DAVID HUME

20

description

Apuntes sobre David Hume

Transcript of DAVID HUME

Page 1: DAVID HUME
Page 2: DAVID HUME

2

HUME: UN ESCÉPTICO MODERADO

1. SU VIDA Y SU PROYECTO FILOSÓFICO

2. NATURALEZA HUMANA Y CONOCIMIENTO

2.1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: LAS PERCEPCIONES (IMPRESIONES E IDEAS)

� CLASES DE PERCEPCIONES (IMPRESIONES E IDEAS): SIMPLES Y COMPLEJAS

� TIPOS DE IMPRESIONES 2.2. TIPOS DE RAZONAMIENTO Y JUICIOS

� LAS RELACIONES DE IDEAS � LAS CUESTIONES DE HECHO

3. CRÍTICA A LA METAFÍSICA

3.1. CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD 3.2. CRÍTICA AL CONCEPTO DE SUSTANCIA

• EL MUNDO (SUSTANCIA EXTENSA) • EL ALMA O EL YO (SUSTANCIA PENSANTE) • DIOS (LA SUSTANCIA INFINITA)

4. TEORÍA MORAL: EL EMOTIVISMO

5. LA SOCIEDAD (TEORÍA POLÍTICA) 6. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

Page 3: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía JesúsJiménez.

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

3

HUME: UN ESCÉPTICO MODERADO

1. SU VIDA Y SU PROYECTO FILOSÓFICO

David Hume (1711-1776) lleva a sus últimas consecuencias los planteamientos filosóficos empiristas de Locke y Berkeley desembocando en un escepticismo moderado.

Natural de Edimburgo; sin terminar sus estudios marchó a Francia para estudiar en La Fleche el pensamiento cartesiano.

Allí en 1734 escribió el Tratado de la Naturaleza Humana, obra que hizo de Hume “EL NEWTON DE LA CIENCIA MORAL” ya que pretendía aplicar el método inductivo newtoniano de la ciencia natural a la <<ciencia del ser humano>>; los paralelismos consisten en:

� El recurso a “experimentos” de carácter psicológico � La misma negativa a fingir hipótesis (buscar explicaciones últimas) � Concibe de la misma manera el universo: átomos bajo la gravitación � Entender los contenidos de la mente como el resultado de las impresiones

bajo leyes de asociación de ideas.

Page 4: DAVID HUME

4

Pero Hume va más allá ya que pretendía unificar todas las ciencias (al igual que Descartes y Leibniz) basándolas en la fundamental ciencia de la naturaleza humana. Este proyecto debía realizarse:

� dentro del empirismo y � con la metodología newtoniana,

siendo � el instrumento de análisis las

leyes de asociación de ideas.

Tras el fracaso del Tratado, ocho años más tarde, olvidándose de sus pretensiones, publicó Investigación sobre el entendimiento humano (1742) que se centró en el análisis del entendimiento humano con un fuerte carácter crítico. Buscó fijar los límites de la capacidad del conocimiento humano y para ello el instrumento analítico fue la distinción entre cuestiones de hecho y relaciones de ideas.

Es entonces cuando se despertó el interés por su obra y la atención pública se centró en el Tratado - que él mismo Hume había desaconsejado leer. Sus obras publicadas ya le habían ganado el nombre de <<Mr. Hume, el ateo>> (lo que le impidió acceder a dos cátedras universitarias).

En su estancia en París entró en contacto con el proyecto de LA ILUSTRACIÓN FRANCESA y, a partir de entonces, se dedicó a estudios particulares (moral, religión, economía, política, etc.) empleando un método descriptivo e histórico llamado “historia natural”; el “espíritu del sistema” ha desaparecido y aparece como el típico filósofo ilustrado. Después de pasar por la política se retiró a su Edimburgo natal y sus obras fueron prohibidas por la Iglesia católica. Vista su evolución podemos concluir: � que mostró gran interés por la FILOSOFÍA MORAL impregnada del rechazo hacia el dogmatismo racionalista ya que se olvida de cómo piensan y actúan los seres humanos. � Su crítica del conocimiento le condujo a una CRÍTICA RADICAL DE LA METAFÍSICA Y MORAL TRADICIONALES y una defensa de la tolerancia basada en la creencia y en la probabilidad.

Page 5: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía JesúsJiménez.

