Daniel+Collasius1

download Daniel+Collasius1

of 8

Transcript of Daniel+Collasius1

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    1/8

    Daniel COLLASIUS

    Sobre la Abduccin

    Documento de Ctedra. Buenos Aires, 1990

    Dos formas de razonamiento han dominado tradicionalmente la escena delpensamiento lgico: La deduccin y la induccin. Ambas tiene sus ventajas y problemas.En la deduccin si los enunciados de los que se parte son verdaderos la conclusin nopuede dejar de ser verdadera tampoco. Es como si la deduccin fuera una mquina a lacual, si se la alimenta con premisas verdaderas, las conclusiones tambin lo sern. Tanatractiva perspectiva queda sin embargo limitada en cuanto se atienden las consecuencias

    prcticas del condicionamiento mencionado.La principal de estas limitaciones radica en el pobre nivel de informacin que

    pueden contener las premisas para ser consideradas verdaderas. En efecto, para tenerseguridad acerca de la verdad de dichos enunciados, su contenido de informacin debeser bajo, bastante cerca de la verdad evidente de los axiomas. No casualmente losejemplos de razonamientos deductivos son del tipo si llueve entonces est nublado / noest nublado (premisas) por lo tanto no llueve (conclusin). Debe tenerse en cuenta, sinembargo que en el fondo lo que interes es reconocer estructuras de razonamientosvlidos aplicables a situaciones ms complejas. As y todo lo que interesa destacar es quela deduccin no amplia nuestros conocimientos del mundo, ya que la conclusin contienemenos informacin que los enunciados de los que parte. Es cierto que la conclusin dicealgo diferente a las premisas, pero no es menos cierto que dice menos que estas.

    En muchos aspectos la induccin parece la inversa de la deduccin, por ejemplo,en la induccin la conclusin a la que se arriba no est apoyada por ninguna seguridadlgica pero aporta informacin a nuestros conocimientos del mundo. El sol ha salido ayer,anteayer y as hasta principio de los tiempos, pero nada ms nos da la seguridad de quemaana y sin embargo la vida se organiza alrededor de esa certeza, si otro apoyo que larepeticin del caso del caso en el pasado. Es evidente que la induccin est ligadafuertemente a la experiencia en ese sentido conecta con el pasado, pero las conclusionesa las que se arriba estn a otro nivel que el emprico. Si tomamos el enunciado todos losdas sale el sol como conclusin de esta induccin tendremos que admitir que contienemas informacin que la experiencia que la justifica especialmente por la inclusin de lapalabra Todos. Este trmino de ninguna manera figura en el mundo, indica lacontribucin humana que pone el enunciado o un nivel diferente del emprico, produciendoun salto lgico que colabora con nuestro conocimiento. Si se lee cuidadosamente el

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    2/8

    enunciado mencionado se ver que responde a la forma: Todos..p..q.. (en las quelas lneas de puntos representan las diferentes relaciones lgicas que puedenestablecerse) que no es otra que la forma de los enunciados tipo leyes: enunciadoshipotticos altamente corroborados que aseguran que a cada vez que sucede tal cosanecesariamente pasar tal otra. Esta informacin tiene una forma (la legal) que aumentanuestro conocimiento del mundo en tanto que permiten prever acontecimientos y actuar en

    consecuencia.Resumiendo, con la deduccin se obtienen conclusiones seguras desde el punto devista lgico pero insuficiente desde una perspectiva operativa. Por el contrario, en lainduccin no existe seguridad lgica ninguna pero las conclusiones agregan informacin anuestro conocimiento.

    Entre estos extremos, el lgico y el semilogo norteamericano Charles Peircedistingui una forma diferente de razonamiento: la abduccin, dice Peirce: una abduccines un mtodo para formar una prediccin general sin ninguna verdadera seguridad de quetendr xito, sea en un caso particular o con carcter general, teniendo como justificacinque es la nica esperanza posible para regular nuestra conducta futura en forma racional,y que la induccin, partiendo de las experiencias pasadas, nos alienta fuertemente aesperar que tendr xito en el futuro.

    Por ejemplo, imaginemos una mesa y sobre ella una bolsita (de un material notraslcido) y una montoncito de porotos blancos. Queremos dar cuenta de la situacin,explicarla. Uno puede hacerse mirando la bolsita y los porotos un sin fin de preguntas.Quin las puso all? De que est hecha la mesa?. Por qu los porotos no son negros?Y as hasta el infinito.

