DAÑOS ECOLOGICOS TRABAJP FINAL (1)

21
INSTTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA. INGENIERIA PETROLERA. TALLER DE INVESTIGACION DA OS ECOLOGICOS CAUSADOS POR LA INDUSTRIA PETROLERA DOCENTE: LIC. LEON DAVID JIMENES REYES INTEGRANTES: JOSE ALBERTO VALENCIA BAUTISTA HECTOR OSORIO PEREZ GRUPO: “B”. GRADO: QUINTO SEMESTRE. POZA RICA VER., A ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Transcript of DAÑOS ECOLOGICOS TRABAJP FINAL (1)

INSTTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE POZA RICA.

INGENIERIA PETROLERA. TALLER DE INVESTIGACION

DAOS ECOLOGICOS CAUSADOS POR LA INDUSTRIA PETROLERA

DOCENTE: LIC. LEON DAVID JIMENES REYES

INTEGRANTES: JOSE ALBERTO VALENCIA BAUTISTA HECTOR OSORIO PEREZ GRUPO: B. GRADO: QUINTO SEMESTRE.

POZA RICA VER., A ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::DEL 2012

INDICE INTRODUCCION JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS 1.- ANTECEDENTES DE LPETROLEO 1.1.- HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN AMERICA LATINA-----------1.2.- IMPACTOS ECONOMICOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA ------------1.3.- TRANSPORTE --------------------------------------------------------------------------------IMPACTOS ECOLOGICOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA -----------------2.1.- IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA EN EL ECOSISTEMA---------2.2.- DERRAMES EN DUCTOS DE PETROLEO -----------------------------------2.2.1.-DERRAMES MARINOS -------------------------------------------------------2.3.- ALTERACION DE LAS RELACIONES ECOLOGICAS DE LOS ECOSISTEMAS ---------------------------------------------------------------------------------2.4.- CONTAMINACION ......... 3.3.1.3.2.3.3.IMPACTOS SOCIALES EN LA INDUSTRIA PETROLERA -------------------------EFECTOS A LA SALUD POR EL PETROLEO CRUDO ----------------------------IMPACTO EN LA VIDA DE LOS PUEBLOS ---------------------------------------------EXTINCION DE CULTURAS ------------------------------------------------------------------

4.- CONCLUSION -------------------------------------------------------------------------------------5.- BIBLIOGRAFIAS --------------------------------------------------------------------------------------

INTRODUCCION Un derrame de petrleo o marea negra es un vertido que se produce debido a un accidente o prctica inadecuada que contamina el medio ambiente, especialmente el mar, con productos petroleros. Estos derrames afectan a la fauna y la pesca de la zona martima o litoral afectado, as como a las costas donde con especial virulencia se producen las mareas negras con efectos que pueden llegar a ser muy persistentes en el tiempo. Una de las mayores causas de la contaminacin ocenica son los derrames de petrleo. El 46% del petrleo y sus derivados industriales que se vierten en el mar son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es empleado como un muy accesible y barato depsito de sustancias contaminantes, y la situacin no cambiar mientras no existan controles estrictos, con severas sanciones para los infractores. El 13% de los derrames se debe a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petrleo, que por negligencia de las autoridades y desinters de las empresas petroleras transportan el combustible en condiciones inadecuadas. En los ltimos aos, algunos de los ms espectaculares accidentes fueron el del buque-tanque Valds de la Exxon, ocurrido frente a las costas de Alaska el 24 de marzo de 1989, y el del petrolero Mar Egeo, el 3 de diciembre de 1992, frente a la entrada del puerto de La Corua, en Espaa. Otro 32% de los derrames proviene del lavado de los tanques de los grandes buques que transportan este combustible. Los derrames ocasionan gran mortandad de aves acuticas, peces y otros seres vivos de los ocanos. Esto altera el equilibrio del ecosistema y modifica la cadena trfica. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegacin y el aprovechamiento de las playas con fines recreativos.

Impactos Surgidos En La Industria Petrolera Justificacin La actividad petrolera es una de las industrias que ms impactos genera a nivel local y global. Esta investigacin se va a elaborar con el fin de conocer los tipos de contaminacin ambientales y en si al ecosistema, ya que los ms destacados son los de la contaminacin del agua, del suelo y del aire. La contaminacin del agua predomina por la ubicacin de la poblacin y de la Industria Petrolera y prevalece el problema ya que da a da el agua contaminada acaba con el ecosistema y de la misma manera afecta hasta en la vida de muchas personas ocasionando enfermedades. La degradacin ambiental tiene tres efectos perjudiciales: es nociva para la salud de los seres vivos, reduce la productividad econmica y conlleva a la reduccin de los valores de esparcimiento. La salud de cientos de personas se ve amenazada por el agua de mar contaminada, las partculas en suspensin en el aire cargado de humo en los hogares, la productividad de los recursos naturales se pierde debido a la contaminacin del mar y el esparcimiento turstico se ve afectado. La determinacin de las prioridades ambientales supone inevitablemente elegir entre diferentes alternativas. Se debera conceder prioridad a la bsqueda de soluciones a los problemas de salud, productividad econmica derivados de la contaminacin del agua, el saneamiento inadecuado, la contaminacin del aire y la degradacin de suelos, que son causantes de enfermedades y muertes en una escala de magnitud enorme. Las distintas fases de la industria petrolera genera destruccin de la biodiversidad y del ambiente en general. Por otro lado la quema de combustibles fsiles constituye la principal causante del calentamiento global. Los impactos en las poblaciones locales que viven alrededor de la infraestructura petrolera, se evidencian aun antes de que se inicie cualquier operacin, cientos de comunidades han sido desplazadas alrededor del mundo para dar paso a la industria petrolera, y cuando la gente tiene que convivir con esta industria, enfrenta serios problemas de salud, perdida cultural, y de violencia. Muchas guerras han tenido su origen en la lucha por el control de reservas en los recursos naturales y varios estados han sido desestabilizados para fortalecer a la industria.

OBJETIVO GENERAL. El objetivo que se tiene respecto de la industria petrolera es como un detonante de la economa mundial ya que eso implica un sin fin de beneficios tanto a la sociedad y a las comunidades alrededor de las actividades de la industria petrolera. Al igual que implica un bien a la economa y a la sociedad tambin tiene sus contras ya que las actividades de la industria petrolera tienen un impacto muy significativo tanto en la flora y la fauna alrededor de donde se realizan las actividades de exploracin ya que estas implicaran la apertura de caminos que consiste en la tala de una porcin de la vegetacin y que en dados casos es demasiada la probabilidad de que se localice un yacimiento de hidrocarburo que sea lo suficientemente rentable y por eso es necesario irse a otras reas. El objetivo ms recomendable seria mejorar los mtodos de exploracin, implementando otros mtodos ms eficientes en la bsqueda de yacimientos de hidrocarburos y que estos sean del todo rentables que cuente con una produccin que compense los daos ocasionados al ambiente y que tambin devuelva los ingresos correspondientes a la empresa y los contratistas. Tambin viendo la complejidad de estas actividades es imposible que no tengan un efecto negativo hacia los alrededores como la contaminacin del agua con sustancias dainas al organismo tanto en humanos como en los animales, tambin la contaminacin del suelo por el ruido producido por la detonacin de cargas explosivas, entre otros factores. Pero es importante que cada compaa realice sus actividades de explotacin de hidrocarburos conforme a los estatutos impuestos por las dependencias de regulacin ambiental. Para que el impacto sea lo menos daino posible hacia la sociedad a la flora y fauna de la zona donde se realizan las actividades de la compaa petrolera.

