Danilo Martuccelli (antropólogo peruano), PuntoEdu. 11/09/2006

1

Click here to load reader

Transcript of Danilo Martuccelli (antropólogo peruano), PuntoEdu. 11/09/2006

Page 1: Danilo Martuccelli (antropólogo peruano), PuntoEdu. 11/09/2006

Lima, del 11 al 17 de septiembre del 2006 / / 9

La relación peruano-chilena

Análisis Nuevas perspectivas internacionales

escribe Juan José Ruda Director del Instituto de Estudios Internacionales

nosresponde Tu espacio

Si quieres colaborar en esta u otra sección de , contáctate con nosotros: [email protected] Teléfono 626-2000 anexos 3919 / 3920 Antropólogo peruano

“El fenómeno de globalización acentúa la importancia de lo local”

Danilo Martuccelli es Doctor en Ciencias Sociales. Actual-mente es profesor de la Universidad de Lille 3 e investi-gador del Grupo de Investigación para la Acción y el Pen-samiento Colectivo. Su principal línea de investigación es el estudio del individuo en las sociedades modernas. Ha sido profesor visitante en universidades de Canadá, México, Bélgica, España, Bolivia, Francia y ha publicado numerosos libros. Estuvo en la PUCP para dictar el curso Sociologías del Individuo.

¿De qué manera una sociedad forma a sus individuos? Toda sociedad fabrica individuos y lo hace de maneras

distintas. El problema es saber qué marco de análisis se escoge para poder estudiar los diferentes perfiles de los individuos. Si uno toma como eje de análisis la socializa-ción, es importante distinguir entre la fase inicial de la pri-mera infancia y los procesos de socialización secundarios. Si uno se interesa en los procesos sociopolíticos, uno se va a interesar más bien en el conjunto de pruebas a las cuales somos sometidos en diferentes fases de nuestras vidas: la tradición escolar, el ámbito familiar, la escuela, la circula-ción, la relación a los colectivos sociales.

¿La globalización nos convierte en sociedades uniformes? No. Creo que el fenómeno de globalización acentúa la

importancia de lo local. Lo importante es comprender las maneras en que se filtran los procesos globales hasta al-canzar niveles locales. La globalización acentúa la diferen-ciación de los objetos y no produce una homogenización de una manera fantasmal.

Nos volvemos más diferentes y no más homogéneos. Creo que nos volvemos cada vez más diferentes por

muchas razones. Hace unos 60, 80 años, la gente se auto-definía muy ampliamente por una posición social públi-ca, generalmente el rol profesional. Si yo hiciera la misma pregunta en una sala de estudiantes hoy en día en muchas partes del mundo, la respuesta siempre será la misma: “mi trayectoria es diferente. En realidad yo hago tal cosa, pero yo soy otra cosa”. Ese sentimiento de distancias crecientes, ese sentimiento de complejidad barroca que siente cada uno de nosotros, es un elemento fundamental de la indi-viduación contemporánea. Tenemos el sentimiento cada vez mayor de ser personalidades singulares.

¿El individuo se va encerrando en sí mismo? Hay el riesgo de que el individuo se encierre en sí mis-

mo, pero también hay nuevas posibilidades de apertura hacia los otros. Lo que se transforma fundamentalmente es que las relaciones con los otros hoy en día son cada vez más reflexivas y más difíciles. Y sobre todo la relación con uno mismo es hoy una prueba fundamental de la indivi-duación. El individuo ha tomado conciencia de su espesor subjetivo y al mismo tiempo es cada vez más consciente de sus dificultades de relación con los otros.