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

3

� Su finalidad coincide con los IDEALES ILUSTRADOS que proclaman la libertad, la tolerancia y la supresión del fanatismo y de la ignorancia de la superstición que había alimentado las guerras y la intolerancia europeas.

2.NATURALEZA HUMANA Y CONOCIMIENTO

Hume vivió una época de

profundas transformaciones y cambios radicales (científicos, sociales, políticos y económicos), cambios que se reflejarán en toda su obra. En este sentido, el pensamiento de Hume no es sino un intento por explicar y fundamentar ese nuevo mundo que se abría ante sus ojos. Para esta tarea, echará mano del método de las ciencias empíricas (la experimentación y la constatación) al considerar a ambas como la única base segura sobre la que es posible cimentar todo conocimiento que aspire a ser válido.

Hume se propone construir una ciencia del hombre para destruir la metafísica

racionalista y, en último término, a la religión, y que le sirva de fundamento para una nueva ética basada en principios empiristas. Quiere destruir la religión, por ser, a su juicio, fuente de todo tipo de supersticiones, intolerancias y fanatismos. Hume pretendía liberar a los hombres de la fe en dios para que abrazasen sin dudas la fe liberal y científica.

Por esta razón, su primer objetivo es la fundamentación del “liberalismo político” sobre una base más sólida que aquella que le había proporcionado su antecesor en este terreno: John Locke. La “Ciencia del hombre” que Hume pretende crear tendrá las siguientes características:

• De ella han de depender todas las otras ciencias, no sólo la lógica, la moral, la estética y la política, sino también las matemáticas, la filosofía natural (la ciencia de newton) y la religión natural.

• Debe ser una ciencia estricta y seguir el método científico y experimental, y no considerar nada como cierto a menos que venga avalado por el testimonio

Page 6: DAVID HUME

6

de los sentidos (no la matematización como habían señalado los racionalistas). Por esta razón a Hume se le ha denominado “el Newton de las ciencias morales”.

El punto de partida de esta “ciencia del hombre” será la epistemología o Teoría del conocimiento.

En la Introducción del Tratado afirma como esencial el estudio de la naturaleza humana para el desarrollo de la ciencia, pues todas LAS CIENCIAS (lógica, moral, crítica, artística, política) tienen que ver con EL HOMBRE. Una parte fundamental de esta ciencia del hombre es el estudio del entendimiento humano donde se trata sobre EL CONOCIMIENTO.

2.1. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO: LAS PERCEPCIONES (IMPRESIONES E IDEAS)

Hume plantea su búsqueda a partir de un análisis del entendimiento humano (problema crítico). Como buen empirista considera que todos los contenidos (o ideas) de la mente proceden de la experiencia. Sin embargo, él va mucho más lejos, llevando hasta sus últimas consecuencias el empirismo de Locke.

Hume llama percepción a todo acto o contenido de la mente. En este sentido, todo lo que podemos sentir, desear, pensar e imaginar son percepciones. Ahora bien, podemos distinguir dos clases de percepciones, según el grado de fuerza y vivacidad como se nos presentan dichos contenidos.

Page 7: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía JesúsJiménez.

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

3

� Por un lado tenemos las impresiones, que son los datos inmediatos de la experiencia. Por esta razón poseen mayor grado de fuerza y vivacidad. Oír, ver, oler, sentir, amar, desear, querer, odiar.... son impresiones.

� Las ideas, el otro tipo de percepciones, son copias, imágenes o representaciones mentales de impresiones precedentes. Por eso su grado de

fuerza y vivacidad es menor. Por otra parte, las ideas siguen a las impresiones.

““““Todo el mundo admitirá sin reparos Todo el mundo admitirá sin reparos Todo el mundo admitirá sin reparos Todo el mundo admitirá sin reparos que hay una diferencia considerable que hay una diferencia considerable que hay una diferencia considerable que hay una diferencia considerable entre las percepciones de la mente entre las percepciones de la mente entre las percepciones de la mente entre las percepciones de la mente cuando un hombre siente el dolor cuando un hombre siente el dolor cuando un hombre siente el dolor cuando un hombre siente el dolor [...][...][...][...] y cuando con posterioridad y cuando con posterioridad y cuando con posterioridad y cuando con posterioridad evoca esta sensación o la anticipa evoca esta sensación o la anticipa evoca esta sensación o la anticipa evoca esta sensación o la anticipa en su imaginación [y] una distinción en su imaginación [y] una distinción en su imaginación [y] una distinción en su imaginación [y] una distinción semejante afecta a todas las semejante afecta a todas las semejante afecta a todas las semejante afecta a todas las percepciones de la mente." percepciones de la mente." percepciones de la mente." percepciones de la mente." ((((Hume, Hume, Hume, Hume, Investigación sobre el Investigación sobre el Investigación sobre el Investigación sobre el entendimiento humano, secc. 2). entendimiento humano, secc. 2). entendimiento humano, secc. 2). entendimiento humano, secc. 2).

