Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de...

52
Décima Época Registro: 2003949 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2 Materia(s): Común Tesis: IV.2o.A.24 K (10a.) Página: 1363 CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD DE NORMAS PROCESALES APLICADAS DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO PUEDE EFECTUARLO AL CONOCER DEL RECURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ARTÍCULO 95, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE AMPARO, ABROGADA. Si por virtud de los artículos 1o., párrafo tercero y 103, fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, en el ámbito de sus competencias, están obligadas a garantizar el respeto y protección de los derechos humanos reconocidos en la propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; y si ello derivó en que los órganos del Poder Judicial de la Federación deben ejercer el control difuso de convencionalidad ante la violación de derechos humanos; entonces, es válido sostener que no existe un límite a la posibilidad de que un Tribunal Colegiado de Circuito, al conocer del recurso de queja promovido con fundamento en el artículo 95, fracción VI, de la Ley de Amparo, abrogada, analice la constitucionalidad y la convencionalidad de las normas procesales aplicadas durante la tramitación del juicio de amparo, puesto que ese ejercicio es una obligación para todas las autoridades del país en el ámbito de su competencia. Lo anterior se sustenta en la consideración de que si bien es cierto que el recurso de queja no se halla previsto como una de las formas de control de la propia Ley Suprema y de los tratados internacionales que prevean derechos humanos, sino que fue concebido como un medio técnico legal para optimizar la función jurisdiccional, también lo es que esa circunstancia no debe entenderse en el sentido de que las disposiciones que rigen el procedimiento del amparo queden fuera del control constitucional y convencional, pues aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de la Novena Época, aceptó dos maneras de impugnación de los artículos de la Ley de Amparo, esto es, mediante la acción de inconstitucionalidad y a través del control "difuso", debe entenderse que la naturaleza heteroaplicativa de las normas procesales aplicadas en el amparo imposibilita que el gobernado reclame su constitucionalidad o convencionalidad en un juicio constitucional, al no haberle sido aplicadas previamente, lo que justifica el indicado examen en el recurso de queja. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Transcript of Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de...

Page 1: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2003949

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XXII, Julio de 2013, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: IV.2o.A.24 K (10a.)

Página: 1363

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD DE NORMAS PROCESALES

APLICADAS DURANTE LA TRAMITACIÓN DEL JUICIO DE AMPARO. EL TRIBUNAL COLEGIADO DE

CIRCUITO PUEDE EFECTUARLO AL CONOCER DEL RECURSO DE QUEJA PREVISTO EN EL ARTÍCULO

95, FRACCIÓN VI, DE LA LEY DE AMPARO, ABROGADA.

Si por virtud de los artículos 1o., párrafo tercero y 103, fracción I, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, todas las autoridades del país, en el ámbito de sus competencias,

están obligadas a garantizar el respeto y protección de los derechos humanos reconocidos en la

propia Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; y si

ello derivó en que los órganos del Poder Judicial de la Federación deben ejercer el control difuso

de convencionalidad ante la violación de derechos humanos; entonces, es válido sostener que no

existe un límite a la posibilidad de que un Tribunal Colegiado de Circuito, al conocer del recurso de

queja promovido con fundamento en el artículo 95, fracción VI, de la Ley de Amparo, abrogada,

analice la constitucionalidad y la convencionalidad de las normas procesales aplicadas durante la

tramitación del juicio de amparo, puesto que ese ejercicio es una obligación para todas las

autoridades del país en el ámbito de su competencia. Lo anterior se sustenta en la consideración

de que si bien es cierto que el recurso de queja no se halla previsto como una de las formas de

control de la propia Ley Suprema y de los tratados internacionales que prevean derechos

humanos, sino que fue concebido como un medio técnico legal para optimizar la función

jurisdiccional, también lo es que esa circunstancia no debe entenderse en el sentido de que las

disposiciones que rigen el procedimiento del amparo queden fuera del control constitucional y

convencional, pues aun cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a partir de la Novena

Época, aceptó dos maneras de impugnación de los artículos de la Ley de Amparo, esto es,

mediante la acción de inconstitucionalidad y a través del control "difuso", debe entenderse que la

naturaleza heteroaplicativa de las normas procesales aplicadas en el amparo imposibilita que el

gobernado reclame su constitucionalidad o convencionalidad en un juicio constitucional, al no

haberle sido aplicadas previamente, lo que justifica el indicado examen en el recurso de queja.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Page 2: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Queja 147/2012. Grupo Proeza, S.A.P.I. de C.V. 25 de abril de 2013. Unanimidad de votos.

Ponente: José Carlos Rodríguez Navarro. Secretario: Miguel Ángel Luna Gracia.

Queja 143/2012. Citrofrut, S.A. de C.V. 25 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: José

Elías Gallegos Benítez. Secretario: Mario Enrique Guerra Garza.

Page 3: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2003838

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XXI, Junio de 2013, Tomo 2

Materia(s): Administrativa, Común

Tesis: I.6o.A.5 A (10a.)

Página: 1253

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO (CONTROL DIFUSO). EL TRIBUNAL FEDERAL DE

JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA PUEDE EJERCERLO, NO SÓLO RESPECTO DE LAS NORMAS

QUE REGULEN SU ACTUACIÓN, SINO DE TODAS LAS NORMAS GENERALES QUE LE

CORRESPONDA APLICAR PARA RESOLVER LOS ASUNTOS DE SU COMPETENCIA.

Conforme a la ejecutoria dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al

resolver el expediente varios 912/2010, de 14 de julio de 2011, así como a las tesis que derivaron

de dicho asunto, los Jueces que no forman parte del Poder Judicial de la Federación no pueden

hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que

consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados

(como sí sucede en las vías de control directas establecidas expresamente en los artículos 103, 107

y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos), pero sí están obligados a dejar

de aplicar estas normas inferiores dando preferencia a los contenidos de la Constitución y de los

tratados en esta materia. Así, aunque en la ejecutoria de mérito no existe una referencia expresa

al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, lo cierto es que sí se estableció que el

método de control de convencionalidad ex officio (control difuso) deben ejercerlo, no sólo el

Poder Judicial de la Federación, sino también los tribunales administrativos federales y, en el

ámbito local, los tribunales judiciales, administrativos y electorales; por tanto, dentro de dichos

órganos jurisdiccionales, debe considerarse al referido tribunal federal. Lo anterior se confirma

con lo que el Pleno del Máximo Tribunal sostuvo al resolver la solicitud de modificación de

jurisprudencia 22/2011, en el sentido de que los mandatos contenidos en el artículo 1o.

constitucional, reformado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10

de junio de 2011, dan lugar a concluir, atento al principio de supremacía constitucional, que los

Jueces del Estado Mexicano, al conocer de los asuntos de su competencia, deben hacer prevalecer

los derechos humanos reconocidos en esa Norma Fundamental y en los tratados internacionales

de los que el Estado Mexicano sea parte, a pesar de las disposiciones en contrario que puedan

preverse en los ordenamientos que les corresponda aplicar para resolver dichos asuntos;

determinación que ameritó dejar sin efectos las jurisprudencias P./J. 73/99 y P./J. 74/99. Así, el

control difuso que puede ejercer el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa en su

función jurisdiccional, no se encuentra restringido a disposiciones que regulen las funciones de

Page 4: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

dicho órgano, sino que abarca todas las normas generales que le corresponda aplicar para resolver

los asuntos de su competencia, es decir, aquellas que funden los actos que ante dicho tribunal se

controviertan, máxime que la Suprema Corte de Justicia de la Nación no hizo tal distinción.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 505/2012. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras. 10 de enero de 2013.

Unanimidad de votos. Ponente: Clementina Flores Suárez. Secretaria: Yenny Domínguez Ferretiz.

Revisión fiscal 438/2012. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras. 17 de enero de 2013.

Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Enrique Báez López. Secretaria: Shirley Monroy Benítez.

Revisión fiscal 441/2012. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras. 17 de enero de 2013.

Unanimidad de votos. Ponente: Alfredo Enrique Báez López. Secretaria: Shirley Monroy Benítez.

Revisión fiscal 518/2012. Secretario de Hacienda y Crédito Público y otras. 17 de enero de 2013.

Unanimidad de votos. Ponente: Clementina Flores Suárez. Secretario: Eduardo Garibay Alarcón.

Nota: Las sentencias que recayeron al expediente varios 912/2010 y a la solicitud de modificación

de jurisprudencia 22/2011, así como las tesis de jurisprudencia P./J. 73/99 y P./J. 74/99 citadas,

aparecen publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I,

Tomo 1, octubre de 2011, página 313; Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 536; Novena

Época, Tomo X, agosto de 1999, página 18, con el rubro: "CONTROL JUDICIAL DE LA

CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN." y página 5,

con el rubro: "CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO

AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.", respectivamente.

Page 5: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2003523

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: I.4o.A.18 K (10a.)

Página: 1762

CONTROL DIFUSO. RASGOS DISTINTIVOS DE SU EJERCICIO.

El "sistema difuso" es aquel en el cual el examen de compatibilidad de los actos frente a la

Constitución corresponde a todos los órganos jurisdiccionales y lo ejercitan, incidentalmente, en

ocasión de la decisión de las causas de su competencia. La lógica de dicho sistema reside en que, a

cada caso, debe recaer una resolución conocida como "norma individualizada", la cual se infiere o

deduce a partir de la norma general, pero adecuándola o relacionándola con los hechos o

circunstancias del caso concreto, por lo que la decisión se compone de un silogismo judicial que se

integra por una premisa fáctica determinada por hechos o circunstancias conforme a las cuales,

deberá construirse una premisa normativa que otorgue la mejor solución al conflicto, esto es,

cuando se ejerce el control difuso se actúa en el problema contingente y propio que impone una

comprobación constitucional en el caso debatido; de ahí el efecto de la cosa juzgada -inter partes-.

De manera que en este sistema, el juzgador tiene el deber de realizar una interpretación para

llegar a un juicio respecto a la constitucionalidad de la decisión que pronuncia en casos concretos.

