Datos Finales Isla Negra

34
CENSO 2002 - Población total: 1754 habitantes, 51% hombres y 49% mujeres. - Habitantes entre 0 - 14 años: 457. - Habitantes entre 15 - 64 años: 1074. - Habitantes con 65 años o más: 223. - Población mayor de 15 años casada o conviviendo: 61%. - Población mayor de 15 años separada: 4%. - Población viviendo habitualmente en otra comuna: 5%. - Porcentaje de analfabetismo entre mayores de 5 años: 12%. - Población que estudia o trabaja en esta comuna: 60%. - Mayor actividad económica realizada por la población mayor de 15 años: 18% construcción y 16% el comercio al por menor. - Población mayor de 15 años con trabajo asalariado: 54%. - Población con discapacidad: 1%. - Población perteneciente a la etnia mapuche: 4%. - Población nacida en otra comuna: 69%. - Población que profesa la religión Católica: 76%. - Población que no profesa ninguna religión: 9%. - Hogares con moto o motoneta: 1%. - Hogares con vehículo de 4 ruedas: 39%. - Hogares con lancha, velero o bote: 2. - Viviendas pagas totalmente: 68%. - Viviendas correspondientes a casas: 95%. - Viviendas correspondientes al área urbana: 100%. - Hogares que disponen de calefont: 71%. - Hogares que no disponen de ducha: 11%. - Hogares que disponen de celular: 59%. - Hogares que disponen de teléfono de red fija: 60%. - Hogares con computador: 11%. - Hogares que disponen de conexión a internet: 5%. - Hogares con TV Cable o Satelital: 11%. - Hogares con TV a color: 85%. ARQUITECTURA - Isla Negra, pasó lentamente a convertirse en un centro cultural. Antiguamente estaba poblado por casas de veraneantes con terrenos pequeños. Casas construidas en su mayoría de madera, con jardines cercados del mismo material. Ubicadas en las laderas de los llanos que bajan desde la costanera, buscando la mejor vista al mar. Es común que cuenten con niveles o bajos palafitos para facilitar este propósito. Ha ido aumentando el atractivo en ornamentaciones y jardines, ya que los vecinos se preocupan más del entorno y de sus casas. Las fachadas de las casas de los residentes han comenzado a adquirir caracteres artísticos dándole valor al turismo del sector. Así se han ido interviniendo tanto la señalética como los kioscos de artesanías, convirtiéndose así en un centro cultural, comercial y turístico. Con el tiempo ha ido aumentando la cantidad de casas de veraneo en el sector. - Arquitecto de la zona: Gabriel Reyes Strappa E-mail: [email protected] Celular: (9) 409 04 65 Características de la zona: - En general hay dos tipos de arquitectura: Las casa de playa. Casita de madera con vista al mar, en general de un piso, bastante pequeña. Las casas del entorno de la zona típica, más grandes, con más diseño, de piedra y ladrillos u hormigón.

description

Datos Finales Isla Negra

Transcript of Datos Finales Isla Negra

CENSO 2002

- Población total: 1754 habitantes, 51% hombres y 49% mujeres.

- Habitantes entre 0 - 14 años: 457.

- Habitantes entre 15 - 64 años: 1074.

- Habitantes con 65 años o más: 223.

- Población mayor de 15 años casada o conviviendo: 61%.

- Población mayor de 15 años separada: 4%.

- Población viviendo habitualmente en otra comuna: 5%.

- Porcentaje de analfabetismo entre mayores de 5 años: 12%.

- Población que estudia o trabaja en esta comuna: 60%.

- Mayor actividad económica realizada por la población mayor de 15 años: 18% construcción y 16% el comercio al por

menor.

- Población mayor de 15 años con trabajo asalariado: 54%.

- Población con discapacidad: 1%.

- Población perteneciente a la etnia mapuche: 4%.

- Población nacida en otra comuna: 69%.

- Población que profesa la religión Católica: 76%.

- Población que no profesa ninguna religión: 9%.

- Hogares con moto o motoneta: 1%.

- Hogares con vehículo de 4 ruedas: 39%.

- Hogares con lancha, velero o bote: 2.

- Viviendas pagas totalmente: 68%.

- Viviendas correspondientes a casas: 95%.

- Viviendas correspondientes al área urbana: 100%.

- Hogares que disponen de calefont: 71%.

- Hogares que no disponen de ducha: 11%.

- Hogares que disponen de celular: 59%.

- Hogares que disponen de teléfono de red fija: 60%.

- Hogares con computador: 11%.

- Hogares que disponen de conexión a internet: 5%.

- Hogares con TV Cable o Satelital: 11%.

- Hogares con TV a color: 85%.

ARQUITECTURA

- Isla Negra, pasó lentamente a convertirse en un centro cultural. Antiguamente estaba poblado por casas de veraneantes

con terrenos pequeños. Casas construidas en su mayoría de madera, con jardines cercados del mismo material. Ubicadas

en las laderas de los llanos que bajan desde la costanera, buscando la mejor vista al mar. Es común que cuenten con

niveles o bajos palafitos para facilitar este propósito.

Ha ido aumentando el atractivo en ornamentaciones y jardines, ya que los vecinos se preocupan más del entorno y de

sus casas. Las fachadas de las casas de los residentes han comenzado a adquirir caracteres artísticos dándole valor al

turismo del sector. Así se han ido interviniendo tanto la señalética como los kioscos de artesanías, convirtiéndose así en un

centro cultural, comercial y turístico. Con el tiempo ha ido aumentando la cantidad de casas de veraneo en el sector.

- Arquitecto de la zona: Gabriel Reyes Strappa

E-mail: [email protected]

Celular: (9) 409 04 65

Características de la zona:

- En general hay dos tipos de arquitectura:

Las casa de playa. Casita de madera con vista al mar, en general de un piso, bastante pequeña.

Las casas del entorno de la zona típica, más grandes, con más diseño, de piedra y ladrillos u hormigón.

- En estilos hay muchos y combinados, especialmente por el tipo de materialidad donde se combina las piedras con la

madera.

- Falta en casi toda la zona alcantarillado y en algunas partes agua potable, pero son pocas las casas que no tienen.

- No hay problemas de construcción con los terrenos aunque es necesario mejorar terrenos muchas veces por la presencia

de suelos gredosos, arcillosos que se expanden y contraen mucho.

- Las principales obras públicas del sector son los mejoramientos de veredas de la ruta y las está construyendo SS Lourdes

representada por Carlos Camaño.

- La casa de Neruda se responde sola. Piedra, madera, torres, barcos, terrazas, en fin. Es como Neruda, tiene de todo.

- En Isla Negra hay una constructora de casas con diferentes estilos, los datos son:

Construcciones La Isla Negra.

El Canelo 18 Isla Negra.

Fono: 035 46 18 48

Celular: 08 422 94 21

[email protected]

Los diferentes tipos de casas son:

- CASA MODELO ROCA

66 Mts2 Valor $12.900.000.

GENERALIDAD

La casa se construye completamente en pino insigne seleccionado y troncos.

CUBIERTA

La techumbre se estructura con vigas a la vista de troncos naturales costaneras de 2x2", fieltro 10/40, aislapol de, 30mm.

en todo el techo y cubierta zinc de 0,35

TABIQUERÍA

Estructuralmente se usan piezas de Pino Insigne de 2"x3" para los pies derechos, diagonales, cadenetas y soleras

superiores e inferiores.

REVESTIMIENTO

El exterior es revestido con siding de fibrocemento se entrega pintado, el interior es forrado con piezas Pino insigne

1/2x5" en estar-comedor y cocina, dormitorios con vulcanita muros y cielos. Baño combinado con madera y ceramica.

AISLACIÓN

Esta es con papel fieltro 10/40 en piso, techo y paredes perimetrales y aislapol de 30 y de 50 m/m. en paredes

perimetrales y cielo.

TERMINACIONES

La casa se entrega con todo su molduraje, guardapolvos, cuarto rodón y ventanas de aluminio. La puerta de acceso es de

pino insigne normal 0,8x2mt. con chapa de parche, todas las puertas interiores son de terciado de 0,7x2,0 mt. con chapas

embutidas tipo tambor, bisagras de 3".

FUNDACIONES

Las fundaciones son del tipo corridas con pilotes impregnados de diámetro 4-5" de espesor x 80cm de largo empotrados

en cemento, sobre estos van las vigas mayores de 2"x7", entramados de 2"x5", dispuestos a 60 cm. uno del otro, fieltro

10/40 y piso con tablas de Pino insigne de 1"x5" machihembrado.

DISTRIBUCION Y CANTIDAD DE M2

La distribución consta de: estar-comedor, cocina americana, 3 dormitorios y un baño (o la distribución también puede ser

a gusto del cliente) Se entrega con agua, luz calefont y lavaplatos cerámica en baño.

ANEXOS

En la parte superior frontal lleva un marco con vidrios triangulares transparente.

La casa lleva incluida una terraza de 1,5 m2 aprox. x 6 de largo. En madera sulfatada o troncos de pino insigne.

- CASA MODELO GLORY

54 Mts2

Valor $10.500.000

GENERALIDAD

La casa se construye completamente en pino insigne seleccionado y troncos.

CUBIERTA

La techumbre se estructura con vigas a la vista de troncos naturales costaneras de 2x2", fieltro 10/40, aislapol de, 30mm.

en todo el techo y cubierta zinc de 0,35

TABIQUERÍA

Estructuralmente se usan piezas de Pino Insigne de 2"x3" para los pies derechos, diagonales, cadenetas y soleras

superiores e inferiores.

REVESTIMIENTO

El exterior es revestido con siding de fibrocemento se entrega pintado, el interior es forrado con piezas Pino insigne

1/2x5" en estar-comedor y cocina, dormitorios con vulcanita muros y cielos. Baño combinado con madera y cerámica.

AISLACIÓN

Esta es con papel fieltro 10/40 en piso, techo y paredes perimetrales y aislapol de 30 y de 50 m/m. en paredes

perimetrales y cielo.

TERMINACIONES

La casa se entrega con todo su molduraje, guardapolvos, cuarto rodón y ventanas de aluminio. La puerta de acceso es de

pino insigne normal 0,8x2mt. con chapa de parche, todas las puertas interiores son de terciado de 0,7x2,0 mt. con chapas

embutidas tipo tambor, bisagras de 3".

FUNDACIONES

Las fundaciones son del tipo corridas con pilotes impregnados de diámetro 4-5" de espesor x 80cm de largo empotrados

en cemento, sobre estos van las vigas mayores de 2"x7", entramados de 2"x5", dispuestos a 60 cm. uno del otro, fieltro

10/40 y piso con tablas de Pino insigne de 1"x5" machihembrado.

DISTRIBUCION Y CANTIDAD DE M2

La distribución consta de: estar-comedor, cocina americana, 3 dormitorios y un baño (o la distribución también puede ser

a gusto del cliente) Se entrega con agua, luz calefont y lavaplatos cerámica en baño.

ANEXOS

En la parte superior frontal lleva un marco con vidrios triangulares transparente. La casa lleva incluida una terraza de 1,5

m2 aprox. x 6 de largo. En madera sulfatada o troncos de pino insigne.

- CASA MODELO LOS

TRONCOS

66 Mts2

Valor $ 14.500.000.

GENERALIDAD

La casa se construye completamente en pino insigne seleccionado y troncos.

CUBIERTA

La techumbre se estructura con vigas a la vista de troncos naturales costaneras de 2x2", fieltro 10/40, aislapol de aislante y

OSB con teja asfáltica

TABIQUERÍA

Estructuralmente se usan piezas de Pino Insigne de 2"x3" para los pies derechos, diagonales, cadenetas y soleras

superiores e inferiores.

ZONA DE SEGUNDO PISO 3X3 REVESTIMIENTO

El exterior es revestido con siding de fibrocemento, el interior es forrado con piezas Pino insigne 1/2x5" en estar-comedor

y cocina dormitorios con vulcanita.

AISLACIÓN

Esta es con papel fieltro 10/40 en piso, techo y paredes perimetrales y aislapol de 30 m/m. en paredes perimetrales y

cielo.

TERMINACIONES

La casa se entrega con todo su molduraje , guardapolvos, cuarto rodón y ventanas de aluminio. La puerta de acceso es de

pino insigne normal 0,8x2,0mt. con chapa de parche, todas las puertas interiores son de terciado de 0,7x2,0 mt. con

chapas embutidas tipo tambor, bisagras de 3".

FUNDACIONES

Las fundaciones son del tipo corridas con pilotes impregnados de diámetro 4-5" de espesor x 80cm de largo empotrados

en cemento, sobre estos van las vigas mayores de 2"x7", entramados de 2"x5", dispuestos a 60 cm. uno del otro, fieltro

10/40 y piso con tablas de Pino insigne de 1"x5" machihembrado.

DISTRIBUCION Y CANTIDAD DE M2

La distribución consta de: estar-comedor, cocina americana, 3 dormitorios y un baño+1/2 baño en segundo piso (o la

distribución también puede ser a gusto del cliente) Se entrega con agua, luz calefont y lavaplatos cerámica en baño.

ANEXOS

En la parte superior frontal lleva un marco con vidrios triangulares transparente.

- CASA MODELO GOMS

105 Mts2

Valor $ 25.000.000

SIN CHIMENEA

GENERALIDAD

La casa se construye completamente en pino insigne seleccionado.

CUBIERTA

La techumbre se estructura con vigas a la vista de Pino Oregón costaneras de 2x2", fieltro 10/40, aislapol de aislante y

OSB con teja asfáltica

TABIQUERÍA

Estructuralmente se usan piezas de Pino Insigne de 2"x3" para los pies derechos, diagonales, cadenetas y soleras

superiores e inferiores.

REVESTIMIENTO

El exterior es revestido con siding de fibrocemento, el interior es forrado con piezas Pino insigne 1/2x5" en estar-comedor

y cocina dormitorios con vulcanita.