1.- COMPOSICION DEL PETROLEO El petrleo es un lquido espeso, inflamable, de color amarillo a negro, que contiene una mezcla de productos qumicos orgnicos, la mayora de los cuales son hidrocarburos (compuestos orgnicos constituidos, solamente, por hidrgeno y carbn). Puesto que el petrleo es un material natural, puede ser diluido o descompuesto por bacterias y otros agentes naturales. El petrleo crudo vara mucho en su composicin, lo cual depende del tipo de yacimiento de origen, pero en promedio se considera que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrgeno. Mientras mayor sea el contenido de carbn en relacin al del hidrgeno, mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo. Esto depende de la antigedad y de algunas caractersticas de los yacimientos. Mientras ms viejos son, tienen ms hidrocarburos gaseosos y slidos y menos lquidos entran en su composicin. Los componentes ms txicos o ms venenosos del petrleo son los compuestos voltiles (esos compuestos que se evaporan a bajas temperaturas) y los compuestos solubles en agua (capaces de disolverse en agua). Sin embargo, los productos refinados del petrleo (gasolina, kerosn, asfalto, aceite combustible, y otros productos petroqumicos) no son naturales. Debido a esto, existen pocos agentes naturales, como bacterias, capaces de descomponerlos.

1.1- HISTORIA DE LA INDUSTRIA PETROLERA EN AMERICA LATINA La historia petrolera en Amrica Latina se inici a principios del siglo XX, cuando la Standar Oil empez a explotar los campos del Lago de Maracaibo. Esos campos siguen produciendo hasta el presente. Luego otros pases fueron ingresando al grupo de productores de crudo. Desde mediados del siglo pasado, se inici una tendencia a la nacionalizacin del petrleo. El primer pas en el mundo que nacionaliz su petrleo fue Argentina, seguida por otros pases de Amrica Latina como Mxico y Brasil. Esta tendencia se generaliz con la creacin de la OPEP, en la que jug un papel importante Venezuela. Sin embargo, debido a su gran poder econmico, las empresas petroleras han influido fuertemente en la poltica de los estados productores. Han influido en las legislaciones nacionales, en las regulaciones ambientales, en las tasas de explotacin, etc. Hoy, todos los pases latinoamericanos con recursos petroleros han entrado con diferentes tipos de contratos con empresas transnacionales, quedando ganancias mnimas para los estados. En Mxico por ejemplo, desde la nacionalizacin del petrleo en 1938, slo PEMEX ha explotado crudo en ese pas. A pesar de ello, los contratos para diversas actividades petroleras, eran realizados por diversas empresas de servicios, la mayora de ellas extranjeras, pero nunca por ms de 2 aos. Una de las principales beneficiarias fue la norteamericana Schlumberger. Pero en junio del 2000, el Presidente Fox ofreci a empresas extranjeras 7 bloques en la zona de Burgos, bajo la figura de contratos multiservicios. El primer bloque fue otorgado a Repsol YPF. Otras empresas que se beneficiaron son Petrobras, Teikoko de Japn, D&S Petroleum de Mxico y Tecpetrol de Argentina. Hoy, los contratos multiservicios permiten a las petroleras privadas realizar todas las actividades tales como prospeccin ssmica, perforacin, desarrollo y construccin de gasoductos. La crisis bancaria de los 90 y la creciente deuda externa oblig a Venezuela en 1996 a iniciar una apertura petrolera, obedeciendo a las imposiciones del Fondo Monetario Internacional. Con la apertura petrolera en Venezuela, varias empresas transnacionales han empezado a operar en la Amazona, entre ellas ExxonMobil que firm un Memorandum de entendimiento con Lagoven, la empresa estatal venezolana, para producir 100.000 barriles de crudos pesados de entre 8 a 16 grados API. El Convenio ser por 35 aos. En la Faja del Orinoco firm un convenio con ConocoPhillip, y un consorcio formado por Total-Statoil-Norsk Hidro, con Arco (hoy BP). PdVSA dio en concesin a ChevronTexaco y ConocoPhillip un campo mar afuera en el Caribe llamado Plataforma Deltiana. Otras empresas que han firmado contratos de riesgo con Lagoven son Veba, Nippon Oil, Elf, Maxus (hoy Repsol YPF), Occidental, Inelectra y Amoco (hoy BP).

Por otra parte, se ha entregado la concesin para operar 20 campos marginales que contendran unos 3.000 millones de barriles con las operadoras Perez Companc (hoy Petrobras), Total, Teikoku, BP y Shell. En el Delta del Ro Amacuro, se han dado otras concesiones a las compaas Lousisiana Land and Exploration, Benton Oil and Gas Co., Norcen Energy en 320.000 ha, con una produccin esperada de 160.000 barriles diarios, en el territorio de los indgenas Warao. El Presidente Chvez orden una revisin de todos los contratos petroleros en agosto del 2003, para ganar trminos ms favorables para el Estado, pero afirm que los contratos con firmas extranjeras, especialmente las relacionadas con las exportaciones de Orimulsin se respetarn. Orimulsin es un combustible comercial que contiene 70% de bitumen, 30% de agua y 2000 ppm de surfactante, lo que forma una emulsin que puede ser transportado por ductos. El prximo ao PdVSA espera licitar campos para la exploracin de gas en una zona de disputa con Colombia. En Per, durante el Gobierno de Fujimori se otorgaron muchas prebendas y exoneraciones tributarias, a travs de normas como la Ley Orgnica de Hidrocarburos y la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, estabilidad jurdica y tributaria; exoneracin de impuestos a la importacin de insumos, exoneraciones tributarias a la repatriacin de utilidades; reduccin del impuesto a la renta; privatizacin y liberalizacin del comercio de hidrocarburos; desregulacin del mercado de consumo de combustibles; subasta de las empresas estatales, derogacin de normativa de proteccin laboral, aumento de la superficie de concesiones para exploracin y explotacin; facilidades para la obtencin de la propiedad de las tierras a travs de la expropiacin; facilidades para obtener derechos de servidumbre sobre las propiedades territoriales de terceros y para la utilizacin de recursos del medio y aguas; limitaciones y restricciones al establecimiento de nuevas reas naturales protegidas; derogacin de la prohibicin constitucional de otorgar a extranjeros concesiones a 50 Km. de las fronteras. Petroper est ofreciendo 12 nuevos lotes a ser licitados. Cinco de los cuales se encuentran en las cuencas Maran y Ucayali en la selva amaznica. Tres estn en la zona de Talara en la plataforma continental y dos en la cuenca Trujillo, tambin en la costa. En mayo del 2003 el gobierno cambi el sistema de regalas, dando a las empresas dos opciones, una que depende de la produccin y otra de las ganancias. Al igual que en otros pases donde el petrleo fue nacionalizado, hoy se han otorgado una gran cantidad de concesiones de petrleo y gas en Brasil. Aunque Petrobras es la empresa con mayor participacin en la explotacin de petrleo y gas, empresas con importantes intereses en Brasil son Shell y ChevronTexaco. En Colombia, el actual gobierno de lvaro Uribe ha desarrollado una poltica de privatizacin de sus recursos. As, la empresa estatal de transmisin de gas Ecogas que pertenece al Ecopetrol, va a ser privatizada. En esa misma lnea, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de reciente creacin, est trabajando en un nuevo modelo de contratos para las inversiones petroleras, y se cree que los trminos sern ms favorables para las empresas privadas. La creacin de la ANH significar una transformacin de la estatal Ecopetrol, quien dejar de ser el ente encargado de negociar y supervisar los contratos petroleros con empresas privadas, responsabilidad que estar a cargo de ANH. La apertura petrolera en el Ecuador se inici a mediados de la dcada de 1980, siendo Occidental la primera empresa en firmar un contrato de servicios con el Ecuador para explotar el bloque 14 en territorios indgenas Kichwa y la Reserva Biolgica Limoncocha. Desde entonces, gran parte de la Amazona ecuatoriana ha sido abierta a la inversin extranjera. Las empresas que operan en el pas, al momento son: Petroecuador (empresa estatal, de donde proviene el 80% de la produccin nacional), Encana (que opera desde mediados de los aos 70), Occidental, Agip, Repsol --YPF, Petrobras, CGC. Cada una opera en uno o ms bloques de 200.000 Ha. Algunos campos marginales han sido tambin entregados a la inversin privada: Tecpecuador, PetroSud, Palo Alto, Digoil. Muchos de los nuevos campos tienen