Por tanto, en el supuesto de estimar que la aplicación de cierta disposición, bajo determinadas

circunstancias, resulta inconstitucional, sólo puede, en casos extremos, desaplicar tal disposición

en el evento concreto, resolviendo como si ésta no existiera. Así, la duda sobre su

constitucionalidad siempre debe plantearse en razón de su aplicación en circunstancias

particulares, aspecto que marca la diferencia respecto al control concentrado, puesto que, en este

último, se cuestiona la inconstitucionalidad de una ley en abstracto; esto es, la propia norma

general, pero sin apreciar los hechos concretos del caso ni la regla que rige a casos específicos,

sino la ley per se, con generalidad en el pronunciamiento. Finalmente, cabe considerar que el

control difuso, entendido como uno de los medios para consolidar la supremacía constitucional,

tiende a buscar y conciliar el sentido o interpretación de las normas que conforman la premisa

normativa, a fin de conseguir la: a) interpretación conforme en sentido amplio, de acuerdo al

bloque de constitucionalidad; b) interpretación conforme en sentido estricto, si hay varios

sentidos, debe elegirse el más acorde al bloque de constitucionalidad, esto es, el previsto o

pretendido por la Constitución, y sólo cuando esto resulte imposible se deberá; c) inaplicar, en el

caso concreto, la disposición que oriente el sentido de la premisa normativa, cuando sea

indefectible un determinado sentido, en oposición al pretendido constitucionalmente, siempre en

Page 6: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

el contexto de los efectos inter partes que apareja este sistema.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 623/2012. Administrador Local Jurídico del Norte del Distrito Federal. 27 de febrero

de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Mayra Susana

Martínez López.

Page 7: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2003521

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: VI.3o.(II Región) J/3 (10a.)

Página: 1093

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. CUANDO

LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO ADVIERTAN QUE EL RESPETO A LOS DERECHOS Y

LIBERTADES DE ACCESO A LA JUSTICIA, GARANTÍA DE AUDIENCIA Y TUTELA JURISDICCIONAL SE

SUPEDITÓ A REQUISITOS INNECESARIOS, EXCESIVOS, CARENTES DE RAZONABILIDAD O

PROPORCIONALIDAD, EN EJERCICIO DE AQUÉL, DEBEN ANALIZAR PREPONDERANTEMENTE TAL

CIRCUNSTANCIA, AUN CUANDO NO EXISTA CONCEPTO DE VIOLACIÓN O AGRAVIO AL RESPECTO.

De conformidad con los artículos 1o. y 103 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, los órganos jurisdiccionales se encuentran legalmente vinculados a ejercer, ex officio,

el control de convencionalidad en sede interna, lo cual implica la obligación de velar no sólo por

los derechos humanos contenidos en los instrumentos internacionales firmados por el Estado

Mexicano, sino también por los establecidos en la Constitución Federal, adoptando la

interpretación más favorable conforme al principio pro persona. Así, deben proteger cabalmente,

entre otros, los derechos y libertades de acceso a la justicia, garantía de audiencia y tutela

jurisdiccional, acorde con los artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, en relación con los preceptos 14 y 17 de la Constitución General de la

República. Ahora bien, si la tutela jurisdiccional se ha definido como el derecho de toda persona

para acceder de manera expedita a tribunales independientes e imparciales para plantear sus

pretensiones o defenderse de ellas, con el objeto de que mediante la sustanciación de un proceso

donde se respeten ciertas formalidades se emita la resolución que decida la cuestión planteada y,

en su caso, se ejecuten las decisiones, es evidente que el respeto a esos derechos y libertades no

debe supeditarse a requisitos innecesarios, excesivos, carentes de razonabilidad o

proporcionalidad; por ello, cuando los Tribunales Colegiados de Circuito adviertan tal

circunstancia, deben analizarla preponderantemente, en ejercicio del control de convencionalidad,

con la finalidad de proteger y garantizar los derechos humanos, aun cuando no exista concepto de

violación o agravio al respecto.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA SEGUNDA REGIÓN.

Page 8: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Amparo directo 334/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Segundo Circuito (expediente auxiliar 492/2012). Materias del Comercio Exterior, S.A. de C.V. 6 de

julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Moya Flores. Secretario: Guadalupe

González Vargas.

Amparo directo 424/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Segundo Circuito (expediente auxiliar 693/2012). Distribuidora de Tiendas C.R., S.A. de C.V. 30 de

agosto de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Luis Moya Flores. Secretario: Roberto Javier

Sánchez Rosas.

Amparo directo 463/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Segundo Circuito (expediente auxiliar 719/2012). Servicios en Polietileno Excelente, S.A. de C.V. 30

de agosto de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Mendoza Montes. Secretario: Hipólito

Alatriste Pérez.

Amparo directo 468/2012, del índice del Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Segundo Circuito (expediente auxiliar 721/2012). Faske, S.A. de C.V. 6 de septiembre de 2012.

Unanimidad de votos. Ponente: Myriam del Perpetuo Socorro Rodríguez Jara. Secretaria:

Enriqueta Velasco Sánchez.

Amparo directo 506/2012, del índice del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del

Segundo Circuito (expediente auxiliar 825/2012). 4 de octubre de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: José Luis Moya Flores. Secretario: Guadalupe González Vargas.

Page 9: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2003522

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XX, Mayo de 2013, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: VII.2o.C. J/3 (10a.)

Página: 1106

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO. LOS TRIBUNALES DE ALZADA ESTÁN OBLIGADOS

A RESPONDER DENTRO DEL ÁMBITO DE SU COMPETENCIA LOS AGRAVIOS RELATIVOS A LA

VIOLACIÓN DE PRECEPTOS CONSTITUCIONALES.

El sistema jurídico mexicano sufrió modificación a raíz de la interpretación efectuada por la

Suprema Corte de Justicia de la Nación en el expediente varios 912/2010, publicado en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011,

página 313. El modelo de control constitucional actual adoptó, junto con la forma concentrada -

propia de los tribunales de la Federación- la modalidad difusa. Ahora, cualquier órgano

jurisdiccional del país puede, en ejercicio de su potestad y de manera oficiosa, inaplicar leyes que

considere contrarias a la Constitución o a los tratados internacionales relacionados con los

derechos humanos. Por tanto, aun cuando no puede hacer declaratorias de inconstitucionalidad y

expulsar del ordenamiento normas generales, sí puede considerar en los casos concretos los

argumentos donde se aduce que algún acto o norma vulnera esos derechos fundamentales. Esta

consideración se adecua a los parámetros establecidos en la tesis P. LXVII/2011 (9a.), consultable

en la página 535 del Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, Décima Época del Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta, de rubro: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN

MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.". Por tanto, actualmente ya no

encuentra respaldo legal la respuesta que los tribunales de alzada dan a los agravios de apelación

cuando sostienen que no pueden atender planteamientos relativos a la violación de preceptos

constitucionales.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 166/2012. Martha Polett Cabrera Sánchez. 23 de mayo de 2012. Unanimidad de

votos. Ponente: José Manuel de Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.

Page 10: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Amparo directo 180/2012. Flor Esther Lázaro Romero. 7 de junio de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: Ezequiel Neri Osorio. Secretario: Mario de la Medina Soto.

Amparo directo 216/2012. Representaciones H.G.P., S.A. de C.V. y otro. 7 de junio de 2012.

Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretaria: Katya Godínez Limón.

Amparo directo 251/2012. 21 de junio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel de

Alba de Alba. Secretario: Lucio Huesca Ballesteros.

Amparo directo 890/2012. 8 de febrero de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro

Alcántara Valdés. Secretaria: María Concepción Morán Herrera.

Page 11: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2003005

Instancia: Pleno

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XVIII, Marzo de 2013, Tomo 1

Materia(s): Común

Tesis: P. V/2013 (10a.)

Página: 363

CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD. LA INAPLICACIÓN DE LA NORMA CUYA

INCONVENCIONALIDAD SE DECLARA SÓLO TRASCIENDE A UNA INCONSTITUCIONALIDAD

INDIRECTA DEL ACTO RECLAMADO AL NO EXISTIR LA DECLARATORIA RELATIVA.

En materia de derechos humanos puede analizarse la contradicción entre una norma general

interna y un tratado internacional a través del juicio de amparo, pues si bien es cierto que los

juzgadores federales cuentan con facultades constitucionales para realizar el control concentrado

en términos de los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, también lo es que las tienen para efectuar el control de convencionalidad con motivo

de lo previsto en los artículos 1o. y 133, última parte, de la propia Constitución, así como de lo

resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Radilla Pacheco vs. Estados

Unidos Mexicanos, y por el Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el

asunto varios 912/2010, del que derivó la tesis P. LXVII/2011 (9a.), de rubro: "CONTROL DE

CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE

CONSTITUCIONALIDAD.". Lo anterior significa que una vez que el juzgador realice el control de

convencionalidad y determine que una norma interna es contraria a determinado derecho

humano contenido en un tratado internacional e, incluso, a la interpretación efectuada al respecto

por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debe analizar el acto reclamado prescindiendo

del precepto de derecho interno y aplicando el instrumento internacional en materia de derechos

humanos. En ese sentido, es innecesario reflejar la inconvencionalidad de una norma de derecho

interno en los puntos resolutivos de la sentencia en la que se hace dicho pronunciamiento, pues

éste sólo trasciende al acto de aplicación, en tanto que el control de convencionalidad no puede

llegar más allá de la inaplicación de la norma interna en el caso específico; esto es, la inaplicación

de la norma cuya inconvencionalidad se declara sólo trasciende a una inconstitucionalidad

indirecta del acto reclamado, por lo que es innecesario llamar a juicio a las autoridades emisoras

de la norma cuya inconvencionalidad se demanda, pues no habrá una declaratoria de

inconstitucionalidad de ésta, sino sólo su inaplicación respecto del acto reclamado.