AISLACIÓN

Esta es con papel fieltro 10/40 en piso, techo y paredes perimetrales y aislapol de 30 m/m. en paredes perimetrales y

cielo.

TERMINACIONES

La casa se entrega con todo su molduraje, guardapolvos, cuarto rodón y ventanas de aluminio. La puerta de acceso es de

pino insigne normal 0,8x2mt. con chapa de parche, todas las puertas interiores son de terciado de 0,7x2,0 mt. con chapas

embutidas tipo tambor, bisagras de 3".

FUNDACIONES

Las fundaciones son del tipo corridas con pilotes impregnados de diámetro 4-5" de espesor x 80cm de largo empotrados

en cemento, sobre estos van las vigas mayores de 2"x7", entramados de 2"x5", dispuestos a 60 cm. uno del otro, fieltro

10/40 y piso con tablas de Pino insigne de 1"x5" machihembrado.

DISTRIBUCION Y CANTIDAD DE M2

La distribución consta de: estar-comedor, cocina americana, 5 dormitorios y dos baños (o la distribución también puede

ser a gusto del cliente) Se entrega con agua, luz calefont y lavaplatos cerámica en baño.

ANEXOS

En la parte superior frontal lleva un marco con vidrios triangulares transparente o según foto. También realizan artesanía

en madera a partir de troncos de pino ciprés, hacen piezas a pedido y Fabrican muebles rústicos de troncos de pino ciprés

a pedido.

Sobre la casa de Neruda:

- Cuando recién compró la casa se trataba de un terreno de más de cinco mil metros, con una casa mínima que tenía el

esplendor de una vista al mar inigualable.

- Neruda compró la casa en 1939 a un viejo capitán de navío español, aunque tuvo que terminar de construirla. Fue su casa

favorita y el lugar donde él y su tercera esposa, Matilde Urrutia pasaron la mayor parte de su tiempo en Chile. Neruda,

amante del mar y de las cosas marítimas, construyó la casa como un barco con techos bajos, pisos de madera crujientes, y

pasillos estrechos. Un coleccionista apasionado, cada habitación tiene una colección diferente de botellas, mascarones de

proa, mapas, barcos en botellas, y una impresionante selección de conchas, las cuales están en su salón “Bajo el mar”.

La primera ampliación se inicia en el año 1943 y se termina en 1945, en este proyecto vuelve a contar con la ayuda del

arquitecto español Germán Rodríguez Arias. De esa época data el muy característico torreón de piedra de la casa, y otros

volúmenes que anuncian que la casa se seguirá alargando, lo que ocurre en 1965 en que nuevas construcciones rematan en

la casa que conocemos hoy, una larga y angosta franja de piedra y madera a la manera de un tren, dos alas unidas entre sí

por una arcada de piedra. Una última sala destinada a la colección de caracolas, se había proyectado el año 1973, pero los

acontecimientos políticos hicieron posible que sólo se completara en 1992.

GASTRONOMÍA

- La Hostería La Candela (cuya dueña es Charo Cofré), El Cielo, Isla Negra, El Calú, Florencia, El Guatón Mentiroso y La

Cava de Pablo, son algunos de los restaurantes del lugar.

- Incluye principalmente mariscos, carnes y una que otra empanada gigante.

- Doña Sofía es una panadería que vende unas de las mejores empanadas.

SUPERFICIE

- No hay registro porque es una división imaginaria, ya que no hay división política.

- Superficie aproximada de 6.015 mts2.

POBLACIÓN

- Cuenta con aproximadamente 2.223 habitantes.

- Habita una gran cantidad de jubilados y artistas.

ACTIVIDADES

- Se creó la festividad Crepúsculo Nerudiano, para conmemorar los 100 años del natalicio del poeta. Esta festividad atrae a

gran cantidad de poetas, pintores, artistas, trovadores y bandas en vivo, dejando como resultado distintos murales

pintados, asemejándose a los murales del tiempo de la Unidad Popular, pintados por las brigadas de corte socialista-

comunista.

Estos murales toman rasgos del diseño iberoamericano de la época de los años 60 y 70. Cada año se producen distintos

eventos conmemorativos de fechas importantes.

CLIMA

- La pluviosidad media oscila entre los 450 y los 500 mm anuales.

- La humedad relativa promedio es del 80%.

- En verano, la temperatura promedio es de 19 °C, mientras que en invierno es de 10 °C aproximadamente.

- Clima mediterráneo en la costa y en el interior. Nubosidad matinal en la costa casi todo el año y una marcada

homogeneidad.

OTROS

- Tiene una sede vecinal.

- No cuenta con biblioteca ni carabineros (aunque en verano ponen una caseta al lado de los taxis).

- El correo de Isla Negra 9es más bien un buzón antiguo), se inauguró el 2003. Se encuentra en el patio de la casa de

Neruda.

- La seguridad de Isla Negra corresponde a la 3era. Comisaría de Algarrobo.

- La segunda Compañía de Bomberos del Quisco se encuentra en Isla Negra. Los bomberos prestan la compañía para ver

películas los fines de semana y para cosas simples de la comunidad.

Cuenta con 1 Parroquia, la Parroquia Isla Negra, ubicada en la Avenida Isidoro Dubournais #, con misa los sábados y

domingos a las 17:00 hrs.

- La esquina de Av. Central con la costanera tiene de todo: botillería, shopería, bazar, ciber café con máquinas

tragamonedas, lavandería, supermercado, carnicería, kiosco de diarios, verdulería, comida para perros, restaurant,

heladería, panadería (una muy buena que está al lado de la ferretería, en donde hacen dobladitas). El negocio La Cava de

Pablo tiene de todo un poco.

- No existen ni villas ni condominios, solo comunidades 9como la comunidad La Pérgola, a una cuadra de la Av. Central y

a 3 de la casa de Neruda; es cerrada y cuenta con cuidadores) Entre todos los vecinos se hace una cuota mensual y se paga

por administración. Las calles son de tierra y este año se colocó un Canopy.

- No existen terminales, pero sí 2 kioscos de ventas de pasajes:

Pullman Bus (pasa cada media hora hacia Valparaíso o Santiago).

Andrade: son los más baratos y la tripulación es casi 100% de Isla Negra (venta en un kiosco con música).

PABLO NERUDA

Publicaciones en vida

- Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.

- Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.

- Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.

- Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)

- El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.

- El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.

- Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.

- España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.

- Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.

- Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.

- Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.

- Los versos del capitán. Imprenta L’Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.

- Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.

- Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.

- Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.

- Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.

- Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.

- Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.

- Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.

- Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.

- Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.

- Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.

- Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.

- Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.

- Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.

- Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto

para una ópera de Sergio Ortega.

- La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.

Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.

- Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)

- Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño,

Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez y Osvaldo Guayasamín.

- Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.

Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.

- La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.

- Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.

- Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.

- Geografía infructuosa, Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.

- La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.

- Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago,

1973.

- Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de Neruda, Fotos de Sara Facio y Alicia

D’Amico.

Publicaciones Póstumas

- El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973

- 2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974

- Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.

- El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974

- Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.

- Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974 (Autobiografía).

- Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.

- Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.

- Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.

- El río invisible, Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.

- Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.

- El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.

- Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.

- Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.

- Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.

- Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973)Editorial RIL, Santiago, 2004.

- Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.

- Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones

Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.

- David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 - 1959). Ediciones

Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.

- Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.

Historia Casa

En el año 1939, Neruda buscaba algún refugio para escribir, el proyecto de Canto general, necesitaba de una especial

concentración. Un lugar cerca del mar podía ser perfecto y un sencillo aviso de diario alertó al poeta y a su mujer de esos

años Delia del Carril. Se ofrecía un terreno y una pequeña casa en la costa del Pacífico, a algo más de cien kilómetros de

Santiago, cercano al puerto de San Antonio. Isla Negra era, en esos años, una caleta de pescadores, un pequeño poblado

casi desierto, sin comodidades y muchas dificultades con sus caminos de acceso. Se trataba de un terreno de más de cinco

mil metros, con una casa mínima que tenía el esplendor de una vista al mar inigualable, olas enormes que se elevan hasta

hacerse transparentes, reventando contra las rocas con furia tremenda, deshaciéndose en espuma sobre una arena gruesa

brillante, llena de ágatas. Y el olor, un fuerte olor a sal y yodo, proveniente del mar y de algas y cochayuyos que rodeaban

las enormes rocas. Sin duda ese era el atractivo del lugar que compraron y que con los años fue creciendo hasta multiplicar

muchas veces su superficie, de iniciales setenta metros. Hoy es una casa de más de quinientos metros cuadrados. Pero hay

que advertir que los afanes de constructor de Neruda no se rigen por presupuestos abultados ni por un sentido lógico de la

construcción, son más bien ideas, imágenes nacidas del deseo de tener una habitación más, de aprovechar una luz y una

vista, y hasta de tener objetos –puertas, ventanas– que necesitan un soporte. También, como ocurrió justamente en esta

casa, haber visto un enorme caballo que era el símbolo de una ferretería incendiada en Temuco, la ciudad del sur de su

infancia, que finalmente logró comprar, y para él se construyó una pieza. En sus proyectos Neruda estaba más atento a los

resultados y a los efectos que provocaba, que a planos y convenciones.

La primera ampliación se inicia en el año 1943 y se termina en 1945, en este proyecto vuelve a contar con la ayuda del

arquitecto español Germán Rodríguez Arias. De esa época data el muy característico torreón de piedra de la casa, y otros

volúmenes que anuncian que la casa se seguirá alargando, lo que ocurre en 1965 en que nuevas construcciones rematan en

la casa que conocemos hoy, una larga y angosta franja de piedra y madera a la manera de un tren, dos alas unidas entre sí

por una arcada de piedra. Una última sala destinada a la colección de caracolas, se había proyectado el año 1973, pero los

acontecimientos políticos hicieron posible que sólo se completara en 1992.

“En mi casa he tenido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. He edificado mi casa también como

un juguete y juego en ella de la mañana a la noche.”

La visita a la casa de Isla Negra es una experiencia extraordinaria, y los diversos sentimientos que provoca van

quedando guardados en varios tomos de libros de tapas gruesas donde visitantes ilustres y comunes anotan con palabras

emocionadas sus impresiones. “Confieso que he venido” anotó el Premio Nobel Gabriel García Márquez, en ingeniosa

alusión a las memorias del poeta Confieso que he vivido. Y así, extranjeros, nacionales, estudiantes, artistas, escritores,

Jefes de Estado, ministros y congresales de todo el mundo, realizan esta especie de peregrinación. Año tras año se ha

incrementado el número de visitantes que, en el año 2007, sumó más de cien mil personas.

Trasponiendo la entrada, se inicia la visita en el salón de grandes proporciones y altura, con una magnífica vista al mar,

donde toman preponderancia algunos de los famosos mascarones de proa, las dos Medusas, el gran Jefe Comanche, la

Micaela –la última adquirida por el poeta– y La Marinera de la Rosa, también dos tallas de madera de ángeles con

trompetas, y una cantidad de objetos que entregan esa primera impresión de una casa armada como un escenario potente.

Luego, el comedor, donde nuevamente los mascarones de proa –Jenny Lind y Morgan– miran desde la altura, y la mesa

parece esperar a los habitantes de la casa con unos copones de color rojo e individuales ingleses. Se aprecian una cabeza de

ángel y una virgen de Rapa Nui, ambas figuras talladas en madera.

Más de tres mil quinientos objetos están inventariados e instalados sin posible dispersión, en los distintos espacios de

la casa. Una colección de máscaras de las más diversas formas y procedencias, una enorme cantidad de botellas

transparentes, representando manos con puñales, botas, veleros colocados dentro de esos envases de vidrio, grandes

tinajas de vidrios de colores, muchos diablillos de cerámica provenientes de México, fotografías de los admirados del

poeta, Whitmann, Rimbaud, unos espléndidos planisferios pintados en vidrio, cajas de insectos extraños y mariposas

coloridas y multiformes, alfarería de Latinoamérica, animales, figuras, tallas de Rapa Nui, relojes, estribos de diversos

orígenes, instrumentos de navegación, mapamundis, un baño tapizado de tarjetas postales con el erotismo de siglos

pasados, caracolas de todos los tamaños con sus nombres científicos. Decía el poeta: “Yo soy un amateur del mar, y desde

hace años colecciono conocimientos que no me sirven de mucho porque navego sobre la tierra.”

En los espacios más íntimos, el dormitorio principal, zapatos, corbatas y chaquetas, vestidos de Matilde, cajas de

música, y una vista al mar desde lo alto que invade al visitante.

En suma, la impresión no es la de visitar una casa de lujo, lujo en el sentido de derroche, de valores exorbitantes, sino

de una cierta complicada simpleza, porque todo está expuesto sin más pretensión que rodearse de todo aquello que sea

posible poseer, es la demostración de la elección concienzuda de un artista que inventa una vida propia dentro de su casa.

Porque hay mucho de teatral, de escenografía, pero asimismo impregnado de vida, de años pasados, que esta casa guarda

en una atmósfera de silencio e intimidad.

Pero no sólo la casa tuvo sus extensiones, los árboles fueron creciendo, el jardín fue tomando forma, las docas sirvieron

de verde sostén al terreno arenoso, y se fueron perfilando subidas y bajadas, caminos pequeños, para llegar al mar.

También ahí instaló grandes objetos, un locomóvil, un campanario, un bote, una fuente de agua, y ahí están ahora las

tumbas de Neruda y Matilde Urrutia, que fueron trasladados desde Santiago en una importante ceremonia el 12 de

diciembre de 1992.

Pablo Neruda pasó los últimos meses de su vida en su querida casa de Isla Negra, pocos días antes de su muerte la casa

fue allanada por los militares, fue trasladado a Santiago a la Clínica Santa María, donde murió el 23 de septiembre de

1973.

A partir de esa fecha, la casa fue cerrada e intervenida por el gobierno militar. La Fundación Pablo Neruda obtuvo la

personalidad jurídica en junio de 1986, y la casa de Isla Negra le fue restituida en 1989, A partir de 1990 se abrió al público

como Casa Museo.

