DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

44
Foto:SIEMENS

Transcript of DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

Page 1: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

Foto

:SIE

ME

NS

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1

Page 2: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010 2

■■ Edita: ISTAS. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud Tel.: 914491040■■ Colabora: Departamento Confederal de Medio Ambiente de CCOO y Ministerio de Medio Ambiente

■■ Director: Manuel Garí■■ Subdirector: Javier Morales Ortiz■■ Secretaría: Lourdes Larripa

■■ Diseño, maqueta y documentación gráfica: Fernando de Miguel ([email protected])

■■ Producción: Paralelo■■ Colaborador edición: Javier Rico■■ Suscripciones: Daphnia es una revista gratuita que se recibemediante suscripción.

Si deseas recibir esta publicación dirígete a:Lourdes Larripa. ISTAS C/ General Cabrera 21. 28028. Madrid. Tel.:914491040 [email protected]■■ Depósito legal: M-24702-1999

Este boletín está impreso en papel concertificado FSC, un certificado internacional e independiente que garantiza que lamadera de la que se extrae elpapel procede de un bosquegestionado con criteriossociales y de sostenibilidad.

Daphnia es un crustáceo micrófago

que habita en aguas eutrofizadas

en las que realiza una labor de

depuración de la contaminación,

que le sirve de alimento

daphniaboletín informativo sobre la prevención de la contaminación y la producción limpia

■■ El VI Foro Istas abordó el riesgoquímico

■■Congreso SB10mad deedificación sostenible

mosaico

L a revitalización y rehabilitación de barrios es el le-ma del congreso que organiza la Asociación Green Building Council España del 28 al 30 de

abril. El objetivo del congreso, en el que participaCCOO, es el establecimiento de un foro de debate y es-tudio que analice el estado de la edificación en España,desde la perspectiva de la sostenibilidad y proponga me-didas, especialmente en lo relativo a la revitalización y re-habilitación de barrios, que contribuyan a un escenariomás sostenible en España. Se trata de un Congreso orga-nizado por y para profesionales y con vocación multidis-ciplinar, por lo que está abierto a la participación de losdistintos agentes sociales relacionados con la materia. Más información: www.sb10mad.com

Se celebró en Sevilla del 10 al 12 de marzo y reunió-en la capital andaluza a científicos internacionales,sindicalistas y otros expertos en riesgo químico,

una de las principales amenazas para el medio ambiente yla salud laboral de los trabajadores. La utilización y expo-sición a sustancias químicas, las dificultades y avances dela prevención en las empresas y las políticas públicas conlas que se abordan estos problemas son algunos de los te-mas que se abordaron. Además, expertos de diferentes

países plantearon su vi-sión sobre temas de ac-tualidad, como Reach,la utilidad de los valo-res límite de exposi-ción, experiencias enla prevención delcáncer laboral o elenfoque de géneroen las políticas fren-te al riesgo químico. Más información:www.istas.ccoo.es

■ tribuna Joan Marc Simón. La incineración agrava el cambio climático 4Javier Fernández. ¿De dónde procede la madera que consumimos? 6Manifiesto de Economía Crítica Zaragoza 2010 8

■ energía y cambio climáticoLa vida después de Copenhague 9El día después 11Más solar 13A por el negavatio administrativo 15

■ medio industrialDerecho a la información ambiental, no sólo en el papel 17EMAS se renueva 20

■ riesgo químicoJuntas, pero no revueltas 21Adiós a 500 sustancias químicas altamente peligrosas 22

■ movilidad Implantar un plan de movilidad, paso a paso 23

■ caso prácticoSustitución de pinturas 25

■ propuestas 26

■ entrevista Isabel Navarro 28

■ dossier. Pobreza y medio ambienteLa civilización capitalista, en la encrucijada IUna mala combinación IIITres vértices de un mismo triángulo VEntrevista a Luis Jiménez Herrero, director ejecutivo delObservatorio de la Sostenibilidad de España VI(Re)definamos el concepto de desarrollo VIIISEWA o cómo luchar contra la pobreza sin degradar el medio ambiente XEn América Latina, el medio ambiente necesita acción sindical XI¿Quién se está cargando el clima? XIII“¡Es la economía, idiota!” XV

DAPHNIA51 7/4/10 14:29 Página 2

Page 3: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

editorial

invierno 2010 ■ daphnia

Aún hay margen para mejorar la ley de economía sostenible

n el momento en que este número deDaphnia ve la luz, la ley de economía soste-nible (LES en adelante) está a punto de ini-ciar su trámite parlamentario. Aprobado elanteproyecto de ley por el Consejo deMinistros y después de su paso por más de

una veintena de consejos de consulta y participación, llega elmomento de saber si las numerosas críticas y aportacionesserán tenidas en cuenta en el Parlamento.

Si la LES ha pasado por tantos organismos es por la granvariedad de materias que abarca. Presentada en mayo comola ley que debía ser el instrumento para el cambio de mode-lo productivo, la norma ha perdido protagonismo ante lasmedidas anunciadas en enero por el Gobierno, de las que sededuce que de la crisis se quiere salir con las recetas de siem-pre porque no hay ya margen para mayor gasto y no pareceque el Ejecutivo esté por mejorar el equilibrio de las cuentaspúblicas por el lado de los ingresos.

Así, la que debía ser la gran iniciativa para la segundamitad de legislatura ha dejado de serlo. Y si ya era dudosoque la LES –por sus contenidos dispersos y poco concretosen los más de los casos– fuese un instrumento útil para el finperseguido, menos creíble es que lo sea ahora.

Quien bautizó la ley no estaba pensando seriamente enque la resultante fuese una economía más reconciliada con elmedio ambiente. O si lo hizo, era tan prisionero de esa for-ma de medir la sostenibilidad económica y social cómo limi-tes a la sostenibilidad ambiental que no se atrevió a ser con-secuente. La LES es un cajón de sastre con muchas medidasque quizá mejoren aspectos de la actividad económica tandiversas que no hay espacio aquí para analizarlas. La prime-

ra impresión es que se ha perdido una oportunidad una vezmás.

Y eso que al incluir la energía y el transporte en el capí-tulo de sostenibilidad ambiental se entraba en la sendacorrecta. Sin embargo, la ley no establece objetivos másambiciosos que los ya pre-existentes, abusa de los enuncia-dos indicativos en lugar de establecer normas a seguir y noresuelve ninguna de las opciones estratégicas que debentomarse para llegar a una economía baja en carbono. Enmateria energética, por ejemplo, se mantienen abiertas todaslas opciones que podamos imaginar. Pese a un discurso afavor de las renovables no se encuentra ninguna medida quedemuestre una apuesta decidida para superar la indefiniciónnormativa actual que tanto daño hace al sector.

En ahorro y eficiencia son buenos los principios orienta-dores de las administraciones públicas, pero faltan recursos ynormas orientados a desarrollar un mercado privado ampliopara poner en pie el único sector que puede recoger eldesempleo de la construcción. Por lo que se refiere al trans-porte, la LES no va más allá de las intenciones de laEstrategia Española de Movilidad Sostenible. Es especial-mente preocupante la timidez con que se aborda la cuestiónde los planes de movilidad de empresa.

Pese a esta valoración decepcionante, se está a tiempo deconcretar algunos objetivos mínimos. Esperemos que paraello sirva el trámite parlamentario. Está ley no traerá el cam-bio de modelo deseado, pero aún puede traernos algúnavance por el que hace tiempo venimos luchando.

Llorenç SerranoSecretario confederal de Medio Ambiente de CCOO

ELlo

renç

Ser

rano.

Fot

o:Ja

vier

Mor

ales

3

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 3

Page 4: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

ué es mejor para el medio ambiente, lasemisiones resultantes de la producción deun producto o las emisiones resultantesde la producción del mismo productodos veces? La respuesta a esta simple pre-gunta nos permite entender por qué la in-cineración agrava el cambio climático:

quemar un residuo que podría ser reciclado o reutilizado esimposible que sea bueno para luchar contra el calentamien-to global, por la sencilla razón de que a las emisiones de laquema se tienen que añadir las emisiones resultantes deproducir el producto de nuevo (extracción, producción,transporte, etc…).

En la actualidad, se estima que el porcentaje reciclable,reutilizable o compostable se sitúa entre un 60% y un 90%de los residuos totales. En Flandes, Bélgica, reciclan un75% de los residuos. Si en España (cuyo porcentaje de reci-clado se sitúa en torno al 30%) hubiera la voluntad politicade llegar a porcentajes similares, el debate sobre la necesi-dad de incineracion quedaría automáticamente obsoleto.El 25% de los residuos restantes se puede estabilizar bioló-gicamente (obteniendo energía en el proceso) y enviarlos avertedero mientras se desarrollan estrategias para reducirpaulatinamente la fracción residual.

El debate sobre la incineración y el cambio climático sólofavorece a la industria incineradora mientras que perjudica alerario público, a los ciudadanos, a las generaciones futuras y al

clima. La industria incineradora se empeña en comparar la in-cineración con los vertederos de diez años atrás, donde la ma-teria putrescible se pudría sin control y emitía metano (mu-cho más perjudicial que el CO2).

Este escenario ya no es válido, pues la directiva de verte-deros (99/31/CE) se ha encargado de reducir la materia or-gánica en los mismos. Además, cuando la industria incinera-dora publica sus emisiones deduce un 60% 1 del carbonoemitido por ser éste biogénico (por ejemplo, el que contiene lamateria orgánica de los residuos). Este hecho “esconde” el60% de las emisiones y no tiene en cuenta que, cuando hayuna buena separación de la materia orgánica en origen y el pa-pel se recicla, la parte biogénica se reduce considerablemente.La propia industria incineradora admite que, hoy, después dela recogida selectiva, el porcentaje de carbón biogénico repre-sentaría entre un 35% y un 48%. Este “matiz” provoca que lasemisiones de una incineradora igualen a las de una planta degas. Si incluyésemos todo el carbono biogénico en la ecuación(tal y como exigen los científicos del IPCC cuando se compa-ran fuentes de energía) veríamos cómo las emisiones de las in-cineradoras superan las de una planta de energía que utilizasecarbón2.

Pero aunque fuera cierta la presencia de un 60% de carbónbiogénico en los residuos, sigue siendo un error considerar es-tas emisiones como neutrales desde el punto de vista del CO2,pues si la fracción biogénica (sobre todo orgánica y papel) secompostara, primero sacando energía con digestión anaeróbi-

¿Q

tribuna

La incineración agrava el cambio climático

4

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 4

Page 5: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

ca y luego devolviendo el compost a la tie-rra, se conseguiría ganar un tiempo precio-so en la lucha contra el cambio climático.Lo que nos interesa es reducir las emisio-nes de CO2 lo más rápidamente posiblemientras descarbonizamos nuestro estilode vida para retrasar la subida de la tem-peratura del globo. Si el residuo se quema, todo elcarbono se emite directamente a la atmósfera; si se compostase consigue retrasar este proceso “secuestrándolo” unos pre-ciosos años. Además, devolver el carbono a la tierra ayuda aluchar contra la desertización en un país como España, dondelos suelos son pobrísimos en materia orgánica. No olvidemosque la deforestación es responsable de un 25% del cambio cli-mático.

Es sorprendente que algunos Estados como España denprimas a las incineradoras por su producción de “energía re-novable”. Cuando lo que hacen es quemar residuos que po-drían ser reciclados o compostados (se estima que un mínimodel 50% de los residuos que se queman o se entierran en laUnión Europea son reciclables3) con el consiguiente ahorroenergético y de recursos, así como el mejor efecto sobre elmedio ambiente que significa el reciclaje.

Las emisiones de la incineración no se deben compararcon vertederos de diez años atrás sino con las emisiones del

reciclaje, la reutiliza-ción, el compostaje o lareducción de residuos.Además, en el siglo XXIse tienen que promoverformas eficientes de ge-nerar energía; una inci-neradora tiene una efi-ciencia energética de un

30% frente al 80% de la energía solar4. Por otra parte, las inci-neradoras son una forma de incentivar la generación de resi-duos, algo insostenible en un mundo con recursos finitos y enel que tanto la UE como el Estado español afirman querer de-sacoplar el crecimiento económico de la generación de resi-duos. Finalmente, el objetivo de querer vender la quema deresiduos como beneficiosa para el medio ambiente está basa-do exclusivamente en intereses empresariales y no de luchacontra el cambio climático o a favor de una sociedad más sos-tenible. Es de vital importancia que las autoridades dejen decaer continuamente en operaciones tan claras de greenwashing(lavado verde). La incineración contribuye directa e indirecta-mente al cambio climático.

Joan Marc SimónCoordinador en Europa de GAIA (Global Alliance for Incineration Alternatives)

En la página anterior, un pez muerto en el cauce del rio Besós a su pasopor la incineradora de Sant Adria del Besós. (Foto: Greenpeace).Arriba, póster de Global Alliance for Incineration Alternatives en contra delaumento de los residuos.Abajo, protesta de Amigos de la Tierra Europa frente al Parlamento Europeoen Estrasburgo (Foto: Samten Norbù).

5

((11)) “Waste-to-Energy and the revision of the waste framework directive” CEWEP, byKees Wielenga Fact. (febrer 2008).((22)) “A Changing Climate for Energy from Waste?”, EUNOMIA, Dominic Hogg,March 6, 2006((33)) http://www.foe.co.uk/resource/reports/gone_to_waste.pdf ((44)) Murphy, J.D. and E. McKeogh (2004) “Techincal Economic and environmentalanalysis of energy production from municipal solid waste” Renewable Energy 29(7): 1043-1057

invierno 2010 ■ daphnia

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 5

Page 6: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010 6

¿De dónde procede la madera

que consumimos?

tribuna

os muebles y suelos de madera que deco-ran las casas de las familias españolas pro-ceden en gran parte de bosques de paísesen vías de desarrollo donde las talas ilega-les son prácticas habituales. Pero, ¿hastaqué punto son los compradores conscien-tes del impacto medioambiental y de las

repercusiones sociales derivadas de una gestión forestal irres-ponsable?

A la hora de comprar mobiliario o suelos laminados, elconsumidor no suele recibir información sobre el origen dela madera y, en muchos casos, ni siquiera conoce a partir dequé especie se ha fabricado el producto final o si esta especiese encuentra en peligro de extinción. Ante esta realidad, lacampaña Madera Justa pretende sensibilizar a la poblaciónespañola, a las empresas privadas y a las administraciones pú-blicas de la importancia que tiene el consumo responsable deproductos madereros procedentes de bosques bien gestiona-dos que han sido certificados por FSC (Forest StewardshipCouncil o Consejo de Administración Forestal).

Impulsada por las organizaciones Copade (Comercio pa-ra el Desarrollo) y FSC-España, la campaña Madera Justa esla primera iniciativa de búsqueda de un sistema de certifica-

ción que aúne los principios y criterios del FSC, que garanti-zan la gestión forestal ambientalmente responsable, social-mente beneficiosa y económicamente viable de los bosques,y los parámetros del comercio justo que promueve la Orga-nización Internacional de Comercio Justo (WFTO).

Lo que hay detrás de un mueble no certificadoLa tala ilegal e insostenible es uno de los grandes problemaspara la conservación de los bosques y de su biodiversidad, prin-cipalmente en zonas tropicales. Contribuye a la deforestación,arruina los esfuerzos de una gestión forestal responsable, favo-rece la corrupción y la evasión fiscal y reduce los ingresos de lospaíses productores, afectando a millones de personas que habi-tan y dependen de los bosques y sus recursos.

Según estimaciones del Banco Mundial, las talas ilegales ysu mercado asociado suponen para los países productores pér-didas anuales de entre 10.000 y 15.000 millones de dólares.WWF calcula que el consumo anual de madera en España al-canza los 50 millones de metros cúbicos al año, de los cuales seimportan dos terceras partes. El 16% de la madera que impor-tamos procede de regiones donde las talas ilegales son prácticashabituales. Si hablamos de papel, este porcentaje es del 3,2%.

La certificación forestal FSC surge co-mo una herramienta para promover la ges-tión responsable de los bosques y su con-servación, frenando las talas ilegales einsostenibles al identificar en el mercadolos productos que proceden de bosquesbien gestionados, de acuerdo a unos es-tándares exigentes y consensuados inter-nacionalmente bajo el equilibrio de intere-ses sociales, ambientales y económicos.

Por otro lado, muchos productores delos países en vías de desarrollo no puedenvivir dignamente de su trabajo debido a lasinjustas reglas del comercio internacional.Trabajan en condiciones muy precarias,utilizando mano de obra infantil, con pe-nosas condiciones sanitarias y de seguridadlaboral, sin pre-financiación y recibiendounos ingresos por sus productos que nor-malmente no cubren sus gastos de pro-ducción, debido a la infinidad de interme-diarios entre éstos y los consumidoresfinales.

El 15% de la población mundial que vi-ve en los países de altos ingresos es respon-sable del 56% del consumo total del mun-do, mientras que el 40% más pobre, en lospaíses de bajos ingresos, es responsable so-

L

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 6

Page 7: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ daphnia 7

lamente del 11% del consumo. El comercio justo tratade dar respuesta a esta situación ofrecer mejores condi-ciones comerciales y laborales, asegurar los derechos deproductores y trabajadores, garantizar la pre-financia-ción de los pedidos, mediante el diálogo, la transparen-cia y el respeto.

El derecho del consumidor a saberLos muebles o suelos de madera certificados con la eti-queta de FSC y con el logotipo de la campaña Made-ra Justa garantizan al consumidor que los productosadquiridos proceden de bosques bien gestionados.

La etiqueta de FSC se compone del logo de la or-ganización y un código alfanumérico que puede in-troducirse en la base de datos de la web de FSC(www.fsc-spain.org/lista_certificados.html). De estemodo, el consumidor puede comprobar si todas lasempresas que intervienen en la extracción y/o ma-nufactura de la madera están certificadas.

Por su parte, el logotipo de la campaña MaderaJusta, añade a la garantía social y medioambientaldel sello FSC el plus del comercio justo, ya que to-dos los productos etiquetados con dicho logotipohan sido elaborados por cooperativas de artesanos ycarpinteros de Bolivia y Honduras, países en los queCopade ejecuta sus proyectos de cooperación al de-sarrollo.

Bueno para el bosque, bueno para tod@sCon el lema Bueno para el bosque, bueno paratod@s, la campaña Madera Justa cuenta con elapoyo de 31 socios y colaboradores. Además deser la primera propuesta que aúna el respeto al me-dio ambiente y el comercio justo, esta campaña es pionera enreunir dentro de una misma plataforma de trabajo a empre-sas privadas, instituciones públicas y organizaciones no gu-bernamentales.

La campaña, con una duración de tres años prorrogables acinco, se financia con fondos públicos –Ayuntamiento de Ma-drid en su primer año, AECID (Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo), Fundación Biodiver-sidad, Gobierno Vasco y Junta de Castilla La Mancha– y conlos fondos propios procedentes de las aportaciones de las em-presas asociadas, entre ellas la consultora Novotec, el bancoético y sostenible Triodos Bank y Leroy Merlin.

Las empresas y organizaciones asociadas firman un mani-fiesto de apoyo a las acciones de la campaña Madera Justa “co-mo medio para contribuir a frenar la deforestación mundial y

mejorar las condiciones de vida de los grupos de artesanos ytrabajadores de la madera en los países en vías de desarrollo”.Además, se comprometen a promover el consumo de produc-tos de Comercio Justo con garantía FSC en aquellos casos quesea posible.

En lo relativo a su organización interna, la campaña cuentacon un socio observador-asesor que es la Coordinadora Estatalde Comercio Justo y una comisión ética y de control formadapor Greenpeace, WWF y CCOO, a la que se le consulta cadasolicitud de adhesión a la campaña.

Javier FernándezDirector de Copade.

www.maderajusta.org

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 7

Page 8: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010 8

a crisis es sistémica, financiera, económica,ecológica y social. Es una crisis del capita-lismo. Se desencadena en el ámbito finan-ciero y en España actúa sobre unos funda-mentos económicos precarios, mantenidosdurante las décadas precedentes, e impactasobre un modelo específico, inviable eco-

lógica y socialmente a medio y largo plazo. Es totalmenteerróneo e interesado atribuir la causa de la crisis económicaespañola al mercado laboral y al gasto social.

La política seguida por el Gobierno español hasta 2010ha estado caracterizada por dos rasgos. Primero, la utiliza-ción errática y regresiva de la política fiscal. Segundo, un dis-curso, más ceremonial que operativo, sobre la necesidad decambiar el modelo económico español, sin plantear los cam-bios radicales necesarios. No es admisible mantener un tipode regulación que permite a los sectores financieros interna-cionales –principales beneficiarios de la mayor parte del gas-to público– continuar con actuaciones especulativas y que, almismo tiempo, degrada el trabajo, las relaciones y los dere-chos laborales y recorta el gasto social.

Por estas razones, la Asamblea de las Jornadas de Econo-mía Crítica propone:

✔ 1.- Abordar con visión integral los problemas y laorientación de la economía española con criterios desostenibilidad ecológica, de reparto justo de la renta y deltiempo de trabajo, reconociendo el cuidado de laspersonas que tiene lugar en el ámbito doméstico.

✔ 2.- Considerar que el objetivo de las políticas públicas hade ser el bienestar y la sostenibilidad y no el aumento delproducto interior bruto

✔ 3.- Establecer una política de gasto público para crearempleo de calidad y defender las condiciones laborales yde vida de los colectivos especialmente golpeados por lacrisis.

✔ 4.- Poner en marcha una reforma fiscal progresiva queaumente los ingresos públicos y acabe con el fraudefiscal.

✔ 5.- Desarrollar una política de inversiones y serviciospúblicos acorde con las necesidades sociales ymedioambientales.

✔ 6. Reestructurar el sector financiero con regulaciónefectiva, una banca pública y control social de las cajas deahorro.

✔ 7. Fortalecer el sistema público de pensiones de formaque garantice un nivel de ingresos digno a la ciudadanía.

✔ 8.- Adoptar una postura decidida que rompa lasrestricciones actuales de la UE (Pacto de Estabilidad,

presupuesto insuficiente,…), para adoptar una políticaeconómica que oriente los procesos económicos alservicio de las personas.✔ 9.- Revisar y modificar la enseñanza de laeconomía, ya que la economía convencional y elfundamentalismo de mercado, dominantes en todos

los niveles educativos, hanfavorecido la situaciónde crisis actual y lamarginación demodelos y propuestaseconómicas sosteniblesy de futuro.