crudos pesados, por lo que las empresas explotadoras construyeron un controversial oleoducto de crudos pesados. Al momento el actual el Gobierno planea licitar varios campos explotados por la empresa estatal. 1.2.- IMPACTOS ECONOMICOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

El impacto del petrleo en la economa de los pases, tanto productores como consumidores, as como en las relaciones internacionales, se ha vuelto cada vez ms grande; mientras mayor es el crecimiento econmico de los pases, mayor es la demanda del petrleo al igual que su importancia en la economa de quienes dependen de l. La creciente influencia de pases en vas de desarrollo en la arena internacional se debe en parte a que alguno de ellos son las principales naciones con reserva en el mundo, por lo tanto se ha propiciado la dependencia de los pases desarrollados hacia los que estn en vas de desarrollo pues necesitan de ellos para importar parte de su crudo, adems de que muchas de sus actividades as como su economa dependen del petrleo. La expropiacin petrolera, en 1938, muestra que la industria estaba al servicio de Los intereses extranjeros, (las grandes compaas petroleras anglosajonas), cuyo principal inters era exportar el petrleo de Mxico en reas del mayor margen de ganancia posible. Se considera que slo despus de la expropiacin se increment la demanda interna de petrleo, y que es a partir de entonces, ste energtico empez a contribuir al desarrollo econmico del pas. A partir de la dcada de 1940 se acelera el proceso de sustitucin de importaciones y se presenta un importante repunte de la industria nacional, con el consecuente aumento en la demanda interna de petrleo, no debe considerarse que esta demanda empez a incrementarse antes de la expropiacin. Desde los ltimos aos de la dcada de 1920 y plenamente en la dcada de 1930 se registr un notorio aumento del mercado interno del petrleo. El declive de la produccin petrolera, la cada de los precios del petrleo, y el descubrimiento de nuevos yacimientos en otros pases, entre otros factores, provocaron que las compaas petroleras extranjeras asentadas en el pas buscaran colocar su produccin en el mercado mexicano. La problemtica del mercado interno en los aos de 1925 a 1938, observamos que durante este tiempo, el sector exportador empieza a perder el dinamismo de aos anteriores y de manera concomitante la industria vinculada al consumo interno adquiere mayor relevancia. Adems, se destaca la poltica del gobierno federal de otorgar estmulos fiscales a la industrializacin, se dictaron leyes que elevaron los impuestos a dos renglones fundamentales del sector exportador: minera y petrleo. Durante la dcada de 1930 la industria se convierte en el motor del crecimiento econmico del pas. Puede afirmarse que la demanda de petrleo estuvo vinculada al desarrollo econmico de los procesos de industrializacin y urbanizacin. As, el transporte, la industria en general y la del petrleo en particular, fueron los tres mayores consumidores de los productos petroleros. En 1938 se propone una primera aproximacin al estudio del abastecimiento de petrleos y sus derivados al mercado interno en el periodo de la expropiacin petrolera. En 1911 se marco el inicio de la vocacin exportadora del petrleo mexicano, pues en esta fecha se rompan precedentes y la industria petrolera por primera vez exportaba 900 000 barriles a diario. Con ello Mxico, se converta en el cuarto productor mundial de petrleo. El incremento fue tan trascendente que en solo siete aos (para 1918) la produccin se elevo a 63 828 326 barriles, con un valor comercial de 89 655 859 pesos, lo que permiti que el pas pasara al segundo exportador de petrleo en el mundo. Entre los aos 1918 a 1921 la exportacin de Mxico fue crucial para Estados Unidos, en un momento en que sus reservas descendan. As, los campos petroleros mexicanos fueron elevados a su mxima capacidad de extraccin en una poca en que los mercados petroleros del mundo estaban urgidos de petrleo. En estos antecedentes fue cuando Mxico se convirti