TURISMO

- El turismo se ha visto incrementado en los últimos años por recursos entregados por el SERNATUR y la implementación

de desarrollo Web que facilita la entrega de información, logrando captar la atención de los turistas norteamericanos y

europeos.

- Gracias a la casa de Pablo Neruda, que actualmente funciona como museo y que es una de las principales atracciones del

pueblo, Isla Negra es un lugar de gran apreciación para los artistas y visitantes sudamericanos.

- El museo comenzó a funcionar el año 1990 y el año 2007 la cantidad de visitas a la Casa de Pablo Neruda fue superior a

100.000. Exhibe gran cantidad de objetos que el poeta recolectó durante su vida, entre los que destaca la colección de

botellas y la de mascarones de proa, además de la fuente en uno de sus patios. “La Covacha”, era uno de los lugares

preferidos por Neruda para amasar poemas y escuchar el susurro de las olas. En el museo se encuentran sepultados el

poeta y su mujer Matilde Urrutia y está ubicado en la calle Del Poeta sin número.

- El museo atiende de martes a domingo, de 10:00 a 19:00 hrs. en verano y el resto del año de 10:00 a 17:30 hrs. los

martes, miércoles, sábados y domingo, con excepción de jueves y viernes que abre hasta las 16:00 hrs. Los lunes cierra el

museo. Los precios son: $1.200 estudiantes y adultos mayores chilenos; $2.400 precio general; $3.000 el tour en Inglés.

- La comuna del Tabo es la que entrega mayores soluciones en hospedaje por la cercanía de su zona urbana.

- Las cabañas corresponden a uno de los mayores ingresos del lugar.

- “Talleres de Teatro e Historia del Teatro”, dirigidos por la actriz y escritora María Elena Gertner. Edad mínima 15 años.

- Su plaza llamada Eladio Sobrino, se encuentra ubicada en las cercanías de la casa Museo Neruda.

- Existe sólo 1 hotel en el lugar.

- Cuenta con 3 playas: La Conchita, Neruda y Las Ágatas, pero no son aptas para el baño por lo rocoso del terreno y el

fuerte vaivén de la marea.

- Se puede realizar hiking, cabalgatas, natación, pesca recreativa, fotografía y contemplación de flora y fauna.

- Sector de Cantalao, zona de esculturas.

- Cabañas V Región: Pasaje Rosita 3 $ 30.000 SEIS PERSONAS.

- Cabañas V Región: SER&MAR CABAÑA Nº1. $ 25.000 CUATRO PERSONAS.

- Cabañas V Región: cabaña 3 El Sauce $ 25.000 DOS PERSONAS.

- Cabañas V Región: CASA DE LOS TRONCOS. $ 25.000

- CABAÑAS CURI-HUAPI GALERIA

Las cabañas se encuentran ubicadas a 5 minutos caminando, de la casa museo Pablo Neruda y de las playas de Isla

Negra. Insertas en un bosque de eucaliptos y cipreses; su construcción: en maderas, troncos, vidrios de colores, desniveles

en los pisos, terrazas, chimeneas, quinchos para asados y totalmente equipadas, hacen de estas un independiente y

acogedor espacio de descanso y por su puesto, con un gran entorno. Todas las cabañas se encuentran separadas entre sí

por una gran distancia, lo que les da privacidad absoluta, además la propiedad en su perímetro ésta totalmente cerrada, ya

que es una parcela privada. Consultas a los teléfonos 035 461574 o 94505526, o al mail: [email protected]

Cantalao

- El último gran sueño de Pablo Neruda tenía un nombre: Fundación Cantalao. Corresponde a una fundación para que los

escritores becados puedan vivir por un año con el producto de sus derechos de autor, disfrutando de un a casa común para

reuniones y actos, además de cabañas individuales para trabajar. Es el primitivo antecedente de la Fundación Neruda. A

principios de los 70, estuvo a punto de materializarse. En 1972 Neruda compró un terreno en Punta de Tralca, en la

quebrada de Huellilemu, cerca de Isla Negra, y lo donó a la futura fundación. Por su parte, el gobierno de la UP aprobó la

entrega de fondos para su construcción, pero el golpe militar echó por tierra el proyecto.

A más de 30 años de su muerte, cobra nueva fuerza. A seis meses de concluido el año centenario del poeta, la

Fundación Neruda –creada por su viuda Matilde Urrutia- lo ha retomado y se plantea entregarlo, como fecha tope, en el

año 2010.

- A principios de los 90, la Fundación Neruda convocó a un concurso de proyectos para diseñar Cantalao. La propuesta

ganadora, sin embargo, resultó inalcanzable: costaba siete millones de dólares.

En los últimos dos meses los directores de la fundación se han reunido con personas que conocieron el proyecto

original del vate: Sergio Soza, quien trabajó en el primer borrador, el que sería financiado por Losada, editor de Neruda; y

los arquitectos Raúl Bulnes y Carlos Martner, que estuvieron en la última fase.

“Lo que hemos hecho es volver a los fundamentos del proyecto”, comenta Francisco Torres, director ejecutivo de la

institución. “Estamos empapándonos de la idea original de Neruda y analizando cómo materializarla en el contexto del

siglo XXI. Tenemos esa obligación”.

Si bien aún no llegan a una propuesta definitiva, ésta sería menos ambiciosa que la planteada en los 90 y que incluía,

entre otras cosas, un museo, salas de arte, aulas audiovisuales, terminales computacionales y un espacio para eventos

masivos. “Pensamos en un proyecto donde el componente creativo sea lo que destaque, con una infraestructura mínima de

operación y perspectivas de crecimiento”, indica Torres.

La idea base sería la residencia de escritores, habilitada con salas de trabajo y conferencias. El presupuesto: un millón

de dólares.

De acuerdo con el director ejecutivo, tras el centenario la fundación está más cerca de concretarlo: “La presencia

mundial de Neruda hoy favorece el financiamiento internacional y pensamos que instituciones y países amigos podrían

encantarse con este proyecto”.

La fundación trabajará en su formulación el resto del año y a partir del próximo se abocará a buscar financiamiento.

“Sería un gran aporte para el bicentenario. Esa es nuestra fecha límite de entrega”, añade.

Por lo pronto, la institución celebrará el cumpleaños 101 del poeta, el sábado 16 y domingo 17: en La Sebastiana,

inaugurará una muestra de Francisco Velasco, hijo del médico de Neruda, pintor y ex ingeniero de Silicon Valley; en Las

Chascona, el Ballet Nacional mostrará Carne de Aire y en Isla Negra se realizará un carnaval callejero.

Turismo cultural

- Pintura: Manuel Concha

- Escultura: Felipe Castillo y Cristina Pizarro

- Música: Jorge Venegas y Alfonso Leng

- Fundación Pablo Neruda: martes a domingo, 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 18:00. Tour en español: $3.000 por

persona. Tour en inglés: $3.500 por persona. Estudiantes y tercera edad con credencial: $1.500 por persona (sólo

chilenos, de martes a viernes en día hábil). Se debe hacer reserva anticipadamente al 35-461284.

- Isla Negra Expeditions: La poesía junto al mar, el arte en cada rincón de la Costa. Recorra junto a nosotros la huella de

Pablo Neruda, Huidobro y Parra y sepa porqué eligieron la Costa Central para vivir y buscar inspiración. Conozca además,

a los artistas locales que hoy han escogido la Costa Central como fuente de inspiración. Tour de día completo (incluye

traslado, guía, entradas a los museos, almuerzo) desde $ 35.000 p/p (hasta 8 personas).

Turismo gastronómico

- El Cielo

- Isla Negra

- El Calú

- Florencia

- El Guatón Mentiroso: Isidoro Dubournais # 4101 tel. (07) 83336431 Lo mejor de la comida chilena, especial por la

cocina casera y campestre. A la hora del desayuno pan amasado calientito sacado directamente del horno. Las comidas

típicas preparadas con productos de la zona, buenos vinos y postres chilenos, además de frescas frutas de la estación. La

hospitalidad y el servicio, es el lema, que ha hecho que este lugar haga que sus visitantes vuelvan una vez más a compartir

las bondades que ofrecen.

- La Cava de Pablo: la más grande y mejor Cava de Vinos del Litoral de los Poetas. Ostras frescas de borde negro Calbuco

(15 unidades). Carpaccio de Avestruz. Ceviche mixto (escalado). Mix machas y ostiones parmesano. Sopa de Mariscos

trucos del cocinero. Crema de Verduras.

- Varadero Restaurant: especialidades pescados y mariscos. 461 753

- Isla Negra Expeditions: Un “delicioso” recorrido por los más diversos y tradicionales sabores de nuestra tierra. Conozca

El Totoral, Lagunillas y Lo Abarca y pruebe los secretos que guarda cada uno. Tour de día completo (incluye traslado, guía,

degustación de vinos, almuerzo), desde $39.000 p/p (hasta 8 personas).

Turismo hotelero

- Hostería y Restaurant La Candela: www.candela.cl – [email protected]. Calle de la Hostería 67, Isla Negra tel. (35)

461 254 – (35) 461 230

- Cabañas Curi-Huapi: Las cabañas se encuentran ubicadas a 5 minutos caminando, de la casa museo Pablo Neruda y de

las playas de Isla Negra. Insertas en un bosque de eucaliptos; su construcción: en maderas, troncos, vidrios de colores,

desniveles en los pisos, terrazas, chimeneas, quinchos para asados y totalmente equipadas, hacen de estas un

independiente y acogedor espacio de descanso y por su puesto, con un gran entorno. Consultas a los teléfonos: 035 461574

o 94505526, o al correo electrónico: [email protected].

- Arriendo Hermosas Cabañas completamente Equipadas, ubicadas a 5 minutos del Centro de Isla Negra caminando y a 10

minutos de la playa. Cuentan con dos dormitorios uno con una cama de 2 plazas y otro con dos camas de 1 plaza.

Equipadas para 4 Personas. El horario de retiro es a las 12am, independiente de la hora de llegada. Para 4 personas:

$25.000. Pablo Valenzuela. Mail: [email protected]. Teléfono:08 422 94 21.

- Hotel piscinas “El Cielo”, Isidoro Dubournais #3840. Reservas al (35)462 539 – (35)461 143.

- Cabañas Nerudianas Chile: 09 234 09. Cabañas totalmente equipadas con tv satelital, calefacción y cocina americana.

Ubicadas en medio del bosque y a tan sólo 3 minutos en vehículo de la casa Museo Neruda. [email protected].

Turismo artesanal

- Artesanos las Bordadoras, vasta trayectoria en la actividad y hermosos diseños, son uno de los principales atractivos

turísticos del pueblo.

- En la Plaza Eladio Sobrino existe un Centro Artesanal aledaño a la Casa Museo Pablo Neruda.

- Tallados en madera, orfebres, trabajos en cuero, metal, vidrio.

Turismo natural

- Balneario Algarrobo, Balneario Rocas de Santo Domingo, Cartagena, Isla de los Pájaros Niños, Laguna El Peral, Playa de

Mirasol, Playa Larga Santo Domingo, Pueblo El Totoral, Reserva Nacional El Yali.

- Isla negra Expeditions: Isidoro Dubournais 4380, Local 1. Isla Negra - Chile. Móvil: 56-97695617. Mail:

[email protected]. Agencia de viajes ubicada en el hermoso balneario de Isla Negra. Desde aquí operamos

diferentes excursiones orientadas principalmente al ecoturismo.

Nuestra experiencia nos ha permitido crear diferentes circuitos en la región operados con altos estándares de servicio.

Ofrecemos a nuestros clientes la excursión adecuada a sus necesidades, programas en los que experimenten la satisfacción

de conocer diferentes rincones de la región, sus encantos, su gente y sus bondades.

- La Costa Central es mucho más que playas... Le invitamos a descubrir la Quebrada de Córdoba, Laguna Cartagena y El

Peral, Humedal El Yali o a pedalear a lo largo de la costa. Conozca y aprenda de aves, flora y fauna nativa. Tenemos la

aventura a su medida.

- Caminata a la Quebrada de Córdoba, 1/2 día o día completo (incluye traslado, guía, refrigerios), desde $15.000 p/p.

- Mountain bike a El Totoral, día completo (incluye bicicleta, guía, refrigerios, almuerzo), desde $ 25.000 p/p.

- Avistamiento de Aves, día completo (incluye equipos, traslados, guía, refrigerios), desde $ 45.000 p/p.

FLORA Y FAUNA

- Es un lugar con vista al Pacífico, de costa rocosa y oleaje fuerte, con llanos rodeados de bosques de pinos y eucaliptos.

Cuenta con abundancia de vegetación de arbustos como el Litre, el Boldo y el Canelo. Cuenta también con una gran gama

de fauna costera, en especial aves.

- Predominan los Cipreses, Miosporos, Aromos y Eucaliptos.

- La FLORA fue destruida en tiempos históricos, por malas prácticas de sobrepastoreo, recambio de la vegetación nativa

por exótica, incendios forestales, erosión y darle paso sin control a la pradera triguera.

- La vegetación corresponde principalmente al bosque del tipo Esclerofilo costero, es decir, perenne y de hoja dura, pues

están cubiertas con un tipo de cera vegetal cuya función es evitar la pérdida de agua. Típico de la zona central, en donde el

clima es de tipo mediterráneo, el cual se caracteriza por presentar inviernos lluviosos y veranos secos. Los árboles q se

pueden ver en isla negra son:

QUILLAY: Árbol que alcanza hasta los 15 metros de altura y casi un metro de diámetro. La corteza, de color

ceniza y rasgada, se utiliza para lavar ropa y también como shampoo por su alto contenido de saponina (sustancia

jabonosa). Industrialmente se emplea en dentífricos, insecticidas, sustancias extintoras de incendios y limpiadores

de objetos metálicos.

BOLDO: Árbol que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, sus hojas son aromáticas, y estas son usadas en

infusiones medicinales.