Manifiesto de EconomíaCrítica Zaragoza 2010

L

tribuna

El pasado 13 de febrero se celebraron en Zaragoza las XII Jornadas de Economía Crítica.A las mismas acudieron 130 expertos, entre los que se encontraban ocho catedráticos de eco-nomía y varios economistas de CCOO, al finalizar las mismas, los asistentes suscribieronun manifiesto que propone alternativas diferentes a las gubernamentales para salir de lacrisis y lograr una economía viable, ambientalmente sostenible y socialmente justa

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 8

Page 9: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

a sensibilización sobre elproblema del cambio cli-mático y los desafíos queentraña han sido posiblesgracias, sobre todo, a tres

factores: la base científica que han apor-tado los informes de evaluación del Pa-nel Intergubernamental del CambioClimático (IPCC), el trabajo de divul-gación y presión social que ha desarro-llado el movimiento ecologista, y el li-derazgo de la Unión Europea en elproceso de negociación internacionalde políticas de reducción de emisiones.

Casualmente, estos tres pilares quehabían conseguido colocar el cambioclimático en la agendas de cientos de je-fes de Estado de todo el mundo han si-do derribados, bien poniéndolos encuestión o reduciéndolos a la mínimaexpresión en el momento que más faltahacía, la Cumbre de Copenhague.

Cayeron uno a uno. Primero, ceban-do a la opinión pública con la idea deque los informes del IPCC no son rigu-rosos ni creíbles –el climategate-. Segun-do, restringiendo drásticamente el acce-so de la sociedad civil a las negociacionesy evitando así que pudieran ejercer pre-sión sobre los países que bloqueaban elacuerdo internacional que allí se te-nía que adoptar. Por último, laUnión Europea quedó aislada,marginada en las mesas de ne-gociación, sin un papel decisivoen el acuerdo final.

El Acuerdo de CopenhagueEl resultado de la cumbre fue untexto, denominado Acuerdo deCopenhague, que no es propia-mente un acuerdo ni política ni jurí-dicamente vinculante. Debido a la faltade consenso, la Conferencia de las Partesde la Convención Marco de NacionesUnidas de Cambio Climático (CM-NUCC) sólo pudo tomar nota del docu-mento presentado para que, de formavoluntaria, pudieran adherirse los paísescon posterioridad. Teóricamente, el pla-zo límite para su adopción era el 31 deenero de 2010, pero en realidad como esvoluntario, no existe.

El texto establece elementos que po-demos considerar de mínimos para lasnegociaciones futuras:

✔ Se reconoce la base científica de 2grados de incremento de temperaturacomo el umbral que no se debe superarpara prevenir interferencias climáticaspeligrosas.

✔ Sobre los objetivos de reducciónde emisiones de gases de efecto inver-nadero. Se establece el 31 de enero co-mo fecha hito para que los países delAnexo I (los desarrollados) comuni-quen a la Secretaría de la CMNUCC susobjetivos de reducción de emisiones pa-ra 2020; así como para que los países noincluidos en dicho anexo comuniquensus acciones de mitigación para la esta-bilización o reducción de su tendenciade aumento de emisiones.

✔ Sobre financiación a corto pla-zo. Se establece un compromiso colec-tivo de los países desarrollados para pro-veer con recursos nuevos y adicionalesun fondo de alrededor de 30.000 millo-nes de dólares para el periodo 2010-2012 (6.800 millones de euros anua-

les),tanto para mitigacióncomo para adapta-

ción, destinado alos países en de-

sarrollo, priori-zándose a losmenos desa-

rrollados. Los fondos procederán defuentes públicas y privadas, pero sinaclarar en qué proporción. España prevéaportar 300 millones de euros para esetrienio.

✔ Sobre financiación a largo pla-zo. Se reconoce la necesidad de movili-zar un fondo anual de 100.000 millonesde dólares (alrededor de 73.000 millo-nes de euros) para respaldar financiera-mente el futuro acuerdo hasta 2020.Las debilidades de los compromisos definanciación son la falta de seguridadpara su obtención, ya que no se formu-la como un objetivo, y la falta de garan-tía de que sea adicional a la ayuda oficialya existente para cooperación al desa-rrollo, educación, etc.

Estado de adhesiones al Acuerdo deCopenhague y declaracionesrealizadasA mediados de febrero eran ya un cente-nar los Estados que se habían adherido alAcuerdo de Copenhague. Estos paísesrepresentan alrededor del 80% de lasemisiones del mundo. Con los planes ymetas que han presentado hasta ahora nopodrán reducir las emisiones de acuerdocon lo que los científicos han indicadoque es necesario para no superar los dosgrados de incremento de temperatura eimpedir los impactos más severos delcambio climático. El World ResourcesInstitute estima que de manera agregada

La vida después de Copenhague

L

energía y cambio climático

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 9

Page 10: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010

energía y cambio climático

10

la reducción de emisiones de GEI de laspropuestas realizadas oscilaría entre el -12% y -18%.

En la tabla adjunta se recogen los ob-jetivos y estrategias, en cifras absolutas orelativas, de los principales países desa-

rrollados, en desarrollo y economíasemergentes, para reducir sus emisionesde gases de efecto invernadero.

¿Por qué la Unión Europea debe pasardel objetivo incondicional del 20% dereducción de emisiones al 30%?Europa se ha comprometido unilateral-mente a reducir sus emisiones de gasesde efecto invernadero un 20% para 2020y un 30% en caso de acuerdo internacio-nal. Los sindicatos españoles y muchosotros grupos sociales y ambientales de lasociedad, proponemos que Europa paseal 30% de reducción no condicionado. ¿Ypor qué?

✔ Responsabilidad propia y dife-renciada. Deberíamos cumplir connuestra propia responsabilidad respectoal calentamiento global –no sólo si losdemás lo hacen– y lo que señala el cuar-to informe de evaluación del IPCC esque sólo reduciendo entre un 25-40%los niveles de emisiones de GEI de

1990 tendremos más garantías de nosobrepasar los 2ºC de temperatura (esosignifica estabilizar en 450 ppm). Porotro lado, las investigaciones que estánllevando a cabo tanto este panel de cien-tíficos, la NASA, el Hadley Center, etc.están indicando que probablemente ha-ya que reducir aún más la concentraciónde GEI en la atmósfera para evitar losefectos catastróficos del cambio climáti-co (no superar los 1,5o C, concentraciónsuperior a 350 ppm…).

✔ Las negociaciones de la ONU.Porque el compromiso del 20% comoestrategia de negociación es ya una víaestéril para que los interlocutores acer-quen posiciones, ha llegado el momen-to de que las partes no se afiancen en lasmismas posturas que desembocaron enel fracaso en Copenhague. Ha llegado elmomento de que la UE cree alianzascon aquellos países que son más cons-tructivos en las negociaciones climáticasy aumentar la presión hacia las nacionesque bloquean el camino hacia un trata-do internacional para el clima. Europanecesita que ese tratado global se mate-rialice, o tendrá más posibilidades deque se deslocalice su industria.

✔ Estrategia europea. Los com-promisos de Kioto, aún insuficientes,han sido positivos. Han situado a la UEa la cabeza mundial de algunos sectoresindustriales y del conocimiento y hemosreducido nuestra factura y dependenciaenergética por lo que debemos mante-ner esa ventaja. Estamos ante la mayorreconversión productiva que jamás se hadado, por su dimensión global y por lacalidad del cambio que supone desvin-cular nuestro desarrollo futuro del usode combustibles fósiles. Un cambioproductivo así genera oportunidades yriesgos y las oportunidades son para losprimeros en llegar.

✔ Una meta posible. El objetivodel 30% de reducción puede alcanzarsecon un reparto equitativo de los esfuer-zos entre los Estados miembros. Ha-ciendo el ejercicio de cuánto esfuerzosupondrá, se estima que para España elobjetivo del 20% supondrá entre un 26-37% de las emisiones de 1990 –dependede cómo se aplique la contabilidad crea-tiva–. Y esto es debido a que el año basede referencia para el cálculo será 2005,un año que fue elevado en emisiones.

Begoña María-ToméCoordinadora del Área de Cambio Climático

y Energía de [email protected]

Compromisos de reducción de emisiones para 2020 de las principales economías

PAÍSES ANEXO I OBJETIVO DE REDUCCIÓN AÑO BASE DE OBSERVACIONESPARA 2020 REFERENCIA

Australia 5% incondicional 200015% ó 25% condicionado Condicionado a un acuerdo global

para lograr los 450 ppm de CO2

equivalente, con compromisos comparables de las principales economías desarrolladas.

Canadá 17% 2005 Objetivo a revisar tras los resultados de la ley americana promulgada.

Unión Europea 20% unilateral 199030% bajo acuerdo Condicionado a un acuerdo

internacional donde los países desarrollados realicen esfuerzos comparables.

Japón 25% 1990Rusia Rango 15-25% 1990 Condicionado al potencial de la

acción de los bosques como sumideros y a lo que se comprometan los principales emisores de gases de efecto invernadero (GEI).

EE.UU. 17% 2005 Pendiente de aprobación de la normativa nacional, actualmente en discusión. Senda de reducción planteada: 17% en 2020, 30% en2025, 42% en 2030 y 83% en 2050.

Nueva Zelanda 10-20% 1990 Condicionado a un acuerdo internacional donde los países desarrollados realicen esfuerzos comparables que asegure la estabilización en 2º, y con reglas claras para LULUCF.

Noruega 30% incondicionado 199040% bajo acuerdo internacional

PAÍSES NO ANEXO I ACCIONES NACIONALES AÑO BASE DE OBSERVACIONESPARA LA MITIGACIÓN REFERENCIAA 2020

China 40-45% emisiones CO2 2005 Entre otras acciones, también han por unidad de PIB propuesto que el 15% de la energía (intensidad de emisiones). primaria sea de fuente no fósil en 2020.

India 20-25% emisiones CO2 2005por unidad de PIB(intensidad de emisiones)

Brasil 36,1%-38,9% de CO2 2005 Su plan nacional de acciones para equivalente la mitigación lograría esa reducción(intensidad de emisiones)

México 30% Condicionado a que los países desarrollados aporten el apoyo financiero y tecnológico como parte de un acuerdo global.

Sudáfrica 34% de desviación de la Para 2025 se plantean acciones tendencia de emisiones para lograr una reducción del 42% business as usual. de desviación de la tendencia de

emisiones business as usual.Fuente: unfccc.int

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 10

Page 11: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

11

energía y cambio climático

Planes de reactivación ante el cierre de nucleares

El día despuésas centrales nucleares soninstalaciones que por suscaracterísticas exigen des-pués de su cierre un perío-do prolongado en el que,

aunque se haya desactivado el reactor y sehaya dejado de producir electricidad, espreciso proceder a su desmantelamiento.Esto exige, entre otras actuaciones, lapreparación y acondicionamiento de lasinstalaciones y equipos, la construcciónde un Almacén Temporal Individualiza-do (ATI) para los residuos de alta activi-dad, la demolición de algunos edificios,la retirada de residuos y la construcciónde un cajón para albergar el reactor. Elmencionado ATI se hace necesario mien-tras no se construya el previsto AlmacénTemporal Centralizado (ATC).

Estas actividades, el desmantela-miento y su proceso preparatorio, seprolongan durante aproximadamenteuna década. Durante este período, aun-que decae el número de trabajadores deplantilla de la central, se generan nuevosempleos asociados al desmantelamien-to. En ningún caso se produce, comodesgraciadamente sucede en muchosotros cierres de empresas, la extincióninmediata del conjunto de los empleos,ni en la empresa eléctrica principal pro-pietaria de la planta ni en las contratasque trabajan para ella. Esta circunstan-cia permite que las soluciones laboralespara la plantilla y las medidas de reacti-vación económica de la zona de influen-cia puedan abordarse con suficientetiempo y garantías de éxito.

AntecedentesExisten ya en España dos experiencias eneste sentido, una la del desmantelamien-to ya concluido de la central nuclear deVandellós I y otra la del cierre programa-do de la de Zorita.

En la central nuclear de Vandellós I(Tarragona), que era propiedad de Hi-frensa, se produjo un incendio en 1989que inutilizó parte de sus instalaciones yobligó a cerrarla. Cuando después de unprolongado periodo de preparación parael desmantelamiento se aprobó e inicióéste (1998), aún trabajaba en la empresael 33% de la plantilla que existía en el mo-mento del incendio (300 trabajadores).

Los demás habían sido recolocados enotros centros de trabajo de la empresa oincluidos en un acuerdo de prejubila-ción. Parte de los trabajadores de las con-tratas de limpieza y de seguridad tambiénseguían trabajando en la instalación.

Según datos de Enresa, la empresapública que dirige y se ocupa de coordi-nar todos los aspectos relacionados conel desmantelamiento de las centrales nu-cleares, en el período de ese desmantela-miento (1998-2003) han trabajado untotal de 2.700 personas pertenecientes a63 empresas. La media de trabajadoresocupados en esta tarea es de 323, un 70%de los cuales pertenecía a la zona de lacentral. A lo largo del período de latenciade la central (25 años) permanecerán enla instalación diez trabajadores contrata-dos por Enresa. En la ubicación de Van-dellós se ha construido un centro tecno-

lógico, denominado Mestral, para eldesarrollo –a través de un acuerdo con laUniversidad–, de investigaciones de I+Drelacionadas con el desmantelamiento decentrales.

La central de José Cabrera en Zorita(Guadalajara) acaba de iniciar su des-mantelamiento. En octubre de 2002 elMinisterio de Economía, previo informedel Consejo de Seguridad Nuclear, deci-dió su cierre para el 30 de abril de 2006.La instalación, que es la más antigua detodas las centrales nucleares españolas(1968) y tenía una potencia de 160 MW,es propiedad de Unión Fenosa y contaba

en el momento de su cierre con unos100 trabajadores de plantilla y otros tan-tos procedentes de las contratas que tra-bajan para ella.

El plan de desmantelamiento prevédesarrollarse a lo largo del periodo 2010a 2016. Desde su cierre en 2006 hasta el2009 se ha preparado y acondicionado lainstalación para el desmantelamiento y seha construido un ATI para albergar losresiduos de alta actividad procedentes delreactor de la central. El desmantelamien-to consiste, entre otras operaciones, en lademolición de instalaciones y en la retira-da de otros residuos. En este último perí-odo se calcula que habrá unos 250 traba-jadores ocupados (una parte de Enresa yotra de contratas). El presupuesto de di-cho desmantelamiento es de 135 millo-nes de euros, sin contar con la gestión delcombustible nuclear gastado. Reciente-

mente, ha concluido el traslado del com-bustible gastado que se guardaba en lapiscina de la central a su ATI.

En marzo de 2006 se firmó el pactopor el desarrollo de la zona de influenciade la central nuclear José Cabrera de Zo-rita. El pacto, impulsado por la Junta deCastilla-La Mancha y firmado por los al-caldes, sindicatos, organizaciones empre-sariales y otras instituciones, incluía laconstitución de una mesa de seguimien-to encargada de proponer, impulsar, co-ordinar y supervisar actuaciones para el

invierno 2010 ■ daphnia

L

Central de Zorita.

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 11

Page 12: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010

energía y cambio climático

12

desarrollo de la comarca, así como la cre-ación de una agencia de desarrollo parapromoción e impulso del plan. La consti-tución de esta agencia ha quedado para-lizada por razones políticas, pero en estosúltimos años se han aprobado diversosproyectos (31) para la comarca por untotal de 700.000 euros, que no han esta-do exentos de polémica.

El Gobierno español aprobó recien-temente, tras un intenso debate público,el cierre de la central nuclear de Garoñapara el día 6 de julio de 2013. A esteanuncio le siguió la aprobación de unplan de dinamización económica y demedidas para el empleo para la zona deinfluencia de la central, que recoge 29 ac-tuaciones en cinco ejes para el período2010-2013.

Criterios sindicales Acorde con las características de las insta-laciones nucleares y las circunstanciastemporales de sus procesos de cierre, y a la luz de la experiencia de los mismos en los casos mencionados ante-riormente se deberían establecer los si-guientes criterios para abordar dichosprocesos:

✔ Se trata de desarrollar actividadesproductivas y económicas que puedan

generar empleos alternativos a los que,directa o indirectamente, genera la cen-tral nuclear.

✔ Si se tiene en cuenta que la pérdi-da de dichos empleos no es inmediata enel momento de proceder al cierre de suactividad de producción de energía eléc-trica, sino que éste implica un períodoprolongado de desmantelamiento, lapuesta en marcha de actividades alterna-tivas y su consiguiente creación de em-pleo deberá adecuarse a dichos períodosde tiempo, realizando una planificaciónconcreta de todo el proceso de desman-telamiento y paralelamente otro de reco-locaciones en empresas alternativas en lazona de los trabajadores de Garoña. Es-te apartado es prioritario y se debería re-alizar antes de julio de 2013. No pode-mos obviar que en Garoña el 50 % de lostrabajadores son titulados superiores ymedios en las ramas técnicas.

A ese respecto, hay que tener encuenta y distinguir entre los trabajadoresde la plantilla de la empresa eléctrica, losde las contratas de la misma y los deaquellas otras actividades de la zona queindirectamente se ven beneficiadas por lapresencia de la instalación nuclear. Lascaracterísticas y situación de estos colec-tivos son muy distintas y las opciones pa-ra ampararlos y crear actividad alternati-va debe ser también diversa.

✔ También es muy importante iden-tificar adecuadamente la zona geográfi-ca a reactivar, que puede o no coincidircon el área de influencia de las centralesa efectos de los planes básicos de emer-gencia nuclear o con el de asignación defondos con destino a los ayuntamientospor parte de Enresa.

✔ Se trata, en cualquier caso, de pro-

mover empleos que sean estables y que,por tanto, asienten a la población de lazona. En ese sentido son preferibles lasactividades industriales, productivas, tec-nológicas o de servicios asociadas a re-cursos propios de la zona frente a las re-lacionadas con la mera construcción deinfraestructuras que suponen sólo pues-tos de trabajo temporales mientras seejecutan dichas obras.

✔ Las actividades económicas a de-sarrollar han de ser sostenibles desde elpunto de vista medioambiental, en con-sonancia con las estrategias de desarrollosostenible y de desarrollo rural. No cabeaceptar proyectos que supongan el in-cremento de la contaminación de la zo-na o que supongan un aumento signifi-cativo de la emisión de gases de efectoinvernadero.

✔ Los proyectos de reactivación setienen que definir globalmente y con laparticipación de las instituciones y delas organizaciones económicas y socialesconcernidas e interesadas en los distintosniveles territoriales. Esta participaciónsocial e institucional tiene que canalizar-se tanto para la adopción de las decisio-nes sobre los proyectos a definir y finan-ciar y sobre su dimensión temporalcomo para el seguimiento y control desu desarrollo y ejecución. El consenso yla cooperación son fundamentales siconsideramos la variedad de intereses ypuntos de vista que intervienen.

Jóse María Antuña Secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente

de la Federación de Industria de CCOOCarlos Martinez Camarero

Responsable del Departamento Confederal deMedio Ambiente de CCOO

Trabajadores de la central de Garoña trabajandoen la turbina y en la sala de control.

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 12

Page 13: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ daphnia 13

energía y cambio climático

Más solarLos trabajadores de Isofotón plantean en este artículo diversas actuaciones para impulsar la fotovoltaica

sofotón es una de las em-presas españolas más em-blemáticas en el sector delas energías renovables.Ubicada en Málaga desde1981, se dedica a la fabri-

cación de células y módulos fotovoltai-cos y cuenta con una amplia trayectoriaen el campo de la investigación tecnoló-gica. Su apuesta por la calidad y el medioambiente se traduce, por ejemplo, en suadhesión al sistema de gestión ambientalEMAS y a la asociación europea PV-Cy-cle, que investiga y desarrolla sistemas derecogida y reciclado de sus módulos fo-tovoltaicos. Pero Isofotón tiene actual-mente, como casi todas las empresas delsector, importantes problemas que afec-tan a su viabilidad. La sección sindical deFITEQA-CCOO ha elaborado un do-cumento en el que hace un diagnósticode los mismos y formula diversas pro-puestas que resumimos a continuación.Esperamos que otras secciones sindicalesdel sector se unan a este debate y entretodos podamos articular propuestas sóli-das que ayuden a impulsar a un sector, elde las renovables, que tienen sin dudaun gran futuro, pero un presente com-plicado.

Evolución del mercado fotovoltaicoLas energías renovables son imprescindi-bles para proporcionar a España energíalimpia, autonomía energética y creaciónde empleo. Además, nuestro país está encondiciones de liderar el tren de las ener-gías renovables a escala mundial. Peroese liderazgo exige voluntad política einstrumentos jurídicos apropiados.

Sin embargo, pese a que el Gobiernoespañol siempre ha manifestado pública-mente su apoyo a las energías renovables,la nueva normativa deja al sector en unasituación preocupante y de incertidum-bre. Pese a que la disminución de la retri-bución del Real Decreto 1578/2008 essuperior a un 25%, la nueva tarifa es asu-mible gracias a la constante reducción decostos y el esfuerzo de I+D+i que el sec-tor está realizando. Pero esta normativaha creado una gran incertidumbre al im-poner cupos y limitando así el crecimien-to del mercado a 500 MW anuales. Paraentrar en este cupo hay un concurso, que

se acoge a unos plazos determinados yque ni siquiera el propio Ministerio deIndustria cumple a la hora de publicar losresultados. De esta manera, los proyec-tos que se encontraban en proyecto oejecución están parados y los nuevos soncasi inexistentes.

Y esta limitación supone una impor-tante desventaja para la consolidación y elcrecimiento de las empresas españolasdel sector frente a otros países, comoAlemania, que actualmente lidera el mer-cado, con empresas locales que disponende un marco regulatorio estable y que lespermite invertir y estar posicionadas a lolargo de la cadena de valor, alcanzandouna competitividad superior. El modeloalemán contempla rebajas de las primas,pero en ningún caso fija límites al desa-rrollo de la energía solar.

