una cuerda de malos hombres que llevaban

    presa a una princesa y que se haban disfrazado para pasar

    desapercibidos y que para el caballero andante no losreprendiera. Eso por citar alguna cosa referible de semejante

    loco, fruto de un sacrificado, como ya dijimos. Pero resulta ms

    loco que el mismo loco, en el caso del personaje que citamos

    estamos, si por alarde de mucho saber y de mucho aplicar, a El

    Quijote queramos colocar de modelo a seguir, en un afn de

    reducirlo todo a un sistema de vivir. Tal vez por ese modelo aseguir todo lleve a transmutar los hechos, ya que se ve gigante

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    48/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 48

    donde es molino, u otra cosa distinta de la realidad para estar

    siempre en una realidad ficticia, llevando con ello,

    lamentablemente a toda una sociedad, que como muchosSanchos, a sabiendas que su amo loco era, ms poda su

    esperanza de convertirse en gobernador de la nsula que el jefe

    le prometiera, que sus sueos y carencias le llevaban tambin a

    creer lo que en su sano juicio no era ms que quimera. Y lo

    saba bien Sancho, pero su deseo de sentirse grande, aunque ya

    lo era, lo llevaban a transmutar igual su realidad con su sueoajeno, porque no tena necesidad de nsula ni de su gobierno.

    No por eso atrs se daba el Sancho, porque su mente lo tena

    igual en trampa, en aras de tener lo que no le fuera, pero que

    parecer verdad al pobre gordo todo en su mente le resultaba de

    tanto escuchar al loco en sus andanzas y sufrir con ellas todas

    las clases de penurias que por andar con loco quien sano est.Pero como aporte a la humanidad y que como

    patrimonio ha de ser, como lo es, adems de las cosas locas que

    en la imaginacin nos crea y nos entretiene con gusto esas

    locuras, es preciso que nos preguntemos: dnde est el fruto y

    la riqueza que este personaje aporta? Al reducirlo lo

    empobrecemos, sin duda; sea vlido, sin embargo para estemomento, en todo caso, cometer semejante atrevimiento, al

    comprimir al mximo lo que es extenso, por ser muy

    voluminosa la obra y la imaginacin y la toda la ricura que de l

    se vive, que son tres los quijotes que en el hombre existen: el

    quijote, que no era otro que el mucho haba ledo y su mente

    enjuta haba convertido, siendo este el primero; el del fruto detantas lecturas, que de caballera todas trataba, en caballero

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    49/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 49

    andante convertirse quiso, para ser as el segundo Quijote que

    en todos igual existe, como diciendo que somos frutos de lo que

    en el entorno tenemos; finalmente, el tercer quijote, y el mstriste de todos, que igual somos, el loco, el de las andanzas, del

    que depende de lo que pensamos e imaginamos. Porque si en

    locura estamos en locura nos moveremos. Como en locura era

    lo de las caballeras y de caballeros, en locuras de lo mismo era

    el comportamiento.

    Eso en el caso del primero de los personajes que aquhemos colocado como inspiracin y modelo de manera

    espontnea y sin ser forzados en nada. Porque en el de

    Raskolnikov mucha es la interiorizacin, y con ello la pulitura

    del oro del ser humano que todos somos y que igual, todos

    tenemos. El muchacho era de una inteligencia especial. Agudo

    y profundo. Estudiaba para ser abogado. Haba ido a SanPetesburgo a estudiar. Pero por cuestiones de dinero haba

    dejado los estudios y se haba dedicado a no ser nada, sino a

    puro pensar, aunque tena las maneras para buscar trabajo y

    poder pagarse los estudios. Haba escrito un artculo en un

    peridico donde deca que a los hombres se les divide en dos

    clases: en seres ordinarios y en seres extraordinarios. Losordinarios han de vivir en la obediencia y no tienen derecho a

    faltar a las leyes, por el simple hecho de ser ordinarios. En

    cambio, los individuos extraordinarios estn autorizados a

    cometer toda clase de crmenes y a violar todas las leyes, sin

    ms razn que la de ser extraordinarios. Se fundamentabas en

    Licurgo, Soln, Mahoma, Napolen; e inclusive, sostena que silas ideas de Newton por una circunstancia o por otra, no