PEUMO: que se eleva de 4 a 15 metros y puede alcanzar hasta un metro de diámetro; en las horas de alto calor,

sus hojas desprenden una aroma, tipo perfume. Poseen frutos, puede ser rojo o rosado pálido, de 1 a 2 cm.

Comestible.

MOLLE: Florece entre Agosto y Noviembre y su fruto es una drupa carnosa los cuales son utilizados en la

elaboración de una bebida alcohólica llamada muchi. Las hojas de este árbol son muy utilizadas en medicina

popular.

MAITÉN: Su floración es durante la primavera. el fruto es una cápsula ovoidal. Distribución es desde la III a la X

región.

LITRE: Sus hojas son ovaladas y coriáceas por el envés posee tricomas muy notorios, esta planta puede producir

alergias en personas de piel sensible, puesto que contiene una sustancia volátil (litreol) que puede causar este

efecto. El fruto es una drupa aplanada de color gris brillante de estos se hace una especie de miel y chicha.

- La FAUNA de esta zona es posible dividirla en marina y terrestre. tenemos varios cientos de peces marinos ; los cuales se

emigran en un viaje serpenteante; Reineta, merluza, jurel, sardina española, sardina común, anchoveta, lenguado de ojos

chicos, bacalao de profundidad, pez espada, tomillo, trombollito de tres alteas, doncellita, pez luna, pejesapo, corvina,

corvinilla, róbalo, congrio negro, congrio colorado, besugo, bilagay, baunco, jerguilla, cabinza, pejerrey. Estos Peces

forman parte de la gastronomía del lugar.

- En las aves, podemos encontrar GAVIOTA DOMINICANA, Muy bulliciosa y agresiva, cuando disputa por el alimento

con otras gaviotas o con otras especies. Carroñera, asociada a lugares de descarga de desechos, barcos y basurales.

GAVIOTA CAHUIL, su preferencia es cerca de la Costa en nidos flotantes y voluminosos, hechos de juncos y otras

plantas acuáticas. Coloca entre 2 y 4 huevos entre café con leche y amarillo oliváceo con gruesas pintas y manchas oscuras.

Los huevos miden 52 x 37 mm. aprox. Su alimentación preferida en época de crianza son los peces.

- Existen varias especies de aves costeras como la Gaviota dominicana, la Cahuil y algunas migratorias del hemisferio

Norte.

- Una de las características sobresalientes de los anfibios chilenos es su alto nivel de endemismo (propias de un sector o

país). Especies: Rana Chilena (Caudiverbera caudiverbera) - Sapito de Cuatro Ojos (Pleurodema thaul) - Sapo de Rulo

(Bufo spinulosus) - Sapo Arriero (Alsodes nodosus).

- Géneros de reptiles que habitan la zona de isla negra: Liolaemus, lagartos de cuello Liso - Philodryas, Culebras de cola

Larga - Tachymenis, Culebras de cola corta.

SALUD

- Isla Negra cuenta con 1 sólo consultorio, el Consultorio Isla Negra. Cuenta con 13 funcionarios entre personal médico

(dentista, médico, matrona y enfermera entre otros) y administrativo. Fue fundado en noviembre del 2002 por un grupo

de profesionales tales como: Dentista, Médico General, Matrona y Enfermera-control sano.

En un comienzo constaban con 2 paramédicos para una población de 500 personas que asistían regularmente al

consultorio, actualmente el número de personas ha aumentado con una población de 2223 personas, contando con los

siguientes funcionarios:

- Viviana Ivette Cordero Torres.

Odontóloga

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 487.952

- Mireya del Pilar Gallardo Torrealba.

Enfermera

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 269.210

- Isabel Margarita García Cerda.

Matrona

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 801.012

- Ingrid Valeska Manríquez Sepúlveda.

Aux. Paramédico

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 267.204

- Grace Cecilia Muñoz Pérez.

Aux. Paramédico

Tipo de contrato: Titular

Renta: 295.112

- Carolina Andrea Pérez Díaz.

Administrativa.

Tipo de contrato: Titular

Renta: 292.820

- Elizabeth Dominga Quilodran Parra.

Aux. Servicios

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 112.408

- Claudia Orianette Sabattini Sabattini.

Administrativo

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 292.820

- Martha Minoska Velasco Córdova.

Médico

Tipo de contrato: A contratar.

Renta: 975.904

- Ana María Yerkovic Sapunar.

Enfermera.

Tipo de contrato: Titular

Renta: 321.618

- Horario de Atención:

8:30am - 13:00pm y 14:00 - 17:00

Sábado sólo matronas 9:00am - 14:00

- El Dr. Jenkin, es un médico de destacada trayectoria profesional. Becado en Francia e Italia adquiere excelente

experiencia en cirugía del pie y de la mano. Así también durante largos años se desempeñó como cirujano traumatólogo en

Alemania, alcanzando el título de profesor.

En Chile trabajó 50 años en la clínica Santa María de Santiago. Actualmente reside en Isla Negra, lugar donde aporta

su experiencia en el consultorio de esta localidad.

- No existe Clínica. Los consultorios del Quisco y del Tabo atienden de forma gratuita a la gente de Isla Negra.

HISTORIA

- Isla Negra, al igual que Punta de Tralca y el Totoral, forman parte de la comuna del Quisco y de la provincia de San

Antonio ubicada en la región de Valparaíso. Pertenece al Distrito Electoral N°15 y a la 6° Circunscripción Senatorial

Quinta Costa. La comuna del Quisco se constituye como tal el 30 de agosto de 1956 bajo la presidencia de Don Carlos

Ibáñez del Campo. Su actual alcaldesa es Natalia Carrasco.

- Las tierras donde se encuentra hoy el pueblo, formaban parte del “Fundo El Yeco”, que a fines del siglo XIX era un

asentamiento agrario y dependía del Totoral, que también forma parte del Quisco. Las primeras familias fueron los

Álvarez, los Díaz y los Pérez.

- En las décadas del 30 y 40 empezaron a llegar los primeros veraneantes, destacando Arturo Prado y don Eladio Sobrino,

marinero español a quien Neruda le compró la casa el año 1938. Este marinero construyó la casa como un barco con

techos bajos, pisos de madera y pasillos estrechos. Eladio Sobrino también le vendió un terreno adyacente al médico Raúl

Bulnes.

- Se cuenta que fue el poeta quien le dio el nombre a Isla Negra, por una roca negra situada cerca de su casa, pero se sabe

también que desde antaño los navegantes lo nombraban de este modo tomando como referencia un oscuro roquerío que

se encuentra frente a la playa.

- Espacio cultural que se forja por tres poetas de renombre mundial: Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Nicanor Parra.

- Se cuenta distintas historias de la fundación o descubrimiento de isla negra, ambas son mencionadas en el libro “Isla

Negra” del ex diputado y escritor Carlos Rozas Larraín, en el año 1959.

En él se cuenta que (sin fecha exacta, pero a mediados de los 1900 a 1910) paso por primera vez un capitán de navío

mercante español mencionado en el libro como Don Socorro.

Una de las historias dice que cuyo descubridor solo paso por el lugar y nunca le tomo real importancia al a su

descubrimiento. Que sin embargo se disponía a continuar con su aventura siguiendo la ruta de Magallanes. Es así como

llega a Puerto Montt, lugar donde se cuenta, bajo de su proa para “echar una canita al aire” y estuvo en bares tomando

agua ardiente y cantando canciones serranas. Así pasaron 3 días, y cuando volvió a puerto para retomar su nave y

continuar. Esta no se encontraba. Es por esto que dejo para siempre el mar, ya que siempre quiso un barco en el que el

pudiera gobernar y no la tripulación.

Así se dispuso a volver al norte, de puerto en puerto. Hasta llegar al lugar donde que había descubierto.

Otra historia, cuenta de que sus hijas nacieron en Chile, y se formaron profesionalmente. E hicieron una casa de piedra en

la localidad que había descubierto en sus andanzas. Siendo esta la primera casa de Isla Negra.

Se dice que en 1936 llegan los primeros pobladores extranjeros (extranjeros porque no pertenecían a la región). Es así

como llegan un “poeta” y un medico gringo, cuyo apellido es Swenson. Quien es dueño de la casa vecina al poeta.

Sin embargo, estudiando distintas historias, el navegante español corresponde ser Don Eladio Sobrino, un viejo marino

español nacido en Fuente-Olmedo, que llegó años antes y cuya hija había construido ya una casa de piedra. El fue el

fundador de isla negra. A quien Neruda compro la casa en 1939. Por lo que ambas historias concuerdan en varios puntos.

En el libro Antología Fundamental de Pablo Neruda, el poeta habla de Don Eladio, y como llegaron a la casa. Y de su

personalidad de cantor de canciones serranas.

La casa termino de realizarse con madera, como los barcos, a manos del arquitecto Germán Rodríguez Arias y el

maestro de obra Alejandro García quienes proyectaron las piezas siguiendo las órdenes del mismo Pablo Neruda. Don

Germán, arquitecto español a quien Neruda lo conoció en la época en que fue cónsul de Chile en España. Lo trajo como

parte del la expedición de asilo masivo que el mismo dirigió y le dio distintos trabajos y proyecto en su estadía. Así realizo

parte de la casa de isla Negra.

Dentro de las peticiones que le realizo para la construcción de la casa, le pidió una torre en el acceso, una chimenea y

un gran ventanal hacia el mar. Los planos estuvieron listos en 1943 y dos años después las remodelaciones vieron la luz.

Así el lugar de de apoco comenzó a ser poblado por distintos personajes, en un principio, según el libro de C. rozas L. se

dice que todo poblador de Isla Negra fue un artista o al menos tenia alma de artista. Que la población en un comienzo era

de 150 personas, y que su población flotante en verano, con las visitas de los familiares de los residentes, los amigos, y los

veraneantes externos eran aproximadamente 500 personas.

Por lo que el pueblo se mantuvo siempre un aire de ser un lugar reservado y bastante pintoresco por los personajes que

lo habitan.

UBICACIÓN

- Ubicado a 130 km. al suroeste de Santiago (en 33°23’28.71”S, 71°41’34.58”O).

- Se ubica a 4 km. al sur del Quisco y cerca de 2 km. al norte del Tabo, separado de éste por el Estero Córdoba.

- Se encuentra a 1 hr. y media de Santiago.

- Cómo llegar: desde Santiago por vía terrestre dirigirse por Ruta 78. Dirigirse hacia San Antonio o Cartagena por camino

costero. Desde Valparaíso por vía terrestre dirigirse por Ruta 68 y desviar en Casablanca.

ANTECEDENTES DEL QUISCO

- Población Indigente: 2,61%

- Población Pobre no Indigente: 8,19%

- Población Total Pobre: 10,80%

- Cobertura de agua potable: 87,36%

- Cobertura de alcantarillado: 89,44%

- Cobertura de luz eléctrica: 89%

- Número de viviendas: 12.650

- Población Rural: 6.31%

- Población Urbana: 3,43%

- Población Masculina: 6.931

- Población Femenina: 6.571

- Población Inscrita Validada en Servicios de Saludo Municipal (FONASA): 9.391

- Número de Consultorios (urbanos y rurales): 1

- Número de Postas de Salud Rural (PSR): 2

TRANSPORTE

- Es abundante en verano, mientras que en invierno declina.

- Los valores varían según tramo y tipo de transporte.

- Existen las micros llamadas “litoral”, que recorren desde San Antonio hasta Algarrobo.

- Están las porteñas que parten desde San Antonio, recorren todo el litoral y después vía Casablanca se van para

Valparaíso.

- Los colectivos de color amarillo tienen el mismo recorrido que el transporte anterior, sin embargo entran en las villas de

cada lugar.

- Los taxis cobran $500 para todos, pero en verano sube a $500 por persona.

- Las micros y colectivos pasan por fuera de Isla Negra.

EDUCACIÓN

- Isla Negra tiene 1 escuela municipal, la Escuela Poeta Neruda Isla Negra. Ésta cuenta con 10 cursos, con 340 alumnos en

total desde Pre-Kinder a 8º Año Básico, con 1 curso por nivel, 18 Profesores y 9 Asistentes de Educación.

Esta escuela fue fundada con el nombre de “Escuela Co-educacional Nº124 y pertenecía a la Comuna de Casa Blanca, la

cual por muchos años funcionó en una casa de adobe. Aquí se educaron todos los habitantes más antiguos de Isla Negra, y

los cursos sólo llegaban hasta 3ero básico.

En 1954 es traspasada al Departamento de Educación de San Antonio, Provincia de Santiago.

En 1955 gracias al incentivo de los habitantes de Isla Negras, motivaron a la comunidad para la recaudación de fondos

para así comprar un terreno, lo cual un año más tarde el 31 de agosto de 1956, junto con la creación de la Comuna de el

Quisco, la escuela de Isla Negra tuvo un lugar propio y fue fundada como “Escuela Básica Nº124”.

En 1975, la Escuela contaba con 2 profesores y la educación abarcaba hasta 6to año básico. En el año 1980 la Escuela es

traspasada a la Ilustre Municipal de El Quisco, y su nombre cambia a “Escuela G-491” con una matrícula de 49 alumnos

funcionando aún con cursos combinados.

El 3 de noviembre de 1990, la Escuela es renombrada como “Escuela Poeta Neruda de Isla Negra” en honor al insigne

poeta que vivió en la zona.

Debido a la necesidad de contar con la Jornada Escolar Completa, en el año 2003 se deja el inmueble y alumnos y

profesores continúan sus clases durante 2 años en las dependencias del Colegio El Quisco, mientras se construía la nueva

edificación.

El 27 de Noviembre del 2004 la escuela se traslada a la nueva infraestructura, la cual consta de las dependencias

necesarias para incorporar la Jornada Completa, ya que anteriormente, en la jornada de la mañana los alumnos de Pre-

Kinder a 4to básico ocupaban las salas y luego en la jornada de la tarde los alumnos de 5to a 8vo las volvían a ocupar. Esto

significaba que los alumnos tenían menos horas de clases y debía compartir gráficas propias de alumnos menores con los

mayores y viceversa, lo cual resultaba ser muy distractor para los niños.