Otro problema para las empresas es-pañolas, además de esa limitación, sonlos plazos de los pre-registros, pues des-de que las instalaciones se inscriben hastaque se conoce su autorización pasan me-ses en los que no puede desarrollarse ac-tividad alguna.

Otro problema importante es que noexiste ningún control de calidad, ni ho-mologación alguna sobre los productos ainstalarse en España y que se acojan a lasprimas que estan contempladas en el de-creto actual, lo que ha permitido que losproductos fabricados fuera de Europahayan perjudicado, gracias a unos precios

y calidades inferiores, a los fabricados enEspaña, con una repercusión directa en lareducción en volumen de ventas y, sobretodo, en márgenes comerciales de lasempresas fabricantes españolas.

España se había convertido en unagran potencia en energía solar fotovoltai-ca y desde octubre de 2008 ha dejado deserlo. Nuestro país puede perder unaoportunidad única de tener una industriasólida e integral como la que duranteaños se ha desarrollado en Isofotón, fa-vorecida por importantes inversionestanto en maquinaria como en procesosglobales mejorados y altamente tecnifica-dos, contando para su funcionamientocon un personal muy cualificado, conuna gran experiencia y años de forma-ción y con nuevos proyectos de futurocomo era el de la alta concentración.

Propuesta para la revisión con carácterurgente del R.D. 1578/2008La publicación del Real Decreto 1578/2008 de retribución de la actividad deproducción de energía eléctrica mediantetecnología solar fotovoltaica, ha generadouna intensa preocupación acerca de lasposibilidades de la consolidación y de cre-cimiento futuro del sector de las energíasrenovables.

Consideramos que la conjunción deciertos procedimientos administrativosincluidos en esta norma y la crisis finan-ciera y económica que afecta a la econo-

I

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 13

Page 14: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia■ invierno 2009

energía y cambio climático

mía nacional e internacional, está desin-centivando sustancialmente los proyec-tos de los que depende nuestra actividad,sumiendo al sector de las energías reno-vables en una crisis profunda y duradera,con destrucción de empleo altamentecualificado además de la disminución enla inversiones de I+D+i y el cierre de nu-merosas empresas vinculadas al sector.No podemos permitir que España, en unmomento de recesión económica, pierdaun sector puntero de nuestra economíaal que además acompañan las mejorescondiciones climáticas de Europa para laenergía solar.

En el año 2007, cuando en España seinstalaron 400 MW, tanto la Asociaciónde la Industria Fotovoltaica (ASIF) co-mo CCOO calcularon que el sector em-pleaba a 26.000 personas, pero en 2008se instalaron aproximadamente 3.000MW y según fuentes de ASIF se emplea-ron entre 40.000 y 50.000 personas. Sinembargo, en 2009 sólo se instalaronunos 40 MW. Así que desde septiembrede 2008 se han perdido entre 10.000 y

15.000 puestos de trabajo en el sector fo-tovoltaico. Poco a poco las plantillas sehan reducido paulatinamente. Por ejem-plo, en nuestra empresa, Isofotón, haceun año y medio había empleados cercade 1.200 trabajadores y en la actualidadsólo hay 698.

Desde la sección sindical de Fiteqa-CCOO de Isofotón en Málaga, com-puesta por trabajadores del sector foto-voltaico con una dilatada experiencia,nos vemos en la obligación de pedir unarevisión de carácter urgente del R.D.1578/2008 para salvar la continuidad denuestra empresa y a su vez del sector fo-tovoltaico. Desde nuestro punto de vista,esta revisión debería contemplar los si-guientes puntos:

✔ 1. Agilidad y, sobre todo,simplificación, especialmente paraplantas de menos de 100 kW, en losprocedimientos administrativos, tantode los cupos de preasignación depotencia como en el proceso lento,ineficiente y altamente burocratizado

actual, que obliga a los fabricantes demódulos a la paralización forzosa porvarios trimestres debido a los plazosprefijados de presentación dedocumentación.

✔ 2. Promover una normativa dehomologación para las certificacionesde calidad de los productos instaladosen nuestro país. Este cambio no seharía para cerrarle el camino a losmódulos –sobre todo de Asia– sinopara exigirles a estos los mismoscertificados de calidad yhomologación que cumplen nuestrosproductos. Según fuentes de ASIFmás de 1000 MW. de los módulosinstalados en el año 2008 habrá quesustituirlos en menos de 5 años por lafalta de calidad.

✔ 3. Establecer la exigencia de un sellode certificado de reciclabilidad yreciclaje al final del periodo de vidadel módulo. Isofotón es una de lasempresas fundadoras de PV Cycle, laasociación europea que promueve elestablecimiento de esta normativa.

✔ 4. Promover un cambio sobre lavisión de este sector. El mercadofotovoltaico se vende hoy día ennuestro país como un productofinanciero. Creemos que deberíamosfijarnos más en el modelo alemán y,más recientemente, en el francés. Al promover las plantas pequeñas,favorece a los fabricantes nacionalespor impulsar la energía fotovoltaicacomo un producto de ahorro dirigidaa un amplio mercado de ciudadanos.Al disponer de un emplazamientoasociado a su propio consumodoméstico o de pequeñas industrias,por ejemplo un tejado, se le puedaayudar con préstamos de bajo interéspara colocar unos pocos kW en sutejado. Éstos, al cabo de unos años,se rentabilizan con el ahorro deenergía eléctrica en su factura, asícomo por los kilovatios inyectados ala red eléctrica. A partir de que lainstalación se amortiza, la inyecciónde energía eléctrica a la red lereportará un dinero adicional portodo el tiempo que mantenga estainstalación.

Sección Sindical de FITEQA-CCOO en Isofotón.

14

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 14

Page 15: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

l avance del deterioro ecológicoy social pone a la humanidad enuna encrucijada. La superposi-

ción e interrelación de diferentes pro-blemas en numerosos ámbitos (econó-mico, social y ecológico) provoca quecada vez más gente atienda ante la ex-presión “crisis de civilización”. La no-ción no es nueva y tiene su recorrido.Interesa, pues, precisar qué es lo quehoy se puede dar a entender con su uso.

En primer lugar, la fórmula denotala idea de que nos encontramos, másque ante una época de cambios, en uncambio de época. La situación actualno sería tanto el resultado de una com-binación de crisis distintas que coinci-den más o menos en el tiempo, como laexpresión de una única crisis generalque estalla en múltiples frentes y quepor la profundidad y, sobre todo, las di-mensiones a las que afecta, hace que laexpresión esté plenamente justificadaen la medida en que es una crisis totalque atañe a todo el sistema.

Revela también el crecimiento de laconciencia de que el propio sistema notiene capacidad para ofrecer una salidaairosa a las contradicciones que va acu-mulando. Esta carencia de respuestas alos desafíos planteados, y no sólo en elplano económico, sino también desdelas instituciones políticas y culturales,refuerza la convicción de la necesariaformulación de nuevos paradigmas, in-dicando con ello que la crisis afecta

también al sistema de valores, institu-ciones, conocimientos y costumbresque constituyen lo que suele definirsecomo civilización.1

Y hay que precisar que lo que entraen crisis es la civilización capitalista, cu-ya dinámica inherentemente expansivachoca con las constricciones naturales,afectando de esa manera a las condicio-nes materiales que sustentan la vida enel planeta. Y de ahí se deduce que elelemento central de la misma es la crisisecológica entendida como una “crisisdel metabolismo” económico del capi-talismo.2

Varias manifestaciones de la crisismuestran la existencia de estos límitesbiofísicos, agudizando los problemassociales de vulnerabilidad, pobreza yexclusión: la crisis energética refleja elagotamiento de los recursos fósiles, lacrisis climática la incapacidad de absor-ción del volumen total de emisionesque genera la economía humana y lacrisis alimentaria, por su parte, apunta ala dificultad de que en un futuro existaun ajustado balance entre la produc-ción de alimentos y las necesidades dela población mundial. La situación se

Pobreza y medio ambiente

dossier

La crisis ecológica no afecta a todos por igual. Quienes menos responsabilidadtienen en la destrucción del planeta son quienes más padecen los efectos de lacontaminación, los tóxicos o la escasez de agua. La OMS estima que el 25 porciento de las enfermedades evitables y hasta trece millones de muertes anuales

están causadas directamente por factores ambientales. El número de laspersonas que padecen malnutrición supera ya los mil millones. En este número

Daphnia analiza las relaciones entre la pobreza y el medio ambiente, con especialatención a los efectos que causa ya el cambio climático

■ La civilización capitalista,en la encrucijada

((11)) Véase el artículo de Francisco Fernández Buey,«Crisis de civilización», en el nº 105 de la revistaPAPELES de relaciones ecosociales y cambio globaldedicado a “La(s) crisis. La civilización capitalista en laencrucijada”, CIP-Ecosocial, primavera 2009.((22)) Véase la contribución de Víctor M. Toledo, «¿Otromundo realmente es posible? Reflexiones frente a lacrisis», en el mismo número de la revista antes citada.

Iinvierno 2010 ■ dossier daphnia

E

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página I

Page 16: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

nos muestra globalmente insostenible–tanto social como ambientalmente–como consecuencia de unos estilos devida, de producción y consumo que,privativos de una minoría privilegiada,resultan de imposible generalizaciónentre el resto de la humanidad. De estamanera, la pauperización aparece comola otra cara de la acumulación en favorde los privilegiados: una vez confronta-dos con los límites biofísicos, unos altosniveles de consumo para unos pocos só-lo son posibles gracias a la exclusión dela mayoría de esos mismos patrones deconsumo. Esta combinación de desi-gualdad, exclusión y deterioro ecológi-co empieza a ser contemplada por losexpertos como la principal fuente de in-seguridad y conflictos de las próximasdécadas.

La crisis energéticaLa crisis energética refleja que nos en-contramos ante el fin de la era del pe-tróleo barato que ha sostenido la civili-zación industrial capitalista durante elúltimo siglo. Aunque los estudios rela-tivos a la disponibilidad de recursos yreservas de petróleo son muy dispares,la mayoría de los analistas coinciden enque nos acercamos rápidamente a unmomento en el que la extracción mun-dial de crudo, tras alcanzar un pico omáximo, iniciará su irreversible deca-dencia, con lo que en los próximos añosel sector petrolífero no será capaz de se-guir aumentando los suministros, ymucho menos a la velocidad necesariapara cubrir la demanda proyectada.

Estas dificultades en los aprovisiona-mientos provocarán presumiblementeunos escenarios convulsos en numero-sos ámbitos (en el productivo, en la ge-opolítica, en el de la seguridad, etc.),tanto en el plano internacional como enel interior de las naciones.

Cambio climáticoLa crisis climática también tiene su ori-gen en este modelo energético. El ca-lentamiento global hace que aumentende manera acelerada los riesgos de ex-posición a un desastre climático. Nosrecuerda el Programa de Naciones Uni-das para el Desarrollo Humano, en su

informe de 2008, que entre los años2000 y 2004 se ha informado de unpromedio anual de 326 desastres climá-ticos que han afectado anualmente a al-rededor de 262 millones de personas,cifra que duplica lo ocurrido en la pri-mera mitad del decenio de 1980 y quequintuplica a los damnificados en el úl-timo lustro de los setenta.

Pero los riesgos no se limitan a lasamenazas de un desastre originado porun evento climático extremo, tambiénla modificación de los patrones del cli-ma tendrá profundas consecuencias amedio y largo plazo En muchos luga-res, estas transformaciones provocancambios en los regímenes de lluvias, enel grado de humedad de las tierras decultivo, erosión y degradación en elsuelo, alteraciones en la flora y en lafauna y, en general, unas condicionesambientales mucho más adversas. Todoello afecta a la producción de alimen-tos, a los suministros de agua, a la saludpública y a los medios de subsistenciade una población aún mayoritariamentecampesina, y da lugar a crecientes situa-ciones de inseguridad humana debidasa la proliferación de hambrunas, pande-mias, migraciones masivas de desplaza-dos ambientales, conflictos por los recursos y violencia social por la desin-tegración de las comunidades más vul-nerables y directamente afectadas.

Particularmente se insiste en losriesgos que comportaría el cambio cli-mático sobre la seguridad alimentariamundial, lo que agravaría aún más unacrisis que ya se muestra en la actualidad.

La crisis alimentariaRecientemente, el Programa Mundialde Alimentos (PMA) de Naciones Uni-das ha señalado que el número de per-sonas que pasan hambre en el mundosuperó el año pasado, por primera vezen la historia, los 1.000 millones. Se se-ñala, además, que el flujo de la ayudahumanitaria se ha situado –como con-secuencia de la crisis económica mun-dial– en el nivel más bajo de los últimos20 años. En consecuencia, millones depersonas son hoy más vulnerables a si-tuaciones de hambre y desnutrición porla convergencia de la crisis económica

internacional y el encarecimiento de losalimentos. A juicio de la responsable delorganismo humanitario de la ONU, esasituación constituye una “receta para eldesastre” y resulta “crítica para la paz, laseguridad y la estabilidad en muchos lu-gares del mundo”. No olvidemos queel incremento de los precios de los ali-mentos provocó desde finales de 2007hasta mediados de 2008 motines y re-vueltas con violencia en más de veintepaíses.

La crisis económicaEl modo de funcionar del capitalismocontemporáneo resulta cada vez másproblemático cuando se combinan laspolíticas neoliberales con la profundiza-ción de la mundialización y la financia-rización, factores que están en la basede la crisis actual. Cada vez más unaparte menor del excedente va a parar ala producción real, orientándose a elgrueso a alimentar la exuberancia deunos mercados financieros cada vezmás complejos y autónomos. Durantelos últimos veinte años hemos visto có-mo la economía sólo ha podido crecer aimpulsos de una sucesión de burbujas:primero, la burbuja de los mercados devalores de finales de los noventa y, des-pués, las burbujas de los mercados in-mobiliario y crediticio de los primerosaños del presente siglo. Para algunosautores estas circunstancias son muestrade la senilidad del capitalismo contem-poráneo, que no encuentra más res-puesta para salir de su crisis que la pro-fundización de la acumulación pordesposesión basada en la destruccióndel campesinado y el pillaje de los re-cursos de la periferia.

Si, como parece, no se percibe en elpoder más respuesta a este panoramade problemas fuertemente interrelacio-nados que la reserva de los recursos yservicios naturales del planeta para elbeneficio exclusivo de unos pocos me-diante una gestión militarizada, habríaque concluir que, efectivamente, la cri-sis de la civilización capitalista es unasunto muy serio.

Santiago Álvarez CantalapiedraDirector del CIP-Ecosocial

dossierNos encontramos, másque ante una época decambios, en un cambio

de época

dossier daphnia ■ invierno 2010II

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página II

Page 17: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

s ya un lugar común considerarque el cambio climático es el re-to más importante al que se en-

frentan las sociedades actuales. Sin em-bargo, en un horizonte temporal máscercano, la pobreza en el mundo –sobretodo la pobreza extrema– pudiera ser elmás acuciante, entre otras razones por elfactor ético y normativo que conlleva. Lacombinación de ambos problemas (cam-bio climático y pobreza), representa unresultado no sumatorio, sino exponen-cial, multiplicado.

Injusticia climáticaCuando se diserta sobre el cambio cli-mático se lo considera como un proble-ma global, que afecta al conjunto delplaneta Tierra y, por tanto, a todas y ca-da una de las sociedades, así como a to-dos y cada uno de los habitantes delplaneta, por cierto, actuales y futuros.Esta globalidad implica responsabilida-des comunes, entre otras razones por-que de lo que se está hablando con elclima y con el medioambiente es debienes comunes. Sin embargo, siendoresponsabilidades comunes, son dife-rentes y diferenciadas. Aquí –como enotros muchos asuntos– la divisoria Nor-te/Sur es relevante.

Todos los informes referidos a losimpactos del cambio climático (IPCC,UNDP) documentan que el impactonegativo mayor se va a producir, se estáproduciendo ya, en los países empobre-cidos y, dentro de los países económica-mente desarrollados, en los grupos so-ciales más pobres de dichos países.Concretamente, Naciones Unidas(PNUD, 2008. Informe sobre Desarro-llo Humano 2007-2008: La lucha con-tra el cambio climático: Solidaridadfrente a un mundo dividido) ha identifi-cado una serie de mecanismos clave detransmisión, a través de los cuales elcambio climático puede paralizar y acontinuación revertir el desarrollo hu-mano.

■■ Estrés por falta de agua e inseguri-dad en lo relacionado con el agua, conincidencia en la producción agrícola y laseguridad alimentaria en zonas vulnera-bles. Producir suficientes recursos paraalimentar a la población mundial y abas-tecerla de agua potable siguen siendograndes retos en este siglo –con el agra-vante del aumento de la población, queya está alrededor de 6.700 millones dehabitantes– así como el uso intensivo delsuelo, el agua y los recursos genéticoscausan todo ello su deterioro progresivo.El cambio climático abre una nueva pre-ocupación al respecto de la producciónde alimentos y la disponibilidad de agua,que son claves en las regiones más po-bres para su desarrollo económico.

Las zonas propensas a la sequía delÁfrica Subsahariana podrían aumentarentre 60-90 millones de hectáreas, ytierras de secano sufrirían pérdidas de26.000 millones de dólares de aquí a2060 (en precios de 2003), cifra muysuperior a la ayuda bilateral que se en-tregó en la región en 2005. AméricaLatina y Asia Meridional también expe-rimentarán pérdidas en la productivi-dad agrícola, fenómeno que minará losesfuerzos para reducir la pobreza rural.Asia Central, norte de China y la zonaseptentrional de Asia Meridional; la re-gión andina debido al colapso de losglaciares tropicales; y varios países enregiones ya bastante afectadas por la fal-ta de agua, como Oriente Medio, po-drían sufrir pérdidas graves de disponi-bilidad de agua.

■■ Aumento en el nivel del mar y ex-posición a desastres meteorológicos,que podría afectar a más de 70 millonesde habitantes de Bangladesh, 6 millo-nes en el Bajo Egipto y 22 millones enVietnam, con posibles daños catastrófi-cos en los pequeños estados insularesdel Pacífico y del Caribe. El calenta-miento de los océanos también desen-cadenará tormentas tropicales de mayorintensidad. Los 1.000 millones de per-sonas que viven en tugurios urbanosubicados en laderas inestables o en ribe-ras proclives a las inundaciones, tam-bién se enfrentan ya a una profundavulnerabilidades.

■■ Ecosistemas y biodiversidad. Conun calentamiento de 3°C, entre el 20%y el 30% de las especies terrestres que-darían al borde de la extinción.

■■ Salud humana. Los países desarro-llados preparan sus sistemas de saludpública para afrontar futuras crisis cli-máticas, como lo sucedido durante laola de calor de 2003 en Europa y lascondiciones más extremas durante losveranos e inviernos. Sin embargo, losmayores impactos para la salud se senti-rán en los países empobrecidos, debidoa los altos niveles de pobreza y la pocacapacidad de respuesta de los sistemasde salud pública; las principales epide-mias mortales ampliarían su extensión.Entre 220 a 400 millones más de per-sonas se verán expuestas al paludismo,enfermedad que ya cobra la vida de al-

■ Cambio climático más pobrezaUna mala combinación1

E

Pobreza y medio ambiente

((11)) Parte de este trabajo proviene de: Pardo, M. (enprensa) “Cambio Climático y Pobreza: una malacombinación”, en Siglo XXI / Fundación CarolinaCambio Climático y Lucha contra la Pobreza.

III

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página III

Page 18: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

IV

rededor de un millón de seres humanostodos los años. Por su parte, ya es posi-ble encontrar casos de dengue en altitu-des mayores que las comunes, especial-mente en América Latina y partes deAsia Oriental; y el cambio climático po-dría ampliar aún más el alcance de estaenfermedad. Ninguno de estos factoresoperará por separado, interactuarán conprocesos sociales, económicos y ecoló-gicos más amplios que determinan lasoportunidades para el desarrollo.

Por añadidura, también se presen-tan diferencias por grupos sociodemo-gráficos, de manera que, incluso dentrode los más pobres, son las mujeres y losniños los más afectados.

Con cierta ironía (lo cual sería cómi-co si no fuera porque es trágico) el in-forme de las Naciones Unidas recuerdaque “hasta la fecha, los habitantes delos países desarrollados se han limitadoa ajustar los termostatos, soportar vera-nos más largos y calurosos y observarcambios en las estaciones para hacerfrente al cambio climático. Ciudadescomo Londres y Los Ángeles se prepa-ran ante el riesgo de inundaciones, puessus habitantes están protegidos por mo-dernos sistemas de defensa. Por el con-trario, cuando el calentamiento globalaltera los patrones climáticos en elCuerno de África significa la pérdida decosechas y hambruna, o que las mujeresy los jóvenes deban dedicar largas horasdel día a buscar agua.

Tanto el cambio climático como lapobreza mundial son, en sí mismos,problemas muy serios. La interacciónentre ambos presenta un reto formida-ble y, sin embargo, posible de abordarpor las sociedades contemporáneas,que cuentan con recursos (económicos,humanos, científicos, institucionales…)como nunca antes en la historia de lahumanidad. Según el Banco Mundial,

el PIB mundial alcanzaba la cifra de69.697.646 millones de dólares inter-nacionales en 20082.

RetosLos retos del cambio climático se sitúanen primera línea de la agenda políticamundial, como no puede ser menos da-da la naturaleza del problema. Al mis-mo tiempo existe el riesgo de que losimpactos del cambio climático, mayo-res para los países empobrecidos, minenlos esfuerzos que se hacen y que se re-quieren reforzar en la lucha contra lapobreza. Se precisa por tanto integrarambas luchas porque no todo vale en lalucha contra el cambio climático (si és-ta implica un aumento de la pobreza),ni todo vale en la lucha contra la pobre-za (si ésta supone un aumento del im-pacto ambiental).

La manera en que el mundo se en-frente al cambio climático tendrá unefecto directo en las perspectivas de de-sarrollo humano de un gran segmentode la humanidad. El fracaso abocará al40% más pobre de la población mundial(unos 2.600 millones de personas) a unfuturo con muy pocas oportunidades;exacerbará las profundas desigualdades

en el interior de los países y socavará losesfuerzos destinados a desarrollar unsistema más inclusivo de globalización,reforzando al mismo tiempo las enor-mes disparidades entre quienes tienenmucho y quienes no tienen casi nada.