Page 12: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Amparo en revisión 134/2012. 30 de agosto de 2012. Mayoría de siete votos en relación con el

sentido; votaron en contra de las consideraciones Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Jorge Mario

Pardo Rebolledo; votaron en contra del sentido y de las consideraciones: Sergio Salvador Aguirre

Anguiano, José Ramón Cossío Díaz, Margarita Beatriz Luna Ramos y José Fernando Franco

González Salas. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Ana Carolina

Cienfuegos Posada.

El Tribunal Pleno, el catorce de febrero en curso, aprobó, con el número V/2013 (10a.), la tesis

aislada que antecede. México, Distrito Federal, a catorce de febrero de dos mil trece.

Nota: La tesis aislada P. LXVII/2011 (9a.) citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la

Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 535.

La ejecutoria relativa al expediente varios 912/2010 citado, aparece publicada en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011, página 313.

Page 13: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2002861

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: VI.3o.A. J/2 (10a.)

Página: 1241

PRINCIPIO PRO HOMINE Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. SU APLICACIÓN NO IMPLICA EL

DESCONOCIMIENTO DE LOS PRESUPUESTOS FORMALES Y MATERIALES DE ADMISIBILIDAD Y

PROCEDENCIA DE LAS ACCIONES.

El principio pro homine y el control de convencionalidad se encuentran tutelados por el artículo

1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la entrada en vigor de

su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011. El principio pro

homine es aplicable en dos vertientes, a saber, el de preferencia de normas y de preferencia

interpretativa, ello implica que el juzgador deberá privilegiar la norma y la interpretación que

favorezca en mayor medida la protección de las personas. Por su parte, el "control de

convencionalidad" dispone la obligación de los juzgadores de interpretar las normas relativas a los

derechos humanos, de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la

materia, favoreciendo la protección más amplia a las personas. Sin embargo, su aplicación no

implica desconocer los presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de las

acciones, pues para la correcta y funcional administración de justicia y la efectiva protección de los

derechos de las personas, el Estado puede y debe establecer presupuestos y criterios de

admisibilidad de los medios de defensa, los cuales no pueden ser superados, por regla general, con

la mera invocación de estos principios rectores de aplicación e interpretación de normas.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 381/2011. Mónica Sabrina Balderas Herrera. 29 de marzo de 2012. Unanimidad de

votos. Ponente: Manuel Rojas Fonseca. Secretario: Juan Carlos Carrillo Quintero.

Amparo directo 55/2012. Santiago Marín Domínguez. 26 de abril de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: Miguel Ángel Ramírez González. Secretaria: Adriana Carmona Carmona.

Page 14: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Amparo en revisión 92/2012. Síndico Municipal del Ayuntamiento del Municipio de Puebla y otros.

24 de mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Ángel Ramírez González. Secretaria:

Adriana Carmona Carmona.

Amparo directo 62/2012. Santiago Marín Domínguez. 7 de junio de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: Manuel Rojas Fonseca. Secretaria: Ana Laura Gutiérrez Sauza.

Amparo en revisión (improcedencia) 201/2012. 23 de agosto de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: Miguel Ángel Ramírez González. Secretaria: Margarita Márquez Méndez.

Page 15: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2002487

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XVI, Enero de 2013, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: XXVII.1o.(VIII Región) 9 K (10a.)

Página: 2001

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE

CONSTITUCIONALIDAD. EN EL JUICIO DE AMPARO ES INNECESARIO CONCEDER LA PROTECCIÓN

SOLICITADA PARA QUE LA AUTORIDAD JURISDICCIONAL RESPONSABLE LO EFECTÚE, PUES EL

ÓRGANO DE AMPARO PUEDE ASUMIR TAL ANÁLISIS.

Del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de las tesis aisladas

P. LXVII/2011 (9a.) y P. LXX/2011 (9a.) del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,

publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1,

diciembre de 2011, páginas 535 y 557, de rubros: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO

EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD." y "SISTEMA DE CONTROL

CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO."; respectivamente, se advierte lo siguiente:

a) todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran obligadas

a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino también por

aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano,

adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce

en la doctrina como principio pro persona; b) actualmente existen dos grandes vertientes dentro

del modelo de control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano, que son acordes con el

modelo de control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos: en primer

término el control concentrado en los órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas

de control (por ejemplo el juicio de amparo) y, en segundo, el control por parte del resto de los

juzgadores del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son

competentes (control difuso), conforme al cual están obligados a preferir los derechos humanos

contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las disposiciones en

contrario que se encuentren en cualquier norma inferior, para lo cual deben inaplicarlas dando

preferencia a las contenidas en el bloque de constitucionalidad de derechos humanos. En ese

tenor, si en una demanda de amparo se hace valer como concepto de violación que la autoridad

jurisdiccional responable omitió ejercer el aludido control respecto de una norma general

relacionada con la litis natural, aun cuando tal aspecto se le planteó durante el juicio por alguna de

las partes; de resultar correcta tal aseveración es innecesario conceder el amparo solicitado para

el efecto de que la autoridad ejerza con libertad de jurisdicción sus atribuciones de control a

Page 16: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

efecto de determinar si es o no procedente inaplicar la norma, pues ello a ningún fin práctico

conduce, en virtud de que para salvaguardar el derecho fundamental de acceso a la justicia pronta

y expedita previsto en el artículo 17 constitucional, el órgano de amparo por mayoría de razón

puede realizar ese ejercicio de control declarando el concepto de violación fundado pero

inoperante si la disposición no infringe derechos humanos; o bien, fundado, ordenando en

reparación que la autoridad ejerza el control de convencionalidad desaplicando la norma bajo los

lineamientos de la ejecutoria.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA OCTAVA REGIÓN.

Amparo directo 263/2012 (cuaderno auxiliar 535/2012). Circuito, S.A. de C.V. 10 de agosto de

2012. Unanimidad de votos. Ponente: Livia Lizbeth Larumbe Radilla. Secretario: Enrique Serano

Pedroza.

Page 17: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2002264

Instancia: Primera Sala

Jurisprudencia

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1

Materia(s): Común

Tesis: 1a./J. 18/2012 (10a.)

Página: 420

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD (REFORMA CONSTITUCIONAL DE

10 DE JUNIO DE 2011).

Mediante reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, se

modificó el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rediseñándose

la forma en la que los órganos del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer el control de

constitucionalidad. Con anterioridad a la reforma apuntada, de conformidad con el texto del

artículo 103, fracción I, de la Constitución Federal, se entendía que el único órgano facultado para

ejercer un control de constitucionalidad lo era el Poder Judicial de la Federación, a través de los

medios establecidos en el propio precepto; no obstante, en virtud del reformado texto del artículo

1o. constitucional, se da otro tipo de control, ya que se estableció que todas las autoridades del

Estado mexicano tienen obligación de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el propio Estado

mexicano es parte, lo que también comprende el control de convencionalidad. Por tanto, se

concluye que en el sistema jurídico mexicano actual, los jueces nacionales tanto federales como

del orden común, están facultados para emitir pronunciamiento en respeto y garantía de los

derechos humanos reconocidos por la Constitución Federal y por los tratados internacionales, con

la limitante de que los jueces nacionales, en los casos que se sometan a su consideración distintos

de las vías directas de control previstas en la Norma Fundamental, no podrán hacer declaratoria

de inconstitucionalidad de normas generales, pues únicamente los órganos integrantes del Poder

Judicial de la Federación, actuando como jueces constitucionales, podrán declarar la

inconstitucionalidad de una norma por no ser conforme con la Constitución o los tratados

internacionales, mientras que las demás autoridades jurisdiccionales del Estado mexicano sólo

podrán inaplicar la norma si consideran que no es conforme a la Constitución Federal o a los

tratados internacionales en materia de derechos humanos.

Contradicción de tesis 259/2011. Entre las sustentadas por el Primer y Segundo Tribunales

Colegiados, ambos del Trigésimo Circuito. 30 de noviembre de 2011. Mayoría de tres votos.

Disidentes: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Jorge Mario Pardo

Rebolledo. Secretario: Jesús Antonio Sepúlveda Castro.

Page 18: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Tesis de jurisprudencia 18/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en

sesión de fecha dieciocho de enero de dos mil doce.

Nota: Esta tesis es objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 263/2013, pendiente

de resolverse por el Pleno.

Page 19: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2002268

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional

Tesis: IV.3o.A.10 K (10a.)

Página: 1303

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. PARÁMETROS PARA EJERCERLO EN EL ÁMBITO

JURISDICCIONAL CONFORME A LA EJECUTORIA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA

NACIÓN DICTADA EN EL EXPEDIENTE VARIOS 912/2010.

En estricto acatamiento a la reforma constitucional en materia de derechos humanos y su

protección, todas las autoridades del país, en el ámbito de sus competencias, en caso de ser

necesario, deben ejercer el control de convencionalidad para verificar si un acto de autoridad

vulnera los derechos humanos. Los parámetros para ese ejercicio, en el ámbito jurisdiccional,

están contenidos en la ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictada en el

expediente varios 912/2010, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su

Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011, página 313, con motivo del cumplimiento

de la sentencia pronunciada en el caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, del

índice de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en los términos siguientes: 1. La firmeza

vinculante de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos deriva, entre otros

aspectos, de los artículos 62, numeral 3, 67 y 68 de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. 2. Las resoluciones de dicha Corte (incluidos todos los criterios en ellas contenidos) son

obligatorias cuando el Estado Mexicano haya sido parte del litigio. 3. Las demás resoluciones

tienen el carácter orientador de todas las decisiones de los Jueces mexicanos, siempre en aquello

que sea más favorecedor a la persona. 4. Éstos deben observar los derechos humanos contenidos

en la Constitución y en los tratados internacionales, así como la jurisprudencia nacional y acudir a

la internacional para evaluar si existe alguna más favorable que procure una protección más

amplia del derecho que se pretende proteger. 5. Todas las autoridades del país, dentro del ámbito

de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos humanos

contenidos en los instrumentos internacionales firmados por México, sino también por los

previstos en la Constitución Federal, adoptando la interpretación más favorable al derecho

humano de que se trate, lo que se entiende en la doctrina como el principio pro persona. 6. En el

caso de la función jurisdiccional, al ejercer el control de convencionalidad, los Jueces no pueden

hacer una declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas que

consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados,

pero están obligados a dejar de aplicar estas normas inferiores, dando preferencia a los

contenidos de la Constitución y de los tratados en esta materia. 7. El mecanismo para el control de

convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos debe ser acorde con el modelo

Page 20: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

general de control establecido constitucionalmente. 8. El ejercicio de dicho control presupone

realizar tres pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio. Ello significa que los Jueces del

país, al igual que todas las demás autoridades, deben interpretar el orden jurídico a la luz y

conforme a los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los tratados

internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las

personas la protección más amplia; b) Interpretación conforme en sentido estricto. Implica que

cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas debe, a partir de la presunción de

constitucionalidad de las leyes, preferirse aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos

establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales para evitar incidir o vulnerar el

contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la ley cuando las alternativas anteriores

no son posibles. Lo anterior no afecta la lógica del principio de división de poderes y del

federalismo, sino que fortalece el papel de los Jueces, al ser el último recurso para asegurar la

primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los

tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 498/2011. Juan Antonio Rodríguez Sepúlveda. 27 de octubre de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Meza Pérez. Secretario: José Antonio Bermúdez Manrique.