SIMCE

4º básico año 2008 Escuela Poeta Neruda de Isla Negra

Alumnos evaluados: 33

Mujeres: 63 %

Hombres: 37 %

Grupo socioeconómico nivel: Medio

- Establecimientos similares a éste (grupo socioeconómico Medio) son aquellos en que:

La mayoría de los apoderados ha declarado tener entre 11 y 12 años de escolaridad y un ingreso del hogar que varía

entre $230.001 y $375.000.

Entre 27,51% y 57,5% de los estudiantes se encuentra en condición de vulnerabilidad social.

- Puntajes SIMCE

“Lenguaje y Comunicación”

Año 2005: 259 pts.

Año 2006: 240 pts.

Año 2007: 267 pts.

Año 2008: 267 pts.

“Educación Matemáticas”

Año 2005: 215 pts.

Año 2006: 244 pts.

Año 2007: 249 pts.

Año 2008: 234 pts.

“Comprensión del medio Social”

Año 2005: 260 pts.

Año 2006: 236 pts.

Año 2007: 251pts.

Año 2008: 254 pts.

8º básico año 2008 Escuela Poeta Neruda de Isla Negra:

Alumnos evaluados: 33

Mujeres: 40 %

Hombres: 60 %

Grupo socioeconómico nivel: Medio

- Establecimientos similares a éste (grupo socioeconómico Medio) son aquellos en que:

Los apoderados han declarado tener entre 10 y 12 años de estudio.

Los apoderados han declarado un ingreso del hogar que varía entre $215.001 y $375.000.

Entre un 17,51% y 35% de los estudiantes se encuentran en condición de vulnerabilidad social.

- Puntajes SIMCE (La prueba se da año por medio)

“Lenguaje y Comunicación”

Año 2004: 281 pts.

Año 2007: 245 pts.

“Educación y Matemáticas”

Año 2004: 275 pts.

Año 2007: 249 pts.

“Estudio y Comprensión de la Naturaleza”

Año 2004: 291 pts.

Año 2007: 244 pts.

“Estudio y Comprensión de la Sociedad”

Año 2004: 281 pts.

Año 2007: 445 pts.

- El promedio 2008 del establecimiento comparado con el obtenido el 2007 fue:

“Lenguaje y Comunicación”, se mantuvo.

“Educación Matemáticas”, bajó 15 pts.

“Comprensión del Medio Social”, bajó.

- El promedio 2008 del establecimiento comparado con el promedio nacional 2008 fue:

“Lenguaje y Comunicación”, similar.

“Matemáticas”, bajó 13 pts.

“Comprensión del Medio Social”, similar,

- Si hubiera 100 establecimientos con condiciones socioeconómicas similares a éste, el establecimiento se ubicaría

aproximadamente en la posición:

“Lenguaje y Comunicación”: 32.

“Matemáticas”: 69.

“Comprensión del Medio Social”: 40.

- El promedio 2007 del establecimiento comparado con el obtenido el 2004 fue:

“Lenguaje y Comunicación”, bajó 36 pts.

“Educación Matemática”, bajó 26 pts.

“Estudio y Comprensión de la Naturaleza”, bajó 47 pts.

“Estudio y Comprensión de la Sociedad”, bajó 36 pts.

- El promedio 2007 del establecimiento comparado con el promedio nacional 2007 fue:

“Lenguaje y Comunicación”, bajó 8 pts.

“Educación Matemáticas”, similar.

“Estudio y Comprensión de la Naturaleza”, bajó 14 pts.

“Estudio y Comprensión de la Sociedad”, similar.

- Si hubiera 100 establecimientos con condiciones socioeconómicas similares a éste, el establecimiento se ubicaría

aproximadamente en la posición:

“Lenguaje y Comunicación”: 64.

“Educación Matemática”: 58.

“Estudio y Comprensión de la Naturaleza”: 71.

“Estudio y Comprensión de la Sociedad”: 60

Rangos de puntaje para cada nivel de logro según prueba del SIMCE:

- Avanzado:

Lectura: 281 puntos o más.

Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos que les permite relacionar e integrar

diversas informaciones, tanto explícitas como implícitas (inferidas) y opinar sobre el contenido de textos poco familiares.

Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Identificar información explícita que no

se visualiza fácilmente o que está junto a información semejante - Realizar inferencias indirectamente sugeridas en el

texto - Reconocer relaciones de causalidad en el texto - Interpretar expresiones no familiares en lenguaje figurado -

Comprender el significado de una palabra a partir de diversas claves del texto - Expresar y fundamentar una opinión sobre

informaciones o puntos de vista presentados en un texto.

Educación Matemática: 286 puntos o más.

Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel demuestran un conocimiento básico del sistema de numeración decimal, al

comprender el valor posicional de los dígitos que forman un número natural. Utilizan fracciones1 para cuantificar partes

de una unidad. Organizan información en formatos simples y elaboran nueva información a partir de datos dados.

Caracterizan y relacionan formas geométricas a partir de sus elementos y reconocen movimientos en el plano. Realizan

cálculos con números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Resuelven problemas sencillosque requieren

idear un procedimiento de resolución. Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de:

Determinar el efecto de modificar el valor o la posición de los dígitos que forman un número natural - Determinar un

número que falta en una secuencia, en la que debe reconocer una regla de formación que consiste en multiplicar (o dividir)

por una misma cantidad cada número para obtener el siguiente - Relacionar una fracción con las partes que forman una

unidad, en un contexto dado - Elaborar nueva información a partir de datos presentados en tablas o gráficos de barra (por

ejemplo, calcular un total a partir de los datos de una tabla) - Reconocer características de cuerpos y figuras geométricas

(por ejemplo, lados paralelos en un cuadrilátero o número de vértices en un cubo) - Seguir trayectorias breves en un plano

esquemático o en un cuadriculado - Calcular restas usando reserva, así como productos y cuocientes por un número

menor o igual a 10 - Resolver problemas numéricos sencillos en los que se requiere seleccionar y reorganizar los datos

presentados.

Comprensión del Medio Social y Cultural: 295 puntos o más.

Los alumnos y alumnas de este nivel establecen relaciones entre conceptos básicos referidos al medio social y cultural.

Esto les permite deducir motivaciones y consecuencias de la acción humana sobre el entorno natural y social, así como

distinguir cambios producidos a través del tiempo. También son capaces de ubicar elementos en representaciones

espaciales complejas y acontecimientos en representaciones temporales de uso esporádico. Además, deducen información

a partir de fuentes dadas. Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Reconocer

situaciones en las que se vulneran derechos de las personas de manera no evidente (por ejemplo, por omisión4) - Deducir

problemas que afectan una convivencia social democrática en contextos cercanos - Reconocer relaciones complementarias

entre actividades productivas (por ejemplo, la relación entre producción, transporte y/o venta) - Deducir el impacto

indirecto de las actividades humanas en el medio ambiente (por ejemplo, la construcción de un embalse puede aumentar

la cantidad de cultivos de una zona, debido a que aumentan las posibilidades de riego) - Ubicar la posición relativa de

elementos en representaciones espaciales complejas, combinando interpretación de simbología con uso de puntos

cardinales - Ubicar acontecimientos en representaciones temporales de uso poco habitual (por ejemplo, líneas de tiempo)

aplicando categorías relativas y/o cronológicas - Distinguir cambios en la vida social a través del tiempo, utilizando

conceptos básicos de las ciencias sociales (tecnología, materias primas, etc.) - Relacionar conceptos como tradiciones,

costumbres o creencias con la pertenencia a una cultura.

Compresión del medio Natural: 284 puntos o más.

Los alumnos y alumnas de este nivel tienen conocimientos amplios sobre el mundo natural en el ámbito de aquellos que

son propios del término del primer ciclo básico – y establecen variadas relaciones entre ellos. Son capaces de explicar o

predecir, en forma simple, algunos hechos o fenómenos presentados en situaciones sencillas. También, son capaces de

aplicar sus conocimientos para establecer relaciones entre los seres vivos y el ambiente, entre las características de la

materia y sus estados físicos y entre los movimientos de la Tierra respecto del Sol y algunos fenómenos asociados a ellos.

Emplean algunos términos propios del vocabulario científico y manejan habilidades de indagación en ciencias que les

permiten iniciarse en la evaluación de información y en el análisis de diseños simples de investigación. Los estudiantes

que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Asociar características morfológicas o de comportamiento de

algunos seres vivos, con su adaptación al ambiente en que viven - Predecir consecuencias de interacciones sencillas entre

seres vivos y su ambiente. Por ejemplo, predecir las consecuencias para algunos animales ante la variación del alimento

disponible - Describir características observables propias de los estados líquido y sólido. Por ejemplo, la mantención o no

de la forma en sólidos y líquidos - Identificar cambios de estado como evaporación y solidificación en diferentes

situaciones, empleando vocabulario científico - Relacionar los movimientos de rotación y/o de traslación de la Tierra en

torno al Sol, con algunas de sus consecuencias - Evaluar información proveniente de tablas, gráficos o de situaciones

indagatorias simples para formular conclusiones - Inferir la pregunta que se intenta responder con un diseño de

investigación simple.

- Intermedio:

Lectura: entre 241 y 280 puntos.

Los alumnos y alumnas alcanzan, en este nivel, una comprensión de los textos leídos que les permite extraer información

explícita fácil de encontrar, realizar inferencias claramente sugeridas, reconocer algunos aspectos de la situación

comunicativa1 y opinar sobre el contenido de textos familiares. Los estudiantes que alcanzan este nivel son capaces, entre

otras cosas, de: Identificar información explícita que se visualiza fácilmente - Realizar inferencias a partir de información

reiterada y/o destacada en el texto - Interpretar expresiones familiares en lenguaje figurado - Identificar tipo de texto -

Identificar propósito, emisor y receptor cuando estos son evidentes - Reconocer de qué se trata un texto cuando es

evidente - Expresar y fundamentar una opinión acerca de acciones de personajes o hechos descritos en un texto.

Educación Matemática: entre 233 y 285 puntos.

Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel demuestran un conocimiento básico de los números naturales, usándolos

para identificar, ordenar y cuantificar. Reconocen fracciones. Comprenden información cuantitativa presentada en

formatos simples. Demuestran un conocimiento básico de las formas geométricas y ubican posiciones en un plano.

Realizan cálculos simples con números naturales. Resuelven problemas sencillos cuyo procedimiento de resolución se

desprende directamente de la información disponible. Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre

otras cosas, de: Ordenar números naturales - Determinar un número que falta en una secuencia, en la que debe reconocer

una regla de formación que consiste en sumar (o restar) una misma cantidad a cada número para obtener el siguiente -

Asociar una fracción1 con una de sus representaciones gráficas - Leer y comparar datos presentados en tablas o gráficos de

barra (por ejemplo, identificar el dato mayor en una tabla) - Identificar cuerpos geométricos (por ejemplo, pirámides o

cilindros) y asociarlos con objetos del entorno - Ubicar posiciones en un plano esquemático o en un cuadriculado -

Calcular sumas con reserva, restas sin reserva y determinar productos correspondientes a combinaciones multiplicativas

básicas - Resolver problemas numéricos sencillos en los que se requiere determinar las operaciones que se deben realizar y

calcularlas usando los datos presentados.

Comprensión del Medio Social y Cultural: entre 246 y 294 puntos.

Los alumnos y alumnas de este nivel manejan conceptos básicos referidos al medio social y cultural. Esto les permite

reconocer formas de enfrentar democráticamente situaciones de convivencia, así como problemas sociales y ambientales

evidentes. También son capaces de ubicar elementos en representaciones espaciales simples y acontecimientos en

representaciones temporales de uso habitual. Además, extraen información explícita a partir de fuentes dadas.

Los alumnos y alumnas que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Reconocer situaciones en las que se

vulneran los derechos de las personas de manera evidente, en contextos cercanos. - Reconocer mecanismos democráticos

para resolver problemas (por ejemplo, votación y respeto de acuerdos) en contextos cercanos. - Aplicar conceptos

económicos básicos vinculados a actividades productivas (por ejemplo, comercio, agricultura, entre otros). - Reconocer

situaciones en que las actividades humanas producen un impacto directo en el medio ambiente (por ejemplo, en muchos

casos la construcción de un embalse requiere la tala de árboles). - Ubicar elementos e identificar recorridos en

representaciones espaciales simples, usando puntos cardinales. - Ubicar acontecimientos en representaciones temporales

de uso habitual (por ejemplo, calendarios), aplicando categorías relativas y/o cronológicas. - Identificar tradiciones,

costumbres o creencias como aspectos que expresan pertenencia a un grupo determinado. - Identificar qué información se

puede obtener a partir de una fuente iconográfica referida al pasado.

Compresión del medio Natural: entre 241 y 283 puntos.

Los alumnos y alumnas de este nivel tienen conocimientos básicos sobre el mundo natural, los cuales emplean para

establecer algunas relaciones sencillas. Son capaces de reconocer características generales de los seres vivos y clasificarlos

de acuerdo a ellas. Además, reconocen factores del ambiente que posibilitan la vida, algunas características físicas de la

materia y sus cambios, y características generales de la Tierra y el Sistema Solar. Así mismo, alcanzan un manejo

preliminar de habilidades de indagación en ciencias, tales como hacer interpretaciones simples de información presentada

en distintos formatos. Los estudiantes que alcanzan este nivel son capaces, entre otras cosas, de: Reconocer características

generales de animales comunes y clasificarlos considerando - categorías biológicas simples como, por ejemplo, herbívoro /

carnívoro / omnívoro, vivíparo / ovíparo y depredador / presa. - Reconocer factores del ambiente que hacen posible la

vida, como agua, alimento, aire y refugio. - Reconocer que la materia se puede encontrar en distintos estados y que los

flujos de calor pueden cambiar su estado físico. Por ejemplo, reconocer que algunos sólidos se pueden derretir al aplicarles

calor. - Distinguir los cambios de la materia, que corresponden a un cambio de estado. - Reconocer representaciones de la

organización de los componentes del Sistema Solar. - Identificar y comparar información sobre el mundo natural

presentada en tablas o gráficos de barra simples.