Pongamos un ejemplo: si uno pasea distraído por la calle y se lleva un “pisotón” está teniendo una impresión. Su grado de fuerza y vivacidad es incuestionable: ¡el pie nos duele horrores! Ahora bien, si uno llega a casa, pasado un tiempo, y recuerda el pisotón y el dolor: eso es tener una idea. Por supuesto, no puede compararse el grado de fuerza y vivacidad del pisotón real con el ideado después, por mucha fidelidad que tenga nuestro recuerdo. Las ideas son siempre copias y, por lo tanto, han de derivarse de impresiones precedentes. Las impresiones son el origen de nuestras ideas. CLASES DE PERCEPCIONES (IMPRESIONES + IDEAS): SIMPLES Y COMPLEJAS Todas las percepciones, tanto las impresiones como las ideas, pueden ser simples o complejas: + Escuchar sólo un sonido o ver una mancha de color azul es tener una impresión simple, que tendrá una idea simple como correspondencia: la representación mental de ese sonido o ese color en mi mente.

Page 8: DAVID HUME

8

+ Las impresiones complejas son agrupaciones de impresiones simples: la vista de Madrid desde la torre Picasso es una impresión compleja. La representación mental de esa visión es una idea compleja. Las ideas complejas son, por tanto, agrupaciones de ideas simples que tienen su origen en impresiones simples precedentes. Esta asociación de ideas simples se rige por tres leyes: 1.Semejanza 2.Contigüidad en tiempo y lugar 3.Relación causa – efecto. Esta última es la más importante para el conocimiento científico; con esto creía haber encontrado la aplicación al mundo psíquico de la ley newtoniana de atracción de los cuerpos. Así pues, las impresiones preceden siempre a las ideas y estas últimas necesitan siempre una o varias

impresiones.

TIPOS DE IMPRESIONES Por otra parte, Hume distingue dos tipos de impresiones: IMPRESIONES DE SENSACIÓN Y DE REFLEXIÓN.

+ Las impresiones de la sensación son aquellas que experimentamos utilizando nuestros órganos sensoriales: vista, oído, tacto, olfato....

+ Las impresiones de la reflexión son aquellas que se derivan de otras ideas (ideas de sensación).

El proceso sería el siguiente:

1. Tenemos una impresión de sensación. 2. A partir de esta impresión de sensación se produce una copia en la mente que perdura pasado el tiempo (idea de sensación). 3. Esta idea de sensación, posteriormente, puede producir nuevas impresiones, pero éstas, de reflexión (deseo, aversión, odio, temor, esperanza…). 4. Estas impresiones son copiadas por la memoria y la imaginación, dando lugar a nuevas ideas, y así sucesivamente. Pongamos un ejemplo:

Page 9: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía JesúsJiménez.

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

3

Sí paseamos por Burgos en pleno invierno tendremos a buen seguro una impresión de frío acompañada de una impresión de dolor. Cuando esta situación desaparece porque nos hemos cobijado en casa o en un bar calentito, y recordamos la situación anterior, esta idea de frío puede producir y asociarse a una nueva impresión: la aversión. Esta nueva impresión es lo que Hume denomina una impresión de la reflexión, que puede, a su vez, ser copiada y convertida en idea de la reflexión. Las impresiones de la reflexión son así, posteriores a las ideas de la sensación, pero estas últimas son copias y dependen enteramente de una impresión de la sensación precedente y origen de toda la cadena.

Desde aquí, Hume cree que puede afirmar con rotundidad la primacía y anterioridad de las impresiones en el conocimiento. Todo nuestro conocimiento se basa en los datos inmediatos de la experiencia: ¿Tiene idea un “ciego” de lo que es y representa el color azul? Efectivamente, no. Y, aunque el ciego no pueda ver los colores ¿podría aprender y llegar a conocer lo que es el azul si simplemente alguien con experiencia le cuenta o intenta darle una definición precisa de lo que es ese color? Parece que no. La ausencia de una impresión previa impide que un invidente pueda formarse la idea de lo que es el color azul.