    Sin embargo no parecen las mas obvias. Casi con seguridad se pensara que losporotos provienen de la bolsita, que es la respuesta a la pregunta implcita acerca dedonde provienen los porotos, lo que a su vez presupone que la bolsita contiene porotosblancos. Toda esta serie de preguntas y respuestas implcitas y ms o menos automticasapuntan a ordenar dos estados de cosas que por alguna razn, que por ahora no viene alcaso, resulta inexplicable. Una abduccin es entonces un proceso a travs del cual seinventa una conjetura que da cuenta de la situacin a explicar. Una vez construida una

    conjetura los estados de cosas hasta ese momento inexplicables resultan obvias.Como se puede comprobar la abduccin parece estar ms cerca de la induccin

    que de la deduccin. Como la induccin en la abduccin se construye una prediccin sinninguna certeza lgica, pero a diferencia de aquellas en el razonamiento abductivo no secuenta con la experiencia; ninguna serie de sucesos del pasado apoya la construccin dela conclusin. Solo la necesidad de contar con conclusiones organizativas justifican suexistencia. En efecto, el resultado de un razonamiento abductivo es un enunciado quetoma la forma de una conjetura, hiptesis, pauta que conecta o clausura organizacional nombres equivalentes en este caso cuyo nico fundamento es la necesidad de contarcon una gua para la accin. Desde esta perspectiva, abduccin parecera ms un juicioque un razonamiento, ms una decisin que una inferencia lgica.

    Sin embargo se ver que un anlisis ms fino mostrar a la abduccin como unproceso en el cual es posible reconocer elementos y no como el resultado de unmomento indivisible de genialidad, arbitrariedad o intuicin.

    Aproximacin a la lgica de los procesos abductivos

    A la pregunta del porqu de una conclusin en un razonamiento deductivo solo esnecesario mostrar los enunciados que figuran como premisas. De esta manera laconclusin no solo queda justificada sino que se demuestra que no podra haber sidoninguna otra. Por otro lado, a la pregunta del porqu de una conclusin en unrazonamiento inductivo la justificacin pasa por todas las veces que se obtuvo el mismo

    resultado en el pasado, bajo las mismas condiciones, ms la conviccin implcita no

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    3/8

    justificable lgicamente que dicho resultado se repetir si se dan las condicionesrequeridas.

    A la pregunta acerca del porqu de una conclusin abductiva no es posibleresponder ni con la justificacin de la deduccin ni con la de la induccin. En el caso de laabduccin la conclusin no es de ninguna manera lgicamente evidente ni puede apoyarseen la repeticin. Sin embargo se ha visto ms arriba que Peirce considera que la conjetura

    abductiva Es la nica esperanza posible para regular nuestra conducta futura en formaracional. Se ha hecho hincapi en que las conjeturas abductivas se apoyan en lanecesidad de contar con guas de la accin, lo que justificara la abduccin a un niveloperativo bsico, pero en la definicin de Peirce se agrega un nuevo elemento. Segn elautor no es que solo se organiza la accin sino que gracias a las conjeturas abductivas lohacemos en forma racional. Mas todava, las conjeturas abductivas son la nica forma deorganizar racionalmente nuestras acciones. Por qu? En qu se basa Peirce paraafirmar la racionalidad de las conjeturas abductivas? Solamente en que constituyan lanica posibilidad prctica?

    Si para el mismo caso de la bolsita y los porotos se quisiera utilizar unrazonamiento deductivo, debera conocerse de antemano la premisa fundamental que estecaso podra ser todos los porotos de la bolsita son blancos1 Si se utilizara un

    razonamiento inductivo la hiptesis fundamental resultara de la accin de ir retirandoalgunos porotos de la bolsita para concluir que todos los porotos son blancos2. Sinembargo ntese que el enunciado: Los porotos provienen de la bolsita seguir siendo elproducto de un razonamiento de tipo abductivo, sea que se est razonando deductiva oinductivamente. En efecto, la discontinuidad lgica entre el contenido de la bolsita y elmontoncito de porotos sobre la mesa slo puede unirse a travs de un proceso abductivoque, como se dijo antes, establece una conjetura plausible entre estados de cosas queaparecen como problemticos. Sobre esta discontinuidad resulta intiles tanto la deduccincomo la induccin ya que esta discontinuidad lgica solo puede ser superada a travs deun acto creativo, sobre el cual nada puede aportar razonamientos cuyo mbito es el de lajustificacin y no el de creacin.