Las políticas macroeconómicas decrecimiento económico deben basarseen el desarrollo sostenible y en las estra-tegias de reducción de la pobreza. Losgobiernos nacionales y regionales tie-nen la responsabilidad de desarrollar eimplementar políticas y programas inte-grados que construyan resiliencia y for-taleza de las sociedades y que reduzcanla vulnerabilidad de sus poblaciones.

Junto a los instrumentos políticos,económicos, tecnológicos y otros simi-lares de actuación, se precisa desarrollarfuertemente los instrumentos socialesde lucha contra el cambio climático ycontra la pobreza. Los instrumentos so-ciales (información, comunicación, for-mación, capacitación, participación so-cial) combaten el inmovilismo y eldesánimo, y aportan sentido de cambiosocial. Esos instrumentos sociales sonparticularmente necesarios de articularen el desarrollo de políticas de adapta-ción al cambio climático. La adaptaciónse refiere a construir resiliencia y forta-lecimiento social, y a reducir la vulnera-bilidad. No se trata simplemente de di-señar proyectos o indicar una lista demedidas para reducir el cambio climáti-co y la pobreza. Se trata de desarrollarpolíticas internacionales, nacionales, re-gionales y locales de respuesta que de-berían ser anticipatorias, no sólo reacti-vas. La mejor manera de aprender yluchar contra el desánimo es participaractivamente en los proyectos contra elcambio climático y contra la pobreza.

Mercedes Pardo BuendíaUniversidad Carlos III de Madrid- Departamento de Ciencia Política

y Sociología.

dossier

((22)) Se considera que, de todo el dinero existente en elmundo, el 50% está en paraísos fiscales.

dossier daphnia ■ invierno 2010

El cambio climáticoabre una nuevapreocupación alrespecto de laproducción dealimentos y la

disponibilidad de agua,que son clave en lasregiones más pobres

para su desarrolloeconómico

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página IV

Page 19: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ dossier daphnia V

Pobreza y medio ambiente

■ Salud, medio ambiente y pobreza

Tres vértices de un mismo triángulo “La primera ley del riesgo medioam-biental es que la contaminación persi-gue a los pobres”(Beck, 1999)

a salud ambiental engloba todoslos factores de riesgo y protecto-res (físicos, químicos y biológi-

cos) presentes en el medio ambiente, queafectan a la salud y que además aumentanlos comportamientos no saludables (porejemplo la inactividad física) desde unaperspectiva centrada en la promoción ycreación de ambientes saludables y en laprevención de las enfermedades.

La OMS estima que el 25% de las en-fermedades prevenibles y hasta trece mi-llones de muertes anuales están directa-mente causadas por factores ambientalesmodificables, siendo las más frecuentes lasdiarreas (asociadas al consumo de agua nopotable, el saneamiento y la higiene insu-ficientes); las infecciones de las vías respi-ratorias inferiores (relacionada en granmedida con la contaminación ambiental,la utilización de combustible sólido en loshogares, la exposición pasiva al humo deltabaco y la exposición ocupacional); las le-siones por accidentes (ocupacionales, ac-cidentes industriales y accidentes de tráfi-co); y la malaria (asociada a los cambios enlos usos del suelo, la ordenación de los re-cursos hídricos, la ubicación y diseño delos asentamientos humanos y el calenta-miento global).

Es fácil deducir que estos efectos per-judiciales para la salud no se distribuyenequitativamente entre la población mun-dial. En los países desarrollados la espe-ranza de vida puede superar en treintaaños a la de los países en desarrollo. Lasdesigualdades medioambientales y socia-les en salud vienen marcadas por la pobre-za (estatus socio-económico), el género,la raza/etnicidad y la edad (niños y mayo-res), entre otros. Estos colectivos estánmás expuestos a los riesgos medioam-bientales, que impactan en su bienestar yen su calidad de vida y merman su capaci-dad de respuesta y adaptación Se da la pa-radoja de que, con su estilo de vida y nivelde consumo, degradan menos el medioambiente y son los que aportan menos alincremento de los factores de riesgo am-bientales, lo que agrava la injusticia de es-te problema de salud pública.

Un ejemplo paradigmático de esta si-tuación es el de las consecuencias para lasalud del cambio climático. Las alteracio-nes del clima afectan ya en mayor medidaa los países con menores emisiones de ga-ses de efecto invernadero que, en térmi-nos generales, son a su vez los de menorPIB. Así, por un lado los eventos climáti-cos extremos son más frecuentes en lasáreas geográficas más empobrecidas y, porotro, sus consecuencias en salud son másdevastadoras allí debido a su situación so-cioeconómica de partida y menor resilien-cia. Otros efectos en la salud del cambioclimático como el aumento de enferme-dades de transmisión hídrica y alimenta-ria, los cambios en la distribución de enfermedades vectoriales (malaria, den-gue…) y el aumento de las hambrunaspor la disminución de la productividadagrícola, también son mayores en los paí-ses en desarrollo.

En nuestro entorno, estas inequidadesen la salud como consecuencia del cam-bio climático se observan también en losefectos de las olas de calor cada vez másfrecuentes, como la sufrida en 2003. Elcolectivo más vulnerable son las personasancianas que residen en ciudades y quecuentan con pocos recursos económicos.También en las capitales europeas, los es-tudios de justicia ambiental muestran có-mo las poblaciones de barrios desfavoreci-dos, que son los que menos contaminanper capita (sus habitantes tienen menosrecursos económicos y no disponen, porejemplo, de un coche por familia) son losque más expuestos están a la contamina-ción atmosférica urbana y los que menosacceso tienen a ambientes saludables co-mo zonas verdes.

La reciente crisis humanitaria provo-cada por el terremoto de Haití se ha vistoagravada por tratarse de uno de los paísesmás pobres y con menor esperanza de vi-da del mundo. Esta situación está ligadaíntimamente a los alarmantes índices dedeforestación que sufre el país y que haprovocado un agravamiento de la aridezde los suelos y la disminución de su pro-ductividad agrícola, viéndose así el paísaquejado por una terrible hambruna des-de hace años. Se trata de un ejemplo quemuestra la radical importancia de la pre-servación de los recursos naturales y de losecosistemas y su biodiversidad, pues son

los verdaderos proveedores de los bienesy servicios garantes de una vida humanasaludable y sostenible.

La dimensión global y planetaria de lasalud medioambiental va más allá de otrosproblemas de salud pública más centradosen el individuo o en la escala local. En es-te sentido, se precisa de una visión ecosis-témica, ya que cualquier agresión al me-dio ambiente repercute en toda lapoblación del planeta y, del mismo modo,cualquier medida de protección nos be-neficia a todos. Por eso, y desde una pers-pectiva de justicia ambiental, es funda-mental conseguir el compromiso paraestablecer y fortalecer los mecanismos departicipación y regulación intersectorial,tanto a nivel internacional como a escalalocal y comunitaria. Mecanismos que de-ben asegurar la protección de la saludfrente a los riesgos medioambientales, te-niendo en cuenta las desigualdades y vul-nerabilidades inter-comunitarias, y cuyoobjetivo debe ser conseguir una distribu-ción equitativa de los beneficios que lapreservación del medio ambiente tienesobre la salud.

Oriana Ramírez RubioEstudia en la actualidad los factores

ambientales y ocupacionales que impactanen la salud de los trabajadores de la caña

de azúcar en Nicaragua.

Amai Varela GonzálezTrabajan en un documento de situación

sobre el cambio climático y la salud en elMinisterio de Sanidad y Política Social.

Ambas son médicas y residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública de la

Comunidad de Madrid.

L

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página V

Page 20: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

dossier daphnia ■ invierno 2010VI

dossier

Director ejecutivo del Observatoriode la Sostenibilidad de España(OSE) desde 2005 y profesor deeconomía en la UniversidadComplutense de Madrid, Luis M.Jiménez Herrero (Segovia, 1948)siempre ha llevado la “gorramedioambiental”, primero comoingeniero y más tarde comoeconomista, una formaciónmultidisciplinar que le permiteahora acercarse a la sostenibilidaddesde un enfoque integrador.Jiménez Herrero me recibe en elhermoso edifico de estilo platerescode la Universidad de Alcalá deHenares, que alberga la sede delOSE. Los informes anuales de estainstitución se han convertido en unareferencia ineludible para conocer elestado del medio ambiente y susimplicaciones socioeconómicas ennuestro país.

■■ Aunque los informes del OSE nocontemplan un indicador específico quemida la pobreza en España, ¿quéconclusiones pueden sacarse a partir deotros parámetros?En la dimensión social de la sostenibili-dad, la variable más definitiva es la co-hesión social. Y dentro de ésta, uno delos indicadores más claros es el riesgode pobreza. Durante los catorce añosde bonanza la tasa de riesgo de pobrezase situó en España en un 20%, sin quese modificara durante este periodo. Notodo el crecimiento se traduce en desa-rrollo y bienestar, pero este indicadornos dice, además, que.tampoco el creci-miento, por sí mismo, asegura mayorinclusión social. No obstante, aunquelos indicadores deben reflejar bien la re-alidad, no siempre es así y hay que analizarlos más allá de las relaciones su-perficiales, teniendo en cuenta las rela-ciones subyacentes y las interdependen-cias menos visibles, pero, a veces, más

determinantes. Tanto es así que el indi-cador citado no se alteró tampoco elaño pasado, en plena crisis, pues seguíaen torno al 20%, con cuatro puntos porencima de la media de la UE. A la horade reflejar el nivel de pobreza real enuna situación de recesión como la pre-sente, es más fiable el indicador de ries-go de pobreza entre los trabajadores.Aquí sí que han aumentado los trabaja-dores que están expuestos a la pobreza,mostrando una tendencia creciente.

■■ ¿Tenéis evidencias de la relaciónentre la calidad ambiental y la renta?Sí, es una constatación que viene de le-jos. Desde hace años se sabe que la con-taminación es un “coste de clase” por-que las más desfavorecidas son las quemás posibilidades tienen de sufrirla, tan-to los ciudadanos en su medio ambienteurbano como los trabajadores en su me-dio ambiente laboral. Las clases pudien-tes tienen más oportunidades de zafarsede la contaminación y disfrutar más delmedio ambiente.

■■ Desde el OSE se insiste en lanecesidad del cambio de modeloproductivo. Es imprescindible hacerlo, lo llevamosdiciendo desde hace tiempo. Pero elcambio de modelo tiene que ser algomás que un cambio de modelo indus-trial. Por ejemplo, se nos olvida la di-mensión territorial. Un 30% de la pobla-ción, el mundo rural, ocupa el 90% delterritorio. Las ciudades pesan mucho enel balance de la sostenibilidad, pero la ar-ticulación del territorio, la relación entreel mundo rural y las ciudades, es impres-cindible para conseguir la cohesión y lasostenibilidad territorial. Hemos llegadoa un punto en el que se ha producido elvaciamiento interior, mesetario, con laexcepción de Madrid, y una concentra-ción de la población y de la actividadeconómica en el litoral, es decir un pro-ceso de litoralización. Hay que recon-vertir este modelo. Uno de los mecanis-mos para buscar el reequilibrio es elfomento de las ciudades intermedias ar-ticuladoreas y policéntricas. Hay que en-contrar mecanismos de compensaciónpara los ruralitas que mantienen los eco-

■ Entrevista a Luis Jiménez Herrero,Director ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad de España

“Desde hace años se sabe que lacontaminación es un coste de clase”

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página VI

Page 21: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

sistemas, mediante fórmulas como el pa-go por servicios ambientales. Y además,debemos incluir los flujos de los ecosiste-mas y los valores patrimoniales en la con-tabilidad nacional.

■■ El modelo productivo y de consumoactual nos ha llevado a una crisisecológica global en el que el cambioclimático se erige como una de lasprincipales amenazas para lahumanidad. ¿Pero, cómo les pedimosa países como China, India o Brasilque cambien de modelo cuando nisiquiera han alcanzado el bienestarmaterial que existe en los paísesdesarrollados?Con nuevos modelos de cooperación demutuo beneficio, en lugar del modelode ayuda oficial al desarrollo (donantes-receptores), replanteando un nuevoeco-orden mundial. Los países que ci-tas, entre otros, deben dar un gran saltoestructural en su proceso de desarrollo,el llamado salto de la rana, evitando re-petir los errores de los modelos conta-minantes de los países industrializados,optando por modelos más ecoeficientesque, a su vez, serán más competitivos.Estos países tienen todo el derecho a al-canzar altas cuotas de desarrollo equipa-rables a las del mundo occidental, perono pueden repetir nuestro modelo, en-tre otras cosas porque es un modelo de-pendiente y también ha sido impuesto.Es imprescindible que creemos un nue-vo esquema de cooperación al desarro-llo que no esté basado en la ayuda, queya está obsoleto, sino en un modelo debeneficio mutuo, en un esquema de fi-nanciación adicional con nuevos meca-nismos financieros (tasa Tobin) y detransferencia tecnológica ecológicamen-te racional y adaptada a las necesidadesde los países empobrecidos.

■■ ¿Cuál es su opinión sobre losbiocombustibles? Han pasado de servistos como parte de la solución a lacrisis energética a los causantes dehambrunas, deforestación y aumentodel precio de los alimentos.Si diferenciamos los combustibles deprimera generación con los de segunday tercera, la perspectiva es diferente. Escierto que los primeros han causado

efectos negativos en el medio ambientey en determinadas poblaciones en lamedida en que introducen una compe-tencia “desleal” con los alimentos. Losbiocombustibles, en cualquier caso, nodeben ser un sustituto sino un comple-mento energético. No tiene sentido de-jar de cultivar alimentos para producircultivos energéticos. En España ten-drían sentido los biocombustibles desegunda y tercera generación, en deter-minadas circunstancias, si se minimizael impacto ambiental y se favorece lasostenibilidad rural.

■■ ¿Y los transgénicos? Lasmultinacionales los venden como lapanacea que puede acabar con elhambre, pero no parece que sea así.Si hay países pobres que ya han renun-ciado a los transgénicos, algo pasa. De-trás de los transgénicos se dan otros fac-tores. En primer lugar de dependencia,puesto que los agricultores deben com-prar las semillas y los productos fitosa-nitarios a las multinacionales. No es unaagricultura sostenible y supone una in-tensificación de los cultivos y del consu-mo de materiales.

■■ ¿No crees que se ha pervertido eltérmino desarrollo sostenible, que loque empezó siendo un conceptoadecuado se ha vaciado de contenido?Sí, y uno de los problemas es que habí-amos creído en este término, en la vi-sión social que lleva detrás y, desgracia-damente, se llama sostenible a cosasque no lo son. Nos han usurpado el tér-mino. Ha ganado la dimensión econó-mica y han perdido la parte ambiental ysocial. Tal vez haya que buscar otro tér-mino. El desarrollo tiene que tener encuenta las dimensiones socioeconómi-cas, culturales e institucionales y debeajustarse a la capacidad de carga del pla-neta. Hay que reconvertir el capitalis-mo en clave de sostenibilidad, algo queel sistema no ha entendido aún. La cri-sis puede ser un buen momento parapasar de una “sostenibilidad forzada” auna “sostenibilidad estructurada”, coningredientes de conocimiento, inteli-gencia y sabiduría..

Javier Morales Ortiz

invierno 2010 ■ dossier daphnia VII

Pobreza y medio ambiente

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página VII

Page 22: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

■ (Re)definamos el concepto de desarrollo

ada vez es más palpable el estre-cho vínculo entre los efectos delcambio climático y la pobreza.

Para analizar las relaciones entre ambosconceptos se hace preciso redefinir y re-visar el concepto de desarrollo.

En un contexto donde se define poroposición, lo bueno frente a lo malo, lorico frente a lo pobre, nos resulta fácildefinir de manera intuitiva qué es la po-breza, pero se nos hace difícil enmarcar-la o delimitarla en un contexto formal.Tradicionalmente, ha estado vinculada ala falta de recursos monetarios o econó-micos, pero se han ido incorporandootros factores cuya carencia puede aca-rrear pobreza. Ser pobre se puede consi-derar a través de varias perspectivas, nosólo desde la concepción de la pobrezaabsoluta, relativa o de necesidades bási-cas insatisfechas, sino también de aque-llas otras que tienen que ver con la universalidad de los derechos Humanosfundamentales, como son la participa-ción, la igualdad de oportunidades y laexpansión de las libertades, pues la po-breza integra la carencia de oportunida-des que promueven las potencialidadespara desarrollarse. Pero para que la co-yuntura sea idónea, no sólo basta unaeconomía fluida, sino también un entor-

no sano, y esto quiere decir un ambien-te que cubra las necesidades de las co-munidades que lo habitan con sus re-cursos naturales.

Por este motivo, el análisis de las re-laciones entre los efectos del cambio cli-mático y la pobreza ha de dirigirse haciala necesidad de redefinir y/o revisar elconcepto de desarrollo.

A pesar de la evolución del propioconcepto –de referirse a crecimientoeconómico a encontrarse cargado de as-pectos derivados de cuestiones socia-les–, se continúa tildando a un país, unasociedad, una comunidad o un colectivocomo “pobre” según la renta económi-ca de la que disponga, y no por las opor-tunidades con las que cuenta. Sigueexistiendo un pensamiento dominanteque relaciona directamente crecimientoeconómico (incremento del consumo eincremento de la producción) con desa-rrollo y prosperidad, con redistribucióny equidad.

«El concepto de desarrollo es per-verso, porque incorpora lo que los grie-gos llamaban hybris, la desmesura.» En1972, Meadows, Randers y Behrens yaestablecieron los límites materiales delmedio ambiente mundial, exponiendolas consecuencias trágicas de una explo-

tación irracional de los recursos terres-tres. Ya entonces era indispensable reali-zar una revisión fundamental, a la vezque del comportamiento de las mujeresy los hombres, de la estructura de la so-ciedad actual en su conjunto.

Como ya han señalado otros auto-res, la agricultura es un buen ejemplode lo que significa priorizar un modelode crecimiento cuestionable. Su desa-rrollo ha sobrepasado en términos glo-bales la satisfacción de las necesidadesde la población mundial (aunque elhambre siga afectando a millones depersonas). Así, en muchos países delSur se ha implantado la agricultura delos agro-negocios donde sólo importanlos volúmenes de producción sin medirlas consecuencias: el aumento de las zo-nas de cultivo a base de deforestación,la desaparición de muchos puestos detrabajo, una agricultura dependiente delos combustibles fósiles, que limita y re-duce la capacidad de los suelos comosumideros de CO2, etc.

El denominado neoliberalismo se haconfigurado como pensamiento domi-nante en parte de las instituciones inter-nacionales y de los gobiernos del G-20,planteando la globalización como la for-ma idónea para un mayor crecimientoeconómico para “todos” los países y portanto, fórmula apta para reducir (que noerradicar) la pobreza. La globalización,así entendida, no contempla que los pa-íses en desarrollo (PED) necesiten deuna consideración especial y debilita lavalorización de sus recursos.

Este modelo de desarrollo implicaunos costes impagables para el planeta ypara quienes lo habitamos, especialmen-te para aquellas personas que se encuen-tran en situación de pobreza y habitanen lugares más vulnerables al cambio cli-mático.

Desde el punto de vista ecológico esimposible mantener a la Tierra con susrecursos finitos basándonos en modelosde crecimiento ilimitado. No existe tie-rra cultivable suficiente para mantener elmodelo de agricultura actual, alimente ala ganadería intensiva y genere energíaproveniente de biocombustibles.

Mientras un menor crecimiento im-plique menor estrés y presión sobre el

C

dossier

dossier daphnia ■ invierno 2010VIII

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página VIII

Page 23: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

entorno y una ralentización de las emi-siones de CO2 a la atmósfera, tendre-mos una oportunidad de oro para seguirreclamando lo que no hemos consegui-do en la Cumbre de Copenhague.

Para ello, los PED deberán plantearmodelos de crecimiento y desarrollocontrarios, en algunos casos, a los de los países industrializados. Las bases delcrecimiento deberán constituirse sobre-parámetros de producción limpia y con-sumo responsable.

Pero nada de lo anterior sería facti-ble, sin que las primeras economías delmundo (Estados y empresas multinacio-nales) cambien sus formas de produc-

ción y consumo y apren-dan a vivir con y en los lí-mites de la sostenibilidad.Asegurar la sostenibilidadmedioambiental resulta imprescindiblepara abordar las estrategias de luchacontra la pobreza. En este sentido, estosconceptos serán claves para garantizar lacoherencia de políticas, y no hablamosexclusivamente de políticas de desarro-llo, sino de modelos de crecimiento.

Los objetivos de lucha contra la de-gradación del medio ambiente exigen suintegración en las políticas de desarro-llo. El crecimiento debe asegurar elequilibrio y la cohesión social, debe res-

petar y preservar el medio ambiente ydebe dirigirse hacia el diseño de políticasredistributivas que generen y repartanriqueza.

Ante la actual crisis económica lospaíses industrializados cuentan con laoportunidad de reorientar sus políticashacia una economía baja en carbono yque promueva las acciones centradas enel apoyo a la sostenibilidad medioam-biental y la apuesta por otro modeloenergético y económico.

No podemos aceptar más políticasde crecimiento económico sabiendoque éste esconde la generación de po-breza y compromete la vida de las gene-raciones futuras. Siguiendo a Serge La-touche, podemos pensar en términos dedecrecimiento: supeditar el mercado a lasociedad, sustituir la competencia por lacooperación, acomodar la economía a laeconomía de la naturaleza y del susten-

to, para poder estar en condiciones deretomar el control de nuestras vidas. Eldecrecimiento nos llevará a vivir mejorcon menos: menos comida basura, me-nos estrés, menos pleitesía al consumo,modelos productivos donde los ecosis-temas no están al servicio de la econo-mía y desarrollo en términos inclusivos.

Cecilia CarballoDirectora de la Fundación IPADE

Pobreza y medio ambiente

IXinvierno 2010 ■ dossier daphnia

Desde el punto devista ecológico es

imposible mantener a laTierra con sus recursosfinitos basándonos en

modelos de crecimientoilimitado

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página IX

Page 24: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

dossier daphnia ■ invierno 2010X

■ SEWA o cómo luchar contra la pobreza sin degradar el medio ambiente

dossier

odas las sociedades dependemosde los ecosistemas, de sus bienesy de sus productos. No obstan-

te, esta dependencia es más visible y sevuelve más acuciante para aquellas co-munidades que viven directamente de suambiente local (agricultura, pesca, ma-dera como combustible…). En estas es-calas menores se comprueba cómo la po-breza ejerce una presión al medioambiente cercano y es causa de degrada-ción ambiental, al menos parte de ella.La pobreza puede ser un factor de de-gradación del medio ambiente, pero so-bre todo la degradación del medio am-biente agrava la pobreza y afecta enparticular a las comunidades y gruposmás vulnerables.

