Datos Generales de Sigsig

8
Datos Generales de Sigsig El 16 de Abril de 1864 el Congreso Nacional dicta el decreto que fue sancionado por el Presidente García Moreno en el que se nombra a la Parroquia de Sígsig como cabecera del cantón Gualaquiza. El 13 de septiembre de 1939 en que por decreto oficial pasa a nombrarse de manera definitiva Cantón Sígsig. Al mismo tiempo, en Sígsig se conserva aun una historia oral sobre las diversas etapas de su formación, sobre la presencia y vivencia de los grupos indígenas, sus costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, sobre los conquistadores y sobre quienes llegaron buscando oro o simplemente mejores días, y su presencia, sobre quienes atravesaron estas tierras, puerta al oriente y sobre quienes viven en esta región, con quienes podrá disfrutar y compartir desde la vivencia cotidiana y enriquecedora, de la siembra, la cosecha, la minga, la elaboración del adobe, el enteche, la cría de animales, la preparación de la paja, del barro, de la lana para la artesanía, la organización social y comunitaria. Llena de cultura tradición y manifestaciones propias, expresadas en el arte y la artesanía, la música, la danza, la gastronomía, los sabores ancestrales, la historia oral del origen de las guacamayas, y la serpiente, los cerros y lagunas sagradas, los antepasados honrosos de los caciques cañaris, las alianzas con el incario y los vestigios de su presencia, el funcionamiento de la Comuna San Sebastián y su particular organización que aun persiste, el pasado colonial y la presencia de una religiosidad ferviente. Cuenta con hermosos parajes, que van desde valles hasta pajonales, bosques protectores, nacimientos de aguas, ríos y lagunas, las playas de Zhingate, el ecosistema único alrededor de la laguna de Ayllón, y de los ríos, las alturas de Matanga, Amorgeo, Mesaloma, Huallil, Curín y Sondeleg. Por su riqueza histórica el Centro cantonal en el año 2002 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Ubicación El cantón Sígsig, ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay. El cantón está formado por seis parroquias rurales y una parroquia urbana que lleva el mismo nombre. San Bartolomé 34.40 Km2

Transcript of Datos Generales de Sigsig

Page 1: Datos Generales de Sigsig

Datos Generales de Sigsig

El 16 de Abril de 1864 el Congreso Nacional dicta el decreto que fue sancionado por el Presidente García Moreno en el que se nombra a la Parroquia de Sígsig como cabecera del cantón Gualaquiza.

El 13 de septiembre de 1939 en que por decreto oficial pasa a nombrarse de manera definitiva Cantón Sígsig.

Al mismo tiempo, en Sígsig se conserva aun una historia oral sobre las diversas etapas de su formación, sobre la presencia y vivencia de los grupos indígenas, sus costumbres, tradiciones, mitos y leyendas, sobre los conquistadores y sobre quienes llegaron buscando oro o simplemente mejores días, y su presencia, sobre quienes atravesaron estas tierras, puerta al oriente y sobre quienes viven en esta región, con quienes podrá disfrutar y compartir desde la vivencia cotidiana y enriquecedora, de la siembra, la cosecha, la minga, la elaboración del adobe, el enteche, la cría de animales, la preparación de la paja, del barro, de la lana para la artesanía, la organización social y comunitaria.

Llena de cultura tradición y manifestaciones propias, expresadas en el arte y la artesanía, la música, la danza, la gastronomía, los sabores ancestrales, la historia oral del origen de las guacamayas, y la serpiente, los cerros y lagunas sagradas, los antepasados honrosos de los caciques cañaris, las alianzas con el incario y los vestigios de su presencia, el funcionamiento de la Comuna San Sebastián y su particular organización que aun persiste, el pasado colonial y la presencia de una religiosidad ferviente.