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    50/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 50

    hubieran podido llegar a la humanidad sino mediante el

    sacrificio de una, o cien, o ms vidas humanas que fueran un

    obstculo para ello, Newton habra tenido el derecho, e inclusoel deber, de sacrificar esas vidas, a fin de facilitar la difusin de

    sus descubrimientos por todo el mundo. Esto no quera decir, ni

    mucho menos, que Newton tuviera derecho a asesinar a quien

    se le antojara o a cometer toda clase de robos, sino que la

    mayora de esos bienhechores y guas de la humanidad han

    hecho correr torrentes de sangre. Deca, que no slo los grandeshombres, sino aquellos que se elevan, por poco que sea, por

    encima del nivel medio, y que son capaces de decir algo nuevo,

    son por naturaleza, e incluso inevitablemente, criminales, en un

    grado variable, como es natural. Si no lo fueran, les sera difcil

    salir de la rutina. No quieren permanecer en ella, crea que no lo

    deben hacer. O, quizs habra que emular y tener en altaconsideracin lo que dijera por otros caminos otro autor, como

    lo fuera Jos Ingenieros en su obra por de ms impactante que

    llevara por ttulo El hombre mediocre, al hombre en sociedad

    en tres dividir, como lo seran segn su pensamiento el hombre

    inferior, el mediocre, y el hombre idealista; siendo este ltimo

    el capaz por su ingenio del mundo transformar, contribuyendocon sus ideales a la evolucin social, al ser original y nico no

    sometindose a los dogmas morales ni sociales, y al que los

    mediocres se le opondran, por ser idealista y soador,

    entusiasta y culto, de personalidad diferente, generoso e

    indisciplinado contra las estructuras del momento, aspirando

    siempre a lo mejor, teniendo su propia verdad, movido siempresegn ideales ms altos y pensando por s mismo, no buscando

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    51/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 51

    el xito, sino la gloria, ya que el xito es solo momentneo, tan

    pronto como llega se va.

    Raskolnikov justificaba el hecho de matar a la vieja. Lamat, de hecho, y de paso a la hermana de la vieja, a Elisa,

    tambin. Le doli ms esta segunda muerte, que no estaba en

    sus planes, pero en el momento se le haban complicado las

    cosas, y no tuvo otra que tambin mandarla al mundo de los

    difuntos. Desde entonces comienza la crisis de si que ya saban

    quien haba sido el asesino y de que si no, y comienza elpersonaje a delatarse y a dar todas las pistas que nadie ni por

    casualidad tena. En sus conversaciones en medio de sus

    delirios mentales se va enredando ms y ms con el paso de los

    das. Enferma cada vez ms hasta que no tiene alternativa de

    entregarse, muy con la ayuda de su amiga Sonia, quien a tomar

    conciencia con sus consejos le ayudase.Y, al igual que con El Quijote en alguna forma nos

    preguntbamos por saber su aporte para la humanidad y su

    contribucin para pulir y llegar al hombre, que es a todas

    siempre de oro puro, con este, igual preguntar debemos, dnde

    avanza el hombre para s mismo y para con ello sacar el oro que

    el hombre tiene? Y la respuesta ha de ser, que no otra cosa, quela conciencia del mal hecho y su efecto que roe hasta llevarlo al

    cruel tormento, y no hallar descanso ni del alma ni del cuerpo,

    porque en ese todo es completo, llevando al hombre a ruina

    completa para enflaquecerlo y enfermarlo. Y para eso el autor

    se las juega todas para convertirse en vctima de su propio

    personaje, al llevarlo a mundos complicados en sus recovecos,porque para escribir tan largo y tan complejo, ha de tener un

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    52/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 52

    alma y un espritu bien refinado y cultivado en esos mundos, o

    descubrir cosas nuevas, que tambin habr de descubrirlas el

    lector cuando tal historia lea. Porque no halla mayorsatisfaccin que el que artes anda que encontrar eco en alguien

    que sepa valorar su esfuerzo y dedicacin, y sobre todo que se

    haga partcipe igual de su creacin.

    Porque no hay cosa ms cierta y valedera que el arte

    requiere que haya otros que por esos mundos tambin caminen.