Page 21: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2002269

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional

Tesis: IV.3o.A.11 K (10a.)

Página: 1305

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. PUEDE EJERCERSE RESPECTO DE CUALQUIER ACTUACIÓN U

OMISIÓN DEL ESTADO: ACTOS Y HECHOS.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, mediante ejecutoria dictada en el expediente varios

912/2010, que aparece publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima

Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011, página 313, con motivo del cumplimiento de la sentencia

pronunciada en el caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos, del índice de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos, delineó las condiciones y efectos del ejercicio de

control de convencionalidad; destacó que al emplear éste, los Jueces nacionales,

independientemente de su jurisdicción y competencia, están obligados a dejar de aplicar una

norma inferior dando preferencia a los contenidos de la Constitución y de los tratados en esta

materia, pero esa posibilidad no supone la eliminación o el desconocimiento de la presunción de

constitucionalidad de las leyes, sino que, precisamente, parte de ésta, al permitir hacer el

contraste previo a su aplicación. Aunado a lo anterior y en una interpretación extensiva de los

alcances de ese control, cuyo objetivo es velar por los derechos humanos, se colige que puede

ejercerse no sólo respecto de normas generales, lo cual generaría su inaplicación, sino que es

factible jurídicamente realizarlo respecto de cualquier actuación u omisión del Estado: actos y

hechos. Lo anterior es así, porque, de cierta manera, el control de convencionalidad no es más que

la interpretación del derecho conforme con los tratados, y con dicha interpretación lo que se

realiza es la exploración de las circunstancias de jure y de facto que subyacen al acto de autoridad

reclamado [sin importar si la voluntad estatal se externó: acto positivo (normas generales, actos

concretos); o bien, si no hubo voluntad y la omisión provocó una vulneración a algún derecho

humano].

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 498/2011. Juan Antonio Rodríguez Sepúlveda. 27 de octubre de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Meza Pérez. Secretario: José Antonio Bermúdez Manrique.

Page 22: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 159971

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: XI.1o.A.T.55 K (9a.)

Página: 1685

CONTROLES DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD. ESTÁN OBLIGADOS A

EJERCERLOS TODOS LOS ÓRGANOS DE JUSTICIA NACIONAL PARA GARANTIZAR EL RESPETO A

LOS DERECHOS HUMANOS.

Los órganos de justicia nacional están obligados a ejercer el control de: i) constitucionalidad, con el

objeto de desaplicar una norma jurídica que sea incompatible con la Ley Fundamental, con base

en sus artículos 1o., 40, 41 y 133; ii) convencionalidad, respecto de actos de autoridad, entre ellos,

normas de alcance general, conforme a las atribuciones que les confieren los ordenamientos a los

que se hallan sujetos y las disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos a las

que se encuentren vinculados por la concertación, ratificación o adhesión de los tratados o

convenciones del presidente de la República; iii) difuso de convencionalidad, que queda

depositado tanto en tribunales internacionales, o supranacionales, como en los nacionales, a

quienes mediante aquél se les encomienda la nueva justicia regional de los derechos humanos y

adquieren, además, la obligación de adoptar en su aparato jurídico tanto las normas como su

interpretación a través de políticas y leyes que garanticen el respeto a los derechos humanos y sus

garantías explícitas previstas en sus constituciones nacionales y, desde luego, en sus compromisos

internacionales, con el objeto de maximizar los derechos humanos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE TRABAJO DEL DÉCIMO

PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 353/2011. José Luis Domínguez Robles. 29 de septiembre de 2011. Unanimidad de

votos. Ponente: Víctorino Rojas Rivera. Secretario: Edgar Martín Gasca de la Peña.

Amparo directo 826/2011. Alma Mayeli Trujillo Vázquez y otros. 8 de diciembre de 2011.

Unanimidad de votos. Ponente: Juan García Orozco. Secretaria: Libertad Rodríguez Verduzco.

Page 23: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001605

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: I.7o.A.8 K (10a.)

Página: 1679

CONTROL CONCENTRADO Y CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIÓN. SUS DIFERENCIAS Y

FINALIDAD DENTRO DEL PROCESO ORDINARIO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció en la tesis P. LXX/2011 (9a.), publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de

2011, página 557, de rubro: "SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO

MEXICANO.", que actualmente existen dos grandes vertientes dentro del modelo de control

constitucional en el orden jurídico mexicano que son acordes con el modelo de control de

convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos. 1. El control concentrado en los

órganos del Poder Judicial de la Federación con vías directas de control y, 2. El del resto de los

Jueces del país en vía de desaplicación al resolver los procesos ordinarios en los que son

competentes (difuso). Ambos determinan el alcance y forma de conducción de los juzgadores en el

ejercicio de dichos controles constitucionales, pues al ser de naturaleza diversa las vías para

materializarse, también lo serán sus principios y efectos. Así, tratándose del control concentrado

que reside en los órganos del Poder Judicial de la Federación con las vías directas de control -

acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e indirecto-, la

pretensión elevada ante sus juzgadores es eminentemente constitucional, pues la finalidad de

dichos procedimientos estriba en dilucidar si conforme al planteamiento jurídico que le es

propuesto, la actuación de una autoridad o el contenido de un precepto se ajusta o no con las

disposiciones que consagra la Carta Magna, en aras de la preservación del principio de supremacía

constitucional. En cambio, el control que ejercen el resto de los Jueces del país, en los procesos

ordinarios se constriñe a dilucidar el conflicto con base en los hechos, argumentaciones, pruebas y

alegatos de las partes, dando cumplimiento a las garantías de audiencia, legalidad, debido proceso

y acceso a la impartición de justicia. Es ahí donde el juzgador ordinario, al aplicar la norma, realiza

el contraste entre la disposición regulatoria y los derechos humanos que reconoce el orden

jurídico nacional, por lo cual dicha reflexión no forma parte de la disputa entre las partes

contendientes, sino que surge y obedece a la obligación que impone el control de

constitucionalidad y de convencionalidad que consagra el artículo 1o. de la Carta Magna. Esto es

así, porque los mandatos contenidos en el citado artículo deben entenderse en armonía con el

Page 24: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

diverso 133 constitucional para determinar el marco dentro del que debe realizarse dicho

cometido, el cual resulta esencialmente diferente al control concentrado que tradicionalmente

operó en nuestro sistema jurídico, y explica que en las vías indirectas de control, la pretensión o

litis no puede consistir en aspectos de constitucionalidad, pues ello sería tanto como equiparar los

procedimientos ordinarios que buscan impartir justicia entre los contendientes, a los diversos que

fueron creados por el Poder Constituyente y el Poder Revisor de la Constitución con el propósito

fundamental de resguardar el citado principio de supremacía constitucional.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 197/2012. Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función

Pública, encargado de la defensa jurídica, en representación del Secretario de la Función Pública y

del Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Salud.

11 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Irma Gómez

Rodríguez.

Page 25: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001607

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: I.7o.A.7 K (10a.)

Página: 1680

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD. LOS JUZGADORES, AL

EJERCERLO, NO ESTÁN OBLIGADOS A CONTESTAR LOS CONCEPTOS DE IMPUGNACIÓN QUE AL

RESPECTO FORMULEN LAS PARTES EN LOS PROCEDIMIENTOS ORDINARIOS RESPECTIVOS,

DIRIGIDOS A CONTROVERTIR LA CONFORMIDAD DE UNA NORMA CON LOS DERECHOS

HUMANOS RECONOCIDOS POR LA CONSTITUCIÓN FEDERAL Y LOS TRATADOS

INTERNACIONALES.