en el gran exportador mundial, solo despus de Estados Unidos. En este lapso de tiempo hubo una estrecha correlacin entre la produccin y exportacin: dos terceras partes de petrleo mexicano se exportaba, y tan solo el 6% de la produccin se destinaba al consumo interno, en forma de combustibles, lubricantes, aceites de alumbrado o ceras. Despus de esta cspide de 1921 empez el declive de la produccin petrolera, el cual la produccin mexicana bajo de manera consistente y precipitada, a tal grado que para 1930 su produccin era solo de un 20% de lo que haba sido en 1921, y Mxico solo aportaba un 3% de la produccin mundial. La industria petrolera ya no recupero los niveles de produccin alcanzados en 1921, contino la exportacin de productos derivados del petrleo: como lo son la gasolina refinada y kerosina hasta 1925, asfalto hasta 1927, y gasleo y lubricante hasta 1929. De este modo, para 1924, Mxico todava produca 46% de petrleo adquirido externamente por Estados Unidos, y tambin mantena sus exportaciones a otros pases, como Inglaterra, Alemania o cuba. En el transcurso de los aos 1911 a 1921, Mxico fue uno de los ms importantes exportadores de petrleo en el mercado mundial. En esos aos, el auge del petrleo, junto con la minera, permiti que el sector exportador se convirtiera en el ms dinmico de la economa. Que como para el ao de 1921 contribua con la tercera parte de los ingresos federales. Para 1933 el secretario de economa, prima Villa Michel, declaraba que las empresas petroleras otorgaban una creciente atencin al desarrollo de los mercados locales, debido, entre otros factores, a la sobreproduccin y sobreabastecimiento de los grandes mercados del exterior. Una de las primeras y ms importantes refineras que se estableci en el pas fue la de Minatitln en 1909, y ya para 1924 existan 19. La mayora de ellas fueron instaladas por compaas petroleras cerca de las zonas de explotacin petrolera en la regin de Veracruz y Tamaulipas. A setenta aos de que fue expropiada la industria petrolera en Mxico cuyo control estaba en poder de compaas inglesas y estadounidenses y de ms de 100 aos de explotacin comercial en Mxico, el petrleo sigue siendo una mercanca estratgica en nuestro crecimiento econmico y en la relacin comercial, financiera y de seguridad nacional; con nuestros vecinos, en particular con los estados unidos. Esta importancia fue reposicionada por el alza de los precios internacionales del petrleo en la dcada de los setenta en el siglo xx. En 1973, cuando la economa mexicana mostraba marcados signos de encaminarse hacia una aguda crisis, despus de un largo periodo de crecimiento con baja inflacin, conocido como el periodo del Desarrollo estabilizador, los precios del petrleo registraron un inusitado aumento como consecuencia del embargo petrolero por parte de los pases rabes antes las acciones del ejercito Israeli en la guerra de Yom Kippur contra el ejercito de Egipto. Aunque la crisis de la economa mexicana finalmente estallo en 1976 con la salida de millones de dlares del pas y una devaluacin de la moneda superior a un 80%, la captura de la renta petrolera externa contribuyo a recuperar el crecimiento y a imaginar en el acceso a la abundancia. En efecto, el cuantioso excedente petrolero para Mxico derivado de precios internacionales del petrleo de 12.80 dlares nominales al final de la administracin gubernamental de Luis Echeverra en 1976, es decir, ms de cuatro veces superiores a tres aos antes y una produccin petrolera de 803 mil barriles de crudo por da, indujo al nuevo presidente de Mxico, Jos Lpez portillo. En 1980, cuando el petrleo llego a un mximo de 37 dlares, la euforia haba invadido de frivolidad de decisiones gubernamentales de poltica econmica, descartndose medidas de prevencin para cambios en los precios del petrleo cuyo detonante haba sido la guerra rabe- Israeli.

Precisamente, en 1982 inicia la fase decreciente del ciclo que haba iniciado en 1973 con una larga y drstica declinacin, con altibajos, durante 16 aos, llegando a ubicarse el crudo mexicano en 10 dlares en 1998, casi una tercera parte del nivel ms alto al que haba llegado en 1981. La siguiente fase de alzas dio inicio en 1999, y con excepcin de 2001, se ha mantenido hasta julio de 2008, ubicndose el precio promedio del barril del crudo mexicano por arriba de los 120 dlares, es decir, 12 veces, mas alto que el precio nominal de una dcada anterior, lo que implica un precio real superior a 50% al de 1980. Mxico logro captar una renta extraordinaria con las exportaciones de crudo, aun con los altibajos y la declinacin aprecios normales y reales, sin embargo, mostro un desempeo econmico distinto al de 1938-1970. Precisamente, a consecuencia de la cada de los ingresos por ventas externas desde principios de la dcada de los cuarenta y que se acentu en los aos posteriores a la segunda guerra mundial, Mxico enfrentaba una severa contraccin de sus ingresos petroleros. En efecto, mientras en 1939 las ventas al exterior representaban 49 % de los ingresos de las ventas totales de petrleos mexicanos, en 1945 apenas ascendan a 24%. La abundante disponibilidad mundial del petrleo por la incorporacin de la produccin petrolera en los pases rabes y sus bajos costos de produccin, y la ventajosas condiciones de produccin de Estados Unidos y Venezuela en el continente americano, fueron una barrera para que Mxico comercializara mayores volmenes de su petrleo en los mercados externos, as como el nivel de sus costos de produccin en algunas de sus principales reas petroleras localizadas en regiones de Tamaulipas y Veracruz. Sin embargo, la produccin nacional de crudo y gas empez a registrar un ritmo acelerado de crecimiento a partir de 1946, como consecuencia del crecimiento que mantena la economa del pas. Es posible afirmar que hasta 1970, es decir, al final del periodo conocido como Desarrollo estabilizador la demanda del mercado interno fue el motor del crecimiento de la produccin petrolera mexicana, ya que desde el ao de la expropiacin hasta el ltimo ao mencionado la economa creci a 6.2% promedio anual, la produccin de crudo lo hizo a 4.5% y la produccin de gas a 11%. La combinacin de la cada de las exportaciones petroleras mexicanas y el aumento del subsidio gubernamental a las ventas internas, como parte de las estrategias para impulsar la industrializacin del pas, provoco una declinacin en la participacin de los impuestos petroleros en los ingresos ordinarios gubernamentales y el producto interno bruto. En efecto, mientras en 1940 los impuestos petroleros representaban 15% de los ingresos ordinarios del gobierno federal y 1% del PIB, para 1970 representaban 3 y .4%. Las importaciones que realizo Mxico, principalmente entre 1971 y 1974, se derivaron de la ventaja de importar el barril con un precio inferior a 2 dlares frente a costos promedio de produccin superiores a los 4 dlares. En 1977, bajo el impacto de la crisis del ao anterior y la cada de la invasin privada y pblica, la economa registro un crecimiento de 3.4%. Aunque este nivel se ubico como el ms bajo de la dcada de los setenta y el menor de 1959, el alto ritmo de la inversin petrolera fue la palanca que reimpulso el gasto pblico, a su vez, alta y peligrosamente dependiente de los crditos del exterior. El soporte de la expansin de las exportaciones petroleras mexicanas se localizaba en tabasco. La acelerada explotacin de los yacimientos de comalcalco determinaba que ese distrito produjera 70% de la exportacin nacional de crudo en 1977 y 42% de gas ascenda a 358 millones de barriles de crudo en 1977 y 43% de gas natural. Por lo tanto, los ingresos por las ventas externas duplicaron en un ao su participacin en las ventas totales de la industria petrolera al representar el 31%. El aumento del volumen de las exportaciones y el alto nivel al que haba llegado el precio del crudo de exportacin mexicano al ubicarse en 31.19 y 33.20 dlares en 1980 y 1981,

respectivamente, determinaron que el valor de las ventas externas continuara aumentando extraordinariamente su importancia al representar 72% de las ventas totales en 1980, 76% en 1981 y un 82% en 1982. En estos aos, los impuestos petroleros, representaban el 25%, 26%y el 44% de los ingresos ordinarios del gobierno federal. En relacin al PIB los impuesto mostraban un marcado impacto al representar el 3.7% entre 1980 y 1981, 6.5% en 1982 y un 8% en 1983. En 1982 el precio promedio del crudo de exportacin de Mxico descenda a 28.59 dlares, nivel que significaba una disminucin de 14% respecto al ao anterior. En los aos siguientes se declinaba el crudo mexicano en forma importante pues en 1985 su precio se situaba en 25.33% por barril. En 1986 el precio promedio del crudo mexicano se desplomaba a 11.86 dlares por barril. El impacto sobre las finanzas pblicas y la economa nacional fue impresionante ya que entre en 1982 y 1984 la mayor exportacin de crudo todava haba permitido mantener el valor de las exportaciones petroleras en un monto superior a 15 mil millones de dlares y en 13 595 millones de dlares en 1985, pero el desplome de la cotizacin reduca a 5 460 millones de dlares el valor de las exportaciones petroleras, es decir, la tercera parte de 2 aos anteriores.