    La abduccin intenta cubrir el vaco, razonando sobre una zona donde hasta el

    momento ha ejercido su autoridad la generalidad, la intuicin, los fenmenos eureka, elazar creador, etc.

    Para poder analizar la abduccin ms que como una mera necesidad operativasera necesario que dicha plausibilidad contuviera elementos conceptuales abstrables delas infinitas coyunturas. En el ejemplo, para dar cuenta de la situacin concluiremos quelos porotos provienen de la bolsita porque los estados de cosas distinguidos nos guanfuertemente en ese sentido a travs de un principio de economa. Podran crearse otrasconjeturas infinitas en realidad pero aqulla parece la ms sencilla. Pero el principio deeconoma es el nico: en los procesos abductivos lo que se inventa es una pauta queconecta los diferentes estados de cosas en una relacin cuya obviedad resulta tambin desu exhaustividad todos los estados de cosas en cuestin se encuentran incluidos y desu consistencia estar libres de contradicciones internas.

    Sin embargo aun cuando se acepte la pertinencia y la potencialidad de laabduccin, sta encierra muchos problemas conceptuales. En esencia se mantiene an sincontestar la pregunta acerca de la racionalidad de la abduccin a un nivel de abstraccinmayor que el simplemente operativo.

    En otras palabras, cmo es posible que una conjetura sin fundamentos lgicospueda considerarse la nica forma racional de regular nuestra conducta?

    1Lo cual nos exime de hacer la experiencia de sacar porotos de la bolsita para comprobarla.

    2Es necesario haber notado que el problema lgico de la induccin reside en la imposibilidad de

    justificar lgicamente las veces que es necesario repetir una experiencia para estar seguro de suresultado. No confundir esta cuestin con el problema de la probabilidad

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    4/8

    Detectives y cientficos: abduccin aplicada

    El concepto de economa como criterio para seleccionar una respuesta / conjeturade entre las infinitas posibles no resulta siempre tan superpuesto con el de sencillez comoen el caso comentado. Ejemplos ms complejos de razonamientos abductivos son los que

    utilizan los detectives. Cada uno de ellos (Holmes, Poirot, Dupin, Parodi, para los casosque nos ocupan) coloca cada uno de los estados de cosas distinguidos en una trama derelaciones en la que cada uno tiene su lugar y se relaciona con lo dems. El resultado delos razonamientos detectivescos se sintetiz finalmente en una conjetura general de laforma Si la hiptesis (conjetura, pauta, clausura) fuera tal, los hechos (estados de cosas)hubiera ocurrido o no podran haber dejado de ocurrir. Vayamos a unos ejemplos /problema.

    1. Pensemos en una habitacin con un slo acceso en la cual no hay ningnmueble ni saliente alguna, slo una rejilla. Del techo, en el centro de la habitacin, lejos dela puerta, cuelga por el cuello un hombre que se ha suicidado. El problema es cmo hizopara colgarse si no tuvo ningn punto desde el cual saltar?.

    2. Se encuentra un odiado magnate del acero muerto por estrangulacin; todavatiene en el cuello la tira de cuero con la que lo ahogaron. Fue asesinado en su antiguamansin inglesa en la cancha de tenis, muy temprano por la maana. Lo encontraron en elcentro de la cancha sin otra huellas que las suyas en la zona. Cmo lo mataron?.(Las soluciones estn al final, pero no las busque todava).

    Analicemos brevemente lo anterior, al detective se le presentan los problemas enuna forma parecida a la de los ejemplos (al menos en la literatura detectivesca): algunosdatos inconexos que resultan en un problema inicialmente inexplicables algo as como unamuy sofisticada adivinanza. Los ejemplos anteriores tienen un nivel de complejidad muchomenor porque contienen en pocas lneas toda la informacin necesaria para resolver elenigma. La forma narrada en la que se presentan los datos en los ejemplos encontrar la

    conjetura que satisfaga las condiciones establecidas anteriormente (exhaustividad,consistencia y economa) es mucho mas fcil que intentar hacerlo en algn caso concretode Holmes o Parodi. En estos los datos significativos estn mezclados con otros que notienen importancia y que pueden guiar las conclusiones hacia el error. As, desde esepunto de vista, la abduccin resultara en un ejercicio de reordenamiento de datos queestn a la vista. Sin embargo a poco de reflexionar acerca de esta conclusin es necesarioadmitir que encierra enormes problemas. En efecto, qu significa estar a la vista?Cmo distinguir datos pertinentes de lo que no lo son? Cmo saber qu dato esimportante?

