de la Cuenca de México - Dunza Corporativo Morelia ...dunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en...

23
• Alejandro Velázquez • Francisco J. Romero • Gerardo Bocco nálisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas de la región de montaña del sur de la Cuenca de México

Transcript of de la Cuenca de México - Dunza Corporativo Morelia ...dunza.com.mx/zacatuche/PDF/613Capitulos en...

• Alejandro Velázquez • Francisco J. Romero

• Gerardo Bocco

nálisis y simulación de ladistribución de especiesdiagnósticas de la regiónde montaña del surde la Cuenca de México

RESUMEN

Aquí se aborda el problema del análisis espacial de especies

silvestres diagnósticas (endémicas, características, en alguna

categoría de riesgo y de importancia económica) de plantas

vasculares y vertebrados terrestres de la región de montaña del

sur de la Cuenca de México. Se da mayor énfasis a la cartogra-

fía de la biodiversidad para fundamentar propuestas de manejo

de recursos naturales y planes de ordenamiento del territorio.

Se definieron unidades de paisaje para dar un marco de referen-

cia geográfico a cada una de las especies categorizada como diag-

nósticas. Dichas unidades se plasmaron en un mapa que fue

fundamentalmente reclasificado, tomando en cuenta el valor

de cada clase de especies diagnósticas y grupo taxonómico: plan-

tas vasculares (81), anfibios (11), reptiles (35), aves (81) y mamí-

feros (18). Para la delimitación de unidades y la elaboración de

escenarios hipotéticos de distribución se contó con la ayuda de

un sistema de información geográfica. A partir de los mapas

temáticos se elaboró uno que describe el total de especies diag-

nósticas. Finalmente se analizan algunas otras alternativas para

proveer de un contexto geográfico a la biodiversidad, resaltan-

do la importancia que tiene esto en las tareas de ordenamiento

del territorio.

162

LA REPRESENTACIÓN ESPACIALDE LA BIODIVERSIDAD

1 estudio, manejo y conservación de la biodiversidad sonaspectos complejos dado el alto grado de variabilidad que en-cierran las diversas formas vivientes y sus hábitat. Una formade ilustrar esta complejidad se muestra en todos los niveles deorganización biológica que incluyen desde el gen como unidadgenética independiente hasta individuos , poblaciones, comu-

nidades, ecosistemas , paisajes y biomas. Entender todos los

procesos que determinan la existencia de cada uno de los nive-les de organización resulta una tarea prácticamente inalcanza-

ble a corto o mediano plazo . Esto es aún más irrealizable en lospaíses megadiversos que albergan la mayor proporción de la

riqueza biológica del planeta , tales como Madagascar, Colom-

bia, Indonesia y México. De manera irónica se puede observarque la gran cantidad de los recursos bióticos son la base im-prescindible de la subsistencia de las comunidades humanas,las cuales más que motivar el uso diversificado de la gran oferta

ambiental existente , tienden a reducir la complejidad biológicaa no más de centenares de especies de alta demanda comercial

(como arroz , trigo, avena , cebada, maíz, papa, plátano , manzana,

y vertebrados como borregos , vacas, cerdos , chivos, entre otras).

Los estudios de biodiversidad, por lo tanto, deberían estarencaminados a abordar aspectos multiescalares para cubrir to-dos los niveles de organización biológica, y multitemporalespara documentar los procesos involucrados en cada nivel. Estatarea no es sencilla y menos aún cuando el nivel de conoci-miento no ha rebasado el grado de los inventarios . Hoy día sefomenta la realización de inventarios georreferenciados queintentan ayudar a documentar la distribución temporal y espa-cial de las diversas entidades bióticas. Este es, sin duda, el pri-mer paso para lograr entender algunas de las relaciones espa-ciales que se dan a cada nivel de organización.

163

164 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Figura 7.1Patrón de uso de hábitat de Romerolagus

diazi respecto de las comunidades devegetación presentes en el sur de la Cuenca deMéxico. Las franjas negras contiguas debajode los números de cada comunidad vegetalsignifican que no hay diferencia significativaentre éstos. La línea A separa a lascomunidades con mayor o menor abundanciarelativa de zacatuches de lo esperado. La líneaY separa a las comunidades que por sí solasno garantizarían la sobrevivencia del

zacatuche. Las comunidades uno al tres sonseries del bosque de oyamel, la cuatro es demegarrosetas, la cinco y seis son de bosque depino de altura, la siete y ocho son pastizalessubalpinos, de la nueve a la 12 son series delbosque mixto, la 13 representa a las praderas,y de la 14 a la 16 a las zonas de cultivosabandonados (modificado de Velázquez, 1993).