Page 10: DAVID HUME

10

Las impresiones son los átomos que conforman la materia del conocimiento. Sin ellas, no podríamos conocer nada ni siquiera lo ficticio e imaginario. A partir de aquí, Hume saca un principio clave en su empirismo:

La existencia de una impresión previa a partir de la cual se forma la idea, garantiza la posible validez de esta última. Si una idea no tiene correspondencia en ninguna impresión habrá que desechar esa idea como falsa.

Este principio empirista permitirá, según Hume, examinar las distintas ideas que tenemos sobre el mundo, especialmente las ideas más abstractas y confusas, como las de la metafísica: las ideas de substancia, Dios, Yo, etc., ¿tienen alguna impresión de la cual provengan? Si no es así, habría que rechazarlas como meras ficciones o inventos.

2.2. TIPOS DE RAZONAMIENTOS O JUICIOS Imagínate que una tarde vas dando un paseo por la calle. Mirando aquí y allá, te das cuenta que, en el parque que sueles atravesar para llegar al instituto, acaban de plantar un ciprés gigantesco. De este modo, a partir de ahora ya no hay dos árboles rodeando el estanque, sino tres. Seguramente no conozcas las características de esta nueva especie de árbol, pero, transcurrido el verano verás que él (el ciprés) es un árbol de hoja perenne que mantiene su color oscuro en todas las estaciones. Transcurrido un año, sabremos dos nuevas cosas: que hay tres árboles junto al estanque y que el ciprés no perderá la hoja en otoño. Pues bien: ¿es el mismo tipo de razonamiento el que nos permite saber cuántos árboles hay ahora, que aquel que nos indica que el otoño que viene el árbol no perderá la hoja? Parece que no.

En este sentido, Hume diferenciará entre dos tipos de razonamientos o modos de proceder de la mente: LAS RELACIONES DE IDEAS Y LAS CUESTIONES DE HECHO.

Page 11: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía JesúsJiménez.

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

3

Las relaciones entre ideas (proposiciones analíticas en Kant): Es aquel tipo de razonamiento, propio de la lógica, la geometría, el álgebra y la

aritmética (ciencias formales), que trabaja con ideas, sin referirse a hechos (= sucesos y objetos del mundo real). Por ejemplo, la igualdad: 5+5+5= 30/2 o la afirmación de que “el todo es mayor que las partes”. Para saber si este razonamiento es o no verdadero, no necesitamos acudir a la realidad (experiencia). Ni siquiera es necesario tener 15 unidades físicas de algo para comprobar esta operación (ni trocear algo en partes). ¿En qué se basan entonces esta clase de razonamientos? Hume dirá que en el principio lógico de no-contradicción (no es posible negar la igualdad 5+5+5+= 30/2 sin caer en una contradicción, lo mismo que no es posible negar que el todo es mayor que las partes, sin caer en contradicción). Por este motivo, Hume afirma que las “relaciones entre ideas” son ciertas (o evidentes) a priori. No necesitamos acudir a la experiencia para saber que la suma de los ángulos de un triángulo es igual a 180°. Esta clase de proposiciones es independiente de si lo que se afirma tiene o no existencia real. Las cuestiones de hecho (proposiciones sintéticas en Kant):

Hay, sin embargo, otro tipo de razonamientos radicalmente distintos a éstos. Pongamos algunos ejemplos: para saber si los leones comen pan con mantequilla debemos acudir necesariamente a la experiencia. La mera figura de un león, por sí misma, no indica nada acerca de sus “gustos culinarios”. Debemos constatar por la experiencia que, efectivamente, a los felinos no les agrada en absoluto nuestro desayuno. Lo mismo ocurre si queremos averiguar la temperatura de nuestro café con leche o las propiedades y efectos que puede causar un objeto determinado. Todos nosotros aprendemos de niños que el cristal es peligroso cuando se rompe y que no es buena cosa meter los dedos en un enchufe.

Las cuestiones de hecho se basan en la experiencia y, por lo tanto, son proposiciones que tratan de cosas existentes. La física, la historia, las ciencias naturales, la meteorología... (ciencias empíricas), se basan todas en “cuestiones de hecho” cuyo conocimiento es imposible a priori, es decir, sin una experiencia previa que nos muestre sus propiedades y efectos. Por último decir que, al basarse en la experiencia, las cuestiones de hecho se fundan en el principio de causalidad, esto es, en la relación entre algo que denominamos “causa” y algo que denominamos “efecto”. Como decimos, las cuestiones de hecho son propias de las ciencias naturales, la historia... pero también de la metafísica y de la religión. Hume cree necesario indagar en este tipo de razonamientos, para poder llevar a cabo su crítica a la metafísica y a la religión.