De la tesis P. LXX/2011 (9a.), publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,

Décima Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 557, de rubro: "SISTEMA DE CONTROL

CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO.", se advierte que el control de la

constitucionalidad no es unitario, pues en nuestro sistema coexisten tanto el control concentrado

como el control difuso de la Constitución, estableciéndose el primero para las vías directas de

control -acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e

indirecto-, y el segundo se reserva para los Jueces en forma de desaplicación durante los procesos

ordinarios en los que son competentes. Lo anterior determina el alcance y la forma de conducción

de los juzgados en el ejercicio de dichos controles constitucionales, pues al ser de naturaleza

diversa las vías para materializarse, también lo serán sus principios y efectos. Así, en tratándose

del control difuso, el juzgador no realiza el estudio conducente por el hecho de que forme parte

del problema jurídico que le presentan las partes en observancia a los principios de exhaustividad

y congruencia que deben regir toda resolución jurisdiccional, sino que, la inaplicación de una

disposición legislativa por parte de los Jueces deriva del contraste entre ésta y los derechos

fundamentales, considerando siempre la afectación que produciría la norma en el caso particular

sometido a su decisión, ya que al resolver están obligados a atender las normas inferiores, dando

preferencia a los contenidos de la Constitución y los tratados internacionales en la materia de

derechos humanos, de conformidad con el artículo 1o. de la Carta Magna. En ese sentido, si las

partes en los procedimientos ordinarios respectivos formulan conceptos de impugnación dirigidos

a controvertir la conformidad de una norma con los derechos humanos reconocidos por los

citados ordenamientos fundamentales, los juzgadores, al ejercer el control difuso de

Page 26: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

constitucionalidad y de convencionalidad, no están obligados a contestarlos para resolver el

asunto, pues tal situación implicaría que esa vía se equipare al control concentrado que

corresponde en exclusiva a los órganos del Poder Judicial de la Federación mediante las citadas

vías directas de control, desvirtuándose el modelo principal de control concentrado establecido

constitucionalmente en los artículos 103 y 107; por tanto, el silencio del juzgador respecto a sus

defensas únicamente será indicativo de que consideró que la norma cuestionada se ajusta a los

derechos humanos que reconocen la Constitución Federal y los tratados internacionales de los que

México sea parte, sin perjuicio de que dichas argumentaciones sean atendidas, vía conceptos de

violación, cuando se promueva el juicio de amparo contra el fallo definitivo.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 197/2012. Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función

Pública, encargado de la defensa jurídica, en representación del Secretario de la Función Pública y

del Titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Salud.

11 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Irma Gómez

Rodríguez.

Page 27: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001608

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3

Materia(s): Común

Tesis: I.7o.A.6 K (10a.)

Página: 1681

CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIÓN. PARA QUE LOS JUECES LO EJERZAN, ES INNECESARIO

QUE LAS PARTES FORMULEN AGRAVIOS EN LOS QUE PLANTEEN UNA CONTROVERSIA SOBRE

DERECHOS FUNDAMENTALES.

Acorde con la reforma constitucional de diez de junio de dos mil once, todas las autoridades del

Estado Mexicano deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos

establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados

internacionales de los que aquél sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas la

protección más amplia. De ahí que para el ejercicio del control difuso de la Constitución sea

intrascendente establecer si la litis elevada a los órganos jurisdiccionales comprende la

conformidad de una norma con los derechos humanos contenidos en la Norma Suprema y/o en

tratados internacionales de los que México sea parte, pues en estos casos el juzgador no realiza el

estudio conducente por el hecho de que forme parte del problema jurídico que le presentan las

partes en observancia a los principios de exhaustividad y congruencia que deben regir toda

resolución jurisdiccional, sino que la inaplicación de una disposición jurídica por parte de los

Jueces del país deriva del contraste que deben realizar entre ésta y los derechos fundamentales,

considerando siempre la afectación que produciría la norma en el caso particular sometido a su

decisión, ya que están obligados a dejar de lado aquellos ordenamientos inferiores cuando

desconozcan el contenido de la Constitución y de los tratados internacionales en materia de

derechos humanos. Estimar lo contrario, esto es, que sea necesaria la existencia de agravios en los

que planteen una controversia sobre derechos fundamentales para que los Jueces nacionales

puedan ejercer tal control difuso, implicaría no sólo que esa vía se equipare al control concentrado

que corresponde en exclusiva a los órganos del Poder Judicial de la Federación mediante las vías

directas -acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparo directo e

indirecto-, sería inaceptable, en tanto se desconocería el esquema de protección constitucional

que rige al orden nacional, incorporándose al conflicto seguido entre las partes un aspecto que no

Page 28: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

les atañe ni fue motivo de su diferendo judicial.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 197/2012. Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Función

Pública, encargado de la defensa jurídica, en representación del Secretario de la Función Pública y

del titular del Área de Responsabilidades del Órgano Interno de Control en la Secretaría de Salud.

11 de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Irma Gómez

Rodríguez.

Page 29: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001740

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XII, Septiembre de 2012, Tomo 3

Materia(s): Civil

Tesis: III.4o.(III Región) 2 C (10a.)

Página: 1961

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA DE MENORES. PARA DETERMINAR SI PUEDEN CONVIVIR CON SUS

PADRES, TANTO CON QUIEN EJERCE SU CUSTODIA COMO CON QUIEN DEMANDÓ AQUELLA

CONTROVERSIA FAMILIAR, LA AUTORIDAD DEBE EJERCER EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

DIFUSO Y PRIVILEGIAR EL DERECHO DE LOS NIÑOS A CONVIVIR CON AMBOS PROGENITORES.

De acuerdo con la reforma del artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos de 10 de junio de 2011, en aras de proteger los derechos humanos del gobernado, los

órganos jurisdiccionales deben ejercer el control convencional difuso, bajo el principio de

interpretación conforme (acceso efectivo a la justicia), para lograr la armonización sobre los

derechos nacional e internacional; técnica hermenéutica mediante la cual los derechos y

postulados constitucionales son armonizados con valores, principios y normas contenidos en los

tratados internacionales sobre derechos humanos signados por los Estados, para obtener su mejor

eficiencia y protección. Por otro lado, el artículo 4o., párrafo octavo, constitucional consagra el

derecho de niños y niñas a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y

sano esparcimiento para su desarrollo integral, cuestiones respecto de las cuales los ascendientes,

tutores y custodios están obligados a preservar, siendo el Estado quien proveerá lo necesario para

propiciar el respeto a la dignidad de la niñez y el ejercicio pleno de sus derechos y otorgará

facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de dichas prerrogativas. En ese

sentido, si el planteamiento de la litis en el juicio natural consiste en determinar la procedencia de

la convivencia de un menor con sus progenitores, tanto con quien ejerce su custodia, como con el

demandante de la controversia familiar relativa, es necesario ejercer el control de

convencionalidad difuso y revisar los tratados internacionales que nuestro país ha suscrito con la

comunidad internacional, para lo cual, debe acudirse a los artículos 9, numeral 3 y 10, numeral 2,

de la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por México, que prevén que ante la

separación de los progenitores es necesario propiciar la convivencia del menor con ambos padres

a fin de que tengan un buen desarrollo emocional y psicológico. Además, de la interpretación

armónica del pacto internacional y la Carta Magna, se concluye que en caso de la separación del

menor con alguno de sus padres, ante todo debe prevalecer el interés superior del niño y

Page 30: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

observarse las medidas necesarias que le permitan un adecuado y sano desarrollo psicológico y

emocional, para cuyo efecto, por lo general, resulta necesaria la convivencia con ambos padres,

siempre que no exista algún factor grave que ponga en riesgo su seguridad o adecuado desarrollo.

A partir de estas premisas, las autoridades deben privilegiar el derecho de los menores a convivir

con ambos progenitores, pues de acuerdo con el pacto internacional aludido, los Estados Partes

deberán respetar el derecho del niño que esté separado de uno o de ambos padres, a mantener

relaciones personales y contacto directo con ellos de modo regular, salvo si ello es contrario al

interés superior del niño.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA REGIÓN, CON

RESIDENCIA EN GUADALAJARA, JALISCO.

Amparo directo 94/2012. 8 de marzo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Humberto

Benítez Pimienta. Secretario: Abel Ascencio López.

Page 31: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001276

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: XXX.1o.2 K (10a.)

Página: 1732

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. HIPÓTESIS QUE PUEDEN SUSCITARSE EN SU APLICACIÓN EX

OFFICIO POR LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES Y FORMA EN QUE EL TRIBUNAL COLEGIADO

DE CIRCUITO DEBE PROCEDER EN CADA UNA DE ELLAS.

Atento a la reforma al artículo 1o. constitucional de diez de junio de dos mil once, y a los criterios

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el expediente varios 912/2010 con relación

a la ejecución de la sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el

"Caso Radilla Pacheco contra los Estados Unidos Mexicanos", puede colegirse que el control de

convencionalidad ex officio obliga a todas las autoridades nacionales; sin embargo, tratándose de

autoridades jurisdiccionales es preciso acotar diversas hipótesis que en el ejercicio de sus

atribuciones se pueden suscitar: a) Que las partes en el juicio planteen argumentos por los que

consideren que se debe declarar la inconvencionalidad de una norma interna (verbigracia como

planteamiento en la demanda, o como excepción en su contestación); en este supuesto, la

autoridad de instancia, ante quien se proponga el ejercicio de control de convencionalidad, está

no sólo facultada, sino obligada indefectiblemente -de conformidad con el artículo 1o. de la

Constitución Federal- a analizar y pronunciarse expresamente sobre el tópico planteado, b) Que la

autoridad jurisdiccional se pronuncie oficiosamente durante el procedimiento o al dictar

sentencia, sobre el control de convencionalidad de una norma de derecho interno; y c) Que no

exista planteamiento por las partes y la responsable no se pronuncie al dictar resolución; en este

caso, debe suponerse que implícitamente el Juez realizó el estudio de convencionalidad, por lo

cual, no existe obligación de pronunciamiento expreso por él, pues la falta de éste hace presumir

que el Juez de instancia consideró que las normas internas aplicadas al caso son acordes a los

derechos humanos contenidos en la Constitución Federal y en los tratados internacionales en los

que el Estado Mexicano es parte, así como a los criterios vinculantes y orientadores de la Corte

Interamericana de Derechos Humanos. En consecuencia, ante tales supuestos, el proceder del

Tribunal Colegiado de Circuito al instarse el juicio de amparo directo y proponer conceptos de

violación que pretendan un control de convencionalidad, variarán y así, en el primer caso (inciso a)

el Tribunal Colegiado, de advertir que las partes hicieron patente una presunta violación a un

derecho humano contenido en un tratado internacional o en criterios orientadores o vinculantes

de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y que la responsable fue omisa en su

pronunciamiento o, aun haciéndolo, alega infundadamente incompetencia de su parte para hacer

un análisis de convencionalidad, o bien, esquiva el estudio con cualquier otra consideración que

Page 32: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

no implique un análisis de lo efectivamente planteado; conlleva a que el tribunal constitucional

conceda el amparo y la protección de la Justicia Federal para el efecto de que la responsable se

pronuncie sobre ello, porque de resultar fundado el argumento sometido a consideración del