- Inicial:

Lectura: 240 puntos o menos.

Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran

logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente.

Aquí se agrupan desde estudiantes que están aprendiendo a leer frases breves, junto con estudiantes que, con un poco de

ayuda podrían demostrar los aprendizajes del Nivel Intermedio.

Educación Matemática: 232 puntos o menos.

Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran

logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente.

Aquí se agrupan desde estudiantes que recién están iniciando la comprensión de los números naturales, la realización de

los cálculos simples, el estudio de las formas geométricas y el manejo de aspectos básicos de la resolución de problemas,

junto con estudiantes que, con un poco de ayuda podrían demostrar los aprendizajes del Nivel Intermedio.

Comprensión del Medio Social y Cultura: 245 puntos o menos.

Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran

logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente.

Aquí se agrupan estudiantes que están iniciando el manejo de conceptos sociales y culturales básicos, el trabajo con

fuentes dadas y la localización espacial y temporal a partir de representaciones simples y habituales, junto con estudiantes

que, con un poco de ayuda, podrían demostrar los aprendizajes de Nivel Intermedio.

Compresión del medio Natural: 240 puntos o menos.

Estos alumnos y alumnas aún no han consolidado los aprendizajes del Nivel Intermedio, ya que en ocasiones demuestran

logros en algunos de los aprendizajes descritos en ese nivel, pero con una menor frecuencia y de manera poco consistente.

Aquí se agrupan estudiantes que están empezando a conocer algunos aspectos básicos del mundo natural junto con

estudiantes que, con un poco de ayuda, podrían demostrar los aprendizajes de Nivel Intermedio.

RBD: 2079

Dependencia: Municipal.

Matrícula 2008: 337 alumnos.

Cursos que imparte: Educación Básica.

Comuna: El Quisco.

Región: Valparaíso.

Email: [email protected].

Teléfono: (35) 461520

Dirección: Avenida Central S/N

Información Estudiantil

- Acoge a niños y niñas de Isla Negra, Algarrobo, Mirasol, Las Cruces y El Tabo. Se autodefine como humanista con fuerte

acento en lo artístico, cuenta con salas que apoyan las dinámicas de trabajo del proyecto educativo, que incluyen un

trabajo de teatro poético que se desarrolla anualmente y que exige a todo el estudiantado declamar la poesía de Pablo

Neruda desde los primeros años de enseñanza. Para ello cuenta con un anfiteatro estilo griego que en un nivel permite la

movilidad de quienes interpretan y que gracias a un balcón en ángulo, facilita a los oradores a dar fuerza a las

presentaciones. Cerca del anfiteatro se encuentra el auditorio, con capacidad para 144 personas. Artistas de la zona

contribuyeron a su hermoseamiento creando, por ejemplo, un busto de Neruda y un podio con particulares formas. Es un

punto de desarrollo cultural, ya que funciona a la par con las actividades del Museo Rafael Alberti.

- Isla Negra también cuenta con el "Colegio Alemán Amadeus" es un colegio particular subvencionado.

El plan de desarrollo educativo municipal (PADEM) de la comuna del Quisco, se desarrolla sobre la base de la

definición de:

Visión: Entregar una educación de calidad a los alumnos y alumnas de la comuna. Desarrollando una gestión

eficiente y efectiva, que responda a las necesidades de la comunidad, para alcanzar aprendizajes educativos.

Misión: Ofrecer cobertura educacional y generar condiciones necesarias para entregar un proceso educativo con

equidad y calidad.

Sostenedor: María Strunnz Bernhard Gunther.

Director: Bernhard Strunnz Jung

RBD: 14919

Localidad: El Quisco

Dirección: Av. Central Nº 778

Teléfono: 461108

Particular pagado

Cantidad de Alumnos: 15 aprox.

Pre Kínder a 3º Básico

Se encuentra postulando para la subvención escolar. No rinde el SIMCE, ya que no tiene 4º año Básico.

Se registra el tipo de enseñanza "10" y 110" lo que quiere decir:

10:

- Sala Cuna

-Nivel Medio Menor

-Nivel Medio Mayor

-1er nivel de Transición (Pre-Kinder)

-2do nivel de Transición (Kinder)

110:

-1° a 8° Básico

Matrículas Oficiales 2008

- Hombres 1° Básico: 3

(No se registran más matrículas de hombres en ningún otro curso de enseñanza básica)

- Mujeres 1° Básico: 2

(No se registran más matrículas de mujeres en ningún otro curso de enseñanza básica)

- Se registra 1 "curso simple" el cual es 1° básico. Los cuales asisten a clases en la jornada de la mañana.

- Según el portal "infoescuela.cl" El Colegio Alemán Amadeus, declara tener una matrícula de 11 niños el año 2008.

Aportes por subvenciones

-Pensión asignada por alumno 2009 para mantenimiento: 64.454

-Monto líquido pagado: 1.017.556

-Subvención base: 614.546

Financiamiento compartido: SI

Integración especial (niños con algún problema de autismo, hiperactividad, etc): NO

- Isla Negra no cuenta con recintos de educación media, por lo que se intuye que los alumnos deben ir al Liceo Clara

Solovera del Quisco (municipal) o el Colegio del Alba del Quisco (particular-subvencionado).

- El 5 de junio, la ministra Mónica Jiménez premió con La Orden al Mérito Docente y Cultural “Gabriela Mistral” a la

directora del colegio Poeta Neruda, Marta Arriagada.

- Por medio del sitio Web “www.educacionelquisco.cl”, la municipalidad del Quisco invita a todos sus pobladores a

matricularse en los colegios municipales.

Textos del ministerio disponibles en el Colegio

-Pre Kinder:

4 "Formación Social y Personal"

El texto orienta al niño en diversas instancias: conversación, actividades, interacción familiar, trabajo en equipo con sus

pares, reconocimiento de aprendizajes (Aprendí que ...) y juegos en diversos rincones (Rincón de la construcción). Las

unidades del libro son 9: Mi familia y yo; Mi cuerpo; Inventos que nos ayudan; Campo y ciudad; Las estaciones del año;

Mi planeta Tierra; Chile, nuestro país; Los vecinos de Chile; Yo me expreso.

-Kinder:

2 "Formación Social y Personal"

El libro integra en los contenidos la injerencia en la formación del niño de roles que desempeñan otros agentes educativos:

la familia, el educador, el niño y la niña, y el ambiente cultural en el que se desenvuelven. También incluye un ítem de

sugerencias de evaluación y propuestas de juegos y actividades.

- 1° Básico:

2 "Educación Matemática"

El texto contiene 6 unidades de contenidos: Mi familia y mis amigos; Jugando también aprendo; Mi mascota preferida;

Un paseo entretenido; Un viaje por Chile; y El deporte me hace crecer. Dos objetivos centrales del texto son estimular las

capacidades de los alumnos y motivar al descubrimiento del placer por el aprendizaje. Para el cumplimiento de lo anterior,

el libro incluye actividades que promueven el desarrollo de una actitud positiva hacia las matemáticas.

- 1° Básico:

2 "Lenguaje y Comunicación"

La estructura del libro está compuesta por 7 unidades temáticas, agrupadas en 2 tópicos relevantes: Me preparo para una

gran aventura; Leo y escribo para comunicarme. El texto aborda dos ejes fundamentales del lenguaje: conocimiento de sí

mismo e ingreso al mundo de la lectura y escritura; y comunicación con los demás a través del tiempo y del espacio. Las

unidades presentan integradamente las 4 dimensiones del subsector: comunicación oral, lectura, escritura, y manejo de la

lengua.

- 2° Básico:

9 "Educación Matemática"

El texto se organiza en 6 unidades de contenidos: La escuela y mis amigos; Artistas ingeniosos; Me gusta mi país; Clubes y

rincones; Juegos y fiestas de fin de año; y Exploradores ecológicos. Todas las unidades del libro contemplan los siguientes

temas: actividad de motivación; aprendizajes esperados; actividades individuales de aplicación; elaboración de material

que refuerza el aprendizaje; y autoevaluación de desempeño.

-2° Básico:

9 "Lenguaje y Comunicación"

Los contenidos del texto están organizados en 2 unidades temáticas, divididas en los temas: El lenguaje me ayuda a

conocer y valorar mi entorno y El lenguaje forma parte de mi vida. En cada unidad se abordan, integradamente, los cuatro

ejes del subsector: comunicación oral, lectura, escritura, y manejo de la lengua. Contiene preguntas y juegos lingüísticos

que apoyan el aprendizaje. También aclara el vocabulario, reconociendo algunos de sus componentes gramaticales.

- El Colegio fue fundado con el nombre Amadeus en honor a Wolfgang Amadeus Mozart.

Strunz creó este colegio con un claro perfil musical y artístico como también una metodología personalizada de enseñanza

para potenciar el buen rendimiento académico. Es por eso que cuentan con el "Conjunto Amadeus de Isla Negra" un grupo

de música constituido por alumnos quienes tocan el violín y piano, jóvenes entre 4 y 18 años, dirigidos por el profesor de

música y Doctor en Musicología Bernhard Strunz.

ARTESANÍA

- La Artesanía en Isla Negra es hoy en día uno de los atractivos más interesantes y representativos del lugar, impregnado

gran parte de ella con el natural ambiente nerudiano, podemos encontrar todo tipo de trabajos labrados originalmente por

los artesanos del sector.

- Existen artesanos como las Bordadoras de Isla Negra, cuyas creaciones pueden adquirirse en sus casas, en la Hostería La

Candela y en la parcela Las Coincidencias. Comenzaron en 1966, motivadas por la señora Leonor Sobrino. Luego contaron

con la permanente motivación de Pablo Neruda. Cuando éste murió, fue la folclorista Charo Cofré quien continuó

estimulándolas para mantener vivo su arte.

Las obras de Las Bordadoras tuvieron éxito nacional e internacional. La primera exposición se hizo en el Museo

Nacional de Bellas Artes en 1970. Se expusieron 80 telas, las que se vendieron el mismo día de la inauguración.

Posteriormente expusieron en diferentes ciudades y países. Actualmente funcionan dos agrupaciones de bordadoras:

“Taller Las Coincidencias” y “Taller de Bordadoras de Isla”, reminiscencia del planteado por la señora Leonor Sobrino,

galardonada con una de las treinta Medallas Presidenciales Centenario de Pablo Neruda.

La encargada de reunir una vez a la semana en el Centro Las Coincidencias a 25 mujeres del litoral (desde El Quisco

hasta San Antonio) es Ana Cristina Contreras, radicada en Isla Negra hace 8 años junto a su marido y sus dos hijos. Un

local especialmente habilitado para la venta de sus productos, les facilita la tarea de aportar para sus ingresos familiares.

“Nos ganamos el primer premio de nivel en proyectos para hacer 10 series de postales con nuestros bordados y 2.000

afiches que hemos colocado entre los turistas que llegan a este lugar. Se compite en originalidad y en creatividad”, recalca

Ana Cristina.

Consideradas entre los ocho mejores grupos artesanales de Chile, esta asociación de mujeres ha expuesto también en

La Chascona y son conocidas internacionalmente. París, Londres, Sao Paulo, Miami, Ginebra, forman parte de su exitoso

circuito, y aquí en Chile han llevado sus bordados a numerosos balnearios adyacentes a Isla Negra. Ana Cristina hace una

labor social de base política, no es arpillerista.

La señora Purísima, en cambio, reclama una expresividad espontánea de parte de mujeres que van dejando un rastro

de intimidad y de sueños personales. El lenguaje aquietado de las telas habla mejor que sus autoras.

- Sra. Purísima Ibarra Narváez

Tel. (35) 461 317

- Bajando por “Las Gaviotas”, en la Plaza Eladio Sobrino, existe un Centro Artesanal y Cultural aledaño a la Casa Museo

Pablo Neruda y varios kioscos de Artesanía en la calle principal. Esta plaza es sede de eventos artísticos en los que se

presentan cantautores, poetas, títeres, etc. todo al aire libre.

- La artesanía del sector corresponde principalmente a lo siguiente: bordadoras o tejedoras, tallados en madera, orfebres,

trabajo en cuero, vidrio y metal.

- Agrupación Cultural Isla Negra: nace frente a la necesidad de generar un lugar donde vivir amable con sus habitantes en

todas sus dimensiones, enfocándose en todo segmento etario: niños, jóvenes, adultos y ancianos. Dentro de sus objetivos

centrales está el de propiciar espacios de intercambio cultural para la comunidad, ofreciendo información, conocimientos

y recreación a los habitantes de la comuna del Quisco y de todo el Litoral de Los Poetas.

- La Feria Artesanal ubicada a un costado del Camino Principal (Av. Isidoro Dubornais), ofrece gran variedad de souvenirs

y trabajos decorativos típicos del lugar.

- Se encuentra la Feria Artesanal de Isla Negra, uno de los centros que reúne a una gran cantidad de artesanías típicas de

la zona. En este lugar se congregan asociaciones de artesanos y artesanas donde muestran los trabajos producidos en sus

propios talleres como también trabajos de otros artistas y artesanos. Aquí podemos encontrar Bordados típicos de Isla

Negra, Tallados, Pintura Orfebrería, etc.

- El sector costero de Isla Negra ha sido declarado zona típica para mantener el entorno de la Casa Museo Pablo Neruda.

Desde la playa y por los caminos es posible admirar un modo de habitar de indiscutible armonía a escala humana, lugares

tranquilos y serenos con gran limpidez de paisaje que se impone con plenitud.