Page 12: DAVID HUME

12

3. CRITICA A LA METAFÍSICA

3.1. CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD

LA RELACIÓN DE CAUSA – EFECTO -desde Aristóteles y los escolásticos hasta los racionalistas- era necesaria para la explicación de la realidad. Los empiristas lo critican y niegan su valor metafísico afirmando que es sólo el resultado de la actividad del pensamiento; es una CREENCIA FRUTO DE LA COSTUMBRE.

Según Hume, todas las proposiciones o cuestiones de hecho se basan en el principio de causalidad. Pues bien, hemos visto que las causas y los efectos no pueden ser alcanzados a priori, sino por la experiencia. Cuando percibimos un objeto no podemos predecir qué efectos producirá en un futuro, dicho de otro modo: la sola sensación de un objeto no nos permite inferir sus causas y efectos (Adán, cuando se metió por primera vez al agua, no dedujo a priori que podía morir ahogado).

Por ejemplo: imaginemos que es la primera vez que vemos una partida de billar. El taco imprime su movimiento a la bola A, que se mueve hacia la bola B. ¿Qué ocurrirá? ¿Se quedarán quietas las dos? ¿Volverá la bola A, a su posición inicial? ¿Rebotará hacia otra dirección? A priori no podríamos aventurar nada; todas las posibilidades podrían darse. Sólo podemos dar preferencia a una posibilidad cuando tenemos una experiencia precedente de un hecho semejante.

Ante cualquier fenómeno físico, ¿en qué nos basamos para inferir que lo que ha venido ocurriendo en un pasado va a ocurrir también en un futuro? Si el límite de nuestro conocimiento son las impresiones actuales (o recordadas como ideas) ¿cómo podemos tener certeza acerca de hechos futuros, si no tenemos impresión alguna de lo que puede suceder mañana?

Analizando la relación causa-efecto, Hume descubre lo siguiente: una causa, un efecto y un “nexo” entre ambos. Tanto de la causa como del efecto tenemos su impresión correspondiente, pero ¿qué pasa con el “nexo” entre ambos? Del nexo no tenemos impresión alguna. Si es así ¿por qué hablamos de nexo? Hablamos de “nexo” porque se da:

• Una conexión entre causa y efecto en el espacio y en el tiempo. • Una prioridad (anterioridad) de la causa sobre el efecto. • Una conjunción constante (hasta ahora han ido unidos: siempre que... ha

ocurrido después...).

Page 13: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

13

Aún así, no tenemos impresión del “nexo”. Dicho “nexo”, según Hume, no existe: es pura ilusión. ¿Qué concluye Hume de todo ello? Que lo que llamamos “causalidad” no es otra cosa que un hábito o costumbre que nace de la repetición de hechos. Más aún: el nexo (la causalidad) no es más que una creencia (es cuestión de fe). Por consiguiente, en el conocimiento de los fenómenos físicos no hay necesidad ni certeza absoluta, sino mera probabilidad fruto de la creencia de que en un futuro se producirán hechos semejantes a los que acontecieron en el pasado. La física ya no es un conocimiento seguro ni predictivo, sino meramente conjetural y probable.

Page 14: DAVID HUME

14

3.2. CRÍTICA AL CONCEPTO DE SUSTANCIA

La crítica al principio de causalidad le permitirá a Hume llevar a cabo una implacable crítica a todas las ideas de la metafísica y, sobre todo, al concepto de substancia en su triple vertiente: la extensa (mundo), la pensante (cogitans) y la infinita (Dios).