Cuenta con hermosos parajes, que van desde valles hasta pajonales, bosques protectores, nacimientos de aguas, ríos y lagunas, las playas de Zhingate, el ecosistema único alrededor de la laguna de Ayllón, y de los ríos, las alturas de Matanga, Amorgeo, Mesaloma, Huallil, Curín y Sondeleg.

Por su riqueza histórica el Centro cantonal en el año 2002 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

Ubicación

El cantón Sígsig, ubicado al Sureste de la Provincia del Azuay. El cantón está formado por seis parroquias rurales y una parroquia urbana que lleva el mismo nombre.

San Bartolomé               34.40 Km2

Ludo:                               69.90 Km2

San J. de Raranga:         49.10 Km2

Jima:                               192.7 Km2

Guel:                               15.20 Km2

Sígsig:                             148.9 Km2

Cutchil:                           132.4 Km2

Page 2: Datos Generales de Sigsig

Total:                              642.8 Km2

 

Longitud Occidental: 78°52’05”

Latitud Sur: 03°03’03”

 Límites:

Norte: Cantones Gualaceo, Chordelec, y Cuenca.

Sur: Cantón Nabón, y la Provincia de Morona Santiago.

Este: Provincia de Morona Santiago.

Oeste: Cantones Cuenca y Girón.

Aspectos físicos

 El cantón del Sígsig, tiene una superficie de 642.80 km2.

 La conexión física de Sígsig con Cuenca - polo de desarrollo del austro - se realiza mediante el anillo vial: Cuenca-Gualaceo-Chordeleg-Sígsig (70km); Sígsig – San Bartolomé – El Valle- Cuenca (52 Km.) y Cuenca – Quingeo – Ludo Sígsig (50 Km.)

 Altitud Media

2.500 m.s.n.m.

Page 3: Datos Generales de Sigsig

 Clima

En el Centro Cantonal y en el valle, mesotérmico y semihúmedo de 12 a 18ºC.

En la meseta, húmedo templado de 12 a 18º C.

En la Cordillera, frió de 6 a 16º C.

 Hidrografía

 Ríos principales: El Santa Bárbara y el Bolo Pamar

Ríos Secundarios: Alcacay, Riote, Altar, Ayllón, Moya y Minas

Lagunas: Ayllón, Santa Bárbara, Santo Domingo, Cebadilla, Verde Cocha, Shuriguiña, Canal Cocha, Narig, Chobshi, Quingor y Encantada.

Población

Tiene una población aproximada de 26.910.

Población de mujeres 14.995. Población de hombres de 11.915, según el censo del 2010

Suelos

 Entisoles, Vertísoles, Inceptisoles, Alfisoles erosionables, con fertilidad media apropiados para pastos, cultivos agrícolas y frutícolas dependiendo de la localización. Pendientes entre 12 y 70%.

Mientras que el 39.65% de la superficie total se encuentra ocupado por pastos, predominando la parroquia de Jima con 107 km2 de extensión.

Sector artesanal

La manufactura y la artesanía, son actividades económicas a las que se dedica el 33% de la población económicamente activa del cantón, la práctica artesanal en la mayor parte de la población rural es complementaria a las labores agropecuarias y constituye otra fuente de ingreso.

Esta actividad es practicada aproximadamente en un 87% por las mujeres en todo el cantón, la producción artesanal en calidad y cantidad no es la deseada, debido a diversos factores como el hecho de no contar con mercados para la comercialización de los productos, la carencia de capital de trabajo para el aprovisionamiento de materia prima e insumos, el apoyo al sector artesanal es insuficiente por parte de las instituciones.

Page 4: Datos Generales de Sigsig

               

Sector Turístico

La actividad turística como fuente generadora de recursos económicos es incipiente (2.6% de la PEA) a pesar de que en el cantón cuenta con importantes áreas naturales, vestigios arqueológicos, y una cultura rica en tradiciones.