La pobreza tiene además rostro demujer. El 70% de la población mundialen condiciones de pobreza lo formanmujeres. A diferencia de los hombres, lasoportunidades y las opciones de las mu-jeres para salir de la misma están limita-das por su acceso desigual a la tierra, a laformación, a la tecnología, por las nor-mas culturales que controlan su movili-dad social y económica y por la discrimi-nación de las que son objeto.

Muchas mujeres necesitan encontrarmaneras para salir de la pobreza y hacer-

lo de una manera respetuosa con el me-dio ambiente. Este objetivo es funda-mental para ellas y para todos nosotros,dada la crisis ambiental que vivimos.

Un ejemplo de lucha y respuesta aeste difícil desafío es el trabajo realizadopor SEWA –Asociación de Mujeres Au-toempleadas–. Conocimos a SEWA en2008 a raíz de una conferencia que or-ganizó la fundación internacional Sus-tainlabour sobre trabajo y medio am-biente en Asía y Pacífico. SEWA es unsindicato que se creó en 1972 en el no-roeste de la India y salió como iniciati-va para organizar a mujeres del sectorinformal –donde trabajan más del 90%de las mujeres–. Un trabajo que rara-mente se contabiliza y se oculta, si biensocialmente cuenta, y mucho. SEWAsalió de la confluencia del movimientolaboral, de las cooperativas y el movi-miento de mujeres.

En estos casi cuarenta años, SEWAha conseguido organizar a más a de unmillón y medio de mujeres para ofrecer-les alternativas laborales, que les diesenseguridad alimentaria y de ingresos y untrabajo para cubrir, al menos, las cuestio-nes de salud, vivienda y manutenciónpropia y de los hijos. Y todo a través deacciones concertadas que permiten a las

mujeres acceder a procesos de selecciónde personal, al empleo, a la formación, asalarios equitativos sirviéndose y cuidan-do su medio ambiente local.

SEWA se ha propuesto sacar de lapobreza a las mujeres indias, ayudarlas adotar a sus trabajos de condiciones dig-nas y, además, que estos trabajos seanrespetuosos con el medio ambiente. Y lomás sorprendente es que SEWA lo hacede forma masiva.

SEWA promueve el desarrollo deagricultura sostenible con la introduc-ción de métodos orgánicos y la recupera-ción de sistemas tradicionales agrícolas yel cultivo de viveros de plantas medicina-les y árboles frutales y con el fomento desistemas integrales de agua.

Las mujeres rurales indias necesitandesesperadamente acceder a la energíapara salir de la pobreza. SEWA fomentaesto a través de energías renovables conla construcción, por ejemplo, de plantasde biogás a nivel comunitario o la ener-gía solar. Estas energías proporcionannuevas opciones de empleo, como el en-samblaje de pequeñas linternas solares ymecanismo solares para venderlos a ter-ceros, además de otros proyectos comola eco-construcción.

Las mujeres de SEWA quieren ser oí-das y como parte de las acciones de sen-sibilización han organizado manifesta-ciones para promover la conservacióndel agua y la replantación y cultivo de ár-boles. En los últimos años han hechomás de 200 acciones.

Son una voz de la economía verdeallí donde es necesaria y menos esperada:en los márgenes, en el mundo rural de laIndia, entre las trabajadoras informales.

Para leer más, su página web www.sewa.org.También puedes consultar la página web deSustainlabour www.sustailabour.org

Para documentos con informaciónrelacionada: “Mujeres trabajadoras y empleosverdes: empleo, equidad e igualdad” o elmanual de formación sobre “Trabajo decente ydesarrollo sustentable”.

Judtih CarrerasCoordinadora de programas de la Fundación

Internacional Sustainlabour

T

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página X

Page 25: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ dossier daphnia XI

■ En América Latina, el medio ambientenecesita acción sindical

ace algunos años, en alguna co-media histórica se establecía co-mo límites del mundo las co-

lumnas de Hércules. Hoy, tras conocer yrecibir muchas informaciones en estemundo globalizado, ya conocemos to-dos sus límites. Quien parece que toda-vía no descubrió que el mundo tiene suslímites es el modelo neoliberal que se hageneralizado a lo largo del planeta.

Los diferentes gobiernos de los paí-ses desarrollados y países emergentes,junto a las instituciones financieras in-ternacionales, quieren dar solución alproblema financiero-económico queazota el mundo, produciendo la peorcrisis conocida y la primera en la era dela globalización; pero quieren olvidarque antes de ésta existían otras aun noresueltas y agudizadas ahora con ésta,que cambiará muchas cosas en las eco-nomías mundiales y locales. Entreotras, la crisis social agudizada por ladesregulación, la flexibilización y laanulación de los papeles de los Estados.La crisis energética que debe abordar lacantidad y calidad de la energía que ne-cesitamos, su creación y distribución ysobre todo la necesaria reflexión sobresu utilización racional, equitativa y justapara su mantenimiento y mejora en elfuturo. La crisis alimentaria que, para-dójicamente, empobrecía al mundo enlas épocas de mayores crecimientos delas economías locales e internacionales.

El sindicalismo internacional y tam-bién el de CCOO se pregunta si es sos-tenible en el tiempo un modelo de comercio donde los alimentos son ex-portados sin tener en cuenta las necesi-dades de las personas en las economíaslocales. Necesitamos también un mo-delo sostenible y sustentable en las eco-nomías productivas que ponga por de-lante a las personas y no exclusivamentea los beneficios.

Todas estas crisis que tienen en co-mún la pérdida de derechos de los tra-bajadores y las trabajadoras empeoranlas condiciones del planeta y aumentanlos niveles de pobreza que recaen en lossectores más desfavorecidos de las socie-dades.

Por eso es muy importante el mo-delo sociopolítico que adoptaron las

CCOO en sus orígenes y que han servi-do para tener una visión global de losproblemas, las causas y también las solu-ciones. Modelo que se ha venido genera-lizando en otras estructuras sindicales delmundo que hacen afirmar hoy que el sin-dicalismo internacional trabaja propues-tas y alternativas en relación a los mode-los de crecimiento y desarrollo. Aspectosque tienen los derechos laborales comoeje central y que abordan a las personas ysus derechos como centro del desarrollode las economías, y no solo como merosconsumidores de las mismas.

Desde CCOO, y a través de la Redde Fundaciones de Paz y Solidaridad,prestamos una especial atención a la co-operación sindical, buscando financia-ción de diferentes gobiernos estatales,regionales y locales para apoyar proyec-tos que mejoren las condiciones organi-zativas y de propuesta de los sindicatosde los países en vías de desarrollo. Tam-bién el medio ambiente es un eje de es-tas actuaciones.

A través de la Fundación Paz y Soli-daridad Serafín Aliaga y con la financia-ción de la Agencia Española de Coope-ración Internacional para el Desarrollo(AECID) se impulsa un proyecto defortalecimiento de la participación y ac-ción sindical en temas medioambienta-les y de desarrollo sostenible en AméricaLatina. Las zonas que abarcan son lassubregiones de Centroamérica, Andinay la Cono Sur.

Las organizaciones con las que tra-bajamos para la puesta en marcha delproyecto son la Confederación Sindicalde las Américas (CSA) y la FundaciónLaboral Internacional para el DesarrolloSostenible (Sustainlabour).

La CSA es la rama hemisférica de laConfederación Sindical Internacional(CSI) y agrupa en el continente a másde 45 millones de trabajadores y trabaja-doras.

Sustainlabour se creó en 2002 y en-tre sus objetivos está el de promover eldesarrollo sostenible reforzando su di-

H

Pobreza y medio ambiente

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página XI

Page 26: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

dossier daphnia ■ invierno 2010XII

mensión social y laboral, así como im-pulsar la participación de los trabajado-res y trabajadoras y sus organizacionesen las políticas de desarrollo sosteniblea nivel local, regional, nacional e inter-nacional.

La acción se orienta al incrementode la presencia de los sindicatos deAmérica Latina en los procesos medio-ambientales tanto a nivel de puesto detrabajo como de los ámbitos nacional,regional e internacional.

Las herramientas priorizadas son laformación y capacitación sindical en lostemas medioambientales, además de ladifusión de los resultados avanzadosentre los trabajadores y las trabajado-ras. Se plantea la inclusión de cuatro te-mas (energía, cambio climático, co-mercio y medioambiente) para que seaborden de manera conjunta a nivel re-gional.

Es de destacar la relevancia que seotorga a la acción sindical sub-regio-nal, con pretensiones de consolidaruna agenda sindical de trabajo comúnen temas medioambientales. La priori-zación de esta agenda común se basaen la consideración de que los procesosde integración representan un nuevoescenario en la definición de las políti-cas sociales, económicas y ambientalesque impactan en la vida de los trabaja-dores y las trabajadoras en los diferen-tes países, de ahí que el proyecto in-volucrará a las tres coordinadoras sindi-

cales sub-regionales: la Coordinadorade Centrales Sindicales del Cono Sur(CCSCS), la Coordinadora de Centra-les Sindicales Andinas (CCSA) y la Co-ordinadora Sindical de América Cen-tral y el Caribe (CSACC), además delas federaciones sindicales (organiza-ciones sectoriales o de rama de activi-dad) a nivel regional.

El proyecto pretende contribuir a lapromoción del diálogo social multipar-

tito, proporcionando elementos para elmismo, además de las bases para unmarco conceptual sobre las relacionesentre trabajo y medio ambiente.

Algunas de las actividades y resulta-dos que se prevén son:

✔ Recopilar y analizar la informa-ción sobre trabajo y medio ambienteen la región, particularmente en lo queconcierne a cambio climático y riesgoquímico.

✔ Realizar un diagnóstico de laspreocupaciones sindicales y necesida-des formativas en temas medioambien-tales.

✔ Mejorar los conocimientos de lostrabajadores y las trabajadoras en temasenergéticos, además de esbozar el pri-mer plan de trabajo a nivel regional enestos temas.

Desde La Fundación Paz y Solidari-dad Serafín Aliaga y desde toda la Redde Fundaciones de CCOO queremosaportar el apoyo necesario, definido ypriorizado por los sindicatos de los pa-íses en vías de desarrollo, que incorpo-ren al medio ambiente en su análisissindical y sus consecuencias para lascondiciones de vida y de trabajo en lasempresas y fuera de ellas.

Juan OrtegaDirector Fundación Paz y Solidaridad

Serafín Aliaga de CCOO.

dossier

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página XII

Page 27: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

XIII

Pobreza y medio ambiente

invierno 2010 ■ dossier daphnia

aití ha ocupado las primeras pá-ginas de los informativos du-rante semanas tras el terrible te-

rremoto del pasado enero. Sinembargo, para millones de campesinosla situación diaria ya era muy difícil. So-lían tener tres buenas lluvias al año parasus cosechas, pero ahora no hay épocade lluvias, sólo de huracanes. Los cam-pesinos que cultivan arroz en Rajbari(Bangladesh) no recuerdan haber sufri-do olas de calor tan fuertes como lasque les impiden trabajar bajo un sol queles llena la piel de quemaduras. En Mo-rogoro, en el norte de Tanzania, desdeque se secó el río Kiegeya, las enferme-dades se extienden por el consumo deagua contaminada de los riachuelos.Las niñas de la zona dejan la escuela pa-ra traer agua de fuentes cada vez más le-janas.

Las millones de personas que ven có-mo su esfuerzo cotidiano por salir de lapobreza y ofrecer un futuro mejor a susfamilias se trunca por el calentamientoglobal son la verdadera cara del cambioclimático. Porque el cambio climáticono es únicamente uno de los mayoresdesafíos globales a los que se enfrenta lahumanidad, es también una de las prin-cipales amenazas para el desarrollo y lalucha contra la pobreza. Y es una terribleinjusticia, ya que quienes menos hancontribuido a generar el problema y tie-nen menos posibilidades de hacer oír suvoz (los pobres y las generaciones futu-ras), son quienes de manera injusta estánpagando ya, y aún lo harán más en el fu-turo, las consecuencias de un modelo dedesarrollo basado en el derroche y elconsumo abusivo de combustibles fósi-les por los países industrializados.

Tras el fiasco de Copenhague, es másnecesario que nunca que la comunidadinternacional llegue a un acuerdo justo,ambicioso y vinculante para atajar elcambio climático. Y en el centro de estasdiscusiones debe situarse el enorme im-pacto del calentamiento global en laspersonas más pobres. Un impacto quehemos podido observar sobre el terrenoen decenas de países, a través de variosfenómenos que ayudan a entender cómo

afectan los cambios en el clima a las per-sonas más pobres y vulnerables.

1.Desastres naturales. Las inunda-ciones, las sequías, las olas de frío o ca-lor, las tormentas tropicales y los hura-canes o los corrimientos de tierras hanafectado en esta década a 243 millonesde personas al año, duplicando las cifrasde la década de los ochenta. Las inunda-ciones de las que se tiene constancia yase han cuadriplicado desde principios dedicha década. En 2007 hubo inundacio-nes en 23 países africanos y en 11 asiáti-cos que se encuentran entre las peoresque se recuerdan. En el mismo año, doshuracanes y fuertes lluvias azotaron granparte de Centroamérica; casi la mitaddel Estado de Tabasco, en México, que-dó inundado. En 2008, el ciclón Nargisdevastó grandes franjas de Myanmar(antigua Birmania) y una temporada dehuracanes, especialmente violenta, hizoestragos en Cuba, la República Domini-cana y Haití.

Los estudios de Oxfam Internacio-nal muestran cómo esta cifra seguirá au-mentando y antes de 2015 el númerode personas afectadas cada año por de-sastres relacionados con el clima aumen-tará, de media, más de un 50% hasta al-canzar los 375 millones. Se prevé que

esto será la consecuencia de un númerocada vez mayor de desastres de pequeñay mediana magnitud, precisamenteaquellos desastres que no consiguen sernoticia y que no atraen suficiente ayudahumanitaria. Además, el aumento delnivel del mar que provocarían tres ocuatro grados más empujaría fuera de sulugar de vida a más de 300 millones depersonas en Bangladesh, Vietnam yEgipto, y sería catastrófico para los pe-queños estados insulares. Muchos deellos se ven, literalmente, condenados adesaparecer en pocos años.

2. Extensión de enfermedades. LaOrganización Mundial de la Salud ad-vierte que 238 millones de personas seven afectadas cada año por enfermeda-des como la malaria, las diarreas, el den-gue o la malnutrición, debido al cambioclimático. Aunque afectan desde hacedécadas a millones de personas, el calen-tamiento global las extende a zonas y aépocas del año en las que antes no se da-ban, aparte de provocar heridos y enfer-mos como consecuencia del incrementode los desastres naturales. Asimismo, lacontaminación que provoca el consumode combustibles fósiles afecta a la saludde millones de personas, especialmenteen las grandes ciudades.

H

■ ¿Quién se está cargando el clima?

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página XIII

Page 28: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

dossier daphnia ■ invierno 2010XIV

3. Más hambre. Durante los últi-mos dos años, el número de personashambrientas no sólo no se ha reducido,sino que ha aumentado, hasta alcanzarlos 1.020 millones de víctimas de ladesnutrición. Sobre esta situación, elcambio climático afecta ya a la agricul-tura, con regímenes de precipitaciónmenos fiables y lluvia que suele llegaren forma de aguaceros, causando inun-daciones y erosionando el suelo. Elcambio climático afecta la vida de mi-llones de campesinos que dependen dela lluvia para cultivar, provocando pér-dida de cultivos y la extensión del ham-bre. Una terrible paradoja es que, aun-que la productividad media caerá, no lohará en todas partes igual. Así, mientrasque África podría perder hasta un 20%de su producción agraria, en los paísesindustrializados del norte de Europa yde América, temperaturas más cálidasaumentarían la productividad agrariahasta un 7%.

4. Escasez de agua. El derretimien-to de los glaciares puede poner en si-tuación de riesgo el acceso al agua paraconsumo y riego de 1.800 millones depersonas en 2080. Los grandes ríos deAsia nacen de los glaciares del Himala-ya. La forma acelerada en que se estánderritiendo provocará, primero, un au-mento del caudal de los ríos, con lo quesupone de amenaza de inundaciones,pero, a medio plazo, provocará un des-censo del caudal de los ríos. En las

grandes ciudades latinoamericanas o enzonas como Oriente Medio, la disponi-bilidad de agua se puede ver muy com-prometida. La escasez de agua no sóloagrava los problemas de salud y de pro-ducción agraria, sino que es fuente deconflictos en zonas especialmente ines-tables del planeta.

5. Migraciones, vulnerabilidad yseguridad. Los impactos combinadosdel cambio climático que hemos des-crito empuja cada vez a más personas aabandonar su lugar habitual de resi-dencia, y con ello, sus medios de vida ysu entorno. Cada año sólo los desas-tres naturales asociados al clima expul-san de sus casas a 26 millones de per-sonas. Los cálculos más fiables indicanque en 2050 habrá más de 200 millo-nes de personas desplazadas por elcambio climático. Por otro lado, ungran número de investigaciones avan-zan que 47 países en la actualidad seenfrentan a la amenaza de la violenciapor causas asociadas al clima. Una cifraque puede aumentar en los próximosaños hasta un total de 102 países, quealbergan a un 60% de la poblaciónmundial.

6. Ecosistemas y biodiversidad.Los cambios en los océanos, en los co-rales o en los ecosistemas árticos provo-carán una era de gran extinción de es-pecies: entre un 20 y un 30% podríandesaparecer, y con ello los medios de vi-da de millones de personas que subsis-

ten gracias a la caza tradicional, la reco-lección o la pesca artesanal.

Sin embargo, pese a la gravedad delas amenazas y la seriedad de los datos,aún estamos a tiempo de detener y re-vertir este proceso. Nuestra generaciónno es sólo la primera en la historia de lahumanidad que cuenta con los mediospara terminar con la pobreza, además esla última que puede frenar el cambioclimático. Si nosotros no lo hacemos, anuestros descendientes les tocará ges-tionar los problemas que provocará elclima, pero ya no podrán evitarlos.

Por eso es crucial que los políticospongan los intereses de las personasmás vulnerables al cambio climático, ylos de nuestros hijos e hijas, por delantede las miradas y de quienes colocan elbeneficio a corto plazo por encima de lasostenibilidad económica, social y am-biental de la actividad productiva.

Todos los ojos del mundo miraronen diciembre hacia los líderes políticosque se reunieron en la capital danesa.Incluso los campesinos más pobres quemiran al cielo en busca de las lluvias, lesdirigían sus miradas. La cuestión es sa-ber si tendrán la voluntad de actuar conla decisión que no supieron mostrar en-tonces. Se les está acabando el tiempo.Se nos acaba a todos.

José Antonio Hernández de ToroIntermón Oxfam

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página XIV

Page 29: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

Pobreza y medio ambiente

XV

a pobreza es efecto de múltiplesfactores. El estado del medioambiente repercute en un am-

plio abanico de cuestiones. A su vez,existe una innegable correlación entrela pobreza y la degradación ambiental,tanto a escala local, como nacional omundial. Como se subraya en los ante-riores artículos, si bien los problemasambientales afectan al conjunto de lahumanidad, el impacto varía con lascondiciones espaciales de asentamientode las clases sociales, afectando más ne-gativamente a las clases trabajadoras, alos países empobrecidos y a los colecti-vos más frágiles (mujeres, infancia, ve-jez). La vulnerabilidad ante los impac-tos ambientales negativos es diferentesegún las diferentes situaciones socialesy económicas, y depende, entre otros,de factores como la sanidad y la nutri-ción de las poblaciones y los individuos.Existe, por tanto, inequidad ambientaljunto a –y de la mano de– la inequidadsocial. Los problemas son globales perolos impactos –y ¡también las responsa-

bilidades!– son diferentes. Las decisio-nes se adoptan en los países industriali-zados, benefician a las multinacionales ylos efectos negativos los sufren particu-larmente las gentes de abajo. Tal y co-mo afirma François Houtart, sociólogomarxista: “El capitalismo destruye las dosfuentes de su propia riqueza: el hombre yla naturaleza”.1

A la luz del cuadro adjunto podemosencontrarnos ante lo que Jared Dia-mond calificó en Colapso como el “sín-drome de la isla de Pascua”. Visión pre-ocupante a la que se le suma la queaporta el Índice Planeta Vivo (IPV), queseñala que entre 1970 y 2000 la masa fo-restal se redujo en un 15%, las especiesmarinas un 35% y las dulciacuícolas mer-maron en un 55%.

La relación económica y ambientalSur/Norte se sintetiza, según MartínezAlier, como exportación de los paísesempobrecidos hacia los países industria-lizados de productos primarios a bajoprecio sin contabilizar los daños ambien-tales y la ocupación gratuita o barata de

espacio ambiental (atmósfera, agua y tie-rra) por parte del Norte. La Organiza-ción Mundial del Comercio –que no esprecisamente un organismo izquierdistani ecologista– señaló cinco vínculos en-tre el modelo productivo, el comerciomundial y la degradación ambiental: laagricultura intensiva en químicos, la llu-via ácida, la deforestación, la sobreexplo-tación de recursos pesqueros y el calen-tamiento global.2 A ello podríamosañadir otros tres. La biopiratería, practi-cada por las multinacionales que exigenacceso libre a todas las especies del pla-neta y a la riqueza genética pero cobranroyalties por sus patentes. La exportaciónde residuos tóxicos y peligrosos de lospaíses industrializados hacia los empo-brecidos –aplicando la cínica políticaNIMBY (not in my backyard)– en contradel convenio de Basilea de 1989. La pro-liferación de pasivos ambientales origina-dos por el modelo productivo sucio ex-portado, con el consiguiente deteriorode suelos, aguas y aire.