Recordemos otra vez el punto de partida: las ideas de la metafísica no tienen su origen en ninguna impresión previa de la cual sea copia la idea y, por lo tanto, han de ser rechazadas como falsas (sobre todo al basarse en el principio de causalidad). Veámoslo: 3.2.1. CRÍTICA A LA IDEA DE LA EXISTENCIA DE UNA REALIDAD EXTERIOR A NOSOTROS: LA SUSTANCIA EXTENSA

¿Existe alguna realidad extramental que sea la causa directa e inmediata de las impresiones de nuestra mente? Contestar esta pregunta equivaldría a poder salir de nuestra mente, lo cual es imposible. Cuando afirmamos que existe una realidad material exterior a nosotros damos un salto ilegítimo de las impresiones a una supuesta realidad exterior independiente de nuestro pensamiento (apoyándonos en el principio de causalidad). El límite de nuestro conocimiento son las impresiones; más allá de ellas no es lícito afirmar nada, sino adoptar una actitud sanamente escéptica:

" Por qué argumento puede demostrarse que las percepciones de la mente han de ser causadas por objetos externos distintos de ellas, aunque pareciéndose a ellas (si eso es posible), y no pueden surgir ni por la energía de la mente misma ni por la sugestión de algún espíritu invisible y desconocido, o por alguna otra causa que nos sea aún más desconocida? De hecho, se reconoce que muchas de estas percepciones, como en el caso de los sueños, la locura y otras enfermedades, no surgen de nada externo. Y nada puede ser más inexplicable que la manera en que el cuerpo debe operar sobre la mente para transmitir una imagen de sí misma a una sustancia, que se supone de tan distinta, o incluso contraria, naturaleza. Es una cuestión de hecho la de que, si las percepciones de los sentidos pueden ser producidas por objetos externos que se asemejan a ellas, ¿Cómo puede resolverse esta cuestión? Por experiencia, desde luego, como todas las demás cuestiones de semejante naturaleza. Pero, en este punto, la experiencia es y ha de ser totalmente silenciosa. La mente nunca tiene nada presente, salvo las percepciones, y no puede alcanzar experiencia alguna de su conexión con los objetos. La suposición de semejante conexión, por tanto, carece de fundamento en el razonamiento." 3.2.2. CRÍTICA A LA IDEA DE DIOS: LA SUSTANCIA INFINITA Según Hume las tradicionales pruebas para demostrar la existencia de Dios no demuestran nada. • En las pruebas a priori se da un “salto ilegítimo”, dado que la “idea de Dios” no responde a “ninguna impresión”.

Page 15: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

15

• Con las pruebas a posteriori ocurre algo parecido: aplican el principio de causalidad para llegar a la supuesta demostración de la existencia de Dios. De este modo Hume “destroza” todos los argumentos tradicionales acerca de Dios.

3.2.3. CRÍTICA A LA IDEA DE YO: LA SUSTANCIA PENSANTE

Respecto a la existencia de una substancia espiritual, cognoscente (“res cogitans”) o "yo", ocurre lo mismo: • La idea de un “yo” (esto es: la idea de una sustancia “espiritual”, que “subyace” o “está por debajo” de todos nuestros actos, conocimientos y recuerdos), carece de base, dado que no hay impresión alguna de ese “yo”.

• Si existiese tal impresión, tendríamos que permanecer fijos e invariables a lo largo de toda nuestra vida. • Lo que denominamos “yo” no es otra cosa que un conjunto de “percepciones” que cambian constantemente. La identidad personal se forja a través de la memoria: gracias a ella se unifica nuestra existencia, ya que la memoria permite conectar en el tiempo la multiplicidad de impresiones que se suceden.

"No tenemos idea alguna del "yo" de la manera que aquí se ha explicado. En efecto, ¿de qué impresión podría derivarse esta idea? Es imposible contestar a esto sin llegar a una contradicción y a un absurdo manifiesto. Y sin embargo, ésta es una pregunta que habría necesariamente que contestar si lo que queremos es que la idea del yo sea clara e inteligible. Tiene que haber una impresión que de origen a cada idea real. Pero el yo o persona no es ninguna impresión, sino aquello a que se supone que nuestras distintas impresiones e ideas tienen referencia. Si hay alguna impresión que origine la idea del yo, esa impresión deberá seguir invariablemente idéntica durante toda nuestra vida, pues se supone que el yo existe de ese modo. Pero no existe ninguna impresión que sea constante e invariable. [Hume: Tratado sobre la naturaleza humana

Page 16: DAVID HUME

16

4. TEORÍA MORAL: EL EMOTIVISMO.

Se llama así a la teoría moral de Hume por la importancia que da a los SENTIMIENTOS DE SIMPATÍA E INTERÉS COMO DETERMINANTES DE LA ACCIÓN, ya que no hay posibilidad de explicar la moralidad sin recurrir a ellos.