órgano jurisdiccional de instancia, el justiciable lograría la inaplicación de esa norma en el caso

concreto, otorgándosele así, la posibilidad de obtener una solución a su reclamo ante la autoridad

del orden común, que es uno de los propósitos de la reforma al artículo 1o. constitucional. En caso

de que no le fuera favorable el pronunciamiento emitido por el correspondiente órgano del

conocimiento, el demandante está en aptitud de promover juicio de amparo y plantear conceptos

de violación tendentes a evidenciar tanto la inconvencionalidad de la norma como su

inconstitucionalidad; de ahí que se otorgue a la parte inconforme una posibilidad más de obtener

la inaplicación de la norma que estima viola sus derechos fundamentales. En lo tocante a la

segunda hipótesis (inciso b), si la responsable realiza el estudio oficioso de control de

convencionalidad en la sentencia definitiva, su pronunciamiento constituirá, en su caso, la causa

de los conceptos de violación que, en vía de amparo directo, puedan realizar las partes en el juicio,

respecto de los cuales debe evidentemente pronunciarse el Tribunal Colegiado de Circuito y

analizar, por tanto, si la resolución del Juez de instancia, respecto del control ejercido fue correcta

o no. Finalmente, el proceder del órgano colegiado federal, en el tercer supuesto (inciso c) y que

sea hasta esa instancia de amparo en la cual se proponga el análisis de convencionalidad, implicará

que dicho tribunal federal se pronuncie sobre lo fundado o no de las violaciones a los derechos

fundamentales presumiblemente violados, sin posibilidad, en este caso, de que se conceda el

amparo para que la autoridad responsable emprenda un estudio primigenio, pues no debe

perderse de vista que esa consideración se hace patente por alguna de las partes en el juicio hasta

la promoción del amparo y, en ese orden de ideas, no puede atribuirse una falta u omisión en el

estudio por parte del Juez natural porque -como se dijo- ante la imprevisión de planteamiento por

las partes, debe suponerse que implícitamente el Juez realizó el estudio de convencionalidad.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 193/2012. 12 de abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez

Carrillo. Secretaria: Adriana Vázquez Godínez.

Nota: La ejecutoria dictada en el expediente varios 912/2010 citada, aparece publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011,

página 313.

Page 33: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001290

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2

Materia(s): Común

Tesis: I.8o.A.1 K (10a.)

Página: 1747

DEFINITIVIDAD EN EL AMPARO. LA EXCEPCIÓN AL PRINCIPIO RELATIVO EN LOS CASOS EN QUE

ÚNICAMENTE SE ALEGUEN VIOLACIONES DIRECTAS A LA CONSTITUCIÓN FEDERAL NO SE

ELIMINÓ CON MOTIVO DE LA AUTORIZACIÓN DEL CONTROL DIFUSO, ORIGINADA POR LA

REFORMA AL ARTÍCULO 1o. CONSTITUCIONAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA

FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO DE 2011.

Con motivo de la mencionada reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, el sistema de control de constitucionalidad de nuestro país se transformó, ya

que se autorizó el control difuso, razón por la cual actualmente los Jueces del orden común

pueden conocer -en vía indirecta de control- de violaciones directas a la Norma Fundamental. Sin

embargo, esa nueva facultad no puede interpretarse en perjuicio de los gobernados, al considerar

que se elimina la excepción al principio de definitividad que rige en el juicio de amparo en los

casos en que únicamente se alegan violaciones directas a la Carta Magna, pues ello tendría como

consecuencia que aquéllos tuvieran que agotar, necesariamente, los recursos o medios de defensa

que procedan contra los actos de autoridad que estimen violatorios directamente de la

Constitución Federal, lo que implicaría reducir sus opciones de defensa y el ámbito protector del

juicio de amparo, como vía idónea para conocer de ese tipo de transgresiones, en contravención al

espíritu de la aludida reforma.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión (improcedencia) 513/2011. Margarita Guerrero Sariñana. 29 de febrero de

2012. Unanimidad de votos. Ponente: Adriana Leticia Campuzano Gallegos. Secretaria: Jazmín

Robles Cortés.

Page 34: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001535

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional

Tesis: XXX.1o.1 A (10a.)

Página: 2016

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. ESTÁ OBLIGADO A EFECTUAR EL

CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD.

Con motivo de la reforma al artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, publicada el diez de junio de dos mil once en el Diario Oficial de la Federación, se

rediseñó la forma en que los órganos del sistema jurisdiccional mexicano deberán ejercer el

control de constitucionalidad, por lo que ahora todas las autoridades del Estado Mexicano, en el

ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los

derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que

aquél es parte, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,

indivisibilidad y progresividad. Por ello, cuando en el juicio contencioso administrativo se aduzca

que una norma aplicada en el acto cuya nulidad se demanda transgrede algún principio contenido

en la Constitución Federal, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa no puede

válidamente omitir su estudio bajo el argumento de que las cuestiones de inconstitucionalidad

están reservadas al Poder Judicial de la Federación. Esto es así, porque en la jurisprudencia 1a./J.

18/2012 (10a.), de rubro: "CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y DE CONVENCIONALIDAD

(REFORMA CONSTITUCIONAL DE 10 DE JUNIO DE 2011).", la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación estableció que en el sistema jurídico mexicano actual, los juzgadores

nacionales, tanto federales como del orden común, están facultados para emitir pronunciamiento

en respeto y garantía de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Federal y en los

tratados internacionales, con la limitante de que éstos (entre los que se ubican analógicamente los

que integran los tribunales administrativos), no pueden declarar la inconstitucionalidad de normas

generales, pero sí deberán inaplicarlas cuando consideren que no son conformes con la

Constitución o con los tratados internacionales en materia de derechos humanos, por lo que se

concluye que el órgano jurisdiccional mencionado está obligado a efectuar el control difuso de

constitucionalidad y de convencionalidad.

Page 35: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 158/2012. Juana Quiroz Hernández. 15 de marzo de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: Miguel Ángel Alvarado Servín. Secretarios: Jorge Luis Ramos Delgado y Dulce María

Guadalupe Hurtado Figueroa.

Page 36: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2001089

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro X, Julio de 2012, Tomo 3

Materia(s): Constitucional

Tesis: XXIV.1o.1 K (10a.)

Página: 1824

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. LOS ÓRGANOS CON FUNCIONES JURISDICCIONALES, AL

EJERCERLO EN EL ÁMBITO DE SUS RESPECTIVAS ATRIBUCIONES, DEBEN ASEGURAR EL RESPETO

DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL GOBERNADO Y SUPRIMIR AQUELLAS PRÁCTICAS QUE

TIENDAN A DENEGARLOS O LIMITARLOS.

Los tribunales del Estado Mexicano, en asuntos sometidos a su consideración y tratándose de los

derechos humanos, están obligados a ejercer el control de convencionalidad; esto es, no deben

limitarse a aplicar sólo las leyes locales, sino también la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, los tratados, convenciones, pactos o acuerdos celebrados por México, conforme a la

jurisprudencia emitida por los tribunales internacionales que los interpretan. En ese sentido, los

órganos con funciones jurisdiccionales, al ejercer dicho control, deben suprimir aquellas prácticas

que tiendan a denegar o limitar los derechos humanos del gobernado, y asegurar su respeto

conforme a las leyes que los garanticen, en el ámbito de sus respectivas atribuciones, es decir,

jurídico, político, administrativo, económico y cultural, estando siempre por la prevención,

investigación, sanción y reparación, frente a las violaciones de los derechos humanos.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO CUARTO CIRCUITO.

Amparo directo 444/2011. Ramón Cárdenas Contreras. 12 de enero de 2012. Unanimidad de

votos. Ponente: Francisco Olmos Avilez. Secretario: Jaime Rodríguez Castro.

Page 37: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2000748

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro VIII, Mayo de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional

Tesis: XXVI.5o.(V Región) 1 K (10a.)

Página: 1825

CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS. LOS JUECES DEL ESTADO

MEXICANO, COMO ÓRGANOS AUTORIZADOS PARA EFECTUARLO, AL INAPLICAR LAS NORMAS

CONTRARIAS A LOS DERECHOS HUMANOS NO PUEDEN HACER UNA DECLARACIÓN DE INVALIDEZ

DE DICHAS DISPOSICIONES.

Los Jueces del Estado Mexicano en los asuntos de su competencia, deben inaplicar las normas

contrarias a los derechos humanos garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y/o tratados internacionales de los que aquél sea parte, sin hacer una declaración de

invalidez de dichas disposiciones, como órganos autorizados para efectuar el control difuso de la

constitucionalidad de normas generales, conforme al decreto por el que se modifica la

denominación del capítulo I del título primero y reforma diversos artículos de la Constitución

Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, específicamente el

artículo 1o., párrafos segundo y tercero, y en observancia al principio de supremacía constitucional

previsto en los diversos 15, 29, párrafo último, 40, 41, párrafo primero y 133 constitucionales.

QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA QUINTA REGIÓN.

Amparo en revisión 641/2011. Julián Eduardo Reyes Barraza. 12 de enero de 2012. Unanimidad de

votos. Ponente: Eduardo Farías Gasca. Secretario: Mario Hazael Romero Mejía.

Page 38: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2000335

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro VI, Marzo de 2012, Tomo 2

Materia(s): Constitucional

Tesis: I.7o.A.19 A (10a.)