    Desde que los empiristas perdieron la batalla se sabe que las observaciones no soningenuas. Si la mirada del empirismo ingenuo era una visin neutra de catalogacin infinita,la mirada moderna es un acto de pre-visin. Slo es posible ver (en el mas amplio sentidoque se la quiera asignar) aquello que est iluminado por la teora: una observacin puededistinguirse como tal en la medida que forme parte de un entramado de sentido. Algoresulta significativo en cuanto est iluminado por la teora. Pero estas sutilizas slo logranresponder la paradoja que subyace en todo proceso de conocimiento, si este principio seacepta: si las observaciones no son inocentes, si toda observacin est cargada de teoray si la teora intenta dar cuenta de las mismas observaciones de las que ella misma esposibilidad de existencia, no se est ofreciendo un esquema que se muerde la cola? S,efectivamente. La razn de esta circularidad es el tratar con un elemento que imponesaltos de nivel ms all de lo que pueden alcanzar la induccin o la deduccin. Esteelemento es el factor de creacin que afecta esencialmente a la abduccin. En eldesarrollo de un ejemplo de modelizacin del proceso de descubrimiento en otro contexto

    se ver como la paradoja mencionada se mantiene.

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    5/8

    Einstein y su mtodo de descubrimiento

    En una carta de Einstein a Solovine el cientfico aclara cul es su concepto acercadel descubrimiento. Einstein mismo utiliza un esquema para aclarar sus ideas.

    Este esquema resume su teora del descubrimiento cientfico segn Einstein. Como

    se ve el proceso es esencialmente cclico: comienza y termina en lo que en el diagramaest representado por E, que es la totalidad de la experiencia sensoria, representada porun plano infinito en el cual los puntos representan las diversas sensaciones que requierenen nuestra atencin. El plano representa entonces la totalidad del hecho emprico que, aun nivel puramente fisiolgico, es un bombardeo incesante de sensacionesindeterminadas. Elevndose de este plano se distingue la flecha J que simboliza un saltoaudaz, un intento bastamente especulativo, un intento especulativo a tientas queconecta el plano A o sistema de axiomas. Este sistema de axiomas no tiene unaexistencia autnoma sino que dichos axiomas se postulan tentativamente sobre la basede conjeturas, suposiciones, inspiraciones, adivinanza o corazonada. Es como siefectivamente brotaran de J. Slo existen en relacin al salto J y, por lo tanto, en relacin aE. Como dice Holton nos enfrentamos al proceso privado de la construccin o

    innovacin de teoras, la fase que no est abierta a la inspeccin de otros y que enrealidad, quizs sea comprendida poco por su propio originador (Holton, 1982).

    El salto de E a A es el momento preciso de la descarga imaginativa, la respuesta ala motivacin para maravillarse y de la pasin por la comprensin. Es el momento precisode la abduccin: la conjetura que une, por un salto, estados de cosas diferentes.

    El segundo momento del proceso general ocurre cuando se eleva la conjetura alnivel de una ley y se extraen consecuencias de ella por un camino lgico de tipo deductivo.En forma general: dado A entonces S, S* y S**. Cada una de estas consecuencias S, S* yS** remiten a determinados puntos del plano E, es decir tienen correlatos empricos, con locual el razonamiento puede comprobarse3.

    Retomando desde el principio, al flecha J ofrece dos discontinuidades lgicas. En elprimer lugar preparamos el salto hacia A centrando nuestra atencin en ciertos

    complejos recurrentes de impresiones sensoriales y relacionando con ella unconcepto. El concepto es una especie de nudo mental o conexin mental que no tieneningn tipo de necesidad lgica sino que en una creacin libre, una conjetura operativa. Lasegunda discontinuidad se verifica en el sistema de conceptos: estos tampoco tienenninguna necesidad lgica y tambin son una creacin libre. Tanto uno como otro saltolgico encuentran su justificacin en el triunfo pragmtico del esquema.