1.3.- TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Una vez que el crudo es separado, este es transportado por tuberas o en tanques. Los riesgos son los derrames accidentales o rutinarios y de explosiones e incendios. Los oleoductos generan muchsimos conflictos debido a la destruccin de cursos de agua, la biodiversidad, cultivos agrcolas, viviendas y otras propiedades; la prdida de derechos sobre la tierra y el riesgo permanente al que someten a las poblaciones de la ruta.

IMPACTOS ECOLOGICOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA 2.1.- IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD PETROLERA FASE POR FASE LA SISMICA

Es una palabra que proviene de sismo, que en griego significa temblor. La ssmica es un proceso geofsico de intervencin directa sobre el medio ambiente, que consiste en crear temblores artificiales de la tierra, mediante explosivos que causan ondas, con los que se hace una ecografa del subsuelo. Unos ejemplos de sus impactos: desplazamiento de la fauna por efecto del ruido, muerte de peces cuando las detonaciones son en el agua, generan residuos slidos, deforestacin de magnitud variable en funcin de la curvatura vegetal. Perforacin Es un proceso que consiste en realizar en el subsuelo un orificio vertical, inclinando u horizontal muy profundo hasta llegar a estructuras, trampas o formaciones, que pueden contener hidrocarburos (crudo, gas, condensados o una mezcla de estos). La perforacin puede durar varios meses, en los que el ambiente recibe los desechos industriales y domsticos, que se producen durante su construccin.

Impactos durante la perforacin

Afectacin de la vegetacin, deforestacin y prdida de biodiversidad, generacin de residuos slidos, contaminantes qumicos. CORTES DE PERFORACION

Los cortes de perforacin son las rocas molidas por la broca. Estos cortes se impregnan con aceite o lodos y se convierten en otro agente enormemente contaminante. Los lodos de perforacin pueden ser en base aceite o agua. Esta roca molida, cuando ya se han separado del lodo de perforacin en la superficie, generalmente se los vierte directamente al Ambiente sin ningn tratamiento. Los lodos solubles en agua tienen como componente principal la barita y el carbonato de calcio, a los que se aade compuestos inorgnicos como la bentonita y otras arcillas que aumentan la viscosidad. Estos lodos incluyen varios metales pesados txicos, sales inorgnicas, detergentes, polmeros orgnicos, inhibidores de la corrosin y biocidas. A pesar de su nombre, estos lodos contienen cantidades significativas de hidrocarburos (1007000 ppm), los mismos que son usados para reducir la friccin y como lubricantes. Hay diferentes modos de tratar estos cortes, pero ninguno de ellos elimina definitivamente los problemas de contaminacin.

FLUIDOS DE PERFORACION

El lodo o fluido de perforacin es un lquido preparado con gran cantidad de aditivos qumicos, que se bombea al pozo productor para actuar como lubricante y refrigerante a la broca o como herramienta, para levantar la roca cortada por la broca (conocida como cortes de perforacin) hasta la superficie, evitar el derrumbe de las paredes del pozo y controlar los lquidos en las diferentes formaciones del subsuelo (aguas de formacin, crudo o gas) fluyan sin control hacia la superficie. Los lodos y fluidos son altamente contaminante, contienen los cortes de Perforacin, metales pesados y otros fluidos del pozo. QUIMICOS USADOS DURANTE LA PERFORACION Y EFECTOS

BENTONITA (SILICATO DE ALUMINIO): IRRITANTE DE OJOS Y VIAS RESPIRATORIAS. MIL-EX ( POLIACRILAMIDA ANIONICA) IRRITANTE DE OJOS, VIAS REPIRATORIAS Y PIEL) HIDROXIDO DE POTASIO (POTASA CAUSTICA): PRODUCE CANCER, IRRITANTE DE OJOS, VIAS RESPIRATORIAS, CORROSIVO DE PIEL (ULCEROSO) BARITA (SULFATO DE BARIO): IRRITANTE EN LA INHALACION (PUEDE PROVOCAR SILICOSIS). IRRITA OJOS Y PIEL. ETC.

Cementacin del pozo

Durante la cementacin, se utiliza una serie de qumicos con distintos grados de toxicidad, siendo los ms importantes el limo y la arcilla. A estos se aade otros aditivos, para acelerar (cloruro de sodio, silicato de sodio y carbonato de sodio) o retardar (lignina, lignosulfanato de calcio y derivados de celulosa) el proceso de cementacin. Se aade adems agentes que prevn la perdida de fluidos (derivados de celulosa) dispersantes (productos orgnicos sintticos), etc. Cada uno con distintos grados de riesgo para el ambiente y la salud.

EXTRACCIN DE HIDROCARBUROS

Una vez declarada la comercialidad de un campo petrolero, la empresa Operadora puede llegar a perforar decenas o cientos de pozos. Es decir, los Impactos de un pozo se multiplican por el nmero de perforaciones. Despus del descubierto y determinado el tamao del yacimiento, los pozos exploratorios que resultaron productores sirven para extraer el petrleo. Los nuevos pozos, llamados de desarrollo, se utilizan de dos maneras: - Pueden ser pozos productores para extraer el petrleo. - Pueden ser pozos a travs de los cuales se inyecte agua, gas o vapor a las formaciones productoras, para ayudar a sacar el crudo. EXTRACCION EN EL MAR Para la extraccin petrolera en el mar se construyen plataformas marinas La presencia de las plataformas producen un impacto fsico de importancia, Pues puede alterar el comportamiento de la vida silvestre, sobre todo cuando esta infraestructura es instalada en el sitio de apareamiento, desove, Alimentacin y rutas de migracin de algunas especies. Otra fuente de alteracin es el ruido y la luz que se genera en las plataformas, ambos aspectos pueden alterar el comportamiento e interferir con las rutas migratorias de mamferos, peces y aves marinas. El calor producido en las plataformas sobrecalienta el agua de mar, produciendo impactos negativos sobre todo en aquellas especies que tienen un nicho ecolgico muy demandante, como son las especies que conforman los arrecifes coralinos. LAS AGUAS DE PRODUCCIN Las aguas de produccin se componen de: -Aguas de formacin, que son aquellas que provienen de las formaciones Geolgicas y que se obtienen normalmente durante la extraccin del Petrleo y, -Aguas que se contaminan al inyectarlas a un yacimiento petrolero (esta Actividad utiliza una gran cantidad de agua superficial). Estas aguas son altamente contaminantes, por lo que representan un alto Riesgo para la fauna, flora, suelos, fuentes de agua y el ser humano. Por ello Existen restricciones para su manipulacin y/o deposicin. La mayor parte del agua potable en el mundo se encuentra en acuferos (Aguas subterrneas) de poca profundidad. La mayora de los acuferos de agua potable se alimentan de fuentes superficiales y son altamente Susceptibles a contaminarse con otros fluidos. Las aguas de produccin son un contaminador ideal, pues esencialmente Tienen la misma gravedad especfica del acufero y son fcilmente Mezclables con el agua fresca.