ColapsoLas producciones renovables y sosteni-bles (pesquerías, bosques y agricultura)están cercanas al colapso. Contra todopronóstico, en el campo de los recursosnaturales la productividad es la enemigade la producción. Según el economistaJosé Manuel Naredo, la agricultura mo-derna fuerza las extracciones mediantela inyección de agua y fertilizantes, loque supone una pérdida de fertilidad,diversidad biológica, descenso de losniveles freáticos, contaminación y eu-trofización de las aguas.3 Situación a laque Marx calificó de “asesinato del sue-lo” en El Capital. Las crisis ambientalesy alimentarias han modificado la distri-bución espacial de la población. Empu-jada a dejar sus tierras, lo que antes eraun “mar de ruralidad” se ha trastocadopor la proliferación de megaciudades

L

■ “¡Es la economía, idiota!”

■ Indicadores presión humana sobre recursos mundialesIndicador Unidades 1950 1997Megaciudades Más de 8 millones personas 2 25Pesca Captura anual en millones TM 19 91Consumo agua Consumo anual en millones TM 1.300 4.200Vehículos Millones en circulación 70,3 629Uso fertilizantes Millones TM 36,5 140,3Bosque húmedo Índice cobertura forestal de 1950 = 100 100 70

((11)) François Houtart, La jornada, 5/10/2004((22)) World Trade Oraganitation, “Trade andEnvironment”, Special Studies, 4, WTO, Ginebra,1999.((33)) Naredo, J.M., Raíces económicas del deterioroecológico y social. Más allá de los dogmas. Siglo XXI,Madrid,2006.

invierno 2010 ■ dossier daphnia

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página XV

Page 30: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

XVI dossier daphnia ■ invierno 2010

que agravan los problemas de exclusióny pobreza.

Y ello, paradójicamente, mina losintereses a largo plazo del capital queimpulsó un modelo irracional de agri-cultura, pesquería, ganadería y explota-ción forestal, ya que la crisis ambientaly la alimentaria empujan el crecimientode los riesgos y de los costes externos ylimitan el restablecimiento de la tasa deganancia. Pero el asunto se complica yla pescadilla se muerde la cola. En opi-nión de Immanuel Wallerstein, soció-logo, la adopción de medidas en pro-fundidad contra el deterioro ambientalda el “golpe de gracia a la viabilidad dela economía-mundo capitalista” por-que retarda el incremento de la tasamedia de ganancia mundial.4 Esta tesisse vio reforzada al comenzar los cálcu-los sobre los costes económicos deriva-dos de las políticas de mitigación yadaptación para evitar la caída del PIBprevista por el Informe Stern comoconsecuencia del cambio climático. Enambos casos el obstáculo para la recu-peración del capitalismo es el mismo: elcapitalismo. El capital es cortoplacista,nada podemos esperar de su irraciona-lidad. Lo malo es que tras ella aumentala desgracia de la mayoría por algo tanobvio como lo que señala el economis-ta Juan Martínez Allier: “Sin agua, le-ña y estiércol, y pastos para el ganado, lagente empobrecida simplemente se mue-re”.5 Ergo, el capitalismo es el obstácu-lo para la humanidad.

El senador estadounidense JohnKerry afirma que “el cambio climáticoamenaza con causar más hambruna, se-quía, peores epidemias, más desastres na-turales, más escasez de recursos, y migra-ciones a una escala sin precedentes”. Pesea la proliferación de informes6 cabe re-saltar algunas cuestiones. La pesca sedesplazará 45 Km. cada 10 años hacialos polos, lo que supondrá un quebran-to para los países ecuatoriales y tambiénque el aumento de cada grado de tem-peratura puede hacer perder el 16% delos cultivos. Para la Unión Europea, el“drama de los recursos naturales” notermina ahí. Un incremento de 1,7º C.supondrá la sequía en los trópicos y sub-

trópicos y de 3º acarreará la escasez ali-mentaria en los países industrializados.Un aumento de 1,5º C. supone menosdisponibilidad de agua en los países em-pobrecidos, el incremento entre 2º y2,5º la escasez para entre 2.400 y 3.100millones de personas, y si la variación essuperior a 2,5º afectará hasta 5.300 mi-llones de seres humanos.7

La combinación de baja productivi-dad, escasez de tierra y carencia de aguaes devastadora para el Sahel y el Áfricaoriental, como el deshielo de los glacia-res y el permafrost en Asia, y de aquellosen la zona andina.

El incremento del nivel del mar conretroceso costero en todos los litoraleses fatal pero particularmente en los me-gadeltas –Nilo (Egipto), Ganges-Brah-maputra (Bangladesh) y Mekong (Viet-nam)– que junto a la erosión ponen enriesgo la supervivencia de millones depersonas. No solo habrá problemas en laagricultura, también en el turismo, prin-cipal fuente de ingresos de divisas en 46de los 49 países más pobres, según Ta-leb Rifai, de la Organización Mundialdel Turismo.

Más migracionesOtra de las consecuencias serán las mi-graciones por causas climáticas que, deno cambiar la situación, tenderán a cre-cer. De los 200 millones de migrantesexistentes en 2007, según la Organiza-ción Internacional de Migraciones, el

WBGU (organismo científico ambien-tal del gobierno alemán) estima que 25lo son por motivos climáticos. El PanelIntergubernamental de Expertos sobreCambio Climático de Naciones Unidas(IPCC) estima que en 2050 la cifrapuede llegar a 150 millones y el cientí-fico Norman Myres de la Universidadde Oxford la sitúa en 200.

En el marco de una crisis global ytotal, producto de la coincidencia y co-rrelación de las crisis energética, la cli-mática y la alimentaria que agravan la fi-nanciera y productiva que estalló en2008, las condiciones ambientales sehan convertido en un nuevo indicadorde pobreza en las gentes asalariadas ylos pueblos del planeta. El acceso a laenergía es un nuevo vector de desigual-dad y el acceso al agua es la delgada lí-nea que separa el bienestar de la mise-ria, la vida de la muerte.

La lucha para salir de la pobreza seve dificultada por el cambio climático,que conlleva la destrucción de fuentes deriqueza, patrimonio (natural y material)y puestos de trabajo, tanto por el terribleefecto inmediato de los incesantes y agu-dos disturbios meteorológicos como porel cambio en patrones climáticos a me-dio plazo. El clima se constituye porobra del modelo productivo, y gracias alsistema socio-económico, en una nuevafuente de pobreza, en nueva matriz deinjusticia social. De ahí que la acción sin-dical deba plantearse las cuestiones de laenergía, el comercio mundial, etc. desdeuna nueva óptica de la justicia social… yambiental.

Manuel GaríEconomista y director de Medio Ambiente

de ISTAS

((44)) Wallerstein, I. (2008) Ecología y costes deproducción capitalistas: no hay salida” Revista Futurosnúm. 20. Vol. VI http://www.revistafuturos.info ((55)) Martínez Alier, J. La crisis económica vista desdela economía ecológica en ecología política, 36, icaria,2008.

((66)) Conviene conocer el Informe sobre DesarrolloHumano 2007-2008: La lucha contra el cambioclimático. Solidaridad frente a un mundo dividido,PNUD, Nueva Cork, 2007.((77)) Watkiss, P; Downing, T.;Handley, C y Butterfi, R.,The Impacts and Costs of Climate Change, EuropeanCommission, DG Environment, Bruselas, 2005.

dossier

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página XVI

Page 31: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ daphnia 15

l ahorro y la eficienciaenergética (AEE) no esúnicamente una cuestiónmedioambiental. AEEsignifica también una me-

jora de la balanza comercial de nuestropaís (para los más economicistas); unadisponibilidad de los recursos ahorradospara gastos e inversiones en otros secto-res más necesarios, como la ley de de-pendencia, tanto en generación de em-pleo como aumento de bienestar (paralos que los temas sociales les pesa más);y una energía segura para todos, frenteal apagón que se produce en los mo-mentos, cada vez más frecuentes, degran demanda para una menor oferta.

Pero tampoco significa reducir laproducción o del número de empleos,sino la apuesta por una mayor producti-vidad y una mejora en la calidad del em-pleo y del medio ambiente dentro y fue-ra de nuestros puestos de trabajo.

Es un reto incuestionable, no sóloporque nos lo exigen directivas euro-peas sino por el hecho objetivo de queno se puede aumentar la producciónenergética sin generar impactos am-bientales negativos unidos a conflictossociales. ¿Quién quiere una nuclear ouna planta de ciclo combinado en supueblo? ¿Y una nueva subestación en subarrio? ¿Y unos nuevos tendidos por suscampos o calles? ¿Existen energías alter-nativas para un consumo sin fin?

Todo ello nos lleva a la necesidad deproducir el negavatio administrativo, lanegación de la producción, la elimina-ción del despilfarro, el ahorro de lo su-perfluo y la eficacia energética en el con-sumo en nuestra Administración. Undifícil concepto éste del ahorro en unasociedad postulada hacia el consumodesenfrenado.

Tenemos capacidad para hacerlo y esmas barato que cualquier instalaciónproductora verde, o no tan verde.

El mayor consumo estimado se rea-liza en el alumbrado público (farolas yotros artefactos luminarios), que repre-senta casi el 40 % del total, semáforos

(el 2%) y la depuración y abastecimientode agua, que superan el 50%. Por ello sedebe dar una especial importancia a losconsumos de estos apartados, teniendosiempre en cuenta que el alumbrado pú-blico es para dar seguridad y visibilidada la movilidad urbana y no para alum-brar estrellas con farolas tipo globo nipara animar a la ciudadanía a leer o co-ser en horario de noche. Es imprescindi-ble fomentar el ahorro y no derrochar laenergía con que se potabiliza, transpor-ta y luego se depura una de las materiasprimas más necesarias como finitas denuestro mundo, el agua.

También se debe actuar en ahorro yeficiencia en las edificaciones de las ad-ministraciones, en las compras públicas(todavía muy poco verdes) y en la movi-

lidad al trabajo, que aún se basa en elineficientemente transporte privado convehículo motorizado.

¿Quién lo tiene que hacer? Son laspropias administraciones las competen-tes y responsables. Muchas de ellas yahan promulgado normativa al efecto,pero son patentes las carencias en la le-gislación básica a todos los niveles, yasea por su inexistencia o por una falta deevaluación que obligue a todas ellas arealizar planes de ahorro y eficiencia enlos edificios, actividades y compras pú-blicas.

En esta materia son las administra-ciones las que deben ser ejemplarizan-tes, como dice la última resolución de14 de enero de 2010 de la Secretaría deEstado de Energía, por el que se aprue-

energía y cambio climático

El ahorro y la eficiencia energética en las administraciones públicas

A por el negavatio administrativo

E

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 15

Page 32: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010 16

ba el plan de activación de la eficienciaenergética en los edificios de la Admi-nistración General del Estado. Hasta la fecha, los departamentos, ministerios,consejerías y dependencias de medioambiente parecen que no están pensa-dos para actuar sobre la propia Adminis-tración, sino sólo sobre las empresas pri-vadas y ciudadanía.

En este campo cabe diferenciar dostipos de acciones. De un lado, la gestiónenergética y el cambio de comporta-miento. De otro, las tecnológicas. En lasprimeras, las inversiones son escasas y susobjetivos fácilmente obtenibles median-te la planificación, información, forma-ción y capacitación. Las segundas sólovienen a través de las inversiones econó-micas. Por ejemplo, el ahorro del 9% en2012 que pretende el Plan de Acción delMinisterio de Industria está basado enmejoras de gestión y campañas de sensi-bilización, sin reducir el confort de los

usuarios y sin ne-cesidad de inver-siones económi-cas. Para 2016,con medidas tec-nológicas, se pre-tende llegar hastael 20%.

Los cambiosde hábitos entrelos trabajadores sepotencian con pla-nes de sensibiliza-ción específicos ycercanos y otrosde formación emi-nentemente prác-ticos y no gene-ralistas. En estesentido, la coope-ración con los sin-

dicatos es imprescindible, hecho quehasta la fecha no es nada frecuente.

Contamos con un empleado públi-co ya sensibilizado. El 81,4% manifiestaque se derrocha mucho o bastante, iden-tifica los puntos claves del problema (ilu-minación, calefacción, aire acondiciona-do, otros aparatos eléctricos ytransporte), que tienen una fuerte rela-ción con las condiciones de salud y segu-ridad, así como los impactos ambientalesque genera el despilfarro energético. Pe-ro necesita formación y una capacita-ción. Sensibilizar no es lo mismo que ac-tuar.

Hay que evitar que el empleado pú-blico caiga en la desmotivación, sepulta-do en informaciones poco claras o con-cretas. Se necesita eficacia informativa,transparencia, traslado de las necesida-des y de los logros, para mantener o re-cuperar la motivación. Y para ello lossindicatos somos el vehículo más indica-

do, motivo por el cual desde la Federa-ción de Servicios a la Ciudadanía deCCOO estamos tratando de impulsar lafigura del delegado de medio ambiente.

Para las acciones más tecnológicas sepuede contar con la nueva figura nor-mativa del gestor energético en edifi-cios, que los nombrará el Instituto parala Diversificación y Ahorro de Energía yque se encargaría del plan y resultadosde las instalaciones consumidoras deenergía; y de las empresas de serviciosenergéticos, que se encargarían de dise-ñar, desarrollar, instalar y financiar pro-yectos de eficiencia energética, cogene-ración y aprovechamiento de energíasrenovables (solar, eólica, etc.) con el ob-jeto de reducir costes operativos y demantenimiento y mejorar la calidad deservicio de sus clientes.

¿Qué han hecho las administracio-nes públicas hasta la fecha? Poco, casipara desmoralizarse. Las inversiones hansido puntuales y escasas, las evaluacio-nes de los planes o programas han bri-llado por su ausencia y los canales parala participación, formación e informa-ción a los trabajadores paupérrimos.

Pero no nos podemos permitir eldesánimo, ni sindical ni individualmen-te. CCOO ha estado siempre por delan-te de las administraciones públicas y debemos seguir estándolo, solicitandonuestra participación activa en la realiza-ción de los planes, en su puesta en mar-cha y desarrollo y, por supuesto, en suevaluación.

Francisco Javier CabezosSecretario de Medio Ambiente de la Federación

de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC)

Luis MolinaColaborador de la FSC.

energía y cambio climático

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 16

Page 33: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ daphnia 17

medio industrial

l reconocimiento del de-recho de la ciudadanía aconocer y disponer de lainformación que está enpoder de la Administra-

ción es uno de los pilares fundamenta-les de todo sistema democrático y par-ticipativo. En el ámbito del medioambiente este derecho ha sido reforza-do y ampliado de manera específica enuna serie de instrumentos legales1.

La consideración del medio am-biente como un bien de carácter públi-co o de interés colectivo, a partir delcual todos tenemos el derecho a disfru-tarlo pero también el deber de conser-varlo, requiere que se habiliten cauces einstrumentos que permitan la participa-ción ciudadana para que podamoscumplir –y se nos puedan exigir– nues-tras obligaciones en la protección delmismo. En este contexto, el acceso a lainformación ambiental es un presu-puesto imprescindible para que se pue-da dar esta participación social y paraque la misma se ejerza con ciertas ga-rantías. Con ello también se incide en lasensibilización y concienciación ciuda-dana sobre los problemas ambientales yen la comprensión e idoneidad de laspolíticas ambientales adoptadas por lospoderes públicos. Asimismo, los proce-sos de toma de decisiones de las admi-nistraciones revisten mayor legitimidadsi éstas han promovido de manera ade-cuada la información y la participaciónpública, a la vez que esta “participacióninformada” puede promover mejorasen las medidas finalmente adoptadas.

Para los trabajadores, este derechoconstituye una vía alternativa para acce-der a la información ambiental genera-da por las empresas y de la que se pue-den desprender datos y situaciones quereflejen riesgos para su salud y seguri-dad, cumplimientos/incumplimientosde la normativa, daños en la imagenpública, en la competitividad de la em-presa, etc.

Los representantes de los trabajado-res, en primera instancia, tenemos ca-pacidad para obtener la informaciónambiental de nuestra actividad produc-

tiva. En este sentido, la reforma del Es-tatuto de los Trabajadores acometidaen el año 2007 contempla el acceso–bajo determinados supuestos– a la in-formación de las actuaciones medioam-bientales de la empresa2.

Aun así, esta información, la cualpuede afectar directamente a nuestrosintereses, en muchas ocasiones no esproporcionada por la empresa. Así co-mo el acceso público a la informaciónambiental es esencial para la participa-ción ciudadana y ésta es uno de los re-quisitos fundamentales para avanzar enun modelo de desarrollo más sosteni-ble, el acceso a la información ambien-tal de la empresa constituye un elemen-to esencial para promover y posibilitarla participación de los trabajadores y susrepresentantes y con ella impulsar lasostenibilidad de la empresa.

Obligaciones de la Administración en la tutela del derecho de acceso a la información ambientalEl régimen jurídico del acceso a la in-formación ambiental –cuyo máximoexponente en el Estado Español es laLey 27/2006–, establece una serie deobligaciones generales para las autori-dades públicas: ✔ Informar al público de manera

adecuada sobre los derechos quetiene para acceder a la informaciónambiental y las vías para ejercer estederecho.

✔ Facilitar información para ejercer estederecho, así como asesorarle yaconsejarle.

✔ En cada Comunidad Autónomadeberá existir una lista de autoridadespúblicas en atención a la informaciónambiental que posea cada una.

Derecho a la informaciónambiental, no sólo en el papel

E

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 17

Page 34: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010

medio industrial

✔ Fomentar el uso de las tecnologías dela información y de lastelecomunicaciones para acceder a lainformación ambiental.

✔ La información ambiental, en lamedida de lo posible, deberá estaractualizada, ser precisa y comparable.

La Administración debe garantizar elacceso a la información ambiental de dosmaneras:✔ 1. Mediante la difusión activa de

información ambiental de caráctergeneral, sin que tenga que mediarninguna solicitud previa.

✔ 2. Mediante la difusión pasiva,garantizando el acceso a lainformación ambiental que obre ensu poder, previa solicitud, a cualquierpersona física o jurídica que así losolicite, sin que dicha persona tengaque probar ningún interésdeterminado3.

Sin embargo, la tutela del derechode acceso a la información ambientalpresenta diversas trabas y carencias quedificultan su correcto ejercicio y suefectividad práctica. Las situaciones sondiversas, ya que corresponden al modelo

organizativo y a la voluntad política decada Gobierno autonómico y delcentral.

Sin ánimo de definir característicasgeneralizables a todas las administracio-nes implicadas, algunas presentan desta-cables déficits en relación al tema quenos ocupa:✔ Excesivo recelo ante determinadas

solicitudes de información(autorizaciones ambientales einformación sobre temasurbanísticos, por ejemplo).

✔ La falta de promoción y empleo detecnologías de la información ytelecomunicación telemáticas (enmuchas ocasiones la informaciónambiental no está disponible enformato electrónico, lo que aumentalos costes y los plazos paraconseguirla).

✔ Escasos medios y recursosadministrativos para atenderdebidamente las demandas deinformación.

✔ Desconocimiento, cuando no desidia,en la aplicación efectiva de lalegislación sobre acceso a lainformación ambiental.

El acceso a la información ambientalen el proceso de otorgamiento de laAutorización Ambiental IntegradaLa gestión y difusión de la informaciónambiental puesta a disposición del pú-blico por parte de las administracionesdurante el proceso de otorgamiento dela Autorización Ambiental Integrada(AAI)4 es un claro ejemplo de las difi-cultades existentes para el ejercicio deeste derecho.

La información proporcionada deoficio a través de las webs oficiales fueescasa y mal sistematizada, lo cual difi-cultó el seguimiento de la marcha delproceso. Salvo excepciones, no se pudoacceder a los expedientes de solicitudde las AAI presentados por las empre-sas. Asimismo, en un intento por ajus-tarse a los plazos legales exigidos paraotorgar las AAI, salían simultáneamen-te a información pública un número talde expedientes que dificultaba enorme-mente la participación pública en elproceso, debido a la gran cantidad deexpedientes a estudiar en un breve pla-zo de tiempo.5 En algunas comunida-des autónomas no se pudo acceder através de su boletín oficial al contenidoíntegro de las resoluciones6 e incluso en

Estudio sobre el acceso a la información ambiental municipal en Cataluña

La Oficina Sindical para la Ecoindustria (OSE) del Departamento deMedio Ambiente de CCOO de Cataluña editó el pasado mes de sep-tiembre un estudio sobre el acceso a la información ambiental muni-cipal. La iniciativa se originó por la necesidad de evaluar la situación,ya que la obtención de las licencias ambientales municipales se haconvertido en una herramienta más de nuestra acción sindical.

En Cataluña la legislación tiene importantes diferencias respectoa otras comunidades. Además de otras características, incluye unabanico de instalaciones más amplio. En las actividades con unimpacto potencial sobre el entorno medio o bajo, la competencia deotorgar la licencia es de los ayuntamientos.10

El trabajo recoge las respuestas que desde la administración localse han dado a las peticiones de CCOO para la obtención de este tipode documentación. Las solicitudes se realizaron en su mayor parte apartir de las necesidades de intervención sindical, aunque también serealizaron algunas peticiones adicionales, para ampliar la coberturaterritorial o sectorial del estudio.

De manera resumida, las cifras más representativas que se deri-van del estudio son que un 81% de las peticiones de obtención de lalicencia ambiental fueron atendidas por los ayuntamientos en cues-tión. De éstos, un 84% lo hicieron afirmativamente, mientras que el16% restante denegó, sorprendentemente, el acceso a la informaciónrequerida.

Entre las razones esgrimidas por parte de los ayuntamientos paradenegar la obtención de una copia de la licencia ambiental, se pue-de destacar que se escudan en la Ley de Protección de Datos o en elcambio de nombre de la actividad de la cual se pedía la licencia.También es destacable que en varios ayuntamientos se nos pidió jus-tificar el motivo de petición de la información, cuando la Ley27/2006 exime de esta obligación.

Finalmente, del estudio se desprende un dato positivo y es que lamedia del tiempo de respuesta de los ayuntamientos fue de 16 días,cuando la Ley 26/2007 permite la respuesta en el plazo máximo deun mes.