    Como puede aplicarse el problema mencionado sobre la estructura paradjica entrelos elementos emprico / sensorios y el entramado de sentido que los hace significativos semantiene aun en el mbito cientfico en el cual los procesos de descubrimiento y creacinhan sido ms estudiados. Bertrand Russell afirmaba que las paradojas eran el producto deuna confusin entre lenguaje objeto y metalenguaje. Tal vez estableciendo distincionesms finas la paradoja logre aclararse algo.

    Elementos para una taxonoma de la creacin

    En todo lo anterior subyace la idea de estar refirindonos a diferentes niveles deabduccin en tanto niveles de creacin. Ordenados de menor a mayor complejidad se

    3Notemos esto. Si bien la deduccin puede ser conceptualizada como un mecanismo infalible de

    producir verdades; esto solo se cumple si se lo alimenta con premisas verdaderas. Esto es, no se dael caso en que de premisas verdaderas se obtenga conclusiones falsas. Pero esto no dice nada delcaso contrario. Por lo tanto es posible que de premisas falsas se obtengan conclusiones

    verdaderas. As, desde un punto de vista lgico, el que se puedan correlacionar empricamente lasS, S*, S** nada dice acerca de la verdad de A.

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    6/8

    podra establecer un primer nivel ejemplificado en el asunto de los porotos. En esteejemplo la conjetura de que en la bolsita haba porotos blancos tiene tan alta plausibilidadque salta a la vista. La pauta que conecta estos dos estados de cosas desconcertantesest escondida pero tan cerca desde el punto de vista cognitivo que la conclusin resultaobvia.

    El segundo nivel, ms complicado, la pauta que conecta no es de ningn modo

    evidente, pero cuando se lo explicita adquiere la fuerza de lo cmo no me di cuentaantes. Es el caso de los detectives, de los mdicos cuando diagnostican y de algunosdescubrimientos cientficos. En estos casos la conjetura ya est en algn lado, tal vez muylejos del mbito de explicacin en el que la necesitamos, pero existe. El caso ms claro esel de los mdicos: gran parte de su profesionalizacin transcurre aprendiendo a establecerconjeturas entre sntomas y enfermedades. Harn esto con mayor o menor talento, sernentonces mejores o peores mdicos, pero gran parte de su socializacin profesionalimplica la incorporacin de un vasto tratado de abducciones ya establecidas porgeneraciones de mdicos anteriores sobre las que basar sus propias abducciones.

    Menos evidente resulta el caso de la literatura detectivesca. Los detectives nocuentan con un gran libro de abducciones ya realizadas no cuentan con situacionesestereotipadas como los mdicos. Como estos, los detectives tambin observan desde

    alguna perspectiva que les vuelve significativos los datos de la realidad, pero dichaperspectiva no est codificada como en el caso de los mdicos. Podran distinguirse treselementos diferentes en la forma de abducir de los detectives: un enorme depsitoinformativo, su capacidad de leer los datos para transformarlos en hechos significativos y,distinguible pero inseparable de lo anterior, su capacidad de conjeturar sobre estoshechos. As cuando por ejemplo Holmes abduce que Watson ha ido al correo porque tienetierra roja en los zapatos, Holmes sabe, tiene el dato, que frente al correo hay tierra roja.Sin esa informacin la abduccin no se hubiese realizado. Sin embargo la imagen de undepsito que se llena de datos desnudos est demasiado cerca de aquella posicinempirista ingenua que declarbamos superada. Decamos que es imposible catalogar sinun orden dado, que siempre un dato resulta tal en tanto interpretado. Lo que tiene Holmesadems de los tres elementos que mencion antes es un mtodo de pensamiento y de

    razonamiento. El mtodo holmersiano se completa con la observacin, pero estaobservacin resulta guiada por un principio bsico o mxima anterior a la observacinmisma: su atencin a los detalles, a lo micro, a lo marginal. Lo que importa destacar, pararesponder de un modo tentativo a la pregunta que nos hacamos en pginas anteriores, esque debe existir un principio ordenados laxo pero efectivo (prestar atencin a los detalles,por ejemplo) que gue de algn modo la observacin. Este principio ordenador deberareunir algunas caractersticas ideales: su efectividad reside en ser suficientemente flexiblecomo para no dejar escapar datos nuevos esenciales y en ser lo bastante rgido como paraabstraerlo de sus infinitos contenidos para hacerlo expreso y transmisible (como haceHolmes cuando le trata de ensear a abducir a Watson). Es como ponerle un cartel aldepsito que mencionbamos antes que anunciara Aqu se guardan detalles y mschiquito Usted tambin puede hacerlo.