LITORAL DE LOS POETAS

- El Litoral de los poetas, corresponde a un concepto utilizado en la región de San Antonio, pero no es hasta el año 2003

cuando el gobierno mediante el proyecto Chile Emprende ayudó a la implementación de una estrategia de desarrollo

económico local destinada a mejorar la competitividad de las micro y pequeñas empresas, aumentar los ingresos y calidad

del empleo, y construir gradualmente una estrategia público-privada de desarrollo liderada por actores locales.

Situación inicial

La provincia de San Antonio cuenta con gran cantidad de paisajes y posee uno de los puertos más grandes de Chile en

movilización de carga. Sin embargo el desempleo es alto en la provincia y por años sus habitantes no han logrado

encontrar alternativas viables de empleo ni incrementar sustantivamente la competitividad de la zona.

Por otra parte la región cuenta con una gran herencia cultural. Ya que a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX.

Gran parte de la aristocracia y personajes celebres, construyeron sus casas de veraneo dentro del sector del Quisco hasta

Cartagena.

Es por esto que dentro de las oportunidades de San Antonio se identificó su valiosa herencia cultural como una

oportunidad para fomentar el desarrollo económico local. Diversos poetas que han marcado la historia literaria nacional

han nacido y vivido allí. La Casa-museo del poeta Pablo Neruda, situada en el pueblo de Isla Negra, emerge como un

símbolo de esa herencia, al que pueden sumarse muchos más.

Situación actual

En la actualidad el concepto Litoral de los poetas es utilizado por distintos agentes regionales para variadas actividades.

Dentro de la búsqueda se encuentran una agrupación con este nombre, creada por 25 socios de distintos rubros desde

hotelería, gastronomía, entretenimiento, agencia de turismo, servicios y otros, con el fin de implementar una estrategia

asociativa e integradora.

Este grupo tiene como objetivos, además de los comerciales, poder potenciar el turismo en la zona y rescatar el patrimonio

y e legado cultural existente en el territorio, conformado por los tres personajes hitos, Pablo Neruda, Vicente Huidobro,

Nicanor Parra. Al cual se suman un listado de otros personajes (como Alejandro Galaz, que suma al recorrido a Casa

Blanca) y lugares, actividades culturales que se realizan en la zona costera.

La agrupación Litoral de los Poetas, se presenta con una serie de servicios en su página web www.litoraldelospoetas.cl ,

quienes conforman esta organización son se dividen en los siguientes servicios:

- Paseos:

Licentour (agencia de turismo)

Dirección: Baquedano #1164 2°piso, el tabo

Horario de atención: Martes a Domingo de 10:00 a 18:00hrs.

Contacto: Rosa Saldias Leiva

Fono: (35) 469021 Cel: (09) 4787167

Nuevo tour operador del litoral, que organiza tours por la provincia de San Antonio, con intérpretes en inglés, alemán,

francés, italiano y portugués. Además incluye paramédico a bordo durante el recorrido.

Mountain Bike

Dirección: Ignacio Carrera Pinto #075, El Quisco.

Horario de Atención: 09:00 a 19:00hrs.

Contacto: Jorge Toro Bárrales.

Fono: (35)471956 Cel: (09) 5904079

Invita a recorrer la naturaleza utilizando como medio de transporte la bicicleta. Ofreciendo turismo aventura, turismo

deportivo (competencias y demostraciones), Turismo Ecológico (flora y fauna del lugar), Turismo Rural (recorrido al

Totoral), Turismo Religioso (Conociendo las iglesias del Totoral, Cementerio Colonial, Eremitorio y Punta de Tralca).

Circuitos realizados por un Guía.

Cabalgatas El Huaso Aránguiz

Dirección: Hijuelas #22, Punta de Tralca, El Quisco.

Horarios de atención: Todo el año continuo.

Contacto: Manuel Aránguiz Sánchez.

Fono: (09) 2904167

Con más de 30 años de experiencia y pionero en el rubro, ofrece arriendo de caballos y tours guiados a el mirador

Cantalao, punta de Tralca, Isla Negra y El Totoral. También Entrega Servicios de manutención de animales, y compra

venta de ganado.

Granja Educativa La Esperanza

Dirección: en medio del Pueblo Típico a 50mts de La Iglesia Colonial del Totoral, El Quisco.

Horario de Atención: Desde las 9:00 a 19:00hrs, todos los días del año.

Contacto: Miguel Tello Jara o Elvira Orellana.

Fono: (09)1572976 o al (09)6151543

Con más de 32 razas de animales, con aves exóticas como Faisanes, Emú, Gallinas; como también Ciervos y animales de

Corral. Ofrece tours guiados por todas las instalaciones. Venta de productos, Huevos de Gallina y codorniz Japonesa.

Precio especial a empresas, instituciones y colegios.

Turismo Discovery

Dirección: Muelle de Pescadores San Pedro, San Antonio.

Horario de Atención: de 10:00 am hasta Puesta de sol.

Turismo embarcado por la bahía de San Antonio. Cuenta con lanchas equipadas para un Cómodo viaje, se podrá apreciar

las faenas del puerto Estrella de Chile, puerto de San Antonio. Con vista panorámica de la ciudad desde el mar.

- Alojamiento:

Cabañas Punta de Tralca

Dirección: Av. Isidoro Dubournais #1606, El Quisco.

Horario de Atención: Temporada de Verano.

Contacto: Gustavo Reyes.

Fono: (09) 8415804

Ubicadas en el estratégico Cruce de Punta de Tralca, en el Paradero 16, las cabañas cuentan con equipamiento completo 2

dormitorios, (1 matrimonial, y 1 dobles) 1 baño, y 1 cocina. Además de TV por cable.

La Magia de Isla Negra

Dirección: Km 2 camino al Totoral. En el Quisco.

Contacto: Rafael Vallve

Fono: (09) 2340952

Cabañas en medio del Bosque, Totalmente equipadas desde 2 a 6 personas. A 3 minutos en vehiculo del Pueblo Histórico

del Totoral. Y de las playas de Punta de Tralca e Isla Negra. Ropa de cama, sábanas, TV color, cocina Americana, Baño,

Calefacción, Estacionamientos, Terraza y asadera.

Hotel San Pedro

Dirección: Av. Isidoro Dubournais #365, El Quisco.

Horario de Atención: Todo el año continuo.

Contacto: Lorena Vidal Rojas.

Fono: (35) 471441 Cel: (09) 2191450

Ubicada en el centro de El Quisco, el hotel San Pedro cuenta con un total de 18 habitaciones (matrimoniales, dobles y

triples) todas con baño privado y tv por cable. Incluye desayuno y servicio a la habitación. Servicios especiales para

Novios.

Hostal Casa de Piedra

Dirección: O’Higgins #1165, El Tabo.

Horario de Atención: Todo el año continuo.

Contacto: Eduardo Carrasco Silva-Renard.

Fono: (35) 461938 Cel: (09) 8702432

Ubicado en el centro de El Tabo, y a 70mts del mar. Las cabañas cuentan con vista al mar. Las cabañas de 2 pisos están

totalmente equipadas: 2 dormitorios (1 suite y 1 habitación doble) 2 baños Kitchenettes equipadas, balcón con vista al

mar, estacionamiento, condominio cerrado, capacidad para 5 personas.

Conte Verde

Dirección: Vicente Huidobro #01, Cartagena.

Horario de Atención: Continuo todo el año.

Contacto: Edith Palma Parra.

Fono: (35) 452719 Cel : (09) 4095747

Ubicado en el centro de Cartagena, con panorámica al balneario. Cuenta con más de 50 habitaciones (matrimoniales,

simples y dobles) con baño Privado o compartido. Da servicios de desayuno, almuerzo y comida. Con sala de eventos para

congresos, seminarios o festividades. Posee discoteque, terraza con vista al mar y estacionamiento. Atención personalizada

por sus propios dueños.

Residencial La Carmona

Dirección: La Marina baja #589, Cartagena.

Horario de Atención: Todo el año contino.Contacto: Manuel Salvatierra Farías.

Fono: (35) 450485 Cel: (09) 3238636

Ubicado Frente a la playa Chica de Cartagena, y con panorámica al mar y al balneario. Cuenta con Habitaciones de Baño

compartido, como también 12 departamentos con baño privado. Tiene gran comedor con vista a la playa chica, en donde

se realizan bailables en la temporada de verano. Contando además con restaurant y bar. Servicios a la habitación, tv cable,

desayunos, almuerzos y cenas.

- Gastronomía:

El Cordovés Restaurant

Dirección: Av. Isidoro Dubournais #296-b, El Quisco.

Horario de Atención: Todos los días del año, desde las 10:00 a 00:00hrs.

Contacto. Judith Hervia

Fono/fax: (35) 471573

Ubicado en el centro del balneario El Quisco, especialidad en platos Nerudianos y comida Internacional. Cuenta con

estacionamiento privado. Pago en efectivo y tarjetas.

Chez Camilo Restaurante

Dirección: Av. Francia #0360, El Quisco.

Horario de atención: Todos los días, desde las 9:00 a las 23:00hrs.

Contacto: Camilo Riquelme Martínez.

Fono Fax: (35) 472140 Cel: (09) 5554172

Con más de 45 años de experiencia, Ofrece comida Internacional, con gran gama de postres y vinos. Especialidad en platos

Nerudianos. Se sumó este año a la ruta gastronómica del poeta. Ofrece Servicios de banquetería para eventos.

El Mirador Restaurant

Dirección: Parcela #08, Las Mercedes, El Totoral. El Quisco.

Horario de Atención: Todos los días, desde las 10:30hrs.

Contacto: Rosa Castañeda D.

Fono: (09) 6815998

Ubicado en El Totoral, Con Vista Panorámica al valle y Tranquilidad de Campo. Ofrece comida Típica Chilena.

Especialidad en Cazuela de Ave, Chancho a la Chilena y empanadas.

San Pedro Restaurant

Dirección: Baquedano #1164, El Tabo

Horario de Atención: Domingo a jueves, desde las 10:00 a 21:00hrs. Viernes a Sábado desde las 10:00 a 00:00hrs.

Contacto: Luz María Vidal.

Fono/Fax: (35) 461735.

Ubicado en el centro del balneario El Tabo. Especializados en pescados y mariscos, además de comida internacional.

Cuenta con 3 niveles, y comedores con vista al mar. Con guardería para los niños.

Doña Elsa Restaurant

Dirección: Av. San Marcos #771-b, El Tabo.

Horarios de Atención: Temporada de invierno, viernes, sábado y domingo. Temporada de verano, todos los días.

Contacto: Sandra Araya Rojas.

Fono: (35) 461629 – 469302 Fax: 469069

Ubicado en el centro. Ofrece Comida Internacional y la Carta Nerudiana. Con especialidad en Pescados y mariscos.

Cuenta con 3 Comedores, 1 bar y estacionamiento. Con servicio de banquetearía y comida para llevar.

Bello Horizonte Restaurant.

Dirección: Antonio Núñez De Fonseca (Pelancura)# 3865, San Antonio.

Horario de Atención: Lunes a miércoles desde las 11:00hrs. Jueves a domingo desde las 09:00hrs todo el año continuado.

Contacto: Soledad Canelo Bustamante.

Fono / Fax: (35) 219115 Cel: (09) 3595935

Ubicado en el sector de Pelancura, con vista al mar, ofrece una carta gastronómica de Pescados y mariscos, variedad de

vinos y tragos internacionales. Con Tenedor libre, funcionando todos los fines de semana. Posee Hostería, cuenta con

cabañas con 2 dormitorios, cocina, frigobar, baño completo, sala de estar, tv cable y citófono. Más 2 piscinas,

estacionamientos, juegos. Con 2 comedores para 200 personas y un restaurant reservado para 20.

San Pedro Restaurant y Marisquería

Dirección: Paseo del Mar # 265, Sn Antonio.

Horario de Atención. Temporada invierno, fines de semana y festivos. Temporada de Verano, todos los días.

Contacto: Jesús Fernández Montero.

Fono/fax: (35) 211501 Cel: (09) 7314017

Restaurant San Pedro Pertenece al Sindicato de Pescadores de San Antonio, siendo los productos marinos su

especialidad. Contando asi con mariscos y pescados Frescos del Día.

Ubicado en el paseo del mar, posee vista a la caleta. Lugar Típico.

Maniatan Restaurant

Dirección: Av. Providencia #365, Llo Lleo, San Antonio.

Horarios de Atención: Martes a jueves y domingo, desde las 10.00 a 00:00hrs. Viernes y sábados desde las 10:00 a

05:00am.

Contacto: Juan Azócar Llanos.

Fono: (35) 284977

Ubicado a una cuadra de la plaza de Llo Lleo, ofrece comida nacional e internacional. Todos los viernes y sábados,

bailables con música en vivo pasando por todos los ritmos. Con capacidad para 200 personas en sus comedores, especial

para eventos. Cuenta además con bar y orquesta en vivo.

El Rincón Marino Restaurant

Dirección: Hermanos Zúñiga #17, Caleta Pacheco Altamirano, San Antonio.

Horario de Atención: Desde 10:30 a 21:00hrs, temporada de invierno. Desde las 10:30 a 24:00hrs Temporada de Verano.

Todos los días del año.

Contacto: Cesar Álvarez Hervia.

Fono: (09) 9615377 Fax: 35- 471573

Ubicado a una cuadra de la Caleta de Pescadores de San Antonio. Ofrece platos típicos costeros, siendo la Paila Marina y el

pescado Frito los más solicitados. También ofrece comidas para eventos.

- Artesanías:

Herrera Cáceres. Artesanía Fina.

Dirección: Calle Quillagua. Sitio R11, Comunidad Altos de Córdoba, El Tabo.

Horario de Atención: Lunes a sábado de 09:30 a 14:00 y 15:00 a 20:00hrs.

Contacto: Baudillo Herrera Cáceres.

Fonos: (09) 5670872

Artesanía de flores y plantas, adornos y ornamentación. Hechas de manera artesanal en metales laminados como cobre,

bronce y otros. Siento esta a copia fiel al tamaño y forma originales de flores y plantas.