¿De qué manera esto condiciona el futuro de la sociedad? Cuando la sociedad se pensó como un todo homogé-

neo, la totalidad primó sobre la singularidad y para com-prender la sociedad se escogieron nociones como clase o nación. Cuando la sociedad se diferencia y se diversifican cada vez más las trayectorias sociales, se hace necesario que la sociología piense la sociedad como conjunto socio-histórico a través de la pluralidad. La biografía, creo yo, se va a convertir en un eje fundamental en el análisis teórico que va a remplazar al análisis de clase o al análisis nacio-nal. (Diego Avendaño)

Apuntes Sociedad e individuo

Danilo Martuccelli

El cambio de gobierno en el Perú trae consigo una recuperación en los niveles normales de relación con Chile. Ello se pone en eviden-cia con las visitas del mandatario electo peruano a Santiago de Chi-le y de la presidenta Michelle Ba-chelet a Lima. Sin embargo, cobra especial impulso a raíz del recien-te viaje a nuestra capital del mi-nistro de Relaciones Exteriores chileno Alejandro Foxley, acom-pañado por una nutrida delega-ción de políticos, empresarios y figuras del medio académico.

La visita del canciller chileno concreta la ampliación del Acuer-do de Complementación Econó-mica número 38 tras una serie de rondas negociadoras llevadas a cabo en el último año. En ese sen-tido, el Acuerdo suscrito el pasa-do 22 de agosto es fruto, en bue-na parte, del proceso de negocia-ción realizado por el gobierno an-terior, pero se materializa gracias a la decisión política del nuevo gobierno.

Además, en el marco de la visita del ministro Foxley, se fir-mó un Memorando conjunto so-bre Cooperación Laboral y Mi-gratoria, particularmente signi-ficativo al considerar que Chile acoge a varias decenas de miles de migrantes peruanos. Igual-mente, debe destacarse el relan-zamiento de diversos mecanis-mos bilaterales, como el Comité de Fronteras, la Comisión Mixta Permanente de Límites Perua-no-Chilena, la Comisión Mixta de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas, y el Comité de Se-guridad y Defensa; precisamen-te, las reuniones “dos más dos”, con representantes de los Minis-terios de Relaciones Exteriores y de Defensa de ambos países, son de singular relevancia al intentar reforzar un clima de mutua con-fianza y transparencia en aspec-

tos tan sensibles como el de las nuevas adquisiciones o la susti-tución de material para las Fuer-zas Armadas.

El escenario descrito no su-pone transigir en los esfuerzos del Perú para obtener el recono-cimiento exclusivo o, al menos, compartido respecto al pisco co-mo denominación de origen ni tampoco, por cierto, desistir de la posición peruana sobre los lími-tes marítimos. En relación a esta última, se trata, más bien, de re-conducir la discusión y situarla en el plano técnico que le corres-ponde. Así, se asume una visión de la relación bilateral en térmi-nos de un conjunto de temas de mutuo interés que no deben ver-se afectados por dicha cuestión.

El panorama resulta alenta-dor también ante el anunciado retorno de Chile a la Comunidad Andina como miembro asocia-do. A su vez, se plantean posibili-dades muy interesantes de com-

plementariedad entre el Perú y Chile de cara a los mer-

cados del Pacífico. En ese horizonte, cabe traer a colación diversos co-mentarios a propósito de un seminario orga-nizado días atrás por el

Instituto de Estudios In-ternacionales (IDEI) con

la participación de los can-cilleres del Perú y Chile, del

secretario general encargado de la Comunidad Andina y de

algunas otras personalidades. Entre los aspectos más relevan-

tes están las conversaciones entre empresarios peruanos y chilenos para tejer alianzas que permi-tan abordar de manera eficiente el acceso a mercados de enorme magnitud como los asiáticos, ase-gurando una presencia creciente en los mismos al considerar, por ejemplo, las distintas épocas del año en que se cosechan en Chile y el Perú ciertos productos. A la par, se resalta el papel cada vez más activo que deben jugar las universidades y centros de in-vestigación de cara a potenciar un conocimiento recíproco más cabal y un análisis sobre los retos que entraña una acción concerta-da y complementaria en el ámbi-to internacional, y, concretamen-te, en el de los mercados.

Versión extendida de este artículo en Noticias PUCP (www.pucp.edu.pe): artículos en línea, opinión.