    Volvamos a los ejemplos / problema anteriores para intentar aclarar los alcancesdel concepto de mtodo. Esperemos que no haya ledo las soluciones. Relea slo elprimero: Puede dar una respuesta? En uno u otro caso verifique la solucin e intenteresolver el segundo ahora que tiene la solucin del segundo.

    Lo que est dando vueltas en estos casos son tres elementos diferentes. Laprimera es la capacidad de conectar todos los datos en cuestin. Pero adems lo que seestablece es la posibilidad de aprender a leer datos en tanto en ambos ejemplos seincluyen elementos comunes, la posibilidad de usar informaciones anteriores para resolversituaciones nuevas, que no es otra cosa que la posibilidad de la sistematicidad. El hechode poder reutilizar lo aprendido en otros contextos inaugura la posibilidad de entrever unmtodo general.

    Este mtodo puede ser ms o menos evidente segn el contexto. As, si bien losdetectives no pueden recurrir a un conjunto de procesos abductivos codificados como si

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    7/8

    pueden hacerlo los mdicos en su Semiologa, pueden recurrir a principios mucho mslaxos basados en sus experiencias o metodologas. As el clsico Cherchez la femme o ala atencin a los detalles constituyen ejemplos de esos principios. Sea como fuere, elconcepto de mtodo encierra una doble caracterstica definitoria: ser, en s mismo, unaforma particular de hacer y que esta forma particular puede transmitirse y, por lo tanto,aprenderse.

    Si en el primer nivel que analizamos la conjetura que conectaba resultaba evidentey si en el segundo la conjetura no resultaba tan obvia pero al menos quedaba limitada porla misma naturaleza del problema (un caso determinado para el detective, tal mtodo parael mdico); en el tercer nivel de complejidad no existen ni la obviedad de la conjetura niesta se encuentra ms o menos determinada en los alcances del problema en cuestin. Dehecho a este nivel no existe problema tal y como se lo utiliz en los casos anteriores.

    Ninguna bsqueda de respuestas se da en ausencia de preguntas y stas segeneran a partir de un problema. Slo cuando algo no responde a nuestras expectativassurge la posibilidad /necesidad de resolverlo. A su vez esta situacin tiene dos formasgenerales. La ms simple se verifica cuando ese algo surge de la constatacin de que undeterminado estado de cosas del mundo no funciona como debera, en el sentido de violarregularidades reconocidas. Para que lo anterior pueda verificarse dichas regularidades

    deben ser conocidas.La segunda forma que puede asumir es ms complicada. En este caso no hay

    problema sino que quien lo formula. Es una forma que surge no de la pregunta acerca delpor que?, sino ms bien del por qu no? Einstein podra haberse dicho: porqueconsiderar el espacio y el tiempo como constantes universales?. Qu pasara si setomaran otras constantes, la velocidad de la luz por ejemplo? En estos casos no es que lateora tenga problemas sino que el investigador tiene problemas con la teora. Ahora,porque tiene problemas con la teora es una pregunta que no tienen respuestas generales.Pueden ser motivaciones estticas (como en el caso de Coprnico), resultado de nuevosmodos de trabajo (como en el caso de Galileo), una actitud ldica y audaz (Einstein) o purasuerte o serendipia (como en el descubrimiento de los rayos X).

    Estos tres grandes tems pueden a su vez ser desagregados. De menor o mayor

    nivel de dificultad abductiva.