Aunque a primera vista las cifras no son excesivamente negativas,denotan la incapacidad o la ignorancia de un significativo número deconsistorios, al no atender un derecho contemplado por la legislaciónvigente. Además, cabe señalar que en numerosas peticiones deobtención de la licencia ambiental se tuvo que confirmar la peticióncon el envío posterior de un correo electrónico o a través de llamadatelefónica. En el 95% de las peticiones que fueron reconfirmadasposteriormente a la presentación de la instancia se obtuvo la licenciarequerida.

Además, algunas de las peticiones que no obtuvieron respuesta–o que ésta fue negativa– se enviaron a ayuntamientos de poblacio-nes importantes (capitales de comarca o provincia), donde se presu-pone una mayor capacidad técnica de los consistorios a la hora de res-ponder a este tipo de requerimientos. En cambio, municipios con unnúmero reducido de habitantes no plantearon problemas.

A través de nuestro modesto estudio, la OSE ha podido compro-bar que la capacidad de acceder a la información ambiental nodepende directamente de los recursos municipales, siempre escasos.Más bien estamos ante una expresión de la voluntad política paracumplir, o no, la ley, y respetar, o no, derechos democráticos.

CCOO considera que es posible corregir las deficiencias que aúnperviven en materia de acceso a la información ambiental, máximecuando ésta proviene de la administración más próxima a la ciuda-danía y a los trabajadores.

18

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 18

Page 35: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ daphnia 19

algún territorio se redujo el plazo de in-formación pública a la mitad7.

Igualmente, la respuesta de la Admi-nistración a las solicitudes de informa-ción en relación a la marcha del procesode otorgamiento de la AAI fue muy defi-ciente8.

En el plano positivo, y también den-tro del marco legal establecido por lanormativa IPPC, es necesario referirse alRegistro Estatal de Emisiones y FuentesContaminantes (registro PRTR), el cual

ha supuesto una contribución muy im-portante en el terreno de la divulgaciónambiental9.

De lo expuesto anteriormente, sepuede concluir que es necesario un mayoresfuerzo por parte de las administracionespara garantizar el pleno ejercicio del dere-cho de acceso a la información ambientaly poder avanzar, así, hacia un modeloproductivo y social más transparente, jus-to y sostenible. Se trata de hacer avanzarnuestro sistema democrático, establecien-

do coherencia entre el contenido de lasnormas aprobadas por nuestros represen-tantes políticos y su puesta en práctica.

Jordi Forcadell CortsResponsable de la Oficina Sindical

para la Ecoindustria del Departamento de Medio Ambiente de CCOO de Cataluña.

[email protected]

Antonio Ferrer MárquezTécnico del Área de Medio Industrial de ISTAS.

[email protected]

((44)) La Autorización Ambiental Integrada es unpermiso otorgado por la Administración a lasinstalaciones afectadas por la Ley 16/2002, deprevención y control integrados de la contaminación(conocida como IPPC). En el Estado español, elnúmero de instalaciones afectadas por esta norma esde unas 6.000, todas ellas de un elevado potencialcontaminante.((55)) Por ejemplo, en Euskadi, el 14 de noviembre de2007 salieron a exposición pública 168 expedientes yen Cantabria se sometieron a exposición pública untotal de 26 expedientes en un día (4 de enero de2008).((66)) En la Comunidad de Madrid, para poder accederal contenido íntegro de la AAI es necesario acudir a lasdependencias de la Consejería de Medio Ambiente,Vivienda y Ordenación del Territorio.((77)) Este fue el caso de Castilla y León. Esta actuaciónse ampara en la tramitación de urgencia establecidaen el artículo 50 de la Ley 30/1992 Régimen Jurídicode las Administraciones Públicas y del ProcedimientoAdministrativo Común. Sin embargo, no hay queolvidar que este recorte del plazo de informaciónpública, y con ello una limitación a la participaciónpública, ha venido motivado, en gran medida, por lainsuficiente promoción y adecuación de laAdministración a las exigencias del proceso IPPC.

((88)) Por ejemplo, en el año 2008 tan sólo recibimosrespuesta a nuestra solicitud de información de 10CCAA. ((99)) El registro PRTR recoge información anual sobreemisiones y transferencias contaminantes, yendo másallá de las obligaciones establecidas a nivel europeopor la normativa. Constituye un gran avance enrelación al antiguo registro EPER en muchos aspectos:respecto a las obligaciones de información, no soloporque incluya más sustancias, trasferencias decontaminantes, nuevos sectores de actividad o lasemisiones al suelo, sino también porque lasobligaciones de suministro de información de lasinstalaciones son mucho mayores y se acortan losplazos para difundir los datos. Por ello es necesarioreconocer el esfuerzo que las empresas realizan paracumplir con los nuevos requerimientos. Asimismo, elnuevo PRTR conlleva un importante esfuerzo para lasadministraciones implicadas, a la hora de recabar,sistematizar, validar y publicar esta información.((1100)) Cabe señalar que las autorizaciones ambientales(equivalentes a las empresas incluidas en la directivaIPPC) se pueden encontrar en la web delDepartamento de Medio Ambiente y Vivienda de laGeneralitat de Cataluña, del cual depende latramitación y su aprobación.

((11)) Convenio de Aarhus sobre acceso a lainformación, la participación del público en la toma dedecisiones y el acceso a la justicia en materia demedio ambiente; la Directiva 2003/4/CE de acceso delpúblico a la información medioambiental y por la quese deroga la Directiva 90/313/CEE del Consejo y Ley27/2006 por la que se regulan los derechos de accesoa la información, de participación pública y de accesoa la justicia en materia de medio ambiente. Estasdisposiciones derivan de la Declaración de Río deJaneiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, delaño 1992.((22)) En el punto 2 del artículo 64 de la Ley 38/2007,de 16 de noviembre, por la que se modifica el textorefundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores(BOE núm. 276 de 17-11-2007), se explicita que: “Elcomité de empresa tendrá derecho a ser informadotrimestralmente: (…) b) Sobre la situación económicade la empresa y la evolución reciente y probable desus actividades, incluidas las actuacionesmedioambientales que tengan repercusión directa enel empleo, así como sobre la producción y ventas,incluido el programa de producción (…)((33)) Siempre que esta información no se encuadredentro de algunos de los casos en que estainformación ambiental pueda ser denegada (ver Art.13 de la Ley 27/2006).

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 19

Page 36: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

medio industrial

Quiere consolidarse como sistema de gestión ambiental

EMAS se renueva

l pasado 22 de diciembrese publicó en el DiarioOficial de la Unión Eu-ropea el Reglamento1221/20091, relativo a

la participación voluntaria de organiza-ciones en un sistema comunitario degestión y auditoría medioambientales,conocido como EMAS III.

Los aspectos principales del nuevoReglamento EMAS son los siguientes:✔ Se refuerzan las obligaciones de

información ambiental. Lasorganizaciones deberán referirse ensus declaraciones ambientales alcumplimiento de los requisitoslegales que les son de aplicación y auna serie de indicadores comunes yobligatorios para todas las empresas.

✔ Se promueve la adhesión de laPYME, ampliando los plazosestablecidos en el anteriorreglamento para cumplir condeterminadas obligaciones yfacilitando el acceso a lainformación y a fondosespecíficos adaptados a lasmismas.

✔ Se eliminan ciertasrestricciones en el empleo dellogotipo EMAS.

✔ Se armonizan las reglas quedeterminan los procedimientosde acreditación yverificación.

✔ Se promueve la reducciónde tarifas y se impulsa lapromoción de incentivos,subvenciones y beneficioslegales para suimplantación.

Asimismo, la ComisiónEuropea elaborará una seriede guías sectoriales de mejo-res prácticas en la gestiónambiental que deberántenerse en cuenta en laimplantación del sistema y ensu verificación.

La participación de lostrabajadores continúa siendoun requisito obligatorio y

uno de los pilares fundamentales delreglamento. EMAS reconoce la impor-tancia de la misma para asentar con éxi-to el sistema de gestión ambiental en laempresa.

Con la aprobación del nuevo regla-mento, la Unión Europea pretendeincrementar sustancialmente el númerode empresas que se adhieran a estaherramienta europea, y equipararla ennúmero a las que optan por la normainternacional ISO 14001. De cumplir-se sus previsiones, en un escenario dediez años habría 35.000 instalaciones

actuando en la UE bajo la certificaciónEMAS, frente a las 7.582 registradas afinales de 2009, lo que significaría unincremento de más de un 460%.

Las mayores exigencias derivadasdel EMAS frente a las requeridas por lanorma UNE-EN ISO 14001 son, apriori, una garantía de que la empresasque optan por el primero asumenmayores retos y pretensiones de mejo-ra de su comportamiento ambiental.Por ello, de cumplirse las previsiones dela Comisión, una parte importante deltejido productivo de la UE habrá asu-mido los compromisos y objetivos queEMAS propugna, entre otros, la mejo-ra constante del comportamientoambiental de las empresas, la difusiónpública de información sobre este com-portamiento, la implicación activa de

los trabajadores, su adecuada forma-ción sobre las cuestiones ambienta-les de sus centros de trabajo y eldiálogo abierto con el público ylas partes interesadas.

EMAS III será plenamenteaplicable a partir de enero de2011, al establecerse un plazode 12 meses para modificar los procedimientos actualmentedesarrollados. Hasta entonces, se

seguirán aplicando los procedi-mientos previstos en el Reglamento

761/2001.

Antonio Ferrer MárquezTécnico del Área de Medio Indus-

trial de [email protected]

E

daphnia ■ invierno 2010 20

((11)) Con la aprobación de esteReglamento quedan derogaros elReglamento 761/2001 (EMAS II), ladecisión 2001/681/CE, la cual determinaunas Directrices para la aplicación delReglamento 761/2001 y la decisión2006/193/CE, relativas al uso del logotipodel EMAS en los casos excepcionales delos envases de transporte y envasesterciarios.

■ Certificados UNE-EN ISO 14001 y EMAS en España

Fuente: elaboración propia a partir de datos de los informes anuales de certificación en España del Forum Calidad y de la web EMAS de la Comisión Europea.

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 20

Page 37: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

riesgo químico

La UE alerta del riesgo a la exposición múltiple a químicos

Juntas, pero no revueltas

l Consejo de Medio Am-biente, integrado por losministros de Medio Am-biente de todos los paísesde la UE, ha pedido a laComisión Europea que

considere los efectos combinados o deri-vados de exposición simultánea a múlti-ples sustancias químicas (los llamadosefectos “cóctel”) en el desarrollo de po-líticas y estrategias de gestión de los ries-gos de las sustancias químicas. En parti-cular, el consejo ha destacado laexposición a sustancias disruptoras en-docrinas (que alteran el equilibrio hor-monal de los organismos) como unafuente de especial preocupación en el es-fuerzo para proteger la salud pública y elmedio ambiente.

Estamos expuestos a los disruptoresendocrinos en nuestros lugares de traba-jo, pero también en nuestros hogares,por la contaminación de alimentos conplaguicidas, la exposición a productosplásticos, el uso de algunos detergentes,productos de higiene personal y perfu-mes, y por la contaminación del medioambiente.

Las actuales políticas de la UE sobresustancias químicas subestiman ciertosriesgos sobre la salud y del medio am-biente porque se centran en riesgos deexposición a sustancias individuales eignoran que las personas y el medioambiente están, en realidad, expuestosa numerosas sustancias de forma simul-tánea.

Las sustancias disruptoras endocrinaspresentan efectos que no sólo afectan alas personas y seres vivos expuestos–provocan efectos adversos como dismi-nución de la fertilidad, enfermedadesendocrinas (diabetes o problemas tiroi-deos entre otros), aumento del riesgo decánceres de mama, próstata y testicular,reducción de la calidad y cantidad de es-permatozoides en el esperma1– sino quejuegan un importante papel en la apari-ción de defectos congénitos y problemasen el desarrollo intelectual y de compor-tamiento (autismo, problemas de apren-dizaje, hiperactividad, etc.) e inclusocáncer infantil de los recién nacidos.

Se estima que uno de cada cinco jó-venes de diversos países de la UE tieneproblemas de fertilidad. En España,más de la mitad de los hombres de en-tre 18 y 30 años (en concreto, un57,8%) presenta un semen de calidadinferior a lo que la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) considera nor-mal2. Estos resultados han provocadouna creciente preocupación científica,de profesionales de la salud y del públi-co en general, que requieren accionesinmediatas para garantizar una mejorprotección a la exposición a dichas sus-tancias.

CCOO junto a varias asociacionesecologistas3 reconocen que esta inicia-tiva del Consejo de Medio Ambiente esun paso importante, pero han solicita-do al Ministerio de Medio Ambienteespañol una acción política urgente pa-ra minimizar estos riesgos a través de lamodificación de la legislación vigente(especialmente Reach4), y promover lasustitución de productos químicos no-civos por alternativas más seguras, a ni-vel europeo, de los Estados miembros ydentro de cada empresa.

CCOO cree que la Comisión Euro-pea debe investigar los vacíos legales

existentes en la normativa de la UE y desarrollar propuestas legislativas. Enparticular debe estudiar los riesgos acu-mulativos de aquellas sustancias (talescomo los disruptores endocrinos) suje-tas a los procedimientos de autori-zación o restricción del reglamento Reach, promoviéndose su sustituciónpor alternativas seguras, de lo contra-rio, la vida humana, la flora y la faunacontinuarán desprotegidas.

La necesidad de considerar los efec-tos combinados de las sustancias quími-cas de forma clara en la normativa eu-ropea será decisivo para ayudar a cerrarla brecha existente entre las políticascomunitarias y las actuales conclusionescientíficas, así como para apoyar a lasempresas que utilizan sustancias segu-ras, y para mejorar la salud pública y laprotección medioambiental en Europa,lo que indudablemente promoverá lainclusión del principio de precauciónen las bases normativas europeas.

Tatiana Santos OteroÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

[email protected]

Para más información:✔ El informe del Consejo de Medio Ambiente:www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_Data/docs/pressdata/en/envir/112043.pdf ✔ Informe de biomonitorización de sustancias quími-cas, publicado por la agencia de protección ambiental(EPA) de Dinamarca: “65,000 reasons for better che-micals”: www.mst.dk/English/Focus_areas/LivingWith-Chemicals/65000/✔ Informe de la Academia Nacional de Ciencias deEE.UU. llamando a la evaluación del riesgo acumula-tivo de los ftalatos en particular: “Phthalates and Cu-mulative Risk Assessment”: http://www.nap.edu/cata-log.php?record_id=12528✔ ISTAS: www.istas.ccoo.es

21

E

((11)) Informe de biomonitorización de sustanciasquímicas, publicado por la agencia de protecciónambiental (EPA) de Dinamarca: “65,000 reasons forbetter chemicals” e informe de la Academia Nacionalde Ciencias de EE.UU. llamando a la evaluación delriesgo acumulativo de los ftalatos en particular:“Phthalates and Cumulative Risk Assessment”.((22)) Manel Elbaile. Institut Marqués. AsociaciónEspañola de Andrología y la Asociación Nacional deClínicas de Reproducción Asistida.((33)) CC.OO., Ecologistas en Acción, Greenpeace yWWF.((44)) Reglamento 1907/2006, relativo al registro, laevaluación, la autorización y la restricción de lassustancias y preparados químicos.

invierno 2010 ■ daphnia

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 21

Page 38: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

daphnia ■ invierno 2010 22

riesgo químico

La UE podría prohibirlas en los próximos años

Adiós a 500 sustancias químicasaltamente peligrosas

l menos 478 sustanciasquímicas consideradas al-tamente peligrosas porsus efectos nocivos sobrela salud y el medio am-

biente podrían ser candidatas a la listade autorización de la norma Reach decontrol y autorización de sustanciasquímicas.

Si las sustancias candidatas se inclu-yen finalmente en la lista de autoriza-ción no podrían comercializarse en laUnión Europea sin previa autorizaciónde la Comisión Europea, un aval queno se concederá si existen alternativasmenos nocivas, según establece la pro-pia norma Reach.

Los Estados miembros y la AgenciaEuropea de Sustancias Químicas(ECHA, en sus siglas en inglés), a ins-tancias de la Comisión Europea, son losresponsables de la propuesta de sustan-cias altamente preocupantes para su in-clusión en el proceso de autorización.Sin embargo, hasta el momento, laECHA sólo ha publicado 29 sustanciasen la mencionada lista de candidatas(lista previa a la lista de autorización),lo que ha generado serias criticas porparte de las organizaciones no guber-namentales y sindicatos pues existen almenos 1.500 sustancias altamente pre-ocupantes, según los criterios de la nor-ma Reach.

Las 478 sustancias que previsible-mente serán candidatas al proceso deautorización serán propuestas al menospor los seis Estados miembros (PaísesBajos, Alemania, Austria, Francia, Sue-cia y Dinamarca) que han tomado lainiciativa. De ellas, 85 se habían recogi-do en la lista sindical europea de 305sustancias altamente peligrosas (TUList), que ha elaborado el Instituto Sin-dical de Trabajo, Ambiente y Salud (IS-TAS) de CCOO a instancias de la Con-federación Europea de Sindicatos, conel objetivo de contribuir a la aplicaciónpráctica del Reach.

CCOO considera que es un avancela iniciativa de estos seis países y piden aEspaña que se adhiera a este grupo de

estados. CCOO solicita al Gobierno es-pañol, como presidente de turno de laUE, que promueva como candidatas alproceso de autorización del Reach a lassustancias altamente peligrosas que aúnno se han incluido, con especial aten-ción a la lista de las que han elaboradolos sindicatos.

La inclusión de las 478 sustanciassupondría un avance significativo parala protección de la salud y el medio am-biente ya que la propia UE reconoceque existe un gran número de sustan-cias muy peligrosas circulando en elmercado comunitario y que deberíanser propuestas en los próximos años pa-ra su “prohibición” en Europa.

De las 478 sustancias, el 74% soncancerígenas, como la acrilamida o loscromatos de plomo, utilizados en lametalurgia y en colorantes y pinturas.El 48% son tóxicas para la reproduc-ción, como el dicloruro de dibutilesta-ño (usado en la producción de espumade poliuretano); el mercurio, que se usaen la fabricación y reparación de ins-trumentos científicos (termómetros,por ejemplo), en la fabricación de tu-

bos fluorescentes, termostatos automá-ticos y de juguetes electrónicos y quí-micos para niños; o el diisobutil ftala-to, que se usa en la fabricación deplásticos y productos de higiene.

El 9% son mutágenas (41 sustan-cias), tales como el benceno (desengra-sante, disolvente, limpiador) y el 3%son tóxicas, persistentes y bioacu-mulativas (PBT), como el tricloro-benceno, que se usa en tintas, compo-nente de fluidos dieléctricos y comodisolvente.

Tatiana Santos OteroÁrea de Riesgo Químico de ISTAS

[email protected]

Para más información:✔ Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA):http://echa.europa.eu/home_es.asp✔ Lista de candidatas:http://echa.europa.eu/chem_data/authorisation_pro-cess/candidate_list_table_en.asp✔ ISTAS: http://www.istas.ccoo.es/✔ Lista sindical:http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3554

A

Exclusión injustificada de la acrilamida

El proceso de autorización del reglamento Reach que regula el comercio y uso de sustanciasquímicas dentro de la Unión Europea y que entró en vigor el 1 de junio de 2007 pretendesacar del mercado europeo las sustancias más peligrosas.

En la primera “ronda” de sustancias propuestas al proceso de autorización sólo se inclu-yeron a la lista de candidatas 15 sustancias altamente preocupantes, y a principios de 2010,en la segunda “ronda”, se han propuesto otras 15, todas ellas propuestas en la lista sindicaleuropea (TU List), elaborada por ISTAS-CCOO a instancias de la CES. Una de ellas, la acri-lamida, la sustancia más preocupante de la lista sindical, que fue también identificada comouna sustancia de muy alta preocupación por el Comité de los Estados miembros y la ECHA,ya que tiene propiedades como cancerígena, mutágena, neurotóxica, alérgena y tóxica parala reproducción, ha sido suspendida del proceso de autorización, de conformidad con la ordendel presidente del Tribunal General de la UE, ya que las mayores empresas productoras deacrilamida1 han bloqueado el proceso, denunciando que se trata de una sustancia interme-dia, con lo que no estaría sujeta a autorización de Reach. A pesar de que obviamente, dichasustancia tiene otros usos en la industria2, el presidente del Tribunal General de la UE ha blo-queado el proceso como medida cautelar3, de modo que en un plazo de tres o cuatro años laindustria tendrá impunidad a la hora de producir esta sustancia tan peligrosa para la saludde la población y el medio ambiente. ((11)) Las compañías SNF, SAS y el Grupo de Productores de Polielectrolitos (PPG)((22)) Se emplea en la fabricación de papel, extracción de metales, industria textil, como copolímero en lentes decontacto, en tratamiento de agua, en la producción de plásticos, pegamentos y en procesos minerales yobtención de colorantes. También se emplea en la síntesis de poliacrilamidas.((33)) Auto T-1/10 R

DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 22

Page 39: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

movilidad

Orange Madrid

Implantar un plan de movilidad,paso a paso

rance Telecom España op-tó hace cuatro años porcentralizar sus principalesoperaciones en el CentroEmpresarial La Finca, ubi-

cada en Pozuelo de Alarcón (Madrid).Esta decisión ha provocado que la ma-yor parte de sus trabajadores sufrieranincrementos significativos del tiempode sus desplazamientos diarios, que so-lían realizar en transporte público, alestar sus sedes ubicadas en la ciudad deMadrid. Ante esta dificultad, la secciónsindical de CCOO en Orange propusola elaboración de un plan de movilidada la empresa. En el presente articulo, seexpone el proceso que se ha seguido enFrance Telecom España para aplicar lasmedidas propuestas en el plan de movi-lidad.

Primer paso ✔ Se hizo una encuesta sobre los modosde desplazamiento al centro de trabajo atodos trabajadores de la empresa o delconjunto de empresas de un polígono oun centro empresarial. Esto puede ha-cerse coincidir o no con un traslado dela plantilla a un nuevo centro de trabajo.En el caso de Orange, en 2006 se cam-bió de sede corporativa y fue necesariocomenzar a trabajar en un plan de mo-vilidad dentro de la sección sindical deOrange.✔ Concienciar tanto a la representaciónlegal de los trabajadores como a los pro-pios trabajadores de la necesidad de cam-biar el modo de desplazamiento al centrode trabajo.