10

8

NCS 6

0

-1 I I

16 15 14 13

La representación espacial de la biodiversidad no reduce sinoincrementa la complejidad de interpretación y análisis requeri-dos, para lo cual se hace necesario recurrir a métodos tales comola interpretación de imágenes producidas por sensores remotos(v. gr. fotografías aéreas e imágenes de satélite), asi como al usode sistemas de información geográfica. Por lo tanto, para alcan-zar los objetivos deseados se contempla una imprescindiblecolaboración interdisciplinaria de biólogos, geógrafos, e inge-nieros de sistemas, entre otras disciplinas de relevancia que par-ticipen en la elaboración de mapas.

A continuación se describen algunas de las estrategias meto-dológicas que han permitido elaborar mapas de riqueza bioló-gica y se analizan las probables perspectivas a futuro.

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LABIODIVERSIDAD EN LA REGIÓN

Investigaciones recientes sobre la distribución, abundancia yecología del zacatuche (Romerolagus diazi) permiten ilustraruna forma metodológica de abordar el problema del análisis

T

2 3 11 4 9 12 10 5 6 7 8

Comunidades de plantas

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 165

espacial de las poblaciones animales, especies

endémicas simpátricas y sus hábitat (Ve-

lázquez, 1993; Velázquez y Bocco, 1994; Veláz-

quez y Romero, 1996). El estudio incluyó in-

formación de 470 unidades de muestreo; en

cada una se caracterizó la vegetación detalla-

damente y se cuantificó la abundancia de Ro-

merolagus diazi. Con la información se elabo-

ró una base de datos a partir de la cual se

realizaron análisis de clasificación para la

definición de comunidades vegetales, y de

ordenación para sintetizar e identificar los

patrones de distribución de la especie y su

relación con las comunidades vegetales (Fi-

gura 7.1).

Para la representación cartográfica se pro-cedió a delinear las unidades de terreno a tra-vés de la interpretación de fotografías aéreasa escala 1:25 000. Sobre éstas se identificaronlas comunidades de vegetación que habíansido definidas con base en estudios de cam-po y trabajo de gabinete.

Se seleccionó cuidadosamente la escala de

representación, ya que ésta determina el nivel

de resolución que resulta de un compromiso

entre detalle requerido y tamaño del área de

trabajo. La escala utilizada (1:75 000) no per-

mitió cartografiar cada comunidad vegetal in-

dividualmente, por lo que se delinearon uni-

dades de vegetación, es decir, polígonos que contienen una o

más comunidades vegetales agregadas a manera de mosaicos.

Paralelamente se identificaron las unidades geomorfológicas y

edáficas con base en la interpretación de fotografías aéreas (es-

cala 1:25 000) y los mapas edafológicos del Instituto Nacional

de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 1978). Las uni-

dades de vegetación integradas a las unidades geomorfológicas

y edáficas conformaron unidades de paisaje, es decir, que una

unidad de paisaje integra el sustrato abiótico tanto vertical como

horizontal (geología-geomorfología-suelos) y la cobertura ve-

getal asociada al mismo.

Este procedimiento de integración se realizó con la ayuda de

un sistema de información geográfica (ILWIS; Valenzuela, 1988).

Expertos en la materia han sugerido que sedebe categorizar cada especie para poderpriorizar las labores de conservación, ya queel riesgo de exterminio es mayor en unas queen otras. La palmita (Furcraea bedinghausii)es una de estas especies, y además crece encolonias solamente en algunas elevaciones delsur de la Cuenca de México, las cuales consti-tuyen hábitat únicos en los parajes de laregión.

166 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Figura 7.2Mapa de la distribución actual delRomerolagus diazi de acuerdo con lasdiversas clases de calidad de hábitat(modificado de Velázquez y Bocco, 1994).

n Alta calidad de hábitat

De esta manera, se resolvió el problema de asignar límites (dis-cretos) a las comunidades de vegetación , ya que éstas se distribu-yen en gradientes continuos a lo largo de mínimas variacionesambientales . Corno resultado, se elaboró un mapa que contieneunidades de vegetación y paisajísticas (ver 3a y 4a de forros).

Representación tridimensionalExageración 5x

Baja calidad de hábitat

m0 3 km

n Mediana calidad de hábitat 9 Desfavorable

Cuadro 7.1Abundancia de Romerolagus por unidadpaisajística. Cada unidad incluyó una o máscomunidades vegetales que expresaban una omás calidades de hábitat, lo que generó cincoclases de calidad de hábitat.

Cada unidad de paisaje incluye una única combinación decomunidades vegetales y cada una de éstas representa una delas tres clases o calidades de hábitat para el Romerolagus (Figu-ra 7.1). De aquí se procedió a ubicar a cada unidad de paisajedentro de una clase de calidad de hábitat. Una vez reetiqueta-dos todos los polígonos, se realizó la reagrupación de éstos encada una de las clases, considerando las combinaciones posi-bles de calidad de hábitat para el zacatuche (Figura 7.2). Así seregionalizó el territorio detalladamente, con base en las calida-des de hábitat para el conejo Romerolagus.

