Danzas Del Totonacapan

7
18 al 22 de marzo, 2009 Papantla, Veracruz. MÉXICO Danzas Tradicionales del Totonacapan

description

Informacion acerca de las Danzas. En cumbre tajin

Transcript of Danzas Del Totonacapan

Page 1: Danzas Del Totonacapan

18 al 22 de marzo, 2009Papantla, Veracruz. MÉXICO

Danzas Tradicionalesdel Totonacapan

Page 2: Danzas Del Totonacapan

Danzas tradicionales del Totonacapan CAI

Voladores: KgosninDanza prehispanica de ritual al sol y la fertilidad. Los intrépidos hombres voladores se tienden en el espacio, al compás musical de los sones surgidos del silvestre carrizo y el sonsoneo del tamborcillo, descienden del palo volador (tsakatkiwi) —18 a 30 metros—, como si fueran “pájaros y mariposas que bajaban al libar el néctar de las flores”.

Historia, memoria y simbolismo en movimientoLos totonacos del presente viven y trabajan contribuyendo con su esfuerzo al proceso de cambio y desarrollo de México. Han sabido afrontar los embates de la civilización moderna y forjar nuevas generaciones con mentalidad de cambio y de progreso, sin descuidar los valores de la identidad étnica.

La diversidad de las danzas es una muestra de este bagaje cultural y artístico. Sus diferencias regionales, sub-regionales y municipales en ejecución, vestuario, instrumentación y son musical, las hacen más ricas, variadas y multicolores.

Prueba de lo anterior es este mosaico de expresiones que inunda Cumbre Tajín para mostrar el agitado rostro de la danza en el Totonacapan: cada una de estas coreografías está sustentada en la cosmogonía y es una interpretación particular del mundo.

A lo largo del año, durante las fiestas patronales, los totonacos confirman su tradición, la revitalizan y la heredan: el nuevo danzante inicia su aprendizaje con la mirada, lo extiende al escuchar la historia y lo culmina con la apropiación de los símbolos y los misterios.

Así se danza aquí.

Page 3: Danzas Del Totonacapan

Danzas tradicionales del Totonacapan CAI

Guaguas: LakjasDanza prehispanica, hermana de la de los voladores:

juntas invocan al sol para las buenas cosechas. Girando como aspas vertiginosas en el molinete, con sus coloridos

penachos conjugan los tonos del arco iris después de que las lluvias han regado maizales, chilares y frijoles como parte

de la fauna de vistosos plumajes que revoloteaba en las selvas vírgenes del Totonacapan.

Negritos Danza poscolonial. Se distingue por su vistosa indumentaria negra con centellantes chaquiras y lentejuelas. Los danzantes marchan tras la maringuilla, zapateando al son de la música del violín y la guitarra. Es el ritual africano adaptado porel ingenio del indígena totonaco, o la ceremonia de la muerte de Quetzalcóatl conservada bellamente en la región totonaca.

Page 4: Danzas Del Totonacapan

CAI

SantiaguerosDanza poscolonial. El canto de Santiago caballero y el caporal llama los discípulos a combatir a los enemigos

del dios cristiano. El señor Santiago, guerrero del bien, montado en su caballo, se adelanta y arremete contra los enemigos de la fe. Fue introducida por los frailes evangelizadores y representada como obra de teatro.

Pronto adquirió matices propios de cada personaje.

Moros y cristianos Danza poscolonial. Los participantes combaten en dos bandos, agitando banderas y chocando sus brillantes espadas y las medias lunas que sostienen los penachos. Llevan en sus trajes la cruz, símbolo del cristianismo que trata de sustituir a la religión pagana. En la sierra totonaca hay una variante: los moros tratando de conquistar a los españoles.

Del Trueno a la Danza

Page 5: Danzas Del Totonacapan

Danzas tradicionales del Totonacapan CAI

Quetzales: LakgosDanza prehispánica. Al igual que los guaguas de la costa totonaca, llevan penachos redondos, hechos

con oropel y carrizo de gran dimensión. Majestuosos y brillantes, estos aditamentos representan la danza de los pájaros y tratan de imitar los colores del arco iris cuando giran en el molinete. Es la algarabía de

loros y papagayos por la llegada de la primavera.

MalintzinDanza poscolonial, empleada por los evangelizadores a través de obras teatrales con el fin de consolidar la Conquista en la consciencia del indio: representa el recibimiento del emperador Moctezuma al conquistador Hernán Cortés. El personaje central es la Malintzin, mujer indígena que, utilizando su gran astucia, gracia e inteligencia, convence al emperador de recibir a Cortés en sus dominios.

Page 6: Danzas Del Totonacapan

Danzas tradicionales del Totonacapan CAI

San Migueles y AngelitasDanza poscolonial que simboliza la lucha sostenida entre el

diablo (tlajana) y San Miguel Arcángel por el reinado de la fe del dios cristiano que se quiere plasmar en la consciencia de los indios. San Miguel es considerado el que hace llover

a través de su rayo. Por lo anterior, a él se le invocay extienden ofrendas cuando hay sequía.

Huehues y Tejoneros Lakgakgolo y Sitkam

Ritual al maíz y representación de la caza del tejón y el pájaro carpintero que dañan los cultivos. Las variantes crean confusión: generalmente, los huehues escenifican pasajes de la vida de San José, la virgen María y el niño Jesús, mientras bailan en círculo, acompañados por la música del violín y las guitarras, vestidos como mujer. Por su parte, los tejoneros usan pantalón y camisa mestiza.

Page 7: Danzas Del Totonacapan

Centro de las Artes Indígenas

Parque Temático TakilhsukutCarretera Poza Rica-San Andrés, km 17.5Papantla, Veracruz T. 01 (782) 8217 088 / 089 / 090