dd

6
Práctica. 3.0.0. DIODOS Y TRANSISTORES. Amplificadores con transistor BJT. Cliente: Ingeniería Electrónica. Autor: Ing. Miguel.Angel Mendoza Mendoza. 26 de Agosto del 2015 Practica: 1.0.0 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

description

gfdgfdfdgdf

Transcript of dd

Page 1: dd

Práctica. 3.0.0.

DIODOS Y TRANSISTORES. Amplificadores con transistor BJT.

Cliente: Ingeniería Electrónica. Autor: Ing. Miguel.Angel Mendoza Mendoza. 26 de Agosto del 2015 Practica: 1.0.0

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

Page 2: dd

RESUMEN DE LA PRÁCTICA.

Objetivo El objetivo de la práctica es conocer el funcionamiento y por menores prácticos de los circuitos amplificadores de pequeña señal basados en transistores BJT.

Metas. • El estudiante de ingeniería confrontara la caracterización de un dispositivo semiconductor transistor BJT de

manera practica a fin de comparar sus resultados con los datos proporcionados por los fabricantes. • Se comprobaran de manera práctica un total de cuatro de las configuraciones mas populares de circuitos

amplificadores basados en transistores BJT.

Esquema de trabajo de la práctica Antes de realizar cualquier actividad, tener presente la lista de tareas sugeridas que a continuación se lista.

1. Revisión de la información proporcionada por el fabricante. 2. Preparación de las herramientas de registro para los datos obtenidos (hojas de calculo). 3. Acondicionamiento de los instrumentos y herramientas necesarias para emprender la caracterización. 4. Caracterización de los valores necesarios bajo cambios en la o las variables a controlar, considerando las

condiciones de caracterización y el estado de los semiconductores. 5. Caracterización de los semiconductores como parte del proceso de interés o del circuito de aplicación

necesario.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

Page 3: dd

LISTA DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES. Herramientas.

El osciloscopio deberá ser tratado con el debido cuidado, al solicitarlo en caseta obtenga dos puntas de señal y sus respectivos cables de alimentación. De ser posible se recomienda al estudiante llevar a la práctica su propio multimetro para hacer uso de dos de estas herramientas simultáneamente, y así, acelerar los procedimientos solicitados.

Materiales.

Para ubicar las resistencias y capacitores específicos consultar los circuitos de las figuras de éste documento. Antes de comenzar la practica deberán presentarse todos los materiales listados en la sección Materiales de la practica, de ser solicitados los cálculos previos al laboratorio y las hojas de datos proporcionas por el fabricante sin falta, de lo contrario no será permitido al estudiante el uso del laboratorio.

Elemento Cantidad Descripción

Multimetro. 1 Elemento con termopar propio incluido para comparaciones, capacidad de medición en micro volts preferentemente.

Osciloscopio 1 Elemento de visualización de señales eléctricas.

Generador de señal 1 Elemento generador de señal controlable.

Calefactor 1 Cualquier tipo de elemento calefactor controlable o estable en su temperatura.

Protoboard 1 Elemento de prototipado.

Cables y elementos de conexión.

Los necesarios Todos los elementos que el estudiante considere de utilidad para el armado de los circuitos solicitados por la práctica.

Elemento Cantidad Descripción

Transistor NPN 2N3904 o 2N2222

2 Transistor NPN de pequeña señal de propósito general

Resistencias Las necesarias Los valores de resistencias utilizados en los circuitos del presente manual.

Capacitores Los necesarios Los valores de capacitores utilizados en los circuitos del presente manual.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

Page 4: dd

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA. SESIÓN 1.

El primer punto a tratar en la práctica, en su primera sesión, es el cálculo de los valores de los elementos de polarización en corriente directa para dos de los circuitos que se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Circuitos de la primera sesión.

SESIÓN 2.

Page 5: dd

El primer punto a tratar para la segunda sesión de la práctica es el cálculo de los valores de los elementos de polarización en corriente directa para los circuitos que se muestran en la Figura 2.

Figura 2. Circuitos de la segunda sesión.

PROCEDIMIENTO. Repita el procedimiento que se lista para todos los circuitos construidos:

1. Alimente el circuito amplificador para una señal de 10 mV pico de forma senoidal y compare la salida con lo que se espera del calculo teórico.

2. Descifre cual es la ganancia correspondiente de voltaje del circuito. 3. Para la misma señal de entrada mida la corriente de entrada y de salida del amplificador. 4. Descifre cual es la ganancia correspondiente de corriente del circuito. 5. Eleve el voltaje de la señal de entrada hasta que la salida presente deformaciones. 6. Realice la medición de la impedancia de entrada y de salida del amplificador en función de las

instrucciones del encargado de la supervisar la práctica. 7. Mida el ancho de banda operativo de la polarización en cuestión.

Page 6: dd

8. Incluya una impedancia de carga en el rango de 100 ohms, 10 kilo ohms y 1 mega ohm y compruebe como afecta los resultados observados previamente.

REPORTE DE PRÁCTICA. El reporte de la practica debe incluir las secciones comunes de todo reporte de laboratorio y por lo menos los siguientes aspectos.

A. Tablas y gráfica comparativas de comportamiento observado de cada semiconductor caracterizado contra los datos proporcionados por su fabricante. Las tablas deberán indicar metódicamente las condiciones de prueba y el procedimiento seguido para obtener los datos.

B. Circuitos y cálculos teóricos correspondientes para cada caso. Junto a una explicación detallada del funcionamiento del circuito.

C. Cálculos estadísticos del porcentaje de error y discrepancia observado.

D. Análisis de los cuantitativo de los resultados y todos los puntos de interés de la práctica.

E. Conclusiones individuales de cada miembro participante del equipo que la desarrollo.

F. Bibliografía de los contenidos consultados y las fuentes citadas.

G. Marco teórico enfocado a la justificación de los fenómenos observados.