Página: 1100

CONTROL DIFUSO. LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, AL CONOCER DEL RECURSO DE

REVISIÓN FISCAL, ESTÁN FACULTADOS PARA EJERCERLO.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de diversos criterios, ha sostenido que el

recurso de revisión fiscal previsto en los artículos 104, fracción III, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos y 63 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo,

no constituye una instancia de control constitucional, sino un medio de defensa excepcional de

legalidad, establecido con la finalidad de asegurar el óptimo ejercicio de la función jurisdiccional

conferida a las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Por tanto, como en uso

de tal competencia, los Tribunales Colegiados de Circuito funcionan como órganos de segunda

instancia en temas de legalidad (no de constitucionalidad como lo hacen en el juicio de amparo),

están facultados para ejercer el control difuso de normas generales, en acatamiento al artículo 1o.

de la Constitución Federal, a partir de su reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el

10 de junio de 2011, el cual dispone que todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias,

tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos

reconocidos en la Norma Fundamental y en los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, razón por la cual, al resolver este tipo de asuntos, deben optar por la

determinación que garantice el pleno respeto de esos derechos humanos, pudiendo incluso

apartarse del contenido de las disposiciones que pugnen con tales prerrogativas públicas, siempre

y cuando no puedan aplicar el sistema de interpretación conforme, en las normas jurídicas

involucradas.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Revisión fiscal 430/2011. Directora Jurídica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, en representación de las autoridades demandadas, firma en suplencia

por ausencia la Subdirectora de lo Contencioso. 11 de enero de 2012. Unanimidad de votos.

Ponente: Alberto Pérez Dayán. Secretaria: Silvia Fuentes Macías.

Page 39: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2000072

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5

Materia(s): Constitucional

Tesis: III.4o.(III Región) 5 K (10a.)

Página: 4320

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD. CÓMO DEBEN EJERCERLO LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

NACIONALES.

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de su reforma

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, tuvo importantes

modificaciones que impactan directamente en la administración de justicia, porque evidencian el

reconocimiento de la progresividad de los derechos humanos, mediante la expresión clara del

principio pro persona como rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas,

privilegiando aquellas que brinden mayor protección a las personas. De esta manera, todos los

órganos jurisdiccionales nacionales deberán, en principio, ejercer el control de convencionalidad

de las normas, atendiendo no sólo a los derechos humanos que consagra nuestra Carta Magna,

sino también a los contenidos en los tratados internacionales que la Nación tenga suscritos en

materia de derechos humanos. Así, actualmente existen dos vertientes dentro del modelo de

control de constitucionalidad en el orden jurídico mexicano que son acordes con un modelo de

control de convencionalidad en los términos apuntados: Primero, el control concentrado en los

órganos del Poder Judicial de la Federación mediante las acciones de inconstitucionalidad, las

controversias constitucionales y el amparo directo e indirecto y, segundo, el control por parte del

resto de los Jueces del país en forma incidental durante los procesos ordinarios en los que son

competentes, esto es, sin necesidad de abrir un expediente por cuerda separada. En estas

condiciones, el parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos los Jueces

del país, se integra de la manera siguiente: 1) Todos los derechos humanos que contemple la

Constitución Federal (con fundamento en sus artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia

emitida por el Poder Judicial de la Federación; 2) Todos los derechos humanos que dispongan los

tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; 3) Criterios vinculantes de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos sustentados en las sentencias en las que el Estado

Mexicano sea parte, y criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la citada Corte,

cuando el Estado Mexicano no sea parte. De este modo, este tipo de interpretación por parte de

los Jueces presupone realizar tres pasos: a) Interpretación conforme en sentido amplio. Significa

que los Jueces del país, al igual que todas las demás autoridades del Estado Mexicano, deben

interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos establecidos en la

Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado Mexicano sea parte,

favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia; b) Interpretación conforme

Page 40: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

en sentido estricto. Se traduce en que cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas,

los Jueces deben, partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquella

que hace a la ley acorde a los derechos humanos establecidos en la Ley Suprema y en los tratados

internacionales en los que México sea parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de

estos derechos; y, c) Inaplicación de la norma que menos beneficie cuando las alternativas

anteriores no son posibles. Lo anterior no rompe con la lógica del principio de división de poderes

y del federalismo, sino que fortalece el papel de los Jueces al ser el último recurso para asegurar la

primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos establecidos en la Constitución y en los

tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano es parte.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA REGIÓN, CON

RESIDENCIA EN GUADALAJARA, JALISCO.

Amparo directo 633/2011. Pedro Rodríguez Alcántara. 20 de octubre de 2011. Unanimidad de

votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta. Secretario: Nicolás Alvarado Ramírez.

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destacan las diversas aisladas P. LXVII/2011

(9a.), P. LXVIII/2011 (9a.), P. LXIX/2011 (9a.) y P. LXX/2011 (9a.), de rubros: "CONTROL DE

CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE

CONSTITUCIONALIDAD.", PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN

MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.", "PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE

CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS." y "SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO MEXICANO.",

publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo 1,

diciembre de 2011, páginas 535, 551, 552 y 557, respectivamente.

Page 41: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2000084

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5

Materia(s): Constitucional

Tesis: VI.1o.A.5 K (10a.)

Página: 4334

DERECHOS HUMANOS. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO QUE ESTÁN

OBLIGADOS A REALIZAR LOS JUZGADORES, NO LLEGA AL EXTREMO DE ANALIZAR

EXPRESAMENTE Y EN ABSTRACTO EN CADA RESOLUCIÓN, TODOS LOS DERECHOS HUMANOS

QUE FORMAN PARTE DEL ORDEN JURÍDICO MEXICANO.

A partir de las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de

derechos humanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil

once, en vigor desde el once del mismo mes y año, y de conformidad con lo sostenido por el Pleno

de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver el expediente varios 912/2010 (caso

Radilla Pacheco), los Jueces de todo el sistema jurídico mexicano, en sus respectivas

competencias, deben acatar el principio pro persona, consistente en adoptar la interpretación más

favorable al derecho humano de que se trate, y además, al margen de los medios de control

concentrado de la constitucionalidad adoptados en la Constitución General de la República, todos

los juzgadores deben ejercer un control de convencionalidad ex officio del orden jurídico,

conforme al cual pueden inaplicar una norma cuando ésta sea contraria a los derechos humanos

contenidos en la propia Ley Fundamental, en los tratados internacionales en los que el Estado

Mexicano sea parte, así como en la jurisprudencia emitida por el Poder Judicial de la Federación y

en los criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Sin embargo, si el Juez no

advierte oficiosamente que una norma violente los derechos humanos mencionados, a fin de

sostener la inaplicación de aquélla en el caso concreto, dicho control de convencionalidad no

puede estimarse que llega al extremo de que el Juez del conocimiento deba oficiosamente

comparar y analizar en abstracto en cada resolución, todos los derechos humanos que forman

parte del orden jurídico mexicano, puesto que ello haría ineficaz e irrealizable el desarrollo de la

función jurisdiccional, en detrimento del derecho humano de acceso a la justicia por parte de los

gobernados, con la consecuente afectación que ello significa. Por tanto, la sola mención de que

una autoridad violentó derechos humanos en una demanda de garantías, es insuficiente para que,

si el juzgador de amparo no advierte implícitamente ex officio la transgresión a una de dichas

prerrogativas, analice expresamente en la sentencia todos los demás derechos humanos que

pudieran resultar relacionados con el caso concreto, debiendo resolver la litis conforme al

principio pro persona, a fin de determinar si el acto reclamado es o no contrario a derecho.

Page 42: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo directo 293/2011. Inteligencia en Dirección de Negocios, S.A. de C.V. 10 de noviembre de

2011. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Secretario: Alejandro

Andraca Carrera.

Nota: La ejecutoria relativa al expediente varios 912/2010 citada, aparece publicada en el

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro I, Tomo 1, octubre de 2011,

página 313.

Page 43: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2000071

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5

Materia(s): Constitucional

Tesis: III.4o.(III Región) 2 K (10a.)

Página: 4319

CONTROL CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DIFUSO. SUS

CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS A PARTIR DE LA REFORMA AL ARTÍCULO 1o. DE LA

CONSTITUCIÓN FEDERAL, PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 10 DE JUNIO

DE 2011.

La defensa de los derechos previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a

partir de la reforma a su artículo 1o., publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio

de 2011, y aquellos descritos en los convenios internacionales, se concreta mediante los

instrumentos legales al tenor de los cuales se limite el poder de las autoridades; así, el control

constitucional hace específica la necesidad de privilegiar y hacer eficaz el respeto a las

prerrogativas señaladas por el Constituyente, y los medios para lograr su prevalencia en el Estado

Mexicano son el juicio de amparo, la controversia constitucional, la acción de inconstitucionalidad,

el juicio de revisión constitucional electoral y el juicio para la protección de los derechos político

electorales, pues a través de éstos se estudia y determina si la normativa en conflicto se

contrapone o no con un precepto constitucional, de lo cual deriva la conclusión de resolver sobre

su constitucionalidad; por su parte, el control de convencionalidad, en su modalidad de difuso, si

bien es cierto que se ejerce por todas las autoridades públicas, tratándose de violación a los

derechos humanos consagrados en la Constitución Federal y en los convenios internacionales

suscritos por el Estado Mexicano, también lo es que se circunscribe al deber de analizar la

compatibilidad entre las disposiciones y actos internos que deben aplicarse a un caso concreto y

los derechos humanos que establece la Carta Magna y los tratados internacionales, así como

orientados por la jurisprudencia que sobre el tema sustente la Corte Interamericana de Derechos

Humanos, debido a la fuerza vinculatoria de la normativa convencional, lo cual genera la

consecuencia de permitir o no la aplicabilidad de alguna disposición a un caso en concreto. Por

tanto, en el primer supuesto se determina sobre la constitucionalidad de la norma reclamada,

mientras que en el segundo, sólo se atiende a su aplicación.

Page 44: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA REGIÓN, CON

RESIDENCIA EN GUADALAJARA, JALISCO.

Amparo directo 633/2011. Pedro Rodríguez Alcántara. 20 de octubre de 2011. Unanimidad de

votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta. Secretario: Nicolás Alvarado Ramírez.

Nota: En relación con el alcance de la presente tesis, destacan las diversas aisladas P. LXVII/2011

(9a.), P. LXIX/2011 (9a.) y P. LXX/2011 (9a.), de rubros: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX

OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE CONSTITUCIONALIDAD.", "PASOS A SEGUIR EN

EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS." y "SISTEMA DE CONTROL CONSTITUCIONAL EN EL ORDEN JURÍDICO

MEXICANO.", publicadas en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época,

Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, páginas 535, 552 y 557, respectivamente.