Creación del plan de movilidad ✔ El plan de movilidad debía contar consuficientes indicadores que pudieran serevaluados periódicamente para verificarla calidad del mismo a lo largo del tiem-po. Un plan de movilidad implantado sinun seguimiento posterior pierde valor depor sí.✔ El acicate para crear el plan fue el tras-lado masivo que se realizó en Orange ha-cia el centro empresarial “La Finca” ✔ El plan se creó en 2006 y se dio a co-nocer durante las jornadas de movilidad

sostenible celebradas en el Ministerio deIndustria, en mayo de 2009.

Creación de una mesa de movilidad ✔ Se debe intentar crear una mesa demovilidad dentro de la empresa, para dis-poner de un marco de negociación dife-renciado, para llevar a cabo las propues-tas y mejoras que van encaminadas haciauna movilidad sostenible. ✔ Si no se consigue montar una mesa demovilidad dentro de la empresa o dentrodel conjunto de empresas del centro em-presarial, otra vía sería utilizar la respon-sabilidad social corporativa que expone y“vende” la empresa y que no se ajusta a larealidad.

Movilidad Sostenible en Orange:No existe un plan adaptado a larealidad de la movilidad de Orange.Por ejemplo, en el acceso a LaFinca.Fomentar el uso de teletrabajo comomedida para reducción de CO2 y departículas en suspensión en los díascon más congestión circulatoria.

Hitos reseñables en la mesa demovilidad en Orange 2009. Fomentode modos alternativos para acceder altrabajo ✔ Se ha trabajado en 2009 en la comi-sión de movilidad para lograr que elplan de movilidad 2006 se despliegueprogresivamente en Orange. Gracias anuestro compañero Gustavo Arribas seconsiguieron realizar las jornadas de usode la bicicleta como medida alternativaal uso del vehículo privado, a finales de2009.✔ Se ha entablado contacto con variasempresas dedicadas al coche comparti-do con el fin de exponer a la empresa lasmejoras que esto introduciría. Se hansolicitado ofertas técnico-económicas aestas empresas con implantación nacio-nal para adaptarla a las necesidades deOrange. Una vez obtenida la informa-ción se sigue negociando con la empre-sa para cambiar el modelo de asignaciónde plazas de aparcamiento, fomentandoel uso de vehículos compartidos y de ví-as alternativas al vehículo privado.

invierno 2010 ■ daphnia 23

F

DAPHNIA51 9/3/10 12:34 Página 23

Page 40: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

✔ Se ha realizado un piloto con un soft-ware especializado en coche compartidoy se ha presentado a relaciones laboralespara su estudio y su posible implantación.Se ha trabajado con dos empresas espe-cializadas de este ámbito y se han solicita-do ofertas técnico-económicas para veri-ficar su viabilidad de implantación enOrange España. Se ha delimitado el ám-bito de aplicación de las medidas de co-che compartido a la Comunidad Autó-noma de Madrid. ✔ Dichas empresas también realizan ser-vicios de concienciación en la empresacliente, lo que puede facilitar su adopciónpor parte de Orange.

Reuniones dentro del marco de lamesa de movilidad en una empresa ✔ Dentro de las reuniones con la em-presa habría que plantear los siguientespuntos: 1. Que la empresa es corresponsable de la

movilidad. No pueden desentendersede dicho problema exponiendo quetodo el mundo tiene coche, un dato

falso, puesto que sólo un 55% de losadultos dispone de carné de conducir.

2. En el ámbito de la prevención de ries-gos laborales hay que plantear tam-bién un plan de movilidad para inten-tar reducir el número de accidentesde tráfico causados por el acceso a loscentros de trabajo.

✔ Por lo tanto, habrá que solicitar a laempresa que se incluya en una encuesta alos trabajadores un apartado en el que es-pecifiquen el modo de acceso al centrode trabajo, para poder adaptar y modifi-car los modos de acceso mediante la po-tenciación de un plan de movilidad.

Creación del plan de movilidad Se tiene que incluir la movilidad soste-nible como anexo en los convenios co-lectivos.

✔ Conseguir que el abono transporte seincorpore al convenio colectivo implicaun salario diferido. Estas mejoras se de-ben extender a todas las trabajadoras ytrabajadores, incluidas las empresas exter-nas que trabajen en el polígono industrialo en el centro empresarial.✔ Cabe señalar que en varias empresas sehan incluido en los convenios colectivose incluso en expedientes de regulación deempleo (por ejemplo en Sony) comoanexos medidas de movilidad sostenible alos centros de trabajo.

Coordinación entre empresas, secciones sindicales y territorios Es imprescindible la coordinación e in-formación entre los representantes lega-les de los trabajadores con el resto del sin-dicato y con el resto de las empresas delpolígono o del centro empresarial:✔ Coordinación territorial e inter-federa-tiva en CCOO para potenciar los planesde movilidad dentro de las empresas.✔ Sería interesante que las propuestas demovilidad de las distintas secciones sindi-cales de un polígono o bien de un parqueempresarial se coordinaran de forma quelas trabajadoras y trabajadores mejoren sucalidad de vida en todo lo relacionadocon el modo en el que se desplazan dia-riamente al trabajo.

Juan María HernándezDelegado Sindical de CCOO en el Comité

de Empresa Orange - Madrid

daphnia ■ invierno 2010 24

movilidad

DAPHNIA51 9/3/10 12:34 Página 24

Page 41: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

invierno 2010 ■ daphnia 25

caso práctico

Sustitución de pinturas

a empresa se dedica a la fa-bricación e impresión debolsas de plástico. Realizantodo el proceso producti-vo: compran la granza, la

extrusionan, se corta en forma de bolsas,se imprimen y se cortan. Para la impre-sión de las bolsas se utilizaban tintas ba-sadas en el tolueno y el butanol. Las má-quinas impresoras tienen un sistema derecarga de tintas manual y, según el dele-gado, muchas veces los trabajadores nocierran los depósitos, por lo que se emi-ten vapores al ambiente. El tolueno esuna sustancia neurotóxica y tóxica para lareproducción.

La acción sindical La actuación del sindicato en cuestionesde prevención en esta empresa data de2001, a raíz de un accidente mortal. Laempresa, durante estos años, se ha mos-trado poco dispuesta a mejorar la preven-ción de riesgos en la empresa, como po-ne de manifiesto el hecho de que cambióde servicio de prevención ajeno cuandoéste le exigió medidas correctoras en lautilización de químicos. La situación me-joró ligeramente con el cambio de pro-piedad de la empresa, que fue adquiridapor un grupo francés.

El proceso de sustitución se inicia en2007, cuando se realizaron unas medi-ciones ambientales de vapores orgánicos,que dieron resultados por debajo de losvalores límite ambientales (VLA). El pro-

blema surge cuando el técnico sindical dela Secretaría de Salud Laboral y MedioAmbiente de la Unión de Aragón se dacuenta de que los resultados de la evalua-ción higiénica no se corresponden conlos del laboratorio que realizó los análisisy los VLA superaban tres veces los valo-res permitidos. Por medio de los delega-dos de prevención, se presionó al serviciode prevención para realizar la sustitución,ya que la misma marca de tintas tenía unalínea de tintas al agua. Entre tanto, unode los delegados de prevención, que eraimpresor, informó a sus compañeros –untotal de 17 personas– de los peligros pa-ra la salud de las tintas orgánicas que uti-lizaban. Para ello contó con el apoyo del

sindicato, que le proporcionó materialesy explicaciones sobre cómo se metaboli-zan el tolueno y el butanol. Además, pu-blicaron la información en los boletinesinternos de la empresa.

En ese periodo se produjo un incen-dio cerca de un depósito de disolvente degran capacidad que llevaba este productoa través de tuberías a las máquinas. Por lotanto, si se eliminaban las tintas orgánicasse podía eliminar el depósito de disolven-te. Además, por las dimensiones del de-pósito y los litros que podía almacenar, laempresa debía solicitar una acreditaciónambiental. Ante esta situación, el serviciode prevención instó a la empresa a reali-zar el cambio.

La sustitución La primera reacción de la empresa fue lade decir que las tintas al agua ofrecían unacabado de menor calidad y que losclientes no lo aceptarían. A pesar de esteargumento, la empresa, que ya había sidodenunciada por CCOO ante Inspecciónde Trabajo por otras cuestiones, aceptólas exigencias de los delegados de preven-ción y en tres meses se había realizado elcambio de tintas sin necesidad de cam-biar maquinaria ni procesos de produc-ción. El mismo proveedor de las tintasorgánicas es el que les suministra las tin-tas al agua. Las nuevas tintas están com-puestas de etanol en concentración2,5>10% y amoniaco, solución acuosa en5%<=C<10%.

El cambio de tintas coincidió con unnuevo tipo de bolsa: la bolsa de fécula depatata. Puesto que estas bolsas son bio-degradables, para su impresión no podí-an utilizarse tintas orgánicas.

Los operarios de la sección de impre-sión fueron bastante reacios al cambiopor varias razones. Con las nuevas tintasse pasó a utilizar amoniaco y su olor mo-lestaba mucho a los impresores. Además,debían utilizar este producto para la lim-pieza impregnando un trapo. Este pro-blema se agrava porque no cierran los de-pósitos de las cubetas. Sin embargo,según el delegado, se han adaptado len-tamente al cambio.

Miguel Ángel BielTécnico de la Secretaría de Salud Laboral

y Medio Ambiente de CCOO de Aragón

L Comunidad autónoma. Aragón.Sector. Industrias textil, piel, químicas

y afines. Fabricación de bolsas de plástico.

Tarea. Impresión bolsas de plástico.Producto sustituido. Tintas de impresión

con base de tolueno y butanol.Peligrosidad. El tolueno es un posiblecancerígeno (IARC 3), neurotóxico yposible tóxico para la reproducción

Alternativa. Tintas de impresión al agua(etanol en concentración 2,5>10%

y amoniaco, solución acuosa en5%<=C<10%).

Características de la empresa. Tiene unaplantilla de 125 personas con contrato

indefinido. También se contrata a empresas de trabajo temporal

por necesidades de la producción.

DAPHNIA51 9/3/10 12:34 Página 25

Page 42: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

Los editores en su prólogo hacen una sugestiva pregunta: Norknori Zor? ¿Quién debe a quién?, en referencia a la “otra deudaexterna”. Parten de la interesante premisa que inspira la apari-ción del libro: “existe una ingente deuda ecológica, que se origi-na tanto en las desiguales emisiones de C02 a la atmósfera, comoen la generación de pasivos ambientales o en la exportación deresiduos, o en la biopiratería, en el comercio injusto y en la nega-ción de la soberanía alimentaria a los países empobrecidos”.

Es el segundo libro colectivo del que tengo noticia queIñaki Bárcena ha impulsado y editado en 2009. El otro, TAVlas razones del NO, Ed. Txalaparta, realizado en colaboracióncon Josu Larrinaga, constituye un interesante mosaico demiradas críticas con uno de los proyectos de infraestructurasestrella impulsado desde hace tiempo por los gobernantes vas-cos y el Ministerio de Fomento.

En el caso del libro, Energía y deuda ecológica encontramostrabajos de 21 autores, algunos de los cuales han colaboradoen las páginas de Daphnia. La amplia temática que abordan seagrupa en tres grandes apartados. La primera parte, Deuda eco-lógica, resulta un buen intento de definir nuevas categorías enlas relaciones entre las economías de los países industrializadosy las de los países empobrecidos desde el punto de vista deestos últimos y en oposición a conceptos “monetaristas” delFMI y el Banco Mundial, como el de la deuda externa, azotede los pueblos. Además, cosa que es fundamental resaltar quelos autores elaboran su reflexión desde una óptica ecologista en

torno a elementos clave para elproceso productivo, como es elcaso de la energía. En la segun-da parte, Transnacionales, seanaliza el papel de las mismas en la mutilación de lasoberanía económica, alimentaria y energética de los paísesdependientes y en el reforzamiento de las posiciones depreda-doras del capitalismo globalizado de las potencias industriali-zadas. En la tercera parte, Energía y cambio climático, la obradesmenuza la relación entre el modelo energético, el de creci-miento económico y la crisis ambiental, para acabar en el capí-tulo final A la búsqueda de alternativas de dos de los editores,Lago y Bárcena, conectando la cuestión de la equidad socialcon la cuestión ambiental. Los autores constatan el darwinis-mo social de la lógica capitalista y afirman que la “gran pre-gunta” no es tecnológica sino sistémica (en sus dimensionessociales, económicas, productivas) en torno a qué sistema “escapaz de garantizar a las personas el acceso universal a los recur-sos básicos limitados”.

Llegados a ese punto la pregunta es ¿cómo lograr esagarantía? La respuesta de los coordinadores del libro, “contro-lar la codicia de las multinacionales”, no es realista mientrasperviva el sistema que las ampara. ¿O no es esa la experienciade la crisis financiera que estamos viviendo?

Manuel Garí

Energía y deuda ecológica Transnacionales, cambio climático y alternativasIñaki Bárcena, Rosa Lago y Unai Villalba (eds.), Icaria, Barcelona, 2009, 493 pp.

Los ciudadanos del mundo desarrollado contemplamos la glo-balización con una cierta perplejidad. Asistimos a cambios tanrápidos, tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestra rela-ción con el entorno, que cada vez nos resulta más difícil enten-der lo que pasa a nuestro alrededor. Algunos de los viejosesquemas han quedado obsoletos y carecemos de herramien-tas interpretativas que nos ayuden a comprender. Este descon-cierto sería aún mayor si no existiera Edgar Morin. El año I dela era ecológica es un buen punto de partida para todos aque-llos que quieran aproximarse a la obra de este pensador fran-cés.

Si algo caracteriza a la globalización es su complejidad. Eneste contexto, la crisis ecológica mundial emerge como elanverso de un mundo en el que prevalece el liberalismo eco-nómico, la sociedad de consumo y en el que no existe unademocracia global que resuelve los problemas planetarios.

“La palabra ecología –escribe Morin- remite a lo que deno-minaban ya los términos bien conocidos de medio, entorno ynaturaleza; pero añade complejidad al primero y precisión alsegundo, y resta mística e incluso euforia al tercero”. Y añade:“Ya no es tiempo de lamentarse de las catástrofes ecológicas.Tampoco de imaginar que el desarrollo de las tecnologías bas-taría para remediarlas. El arranque salvador sólo puede venir de

una transformación radicalde nuestras relaciones con elhombre, con los demás seresvivos y con la naturaleza”.En estas palabras de Morinse asientan las bases de loque el filósofo francés deno-mina el pensamiento ecolo-gizado.

Frente a la idea prome-teica de que la ciencia y latecnología tendrán siempre

la última palabra, de que serán capaces de resolver los pro-blemas generados por la crisis ecológica, Morin cree que la tec-nociencia sólo podrá retrasar lo que se atisba ya como unacatástrofe. Una catástrofe porque lo que está en juego no essólo el destino de la naturaleza, en sentido romántico y casiarcádico, sino nuestro propia supervivencia como especie en laTierra y nuestra razón de ser. Los humanos, escribe el autor deTierra, patria, no sólo somos humanos, seguimos siendo tam-bién primates. Y conviene no olvidarlo.

Javier Morales Ortiz

El año I de la era ecológicaEdgar Morin y Nicolás Hulot. Paidós Ibérica. Barcelona. 2008.

daphnia ■ invierno 2010 26

propuestas

DAPHNIA51 9/3/10 12:34 Página 26

Page 43: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

Con este diagnóstico –que se enmarca dentro del proyectoInforma-Ambiental de ISTAS– se pretende exponer la realidad,los comportamientos y las actitudes relacionadas con la gestiónambiental presentes en el tejido de la pequeña y mediana empre-sa de los sectores estudiados y en el colectivo de trabajadores ytrabajadoras de los mismos. Se pone de relieve la importancia delacceso a la información por parte de los trabajadores comoaspecto clave para que éstos puedan participar y promover conella la mejora de la sostenibilidad ambiental de las empresas. Eldiagnóstico aborda, además, cuestiones tales como el marco delas relaciones laborales y el medio ambiente en la PYME, de quémanera está afectando la crisis económica a los sectores seleccio-nados y cuáles son sus principales aspectos, riesgos e impactosambientales.

Este estudio constituye el punto de partida de una acciónque combina formación y asesoramiento. El fin esdotar de conocimientos y habilidades a un conjuntode trabajadoras y trabajadores de la pequeña y media-na empresa para lograr que accedan a informaciónambiental relacionada con las actividades y procesosdesarrollados en sus centros de trabajo. Y que al finaldel proceso sean capaces de plantear propuestas parala mejora del rendimiento ambiental de sus empresas,bajo la premisa de colaborar con las mismas para este

fin. Se trata de una accióncofinanciada por el FondoSocial Europeo dentro delPrograma Operativo deAdaptabilidad y Empleo2007-2013, en el marco delPrograma Empleaverde ges-tionado por la FundaciónBiodiversidad en calidad deorganismo intermedio.

El estudio se puede des-cargar de forma libre y gra-tuita desde: http://informa-ambiental.istas.net/

Silvina Rabach

Accidentes tan graves como el de Bhopal (India), el peor de toda la histo-ria, que provocó la muerte de 8.000 personas (aunque probablemente fue-ron muchísimas más) y más de 500.000 ciudadanos afectados, se hubieranevitado con un correcto almacenamiento de los productos químicos. A lolargo del periodo 1987–2008, el total de accidentes producidos en Españafue de 35.

Comisiones Obreras de Cantabria ha editado una interesante guía sobrelas buenas prácticas en el almacenamiento de productos químicos, unaherramienta de ayuda que tiene como finalidad la prevención de los riesgosde origen químico.

Esta guía es un útil elemento de consulta para los trabajadores y traba-jadoras y sus representantes sobre buenas prácticas preventivas para realizarun almacenamiento correcto y seguro de los productos químicos y evitarasí accidentes laborales, vertidos al suelo o al agua y emanaciones que gene-ren impactos ambientales.

Tatiana Santos

Objetivo… La prevención. Buenas prácticas en el almacenamiento de productos químicos.CCOO de Cantabria. 2009

27

Necesidades de información, formación y asesoramientoen materia ambiental de los trabajadores y delegados delas industrias del metal, química, textil, agroalimentaria,cerámica y madera Diagnóstico para las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia.ISTAS. Madrid. 2009

invierno 2010 ■ daphnia

DAPHNIA51 9/3/10 12:34 Página 27

Page 44: DAPHNIA51 9/3/10 12:33 Página 1 - ISTAS

28 daphnia ■ invierno 2010

entrevista

■■ ¿Por qué unsindicalista ha deinteresarse por elmedio ambiente?Todas las activida-des humanas tie-nen repercusiónsobre el medioambiente y, porsupuesto, tambiénlas actividades la-borales. El medioambiente es un derecho y un deber detodos los trabajadores y ciudadanos.Protegerlo es una garantía de bienestary salud social. Tenemos que ser cons-cientes de que los recursos naturales noson inagotables y tenemos que trabajarpara establecer una adecuada relaciónante los procesos productivos, econó-micos, sociales y laborales con un desa-rrollo que no perjudique al entorno na-tural. No podemos olvidar que lostrabajadores somos, en muchos casos,los primeros perjudicados por los efec-tos negativos de los procesos producti-vos, que afectan a las condiciones deseguridad y salud del puesto de trabajoy al medio ambiente.

■■ ¿Por qué hay trabajadores que aúnpiensan que la defensa del medioambiente es enemiga de la creación

de empleo y nolo ven como unaoportunidad?Creo que cadavez hay menostrabajadores quepiensan así. Mu-chos de ellos yase dan cuentaque cuidar el me-dio ambiente nosignifica perder elempleo, sino to-do lo contrario.Tenemos que lu-char para que elcambio hacia unmodelo produc-

tivo más bajo en carbono se conviertaen una oportunidad de transformar losempleos existentes y crear nuevos decalidad a través de un proceso de tran-sición justa.

■■ Después del fracaso de la Cumbredel Clima, ¿qué podemos esperar?¿Qué posición y qué estrategia debentener los sindicatos a partir de ahora? Somos conscientes de que en Copen-hague no se han cumplido nuestras ex-pectativas, pero no podemos caer en eldesánimo. En estos meses España tienela presidencia de la Unión Europea ylos sindicatos exigiremos que el desafíoclimático sea una prioridad, que se re-cuperen y que se hagan cumplir los am-biciosos objetivos que tuvo la UniónEuropea en la lucha contra el calenta-miento global. Pedimos que se cons-

truya una economía europea verde yuna transición social justa como basedel cambio del modelo productivo.

■■ La nueva ley de economíasostenible que prepara el Gobierno,¿servirá para cambiar el modeloproductivo en nuestro país? Es un reto importante. La ley de eco-nomía sostenible puede ser una opor-tunidad para cambiar el modelo pro-ductivo actual a través de una apuestaestratégica decidida. Desde UGT cree-mos que hay que impulsar y moderni-zar el sector industrial como la base enla que se sustente el nuevo modelo eco-nómico. Esta ley no puede ser un con-junto de medidas aisladas, tiene que serun plan global capaz de reactivar elconjunto de la economía, superar lasdeficiencias de nuestro tejido producti-vo y, también, reforzar las políticas so-ciales y ambientales para garantizar la protección a los colectivos más desfa-vorecidos. Lo fundamental es que sedefinan claramente los objetivos y se di-señen estrategias concretas para esta-blecer un marco de apoyo, revitalizar laeconomía, generar empleo de calidad ysentar las bases de un nuevo modeloeconómico sostenible. Debe garantizarel respeto ambiental y el uso racional delos recursos naturales de forma quepermita satisfacer las necesidades de lasgeneraciones presentes sin comprome-ter las necesidades de las generacionesfuturas.

Javier Morales Ortiz

Isabel NavarroSecretaria confederal de Cambio Climático y Medio Ambiente de UGT

“Los trabajadores somos los primerosperjudicados por los efectos negativos de los

procesos productivos”

Licenciada en derecho y técnico superior en Prevención de Riesgos Laborales, Isa-bel Navarro (Albacete, 1976) inició su andadura sindical en 1998, en la Federa-ción de Trabajadores de la Tierra de UGT de su ciudad natal. Una responsabili-dad que le permitió acercarse a las cuestiones medioambientales y ser hoy lasecretaria de Cambio Climático y Medio Ambiente de este sindicato

DAPHNIA51 9/3/10 12:34 Página 28