Sector Salud

El índice de desarrollo en Salud – que considera: mortalidad infantil, desnutrición, crónica, saneamiento básico de las viviendas, dotación de agua y personal de salud – para Sigsig es del 37.8%, el mas bajo de la región de influencia inmediata. 

                           

 

Page 5: Datos Generales de Sigsig

Turismo.

Sígsig es una tierra en la que la presencia de los grupos indígenas, así como sus costumbres y tradiciones se mantiene presente en la vida cotidiana de sus pobladores. Además, grandes expediciones de conquistadores atravesaron esta zona, debido a su proximidad con la Amazonía y muchos se quedaron para siempre, encantados por el clima y el entorno natural.

Llena de un gran acervo cultural, que se trasluce en las artes escénicas, la artesanía, la música y la gastronomía, la identidad de Sígsig se ve así mismo representada de forma peculiar en su tradición oral, donde el origen de las guacamayas y la serpiente, ancestros del legendario pueblo cañarí, las leyendas sobre los cerros y lagunas y los rastros de la presencia inca se han conjugado con el pasado colonial y una marcada religiosidad.

Sus parajes, intrincados y de fabulosa diversidad contienen valles, bosques, pajonales, ríos y lagunas, las playas de Zhingate, la laguna de Ayllón, el páramo de Matanga, Amorgeo, Mesaloma, Huallil, Curín y Sondeleg.

Complejo Arqueológico Shabalula

El complejo arqueológico comprendela Cueva Negra, el CAstillo de Duma y Templo Adoratorio de Shabalula.

La ruta más corta más cómoda para llegar a la Cueva Negra de Chobshi, desde la ciudad de Cuenca, es siguiendo la carretera Panamericana hasta el puente del Descanso; luego se  toma la vía que conduce a Gualaceo y sigue hasta la cabecera cantonal de Sígsig, y desde esta  ciudad hasta la Cueva, en un recorrido de un poco más de una hora en vehículo motorizado y en carretera asfaltada y excelentes condiciones.

La Cueva de Chobshi

Los asentamientos humanos más antiguos del Ecuador datan de aproximadamente diez mil años y como uno de los más importantes esta considerada la Cueva Negra de Chobshi. El hombre  primitivo de Chobshi fue experto en la fabricación de manufacturas y herramientas como puntas de lanza, raspadores, cuchillos otras piezas utilizadas para la casa.

Con el pasar del tiempo el hombre de Sígsig perfeccionó la manipulación de los metales, así como se especializa en la fabricación de vestido, cerámica y cestería, podemos encontrar así un idolillo antropomorfo perteneciente al periodo Narrío Temprano. 

El sitio arqueológico de Chobshi- Shabalula esta integrado por diferentes elementos constitutivos que cubren una superficie aproximada de 50 hectáreas. 

Son elementos importantes: “La Cueva Negra”, que tiene una altura de 6 metros, una profundidad de 9 metros y una abertura de 15 metros. De las investigaciones realizadas se desprende que este abrigo natural fue habitado por cazadores recolectores que vivieron en los comienzos del post -glacial.

Parroquia de Güel

Page 6: Datos Generales de Sigsig

Presenta importante lugares que no han sido estudiados pero que podríamos deducir fácilmente como asentamientos cañaris - incas debido a la influencia en las terrazas para el sostén de los cultivos. Estás las podemos observar en lugares como Tablón, Leovo y Rumimachay.

Otro de los atractivos de esta parroquia es la manufactura de los sombreros de paja toquilla y los tejidos de lana, en esta parroquia se halla la única persona del lugar que mantiene viva la tradición de los tejidos de lana de oveja utilizando tintas vegetales y naturales, en la conocida técnica del ikat. Los trabajos que se realizan son los tejidos de ponchos, cobijas, chales conocidas como macanas.

Comida típica

Las comidas y bebidas típicas, están representadas por el tradicional plato de papas con cuy y la inconfundible chicha de jora, bebida tradicional de las fiestas güelenses.