2,2.- DERRAMES EN DUCTOS DE PETROLEO En los oleoductos es la mayor frecuencia de derrames est relacionada con la parte lineal, teniendo como causa ms frecuentes la corrosin y los daos causados por la actividad humana. Los derrames de hidrocarburos son eventos sumamente indeseados, especialmente cuando ocurren en zonas sensibles, como es comn en el trazado de oleoductos nacionales.

DERRAMES MARINOS El hombre ha provocado desastres sobre los ecosistemas matando gran cantidad de especies de todo tipo. Entre los ms graves desastres que atentan contra la biodiversidad se encuentran los derrames de petrleo en los mares y ocanos. La contaminacin por petrleo crudo o por petrleo refinado (diesel, gasolina, kerosn y otros productos obtenidos por destilacin fraccionada y procesamiento qumico del petrleo crudo) es generada accidental o deliberadamente desde diferentes fuentes. La contaminacin por petrleo proviene de los accidentes de los buques tanques y de las fugas en los equipos de perforacin marina. Otra fuente de contaminacin proviene de tierra firme, del que es arrojado al suelo en las ciudades y en zonas industriales, que luego son arrastrados por las corrientes fluviales hasta terminar en los ocanos. Desgraciadamente, siempre ocurren accidentes en alta mar y prdidas de petrleo en las operaciones de carga y descarga en los puertos. Adems, debido a malas prcticas habituales, los tanques cisterna utilizan como lastre agua de mar y la regresan contaminadas con petrleo. Otros buque-tanques bombean el petrleo de desecho al mar en forma de desperdicio. Otra forma de contaminacin por petrleo del mar proviene de la perforacin de pozos de gas y petrleo en las aguas costeras y de las fugas de las tuberas subacuticas. La mayora de los ecosistemas marinos expuestos a grandes cantidades de petrleo crudo requieren unos 3 aos para su recuperacin. Sin embargo, los ecosistemas marinos contaminados por petrleo refinado, en especial en los estuarios, requieren de 10 aos o ms para su recuperacin. Medidas para mitigar los derrames Contencin y recogida: Es una tcnica de las ms usadas y consiste en rodear el petrleo vertido con barreras para luego recuperarlo mediante raseras o espumaderas que succionan y separan el petrleo del agua por alguno de los siguientes procesos: - bombeo por aspiracin - centrifugacin (se aprovecha que el agua al ser ms pesada que el crudo sea expulsada por el fondo del dispositivo que gira, mientras el petrleo es bombeado por la parte superior) - adherencia a tambor o discos giratorios, que se introducen en la mancha para que el crudo quede adherido a ellos; luego el petrleo es desprendido por rascado y bombeado a la embarcacin de recogida - fibras absorbentes (en el que se usan materiales plsticos oleoflicos que actan como un trapo que absorbe petrleo; luego se exprime en la embarcacin de recogida y vuelve a ser empleada para absorber ms) Incineracin: Quemar el petrleo derramado suele ser una forma eficaz de hacerlo desaparecer. En circunstancias ptimas se puede eliminar el 95% del vertido. El principal problema de este mtodo es que produce grandes cantidades de humo negro y gases de efecto invernadero. Biodegradacin: En la naturaleza existen microorganismos (bacterias y hongos, principalmente) que se alimentan de los hidrocarburos y los transforman en otras sustancias qumicas no contaminantes. Este proceso natural se puede acelerar aportando nutrientes y oxgeno que facilitan la multiplicacin de las bacterias. Limpieza de las costas: En ocasiones se usan chorros de agua caliente a presin para arrastrar el petrleo desde la lnea de costa al agua. Este mtodo suele hacer ms mal que bien porque entierra el hidrocarburo ms profundamente en la arena y mata todo ser vivo de la playa. Dispersantes: Son sustancias qumicas similares a los detergentes, que rompen el petrleo en pequeas gotitas (emulsin) con lo que se diluyen los efectos dainos del vertido y se facilita la actuacin de las bacterias que digieren los hidrocarburos. CONSECUENCIAS

Afectacin de la vegetacin, deforestacin y perdida de la biodiversidad, erosin de deslaves por remocin de tierra, compactacin de los suelos, interrupcin de flujos de agua,

inundaciones, estancamiento de aguas-, contaminacin del agua por aceites, lodos, desechos slidos. Daos a la propiedad, Cercas, construcciones, cultivos, perdida de fertilidad de los suelos, contaminacin del aire por la maquinaria, accidentes.

2.3.- ALTERACION DE LAS RELACIONES ECOLOGICAS DE LOS ECOSISTEMAS Amrica latina es la regin con mayor biodiversidad en el planeta, albergando ecosistemas tan diversos como desiertos, regiones polares, bosques hmedos tropicales, sabanas etc. Desafortunadamente, la regin cuenta tambin con importantes reservas petroleras que han sido explotadas desde inicios del siglo xx dejando graves impactos en el medio ambiente. Cada una de las etapas de la actividad petrolera genera una serie de impactos ambientales de gran importancia a la biodiversidad y al medio ambiente en general. La zona de mayor biodiversidad se encuentra en los bosques tropicales y los mares, donde las actividades petroleras producen graves impactos, alguno de ellos irreversibles. Cuando las actividades petroleras tienen lugares en bosques tropicales pristios, el impacto directo ms obvio a simple vista es la deforestacin. Todas las otras fases de las operaciones petroleras requieren la construccin de infraestructura como plataformas de perforacin, campamentos, pozos, as como la apertura de carreteras de acceso, helipuertos, oleoductos y lneas secundarias, lo que genera deforestacin por dos causas: primero porque se clarea el bosque para instalarlas, y segundo para su empalizadas con miles de tablones, extrados de los bosques aledaos. Durante la prospeccin ssmica se producen niveles de ruido de gran magnitud, debido a las detonaciones De dinamita que se hacen cada 6 metros, as como el ruido producido por los helicpteros que sufren de materiales y alimentacin a los trabajos ssmicos. Durante la perforacin el menos fuerte, pero ms constante. El movimiento constante de vehculo, el funcionamiento de las estaciones de separacin y refinacin, son actividades muy ruidosas. Este ruido hace que los animales escapen o cambien su comportamiento alimenticio y reproductivo. DEFORESTACION Toda actividad de deforestacin entraa la prdida de biodiversidad. Adems de los espacios estrictamente deforestados, hay un efecto de borde que hace que la extensin alterada sea mucho mayor. Esto provoca serios impactos en los animales de la selva, sobre todo animales mayores y aves que huyen del lugar, afectando la alimentacin y la salud de los indgenas que viven de la caza. La deforestacin, que acompaa a roda expropiacin petrolera, provoca como consecuencia la disminucin de los niveles de precipitacin y de los caudales de los ros. Por tratarse de zonas con fuertes pendientes, el desarrollo petrolera en estas areas provoca adems una fuerte erosin y sedimentacin de los ros. Por otro lado, el agua baja contaminada hacia los grandes ros agua abajo. La infraestructura petrolera produce desechos contaminantes por accidentes y practicas rutinarias, que son retenidos en los sedimentos, en los residuos orgnicos y en las porciones de vegetacin que permanecen inundadas, en algunas ocasiones durante varios al ao. Cuando la lluvia es fuerte y el agua fluye, la contaminacin es exportada a los ecosistemas aledaos. En este tipo de bosques, en la construccin de infraestructura petrolera se utiliza ms madera, puesto que es necesario estabilizar los suelos, por lo que la deforestacin es mayor