    Nivel Bolsita y Porotos: dos estados de cosas (EdC) visibles al mismo tiempo recortan tanprecisamente el problema a resolver que las conjeturas posibles se resumen en una sola.Ambos EdC se unen por una conjetura de alta plausibilidad, tan all que prcticamente lahiptesis salta a la vista. A este nivel la abduccin resulta ms en un mecanismoautomtico de dar respuesta que en un proceso de partes distinguibles inicialmente (eldesorden de las partes). Se saben dos cosas importantes: el EdC final al que se pretendellegar (que es uno solo y se ve) y que todas las partes para alcanzar ese estadio final estna la vista (mientras ninguna pieza se haya perdido). Aunque los rompecabezas pueden serms o menos complejos la estructura mencionada se mantiene. Por lo tanto si bien uno delos EdC no tiene existencia propia, en esto se diferencia del nivel anterior, el EdC final alque se quiere llegar se conoce. Si existe conjetura, esto es inseparable de los EdC a losque refiere. Sin embargo es a este nivel que puede reconocerse la posibilidad creativa dela abduccin.

    Nivel Mecano: un EdC inicial tipo caos pero un caos limitado a las piezas del mecano yun EdC final que solo existe en la mente del constructor a diferencia del caso anterior.Aun cuando las posibilidades de creacin son muchas, en la prctica infinitas, tericamenteexiste un lmite: no se puede salir de las piezas. Es posible tomar a la conjetura como elnexo mental gracias al cual se explora la posibilidad de construir, pongamos por caso, unpuente y en ese sentido este nivel implica mayores complicaciones que el anterior.Adems por primera vez cobra sentido pensar en el proceso en forma recursiva: de las

    piezas al puente, y del puente a las piezas.

  • 8/4/2019 Daniel+Collasius1

    8/8

    Nivel Brigada A: encerrados indefectiblemente en un lugar lleno de cosas los buenosconstruyen o reconstruyen con piezas sueltas que para los malos no tiene utilidad losmedios para su escape. Puede ser considerado un nivel Mecano potenciado siempre quese tenga en cuenta que esta potenciacin implica diferencias importantes. En efecto el EdCinicial no est limitado a piezas semejantes como en caso anterior, en la prctica es uncaos que debe ser ordenado cognitivamente para que pueda ser til. Este reordenamiento

    no implica en absoluto una catalogacin sino ms bien una lectura en un sentidodeterminado. Como en el caso anterior es posible entrever que se ponen en prcticarelaciones recursivas fines / medios pero estas se complejizan en la medida que loselementos con los que cuentan no son semejantes (en el sentido de las piezas delMecano)

    Nivel Mc Gyver: es muy parecido al nivel anterior. Pero a diferencia de Brigada A, McGyver sale de situaciones comprometidas aplicando principios cientficos, esto esordenando el desorden a travs de principios que hacen abstraccin de las situacionesaparentemente diferentes. Estos principios cientficos son verdaderos (aunque deberadecirse altamente corroborados) y no dependen del mtodo del ensayo y del error: si nofuncionan es por algn inconveniente de tipo tcnico, pero el principio como tal no se pone

    en cuestin.

    Nivel Einstein: en cada uno de los puntos anteriores pueden distinguirse niveles crecientesde dificultad en tanto EdC que resultan difciles de reconocer y, por lo tanto, de asociar conconjeturas plausibles. Sin embargo en todos los casos anteriores el problema ya venaestablecido. Sea un rompecabezas o una situacin en Mc Gyver (del tipo sellar unarajadura en reactor nuclear con chocolate) el problema est y la cuestin se reduce asolucionarlo. La facilidad reside en que el mismo problema determina la gama de posiblessoluciones; estas pueden estar ms cerca o mas lejos (ser mas o menos evidentes) peroestn.

    Al nivel que se discute ahora dicho problema no existe sino para quien lo enuncia.Antes de eso no pareca necesario replantearse cosa alguna. En este nivel lo que se est

    replanteando no son las soluciones posibles sino los problemas que les dan origen. Paralograrlo es necesario quebrar dos inercias. La primera, la ms importante se refiere a lacomodidad epistmica, cierto conservadurismo cognitivo que se traduce fcilmente en lapregunta por qu cambiar algo que funciona? La segunda, una vez resuelta la primera serefiere a las soluciones, poder ofrecer una al problema que se plantea se convierte en eldesafo inmediato.

    SOLUCIONES

    1. El hombre salt desde una barra de hielo. El hielo se derriti y se escurri por la rejilla.

    2. Fue estrangulado con unas boleadoras de hielo. El hielo se derriti y fue absorbido porel polvo de ladrillo de la chancha de tenis (antigua mansin inglesa) quedando slo la tirade cuero.