Considera que en la vida ordinaria el hombre debe dirigirse por sus creencias naturales ya que la filosofía no tiene porqué ser norma de conducta; esto se sustenta en que muchas reflexiones no son fruto del razonamiento pues la razón es una manifestación más de la naturaleza instintiva del hombre.

Orientamos las acciones por medio de juicios morales que suponen conocer previamente lo bueno y lo malo, y ello no puede ser establecido por la razón, ya que no tenemos impresiones o ideas en que basarnos, sino que nos apoyamos en la vida emocional. El VALOR MORAL DE LOS ACTOS DEPENDE DEL SENTIMIENTO que se suscita en el sujeto porque la moral se fundamenta en sentimientos como la simpatía y el interés común, no en las cuestiones de hechos ni en las relaciones entre ideas. Así cuando obramos bien nos sentimos a gusto y contentos, y cuando obramos mal, al contrario.

Page 17: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

17

Los sentimientos se fundamentan en las creencias, no en la razón, ya que son el resultado de hábitos, de costumbres, que no se pueden definir pero sí describir como percepciones más vivas e intensas que las ficciones de la imaginación.

La “común naturaleza humana” es fundamento y raíz de la moral y, por ello, las acciones se dirigen al INTERÉS COMÚN; con ello se evita el peligro del subjetivismo, tanto en la acción como en la valoración moral, y nos hace esperar que una acción despierte el mismo sentimiento de aprobación o desaprobación en todos los hombres. La ACCIÓN ES MOTIVADA POR EL SENTIMIENTO guiado por la experiencia de PLACER O DOLOR, lo que provoca AGRADO (= beneficioso) o DESAGRADO (=perjudicial).

La RAZÓN contribuye preparando el terreno al sentimiento haciendo

distinciones, comparaciones, sacando conclusiones correctas, analizando relaciones y circunstancias, etc., que concurren en una posible acción.

5. LA SOCIEDAD (TEORÍA POLÍTICA)

La teoría política está expuesta en los Ensayos políticos que son una recopilación de diferentes ideas como:

El Contrato Social, La libertad de prensa, El equilibrio de poderes, La obediencia pasiva, etc.

Page 18: DAVID HUME

18

En su Teoría sobre el origen de la sociedad considera a la UTILIDAD como CAUSA DE LA SOCIEDAD ya que cubre las necesidades y evita los disturbios.

Entonces se necesitan REGLAS que regulen los DERECHOS (especialmente el de propiedad).

La sociedad se forma de LA FAMILIA Y el Estado surge al formarse la sociedad para administrar justicia

Considera “EL ESTADO DE NATURALEZA”, que suscita un pacto originario,

como una ficción filosófica y no lo da ninguna importancia. Al rechazarlo sugiere que en muchos Estados se hace con el poder político el jefe militar por medio de la fuerza y la violencia.

Su teoría política da atención a los datos de la experiencia y rechaza las hipótesis que no se confirmen con los hechos.

6. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

Es especialmente crítica y desea: • desentrañar la constitución de las diferentes ideas históricas

sobre Dios y • poner en cuestión sus cimientos.

Entiende que la religión no es un fenómeno de origen trascendente, sino un producto de la mente humana cuyo origen está en determinadas circunstancias psíquicas, sobre todo el miedo y la esperanza, que proceden de la debilidad y la inseguridad de la existencia.

Originalmente todas las religiones son POLITEISTAS. El hombre tiende a dar a las cosas y a los otros seres vivos sus propias características íntimas, con lo que observa en la naturaleza la actuación de fuerzas que le resultan semejantes aunque muy superiores y por ello las deifica.

En un primer momento la transición al MONOTEISMO no se produce por motivos racionales, sino por el deseo de dar un valor más elevado, frente a otras, a una divinidad local de la que se cree estar en una particular dependencia, de modo que se pueda conseguir así su especial protección. El monoteísmo siempre va unido a un aumento de INTOLERANCIA.

En el transcurso del tiempo el concepto de Dios se vuelve más abstracto y más racional, excediendo así la capacidad intelectual de la multitud, por lo cual florece de nuevo la SUPERSTICIÓN.

Page 19: DAVID HUME

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. DAVID HUME

19

En los Diálogos sobre religión natural somete las tradicionales

<<demostraciones de la existencia de Dios>> a una crítica radical que, al mismo tiempo, expresa un análisis fundamental de la concepción del mundo.

.

Page 20: DAVID HUME

20