- Otros:

Fotografías CARÚ

Dirección: El Molo #117 Barrancas, San Antonio.

Horario de Atención: Todos los días Continuado.

Contacto: Francisco Carú.

Fono: (35) 581285

Centro Fotográfico Carú, entrega Servicios de revelado, restauración fotográficas, ampliaciones a fotografías digitales, y

sesiones fotográficas para eventos especiales.

A su vez, la agrupación entrega distintos Packs turísticos.

Descripción del Litoral de los Poetas

Casablanca, Algarrobo, Mirasol, El Quisco, Isla Negra, El Tabo, Las Cruces, San Sebastián, Cartagena, San Antonio, Llo

Lleo y Santo Domingo, integran el reconocido Litoral de los Poetas, un recorrido que permite al visitante viajar entre el

campo y el mar, conociendo los más hermosos paisajes y lugares que fueron y son el hogar de Huidobro, Neruda, Galaz y

Parra.

- Casablanca:

Casablanca, cuna de Alejandro Galaz: Casablanca se ha convertido en uno de los valles más importantes del país. El

hermoso paisaje que ofrecen sus viñas apostadas a ambos costados de la Ruta 68, reflejan el gran desarrollo que la

empresa vitivinícola ha conseguido gracias al privilegiado microclima que permite la maduración lenta de la uva,

adquiriendo de esta forma todo su potencial, especialmente para la elaboración del Sauvignon Blanc y Chardonnay.

Además de poseer esta riqueza, entrega toda la tranquilidad propia del campo, y las actividades propias como lo es el

Encuentro de Payadores Internacional, con 25 payadores y 13 músicos provenientes de Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay,

México, España, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Panamá y Chile. Que se realiza en el mes de febrero.

La ciudad de Casablanca se encuentra a 68 km. de la capital Santiago. Se localiza en la V Región de Valparaíso y ocupa la

parte meridional de ésta. Limita al Norte con las urbes de Valparaíso y Quilpué, al Sur y Este con la Región Metropolitana

y al Oeste con Algarrobo y con el Mar Chileno. Sus coordenadas geográficas básicas son: 33º 15’ sur y 71º30’ oeste. Su

altura promedio es 240 m s.n.m.

Biografía Alejandro Galaz

Poeta nacido en Casablanca el 5 de Marzo de 1905. Hizo sus estudios en la escuela parroquial de la comuna, en el

Seminario San Rafael y en el Colegio de los Sagrados Corazones. Como estudiante demostró sus condiciones

extraordinarias para el cultivo de la literatura. Se dio a conocer en varios Juegos Florales en que – con sus poemas –

obtuvo los primeros lugares. Su juventud y su vida entera fueron las de un bohemio incorregible.

Temporalmente escribía crónicas para los periódicos “La Estrella” y “El Mercurio” de Valparaíso.

Su obra poética revela hondo sentimiento, sensibilidad y emoción lírica, la que formalmente es rica en imágenes y

metáforas y esta escrita en un lenguaje colorista y musical, al estilo de los versos de Rubén Darío y los modernistas.

A menudo usa la estrofa “romance”, la cual está contenida en su solo libro, “Molino” (1.929), publicado en Valparaíso en

1935. Su otra obra, “El Romancero de Pipo” (1.935), es de carácter humorístico y está formada por breves composiciones

de propaganda comercial a los cigarrillos “Populares”.

Las poesías más famosas de Alejandro Galaz son: “Romance de Infancia”, “El Volantín Morado”, “Plegaria Inútil”,

“Entonces” (a mi madre) y sus poemas extensos “El Poeta y el Mundo” y “Sinfonía Nocturna”.

Muere en 1.938, y en su vigésimo aniversario de su muerte, bajo el auspicio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, se

publico su obra póstuma “Sonido de Flautas en el Alba”, en que aparece la mayor parte de la producción poética de

Alejandro Galaz.

- Isla Negra:

Isla Negra hogar de Pablo Neruda: En Isla Negra, ubicada en la comuna de El Quisco, se puede visitar la casa Museo Pablo

Neruda. Aquí vivió y escribió parte de su vida este destacado poeta. La casa construida con el imaginario portentoso de un

creador, gran coleccionista y admirador de la cultura refinada en la sencillez de lo cotidiano, guarda objetos de todo el

mundo, destacan los mascarones de proa, las mascaras orientales, africanas y pascuenses, la colección de caracolas,

verdaderos tesoros de la sofisticada imaginación de la naturaleza. Siendo esta casa el hito principal de la ruta del Litoral de

los Poetas.

Biografía Pablo Neruda

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973)

conocido por el seudónimo y, más tarde, el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta chileno, considerado uno de los

mayores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez “el más grande poeta del

siglo XX en cualquier idioma”. También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del

Comité Central del Partido Comunista y candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el

Premio Nobel de Literatura en 1971 y un Doctorado Honoris Causa por La Universidad de Oxford. En palabras del crítico

Harold Bloom ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él. Pablo Neruda era

descendiente de vascos por parte materna.

La Casa de Isla Negra es una de las tres casas que el escritor Pablo Neruda tenía en Chile. Está situada en Isla Negra,

comuna de El Quisco, provincia de San Antonio, región de Valparaíso.

Neruda compró la casa en 1939 a un viejo capitán de navío español, aunque tuvo que terminar de construirla. Fue su casa

favorita y el lugar donde él y su tercera esposa, Matilde Urrutia pasaron la mayor parte de su tiempo en Chile. Neruda,

amante del mar y de las cosas marítimas, construyó la casa como un barco con techos bajos, pisos de madera crujientes, y

pasillos estrechos. Un coleccionista apasionado, cada habitación tiene una colección diferente de botellas, mascarones de

proa, mapas, barcos en botellas, y una impresionante selección de conchas, las cuales están en su salón “Bajo el mar”.

El poeta legó el edificio al Partido Comunista de Chile. Tras ser expropiada durante la dictadura, volvió a las manos de sus

antiguos dueños. Actualmente es un museo en honor del premio Nobel chileno. Tanto él como su mujer Matilde Urrutia

están sepultados ahí.

- Las Cruces:

Casa de Nicanor Parra: Balneario tradicional de nuestro país. Emplazado en la comuna El Tabo, corazón del litoral central

y a escasos 110 kilómetros de Santiago. Posee playas, bosques, cerros, roqueríos y miradores. En su particular geografía se

pude encontrar muy buenos caminos y senderos para realizar sus caminatas, excursiones, trekking y mountain bike.

Además, sus atrayentes paisajes lo invitan permanentemente a la natación y los baños de sol. Y por último, si tiene mucha

suerte, puede encontrarse en su camino a Nicanor Parra y cruzar unas palabras con este antipoeta chileno.

Biografía de Nicanor Parra

Hijo de Rosa Clara Sandoval Navarrete, crece en un ambiente artístico. Desde pequeño alternó su residencia entre

Santiago, Lautaro, Ancud y Chillán.

En 1927, ingresó en el Liceo de Hombres de Chillán, donde cursó hasta el Quinto Año de Humanidades. En 1932, huyó de

casa rumbo a Santiago, donde cursó el último año de educación secundaria en el Internado Nacional Barros Arana, gracias

a una beca de la Liga de Estudiantes Pobres. Ahí conoció a Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los cuales

tuvo gran afinidad artística. En 1933, el poeta ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile con el fin de

estudiar Matemáticas y Física. También tomó Ingeniería, Derecho e Inglés, pero pronto los abandonó. Financió sus

estudios desempeñándose como inspector del INBA y fue allí cuando en 1935 publicó su primer anticuento llamado “Gato

en el camino” en la Revista Nueva (publicación que fundó junto a Millas y Pedraza). El relato circuló entre los inspectores,

profesores y alumnos del Internado.

Regresó del Instituto Pedagógico en 1937, para desempeñarse como profesor de matemáticas y física en el Liceo de

Hombres de Chillán. El mismo año publica Cancionero sin nombre, su primer libro de versos, donde dejó entrever huellas

de la poesía de García Lorca.

En 1938 es galardonado con el Premio Municipal de Santiago por su contribución a la física y la matemática.

En 1943 viaja a Estados Unidos a estudiar mecánica avanzada al medio en la Brown University, mediante una beca del

Institute of International Education. Regresa en 1946 incorporándose a la Universidad de Chile como profesor titular de

Mecánica Racional. En 1948 es nombrado Director Interino de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile. En

1949 parte a Inglaterra gracias a la beca del Consejo Británico con la intención de estudiar cosmología en Oxford. Su paso

por los Estados Unidos e Inglaterra, particularmente la inmersión en la vida cotidiana de dos sociedades desarrolladas, y

su oposición a la poesía tradicional de Pablo Neruda, son fundamentales en la gestación de sus antipoemas.

Exposición de Nicanor Parra en el Centro Cultural Palacio de La Moneda.

Vuelve a Chile en 1951, casado con Inga Palmén, de nacionalidad sueca. En los Anales de la Universidad de Chile aparece

una selección de sus antipoemas. Luego, en 1952 realiza nuevos avances en la poesía no tradicional, montando junto a

Enrique Lihn, Alejandro Jodorowsky y otros, la poesía-mural quebrantahuesos, hecha con recortes de diarios.

En 1954 aparece su segundo libro: Poemas y Antipoemas. El sistema antipoético incluye entre sus elementos un personaje

antiheróico, humor, ironía, sarcasmo y un verso cuyo léxico y sintaxis no obedecen al modelo literario clásico, sino al

lenguaje cotidiano. En su país, este nuevo estilo de poesía fue apoyado públicamente por el crítico literario Ignacio

Valente, quien ha resultado ser uno de sus máximos divulgadores.

En 1959 es invitado al congreso mundial de la paz en Pekín, China; para alcanzar la capital, viaja primero a Estocolmo,

Suecia, debido a que los viajes a los países del socialismo real, en esa época de la Guerra Fría, eran exhaustivamente

controlados por los organismos de seguridad occidentales. Visita a Artur Lundkvist, entonces Secretario Permanente de la

Academia Sueca, y en casa de éste conoce a la escritora, Sun Axelsson, con quien se unirá sentimentalmente y que

motivará, luego, el viaje de ella a Chile.

En 1969 recibe el Premio Nacional de Literatura por todo su trabajo literario y por el impacto que generó su libro Obra

Gruesa, que publica ese mismo año.

En 1991, se le otorga en México el premio Juan Rulfo. También ese año es nombrado Doctor Honoris Causa en la

Universidad de Brown, grado que le conferirían luego también las universidades de Concepción en 1996, y del Biobío en

2000.

En 2000, recibe el Honorary Fellow de la Universidad de Oxford. El año 2001 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía

Iberoamericana, además del Premio Bicentenario de la Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile.

Tras una mediática exposición en el Centro Cultural Palacio de La Moneda, donde ahorcó a todos los ex-presidentes, que

causó gran impacto, en octubre de 2006 presenta su nuevo libro “obras completas y algo más”, que llegó a ser el más

vendido en la feria del libro 2006.

Postulaciones al Premio Nobel

Nicanor Parra ha sido postulado al Premio Nobel de Literatura en diversas ocasiones, sin haber sido considerado por la

Academia Sueca para dicho galardón. La primera postulación oficial se produce en 1995, mediada por la Universidad de

Nueva York. El segundo intento oficial lo encabeza la Universidad de Concepción en 1997 y tres años más tarde por

Machitún-2000, que media la postulación con la Universidad de Chile.

- Cartagena:

Donde descansa Vicente Huidobro: En el sector alto de Cartagena, desde donde se obtiene buenas vistas panorámicas del

Litoral, se encuentra la tumba de Vicente Huidobro, ciudad tradicional que antiguamente (mediados del siglo XIX a

principios del XX) era el balneario de la clase social más refinada del país, lo que se refleja en la hermosa arquitectura de

algunas de sus casonas.

Biografía Vicente Huidobro

Hijo de Vicente García Huidobro y de María Luisa Fernández, nace en Santiago en el seno de una familia adinerada,

relacionada con la política y la banca. Su madre era una activa feminista y anfitriona de numerosas veladas literarias. Su

padre, era el heredero del marquesado de Casa Real. Tras pasar sus primeros años en Europa, entró en 1907 al Colegio San

Ignacio A.O en Santiago, perteneciente a la Compañía de Jesús. Cursó estudios de literatura en la Universidad de Chile y

publicó Ecos del alma en Santiago (1911), de tendencia modernista. Al año siguiente se casó con Manuela Portales Bello.

Funda y dirige la revista Musa Joven, donde apareció parte de su libro posterior Canciones en la Noche y su primer

caligrama, Triángulo armónico.

En 1913 dirige con Carlos Díaz Loyola (nombre real para Pablo de Rokha) los tres números de la revista Azul y publica los

libros de poemas La Gruta del Silencio y Canciones en La Noche.

En 1914 dicta la conferencia Non Serviam, que refleja su credo estético. En Pasando y Pasando expone sus dudas religiosas

y sus críticas contra los jesuitas, lo que le vale reproches por su familia. Publica también ese año Las Pagodas Ocultas

(1916), libro de “salmos, poemas en prosa y ensayos”, que firma por primera vez con el nombre Vicente Huidobro.

Datos Anexos

- Actividades:

Kayak de mar o travesía: Algarrobo

Playas: Algarrobo - Cartagena - El Quisco - El Tabo - Santo Domingo.

Paseos en lancha: San Antonio

Turismo religioso: San Sebastián (20 Enero), San Pedro (29 junio)

Golf: Santo Domingo

Observación de Fauna: Humedal El Yali, SantuarioLaguna El Peral

Pesca: Algarrobo - Cartagena - San Antonio - Santo Domingo

Velerismo: Algarrobo

- Accesos:

Puntos principales de partida para esta ruta: Casablanca, Valparaíso o San Antonio.

- Transporte:

Existen agencias de viajes que bajo el nombre de “Litoral de los Poetas” ofrecen programas que incluyen visitas a los

principales hitos culturales descritos anteriormente, con una duración aproximada de 6 horas.