    Y los habr siempre, para consuelo y alegra de quienes en esosmundos su vida gasta. Sanos valido un ejemplo, y del pintor

    Rembrandt nos valdremos para citar un caso por de ms

    conocido por los entendidos. Solo un caso de sus muchos

    cuadros sanos para este punto por ahora permitido, que no sea

    ms que el cuadro por de ms sabido, que El regreso del hijo

    prdigo, y las maravillosas experiencias que en l y por l y atravs de l, experimentase el escritor Henri Nouwen, y que a su

    vez creara, al titular un gran trabajo con el sugestivo ttulo de

    Meditaciones ante un cuadro de Rembrandt, para indicar con

    ello que un hijo ajeno a otro en padre tambin convierte si en su

    caso el primer hijo, aunque sea de otro, lleva a engendrar otra

    idea nueva como efecto reproductivo, como siempre habr deserlo. Y no tanto porque Nouwen escribiera, o porque otros

    tambin lo hicieran, sino porque quien frente a la obra de

    Rembrandt se pare a contemplar, encontrar vibraciones que

    slo quien lo haga con sincera sensibilidad habr de descubrir.

    Y si ese hijo a otros hijos tambin engendrase significa que se

    est multiplicando la familia, por una parte, y la raza humana ensu humanidad se est extendiendo, no tanto por el nmero como

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    53/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 53

    de ello se encarga lo biolgico, sino de la conciencia, que es

    tarea de lo psicolgico. Tampoco se puede negar que quien el

    libro de Nouwen leyera, a su vez, de quien de Rembrandt sebeneficiara, aprender a admirar y a mirar cosas ms profundas

    que del cuadro haba hecho en una simple vista. Y a su vez,

    admirar a Nouwen quien fuese el instrumento para volver a

    mirar a Rembrandt, y llevar a mirar una y muchas veces ms el

    cuadro, pero tambin llevar a mirar la primera obra, que es, sin

    duda, la misma de la parbola y a Jess y a los Evangelios quees de donde viene la criatura implcita. O sea, que un hijo a

    otros hijos ha creado. El primero en la idea arrebatadora de la

    idea de un padre bueno y del hijo en su regreso, y del encuentro

    de ambos en amor eterno, y despus un mundo fascinante

    interpretativo de la obra en s del pintor en su ingenio, al

    plasmar en las manos del padre el juego de las dobles manos, alinterpretar la idea de la madre y del padre al mismo tiempo,

    como en la luz de la frente del padre que ilumina al cuadro, y

    que fuera necesario que Nouwen esos detalles descubriera y

    relatara; todo ello teniendo el origen en la riqueza misma de la

    parbola que Jess dijera y que Lucas en su Evangelio de

    manera maravillosa fuera el nico que tan rica obra escribiera.Y todo ello suma a lo que ya se suma, en relacin estrecha de la

    misma idea del ingenio y de la creatividad, que a otros hijos

    igual engendra, porque en este caso todo comienza en una

    parbola, igual recurso literario; despus otra obra de arte, como

    si ya la primera no lo fuera, en una pintura de un genio de los

    colores y de las sombras a travs del pincel y su virtualismo enmanejarlos sabiamente, para convertir el cuadro en otra

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    54/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 54

    parbola ms, e igual resaltar el primer hijo que la engendrara.

    Y as lo que primero ya era bello se hace ms bello an en la

    interpretacin, porque sta nos lleva a lo sublime al comprenderla grandeza de la primera idea Toda una prole de hijos con el

    mismo padre.

    Entonces, si volvemos a lo que se dijo, de que hay que

    espantarse y desconfiar del que no guste del arte porque no

    tiene humanidad y no es sensible a la belleza, es porque no pule

    el oro que tiene y posee. El arte lleva a descubrirnos y aprofundizarnos cada vez ms. El caso citado antes ya as lo

    indica. Porque el arte nos hace ms rico en humanidad.

    El caso es que toda creacin y proyeccin en el mundo

    de la belleza nos lleva a nosotros mismos. Contribuido en ello

    lo han hecho los que imaginacin han tenido. De ellos estamos

    en el fondo con grande deuda. El mundo necesita de gente quenos haga soar con la imaginacin. Tal vez por eso que ese

    recurso sea utilizado para manipular y engaar, igualmente,

    aunque sea de por s un engao a sabiendas que son

    invenciones. Pero se necesita un lmite y un freno, porque as

    sea necesario poder imaginar, no lo es, sin embargo, el engaar.