Impactos en el agua La contaminacin petrolera no se limita al rea inmediata de su operacin. Esta fluye con el agua. El agua superficial est constituida por areas sustradas (ros y lagos) o por acufero

que son cuerpos de agua subterrnea. La mayor parte de las poblaciones humanas, especialmente en zonas tropicales, dependen de esta agua para cubrir sus necesidades diarias, por que toman agua d ros o esteros, o a travs de pozos. La contaminacin del agua a gran escala se inicia en la perforacin exploratoria, cuando se generan gran cantidad de contaminantes, entre ellos, los ripios de perforacin, que son el resultado de la trituracin de la roca, hasta 3 km. hacia el centro de la tierra. Cuando se extrae el crudo, este sale mezclado con un tipo de agua sedimentaria conocida como aguas de formacin, y en algunos casos gas. El agua de formacin es un producto de 150 millones de aos. Tiene niveles muy altos de salinidad y metales pesados. Cuando el crudo llega al agua, los componentes ms pesados tienden a hundirse en los sedimentos, constituyndose una fuente constante de contaminacin del agua, afectando a la fauna y flora acutica y fundamentalmente a los organismos que habitan en el fondo de los ros y de los lagos. Los efectos sobre la flora y fauna como consecuencia de un derrame El petrleo o cualquier tipo de hidrocarburos, crudo o refinado, daa los ecosistemas marinos produciendo uno o varios de los efectos que se mencionan a continuacin: - Muerte de los organismos por asfixia. - Muerte de los organismos por envenenamiento, sea por absorcin, o por contacto. - Muerte por exposicin a los componentes txicos del petrleo, solubles en agua. - Destruccin de los organismos jvenes o recin nacidos. - Disminucin de la resistencia o aumento de infecciones en las especies, especialmente avifauna, por absorcin de ciertas cantidades sub-letales de petrleo. - Efectos negativos sobre la reproduccin y propagacin a la fauna y flora marina. - Destruccin de las fuentes alimenticias de las especies superiores. - Incorporacin de carcingenos en la cadena alimentaria. IMPACTOS EN EL SUELO Toda las transformacin del espacio donde se desarrolla la industria petrolera, genera compactacin y erosin del suelo, sedimentacin, destruccin de los organismos vivos que juegan un papel muy importante en el ciclo de nutrientes, contaminacin con compuesto inorgnicos (sulfatos y sales) y orgnicos (especialmente hidrocarburos). Estos impactos repercuten en los sistemas agrcolas de las poblaciones locales, as como en el equilibrio ecolgico de los ecosistemas naturales. Las comunidades de microorganismos del suelo son alteradas por la contaminacin petrolera, seleccionndose las poblaciones resistentes a los contaminantes, y desapareciendo o disminuyendo las especies menos resistentes. Cuando los contaminantes llegan a zonas cultivadas, se registran prdidas en las cosechas y en la fertilidad del suelo. En otros casos la productividad del cultivo baja, lo que tiene serias consecuencias en la economa local.

IMPACTO EN LA ATMOSFERA Junto con el crudo se extrae muchas veces gas. Cuando la cantidad de gas no es atractiva comercialmente, este se quema. La quema de gas acelera el proceso de calentamiento global, afecta a la salud de las poblaciones humanas y a la biodiversidad. En zonas cercanas a las estaciones de separacin, se producen lluvias cidas con altos contenidos de hidrocarburos. El agua de lluvia es recogida con frecuencia para ser utilizada en la cocina o para beber. Al llegar al suelo, contamina los cultivos y otras zonas. En esta agua de lluvia se ha encontrado un tipo de hidrocarburos voltiles muy cancergenos. Debido a la contaminacin petrolera las poblaciones que viven en los entornos de las instalaciones petroleras enfrentan situaciones de salud crtica. El hidrxido de sulfuro es un subproducto de la quema de gas y de la perforacin. Este es un contaminante que puede ser muy txico para la salud humana y para la biodiversidad area.

2,4.- CONTAMINACION La contaminacin es cualquier sustancia o forma de energa que puede provocar algn dao o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, en el medio fsico o en un ser vivo. Es siempre una alteracin negativa del estado natural del medio ambiente, y por tanto, se genera como consecuencia de la actividad humana. Las propiedades del petrleo que lo hacen muy daino para el medioambiente son: Es txico: perjudica animales y plantas que entran en contacto Es soluble: se disuelve con facilidad en el agua Es carcingeno: la combustin de combustibles fsiles como el carbn y el petrleo producen una variedad de hidrocarburo aromtico catalogado como uno de los ms potentes contaminantes qumicos. Un gran nmero de contaminaciones por petrleo provienen de fugas en buques o tanques de trasporte, de los equipos de perforacin submarina y de accidentes en tierra firme. Los daos ocasionados por un vertido de petrleo dependen: Del lugar donde ha sucedido del momento del ao del viento de la temperatura del agua de las corrientes ocenicas del tipo de hidrocarburo Consecuencias de la contaminacin petrolfera El petrleo penetra en los organismos vivos provocando inhibicin de sus metabolismos y una gran acumulacin de txicos, afectando de forma grave a su salud. El ecosistema tambin se ve afectado porque este hidrocarburo desoxigena el agua destruyendo toda la vida marina. La contaminacin por petrleo en el mar impide que muchas plantas acuticas y el plancton realicen la fotosntesis. El fitoplancton es una especie de auttrofo, porque fabrica su propio alimento. Las mareas negras impiden que los rayos solares lleguen al fitoplancton, principal alimento de otros seres marinos. Otras graves consecuencias de la contaminacin por hidrocarburo es que la pelcula que se adhiere a las plumas de las aves y a la superficie de los animales provoca que estos no puedan volar, caminar o nadar. La alta exposicin a los componentes txicos del petrleo puede provocar la mortandad de muchas especies. No slo el petrleo crudo es contaminante, los productos refinados como el kerosene y el fuel ol daan al medio ambiente y provocan desastres naturales. Estos derivados son solubles en el agua, y adems poseen una degradacin muy lenta.