Page 45: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 2000073

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro IV, Enero de 2012, Tomo 5

Materia(s): Constitucional

Tesis: III.4o.(III Región) 1 K (10a.)

Página: 4321

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD DIFUSO. DEBE EJERCERSE DE OFICIO POR LOS ÓRGANOS

JURISDICCIONALES DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.

A partir de las reformas a los artículos 1o. y 103, fracción I, de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 10 y 6 de junio de

2011, respectivamente, los órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, ante la

violación de los derechos humanos, deben ejercer el control de convencionalidad difuso, al

ampliarse su competencia en cuanto al objeto de protección del juicio de amparo; es decir, afines

a la lógica internacional, se extiende el espectro de protección en materia de derechos humanos y

dada la necesidad de constituir al juicio de amparo en un medio más eficiente de autolimitar el

abuso de la actuación de las autoridades públicas, se amplía el marco de protección de ese

proceso, extendiendo la materia de control. En ese sentido es que mediante el juicio de amparo se

protegen directamente, además de las garantías que preveía nuestra Constitución, los derechos

humanos reconocidos por ésta, así como por los tratados internacionales de los que el Estado

Mexicano sea parte, en los que operan los principios de progresividad, universalidad,

interdependencia e indivisibilidad, mediante la expresión clara del principio pro persona como

rector de la interpretación y aplicación de las normas jurídicas, en aquellas que brinden mayor

protección a las personas, lo que mira hacia la justiciabilidad y eficacia de los derechos que, a la

postre, tiende al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad y al desarrollo de cada

persona en lo individual; por eso, para hacer eficaz la protección de los derechos humanos, el

control de convencionalidad difuso debe ejercerse de oficio por los citados órganos porque, de lo

contrario, los convenios, pactos o tratados sólo constituirían documentos sin materialización de su

contenido, con la consecuente generación de inseguridad jurídica, toda vez que el gobernado

tendría incertidumbre sobre la normativa aplicable; además, el mecanismo para el control de

convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos debe ser acorde con el modelo

general de control establecido constitucionalmente, pues no podría entenderse un control como

el que se indica, si no parte de un control de constitucionalidad general que deriva del análisis

sistemático de los artículos 1o., 103 y 133 de la Constitución Federal y es parte de la esencia de la

función judicial.

Page 46: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE LA TERCERA REGIÓN, CON

RESIDENCIA EN GUADALAJARA, JALISCO.

Amparo directo 633/2011. Pedro Rodríguez Alcántara. 20 de octubre de 2011. Unanimidad de

votos. Ponente: Jorge Humberto Benítez Pimienta. Secretario: Nicolás Alvarado Ramírez.

Nota:

En relación con el alcance de la presente tesis, destaca la diversa aislada P. LXVII/2011 (9a.), de

rubro: "CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE

CONSTITUCIONALIDAD.", publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima

Época, Libro III, Tomo 1, diciembre de 2011, página 535.

Por ejecutoria del 13 de marzo de 2013, la Primera Sala declaró inexistente la contradicción de

tesis 306/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido en esta tesis, al

estimarse que no son discrepantes los criterios materia de la denuncia respectiva.

Page 47: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 160526

Instancia: Pleno

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXVIII/2011 (9a.)

Página: 551

PARÁMETRO PARA EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN MATERIA DE DERECHOS

HUMANOS.

El mecanismo para el control de convencionalidad ex officio en materia de derechos humanos a

cargo del Poder Judicial debe ser acorde con el modelo general de control establecido

constitucionalmente. El parámetro de análisis de este tipo de control que deberán ejercer todos

los jueces del país, se integra de la manera siguiente: a) todos los derechos humanos contenidos

en la Constitución Federal (con fundamento en los artículos 1o. y 133), así como la jurisprudencia

emitida por el Poder Judicial de la Federación; b) todos los derechos humanos contenidos en

tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea parte; c) los criterios vinculantes de la

Corte Interamericana de Derechos Humanos derivados de las sentencias en las que el Estado

Mexicano haya sido parte, y d) los criterios orientadores de la jurisprudencia y precedentes de la

citada Corte, cuando el Estado Mexicano no haya sido parte.

Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador

Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con

salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José

Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número LXVIII/2011(9a.), la

tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.

Nota:

En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación en la solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se

determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J.

74/99, cuyos rubros son los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN

EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y ‘CONTROL DIFUSO DE LA

Page 48: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA

CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional generado con

motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del

Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011.

La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen publicadas en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,

respectivamente.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la

contradicción de tesis 283/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido

en esta tesis.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la

contradicción de tesis 286/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido

en esta tesis.

Page 49: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 160525

Instancia: Pleno

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXIX/2011(9a.)

Página: 552

PASOS A SEGUIR EN EL CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO

EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS.

La posibilidad de inaplicación de leyes por los jueces del país, en ningún momento supone la

eliminación o el desconocimiento de la presunción de constitucionalidad de ellas, sino que,

precisamente, parte de esta presunción al permitir hacer el contraste previo a su aplicación. En

ese orden de ideas, el Poder Judicial al ejercer un control de convencionalidad ex officio en

materia de derechos humanos, deberá realizar los siguientes pasos: a) Interpretación conforme en

sentido amplio, lo que significa que los jueces del país -al igual que todas las demás autoridades

del Estado Mexicano-, deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos

humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el Estado

Mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas con la protección más amplia; b)

Interpretación conforme en sentido estricto, lo que significa que cuando hay varias

interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben, partiendo de la presunción de

constitucionalidad de las leyes, preferir aquella que hace a la ley acorde a los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los que el Estado Mexicano sea

parte, para evitar incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos; y, c) Inaplicación de la

ley cuando las alternativas anteriores no son posibles. Lo anterior no afecta o rompe con la lógica

de los principios de división de poderes y de federalismo, sino que fortalece el papel de los jueces

al ser el último recurso para asegurar la primacía y aplicación efectiva de los derechos humanos

establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los cuales el Estado Mexicano

es parte.

Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador

Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con

salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José

Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número LXIX/2011(9a.), la

tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.

Page 50: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Nota:

En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación en la solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se

determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J.

74/99, cuyos rubros son los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN

EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y ‘CONTROL DIFUSO DE LA

CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA

CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional generado con

motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del

Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011.

La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen publicadas en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,

respectivamente.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la

contradicción de tesis 283/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido

en esta tesis.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la

contradicción de tesis 286/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido

en esta tesis.

Page 51: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

Décima Época

Registro: 160589

Instancia: Pleno

Tesis Aislada

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta

Libro III, Diciembre de 2011, Tomo 1

Materia(s): Constitucional

Tesis: P. LXVII/2011(9a.)

Página: 535

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE

CONSTITUCIONALIDAD.

De conformidad con lo previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, todas las autoridades del país, dentro del ámbito de sus competencias, se encuentran

obligadas a velar no sólo por los derechos humanos contenidos en la Constitución Federal, sino

también por aquellos contenidos en los instrumentos internacionales celebrados por el Estado

Mexicano, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que

se conoce en la doctrina como principio pro persona. Estos mandatos contenidos en el artículo 1o.

constitucional, reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10

de junio de 2011, deben interpretarse junto con lo establecido por el diverso 133 para determinar

el marco dentro del que debe realizarse el control de convencionalidad ex officio en materia de

derechos humanos a cargo del Poder Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de control de

constitucionalidad existente en nuestro país. Es en la función jurisdiccional, como está indicado en

la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1o. constitucionales, en donde los jueces

están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y en los tratados

internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier

norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una declaración general sobre la invalidez o

expulsar del orden jurídico las normas que consideren contrarias a los derechos humanos

contenidos en la Constitución y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas

establecidas expresamente en los artículos 103, 105 y 107 de la Constitución), sí están obligados a

dejar de aplicar las normas inferiores dando preferencia a las contenidas en la Constitución y en

los tratados en la materia.

Varios 912/2010. 14 de julio de 2011. Mayoría de siete votos; votaron en contra: Sergio Salvador

Aguirre Anguiano, Jorge Mario Pardo Rebolledo con salvedades y Luis María Aguilar Morales con

salvedades. Ausente y Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Encargado del engrose: José

Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Raúl Manuel Mejía Garza y Laura Patricia Rojas Zamudio.

Page 52: Décima Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuitoangelduran.com/docs/Cursos/CCDC2013/mod05/05-063_Control-Difuso-Tesis.pdf · propia Constitución y en los tratados internacionales

El Tribunal Pleno, el veintiocho de noviembre en curso, aprobó, con el número LXVII/2011(9a.), la

tesis aislada que antecede. México, Distrito Federal, a veintiocho de noviembre de dos mil once.

Nota:

En la resolución emitida el 25 de octubre de 2011 por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de

la Nación en la solicitud de modificación de jurisprudencia 22/2011, en el punto único se

determinó: "Único. Han quedado sin efectos las tesis jurisprudenciales números P./J. 73/99 y P./J.

74/99, cuyos rubros son los siguientes: ‘CONTROL JUDICIAL DE LA CONSTITUCIÓN. ES ATRIBUCIÓN

EXCLUSIVA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.’ y ‘CONTROL DIFUSO DE LA

CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA

CONSTITUCIÓN.’", conclusión a la que se arribó en virtud del marco constitucional generado con

motivo de la entrada en vigor del Decreto por el que se modifica la denominación del Capítulo I del

Título Primero y reforma diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de 2011.

La tesis P./J. 73/99 y P./J. 74/99 anteriormente citadas aparecen publicadas en el Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, agosto de 1999, páginas 18 y 5,

respectivamente.

Por ejecutoria del 19 de septiembre de 2012, la Segunda Sala declaró improcedente la

contradicción de tesis 283/2012 derivada de la denuncia de la que fue objeto el criterio contenido

en esta tesis.