    As no se puede negar todo el bien que se ha hecho con lainvencin de Santa Claus, que en verdad nos hace soar adems

    en la parte ms bella de nuestra vida, como la de el nio en

    nuestro ser, pero que igualmente, se ha engaado para crear

    gente en una masa manipulada y sin ningn criterio de saber un

    lmite poner. Aunque es necesario que exista gente que nos

    haga imaginar, pero todo su justa medida ha de tener.

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    55/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 55

    Como ha de ser, entonces, nuestro personaje? Ser

    invencin, o ser real? Que aunque sea imaginario ya es real,

    como dijeran los entendidos de las ideas lgicas en la metafsicafilosfica, y con ello ser seguidores de Aristteles y sus

    seguidores en el pensar, como la de los tomistas y toda esa

    poca de pensadores lgicos que han marcado una etapa del

    pensamiento humano porque si existe en la idea y como una

    idea, ya existe, por ser idea. Y eso ya le da su realidad. El solo

    hecho de pensarlo ya existe, y entonces, no se puede negar queya es real. Pero, ser real, de carne y hueso? Sera, entonces,

    una biografa o una historia o el relato de algo sucedido a

    alguien en concreto, con lugar, espacio y tiempo especficos.

    Aqu se corre el riesgo de confundir lo real que existe de forma

    material concreta con la existencia como fruto mental y de la

    imaginacin. Le daremos a nuestro personaje, que asdijimos que se llamaba y que an su nombre todava no

    precisamos, una consistencia concreta desde una persona de

    carne y hueso? Nos fatigaramos en esa empresa porque no es

    de historia lo que aqu se trata, aunque ya sea una historia lo que

    en ella estamos, porque si en estas pginas todava vamos es

    porque de un alguien estamos hablando, que ya existe porque yanos lo inventamos. Y ya que hemos llegado a este punto, en la

    forma y fondo de lo que ser pensar tenemos, porque es

    importante que todos esos detalles mejor los precisemos.

    Al igual que de modelos nos hemos valido para de

    alguna forma referir y comparar, valgmonos en este momento

    igual, de otros que ya existen. Puede servirnos la forma derevelacin que algunos ya han utilizado, como por ejemplo,

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    56/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 56

    Dante Alighieri, con su magnifica obraLaDivina Comedia, con

    su invencin y revelacin de un sueo, con la inspiracin de

    Beatriz quien fuese su musa, como segn l mismo cuenta ensus mismos comienzos, para aprovechar el viaje por mundos

    imaginarios del cielo, del infierno y del purgatorio; y colocar en

    ellos a quienes el propio autor quera y consideraba que

    deberan estar. Colocando en una esfera del infierno segn iba

    descendiendo a unos, y ms profundo a otros, segn sus propios

    criterios, y que no eran sino sus propios juicios, como si Dios lmismo fuese. Tampoco se trata que de jueces y de sentencias

    con esta obra queramos, pero no deja de ser un poco atrevido

    que as lo hagamos, pero aun de esto no se ve salvado quien al

    crear un algo, mucho de rebelda, sin duda, tenga. O todo lo

    opuesto al autor italiano que a las alturas y a mundos de las

    postrimeras fuera, de otro autor nos valgamos, como de JulioVerne, o sus creaciones proyectadas en futuro pero solo de su

    imaginacin tomadas teniendo como base los adelantos de la

    ciencia por ese su entonces, en los Viajes, ya al fondo de la

    tierra ya al fondo del mar, o de entre la tierra y la luna, para

    igual a mundos de imaginacin fantstica llevarnos, y ser as

    con su espritu visionario el precursor en forma de novela de lamisma fsica cuntica, y con ello ubicarse en la lnea de los

    inspiradores de los descubrimientos de Albert Einstein, como

    tambin el inspirador de los estudios profundos de la masa de la

    tierra, como con todo lo que tenga que ver con la geologa, ya

    sea la geofsica y la geoqumica, siendo as, Julio Verne un

    autor de gran importancia para el mundo de hoy, an cuando suaporte haya sido en forma fantstica y en forma de novela

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    57/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 57

    ficcin, porque tambin son importantes en esa misma lnea la

    serie del Sper Agente 86, con su hasta entonces forma

    particular de Maxwell Smart de llamar por telfono con la suelade su zapato, siendo el inspirador de los telfonos celulares; o

    como por otra parte, la misma serie de Los Supersnicos, en

    donde se mezcla una especie de reciclaje de Los Picapiedras,

    en una vuelta al pasado con una proyeccin futurista, porque no

    se ha nos ha de olvidar que sean las comiquitas y las pelculas

    las promotoras de las grandes ideas que despus el hombre poneen prctica y hace posible en la tecnologa para, igualmente,

    mejorar al hombre en su misma esencia en esa escalada

    maravillosa de la evolucin.