3.- IMPACTOS SOCIALES EN RELACION ALA INDUSTRIA PETROLERA

Cuando se abre la frontera petrolera hacia una nueva zona, se produce un cambio completo en el uso del espacio. Las comunidades indgenas y otras comunidades locales son desplazadas de sus territorios tradicionales, las mismas que quedan reducidas a espacios nfimos rodeadas por contaminacin, o se asimilan a los nuevos centros poblados. Con frecuencia se dan confrontaciones fuertes entre los pueblos indgenas y los recin llegados. Se empieza la construccin de carreteras, el tendido de oleoductos (o gasoductos en el caso del gas), refineras, estaciones de separacin, construccin de campamentos tanto para la empresa petrolera como tal, como para los cientos de empresas de servicios o subcontratistas que emergen, mientras el paisaje se inunda de torres de perforacin, helipuertos, pozos, etc. Hay un constante movimiento de vehculos pesados y vuelo de helicpteros que destruye la paz en la selva. La presencia de las empresas petroleras en territorios indgenas ha impactado de manera muy significativa su cultura y ha profanado sus territorios sagrados. La incursin de trabajadores de las petroleras a los territorios indgenas ha producido adems el cambio en sus hbitos culturales y la introduccin de enfermedades graves IMPACTO DE LA EXPLOTACIN PETROLERA EN LA BIODIVERSIDAD Amrica Latina es la regin con mayor biodiversidad en el Planeta, principalmente porque su eje longitudinal va desde los 30 grados de latitud Norte hasta el Polo Sur, albergando ecosistemas tan diversos como desiertos como el de Sonora y Atacama, regiones polares, bosques hmedos tropicales, sabanas, etc. A esto se suma la presencia de la cordillera de los Andes que en la regin tropical crea una serie de pisos ecolgicos que replican los distintos ecosistemas del Planeta Cada una de las etapas de la actividad petrolera genera una serie de impactos ambientales de gran importancia a la biodiversidad y al medio ambiente en general. La zona de mayor biodiversidad se encuentra en los bosques tropicales y los mares, donde las actividades petroleras producen graves impactos, algunos de ellos, irreversibles. Cuando las actividades petroleras tienen lugar en bosques tropicales prstinos, el impacto directo ms obvios a simple vista es la deforestacin. Para la prospeccin ssmica, por ejemplo se abren trochas o lneas ssmica de alrededor de 1 Km. de largo por 3-10 metros de ancho, si se aplican las mejores normas, pero con frecuencia superan los10 metros de ancho. Adems se construyen helipuertos para dar servicios a las operaciones ssmicas. En una campaa ssmica tpica se talan hasta 1000 Km. y se construyen entre 1000 y 1200

helipuertos. Cada helipuerto tiene media hectrea, o ms. En el Ecuador por ejemplo, se han abierto unos 54.000 ha de bosque primario para la prospeccin ssmica. Un impacto indirecto de la construccin de las carreteras es que estas constituyen una puerta abierta a la colonizacin. Toda actividad de deforestacin entraa la prdida de biodiversidad. Adems de los espacios estrictamente deforestados, hay un efecto de borde que hace que la extensin alterada sea mucho mayor. Esto provoca serios impactos en los animales de la selva, sobre todo animales mayores y aves que huyen del lugar, afectando la alimentacin y la salud de los indgenas que viven de la caza. La deforestacin, que acompaa a toda explotacin petrolera, provoca como consecuencia la disminucin de los niveles de precipitacin y de los caudales de los ros. Por tratarse de zonas con fuertes pendientes, el desarrollo petrolera en estas reas provoca adems una fuerte erosin y sedimentacin de los ros. Por otro lado, el agua baja contaminada hacia los grandes ros agua abajo.

Los impactos en las poblaciones locales que viven alrededor de la infraestructura petrolera, se evidencian aun antes de que se inicie cualquier operacin. Cientos de comunidades han sido desplazadas alrededor del mundo para dar paso a la industria petrolera, y cuando la gente tiene que convivir con esta industria, enfrenta serios problemas de salud, de prdida cultural y de violencia. A pesar de la importancia que tienen las regiones tropicales para la estabilidad del clima mundial, de la importantsima biodiversidad que albergan, y de ser el hogar de cientos de pueblos indgenas y comunidades ancestrales, la industria petrolera ve en estas regiones como una frontera para ampliar su negocio. Durante el siglo XX el petrleo lleg a cobrar tanta importancia en la vida de las sociedades urbanas, que podra decirse que se cre una civilizacin en torno al petrleo. Este fue importante para la circulacin masiva de automviles, que transform el diseos de las ciudades para hacerlas funcionales al transporte movido por petrleo. Pero el petrleo no ha sido nicamente fuente de energa. La petroqumica ha hecho posible el desarrollo de miles de productos derivados del petrleo, dando lugar a una sociedad basada en el plstico. Y es esa sociedad la que ms consume los recursos petroleros del mundo.

4.- CONCLUSION Con todo lo anterior podemos concluir que a pesar que el surgimiento de la industria petrolera apenas en el siglo XX ha influido en el aspecto econmico de los pases productores entre ellos incluido Mxico, tambin son la causa de diversos daos a los ambientes que rodean el desarrollo de estas actividades. En el desarrollo de sus diversas etapas se encuentra la exploracin, terminacin, produccin y traslado del hidrocarburo que es una valiossima fuente de energa, en cada uno de estas se desempean funciones que tienen un impacto en el suelo, en la flora y fauna relacionada a la zona de donde se encuentra el yacimiento, y el ms importante que afecta a las personas es la contaminacin de los mantos freticos y los ros aledaos en la zona que si no se tiene el debido cuidado se contaminan con los fluidos utilizados en las actividades de extraccin causando envenenamiento del vital liquido. Uno de los impactos que vemos cotidianamente es la destruccin de zonas donde se encuentran localizados los pozos que al termino de vida del pozo queda evidencia mas visible de los daos que durante el tiempo que estuvo produciendo provoco la disminucin de flora y fauna solo en la zona. Se habla sobre las consecuencias que nos trae da tras das los efectos o cambios que est siendo ocasionado por las industrias ya sea en el aspecto social y en el medio ambiente, en si son efectos ocasionados por nosotros mismos. Lo que podemos concluir a todo esto en referencia a los daos que causa la industria petrolera es a no ser un pas tan dependiente del petrleo y obligar a que los gobiernos miren nuevos horizontes en la obtencin de nuevas fuentes de energa como lo son el biodiesel, etanol, etc. Por que tan solo mas de la mitad del gas producido en un ao de produccin es destinado a las centrales elctricas para la produccin de energa elctrica y cabe mencionar que aun asi con todos eso metros cbicos de gas no es suficiente para todo el pas.

5.- BIBLIOGRAFIAS http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/alvarez_t_r/capitulo0.pdf http://www.scielo.org.mx/pdf/alhe/n33/n33a1.pdf http://www.ciencia-ahora.cl/Revista24/03DERRAMES.pdf http://www.taringa.net/posts/imagenes/1607053/Derrames-de-petroleo_.html http://www.inspiraction.org/cambio-climatico/contaminacion/contaminacion-porpetroleo