    Y dos muestras aqu tenemos para una de las dos

    valernos, ya sea del aqu se trate, o lejano como el mismo cielo,

    aunque ambos de pura imaginacin se trate. En el caso delitaliano, revelado en un sueo fuera, llegando al juicio y a

    enjuiciados despus de muertos; y en el del francs, que en la

    tierra sus pasos pusiera, pero sin su imaginacin quitar para

    darnos mundos fantsticos que a todos los que sus obras leyera

    no dejara de imaginar. O seguir en la lnea del escritor italiano,

    que ya tenemos comparado, nos colocaramos a imaginar quesomos transportados, ya por un sueo, o en sueos revelados, o

    de imaginar encuentros de tierras lejanas con personajes que ya

    existencia tuvieron como con Jess de Nazareth, en el caso de

    El caballo de Troya, de J. J. Bentez, o de Og Mandino, con

    OK. Operacin Jesucristo, quienes, entre otros, se inventaran

    un retroceso en el tiempo para tener con l, en el caso de Jess,trato y entrevista; o la de inventarse una novela con carcter

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    58/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 58

    poltico y social, porque un autor es hijo de su poca como lo

    resaltara Jos Ortega y Gasset en su aporte de filosofa de la

    historia, y colocar a Jess de Nazareth en el tema por de msdelicado y fronterizo de la fe comprometida en la vida diaria

    con la sociedad, como en el caso de Miguel Otero Silva, con su

    obra La piedra que era Cristo, corriendo el riesgo de un

    reduccionismo de personaje como Jess, quien en la historia de

    la humanidad creara un hito; es decir de antes de Cristo y de

    despus de Cristo, como se suele hacer las referencias comopatrn de la historia. En el caso de que acudamos a los sueos

    revelados, ya sea por experiencias msticas profundas o por

    proyecciones mentales en manifestaciones privadas de las

    muchas que en la mstica de todos los tiempos siempre hay; en

    caso de que a esos mtodos acudamos, tendremos que

    imaginarnos mucho y bien los puntos que se nos van acomunicar para poder transmitir a los fieles lectores que algn

    da nos leern, para trastornarlos igualmente, como ya de alguna

    forma lo habremos ya de estar, y que no sea ms que

    perturbados en esas pretendidas manifestaciones,

    considerndonos escogidos por la divinidad de manera muy

    especial, proyectando con ello nuestras posibles propiaslimitaciones y nuestras frustraciones sexuales, como siempre lo

    han hecho quienes por esos mundos han andado y quienes se

    han auto-considerados instrumentos preferidos de manera

    personal de la propia deidad, ya en forma de apariciones de

    vrgenes o de otras revelaciones, que siempre nunca se han de

    acabar, por estar el mundo lleno de desplazados mentales que,como dijera otro autor, como el mismo Simon Freud, que por

  • 8/7/2019 Daniel Albarrn, Milagro!... Milagro!

    59/159

    _______________

    Milagro!... Milagro!... 59

    necesidad tendremos que citar, siempre el esquizofrnico con lo

    religioso su mundo mental todo lo ha de mezclar; considerando

    que es necesario, entonces, el mundo de los sueos dignossiempre de estudiar; y valorar con ello todo lo que han hecho

    los que en esos mundos mentales han pretendido a la persona

    humana por de ms complicada, con su dedicacin comprender

    que es ms sencillo y bonito y fascinante el mundo del hombre

    de todos los tiempos en cuanto se quiera al mximo

    comprender. Y sea vlido el estudio de muchos estudiosos queen esos mundos sus vidas han gastado para llegar en la

    bsqueda de pulir ms el oro que el hombre siempre es, y que

    siempre a ello todo nos ha de llevar, para hacer ms sencillo lo

    que parece complicado en el hombre en su simple mir