CATEGORÍAS DE CALIDAD DE HÁBITAT

Clase de calidad de hábitat Muy adecuado Adecuado (en %) Inadecuado

I 100

II 8c 20

III 60 40

IV 60 40

V 1 1 I 100

A nálisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 167

Esta forma de asignar un valor de "calidad" a cada una de las

unidades paisajísticas tiene dos ventajas. La primera se refiere ala validación estadística que permite el método, de tal forma quecada valor de calidad de hábitat está sustentado en un análisis Figura 7.3

Procedimiento metodológico para laque incrementa el grado de certidumbre en la toma de decisio- elaboración de escenarios o modelosnes para asignar a cada unidad paisajística una clase de calidad corológicos de calidad de hábitat desde unde hábitat (Cuadro 7.1). sistema de información geográfico.

Fotointerpretación

verificada en

campo

Mapa basetopográfico

Mapa deinlr.ust nictura

Datos de campo(atributos)

Valid.icioítt

Interpolación estadística

Mapa geoecológicode vegetación

Gradiente

Mapa dedistancia

de caminos

y pueblos

Accesibilidad

Modelo

Condiciones

La otra ventaja es que, a través del uso de sistemas de infor-mación geográfica, se puede mejorar el análisis de la información

168 • Biodiversidad de la Cuenca de México

por medio de técnicas de reagrupamiento y sobrelapamiento

(Aronoff, 1989). Una vez que la información se encuentra en

formato digital se puede recurrir a la elaboración de escenarios

hipotéticos de manejo y conservación del área en cuestión. El

procedimiento metodológico se muestra en la Figura 7.3.

SELECCIÓN DE ESPECIES DIAGNÓSTICAS

Una forma de abordar la heterogeneidad ambiental es a través

de la selección de taxa diagnósticos. Estos pueden ser aquellos

característicos de un patrón (en el sentido espacial) o de un

proceso (en el sentido temporal). Dentro de la biología de la con-

servación se recurre a categorizar los taxa en dos grandes rubros:

endémicos (preferentemente de distribución espacial restringi-

da) y en peligro de extinción (de gran vulnerabilidad a desapa-

recer irreversiblemente). Existen otras categorías utilizadas por

instituciones abocadas a las tareas de conservación, que inclu-

yen especies amenazadas, vulnerables y raras (Baillie y Groom-

bridge, 1996). Los criterios de selección de especies diagnósti-

cas, por lo tanto, pueden variar dependiendo de los objetivos,

pero siempre son consideradas como indicadores para definir

el valor biológico de un lugar y su grado de conservación. Para

el presente trabajo se realizó una selección de especies diagnós-

ticas conjugando criterios tales como: endémicas, característi-

cas de comunidades, incluidas en alguna categoría de riesgo, y

de importancia económica (Anexo 7.1).

La selección de especies diagnósticas es un paso metodológi-

co importante, ya que de éstas se pueden derivar productos

representativos de toda una región. Dos métodos alternativos

para abordar dicha selección son las agrupaciones de puntos y

la vinculación de especies a polígonos. Los muestreos de biodi-

versidad normalmente representan puntos en el espacio. Con

estos puntos se puede medir la biodiversidad por medio de di-

ferentes índices (v. gr. riqueza y diversidad) y con base en éstos

se pueden generar mapas. Los mapas de especies diagnósticas,

por lo tanto, podrían considerarse como modelos dinámicos

que pueden ayudar a las tareas de ordenamiento territorial de

una región. Bajo esta visión, se eligió una área dentro de la

zona de estudio que permitiera documentar dos aspectos: el

método analítico para cartografiar especies diagnósticas, y el uso

potencial de estos modelos espaciales para el ordenamiento (ver

3a y 4a de forros).

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 169

ESPECIES DIAGNÓSTICAS DE LA REGIÓN

PLANTAS VASCULARES

En el área de estudio se determinaron 81 especies diagnósticasque representan el 9 por ciento del total de las especies registra-

das en el área de estudio ; éstas se encuentran distribuidas en 62

géneros y 31 familias.

(a)

250

200

150

100

50

Figura 7.4Gráfica de taza diagnósticos de plantasvasculares, anfibios, reptiles, aves ymamíferos. La gráfica (a) muestra lasproporciones de familias, géneros y especies decada grupo. La gráfica (b) compara el númerode especies diagnósticas con el número total de

especies registradas para la zona de estudio porcada grupo o taxón.

k

Plantas Anfibios Reptiles Aves Mamíferos Totalesvasculares

Familias Géneros Especies

(b)

1400

O. 1200o

4JQ)vE

E

z

600

40C

200

AvesAnfibios ReptilesPlantasvasculares

Especies diagnósticas

Mamíferos Totales

Especies totales

170 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Figura 7.5Escenario de distribución de especiesdiagnósticas de anfibios. Dos situacionesfueron encontradas: las unidades con tres omás especies diagnósticas y aquellas que noincluyen ninguna.

La familia mejor representada es la Asteraceae con 22 especies,lo que representa el 27 por ciento del total de las especies diag-nósticas , siguiendo en orden de importancia la Poaceae con 14

especies (17%); el resto de las familias incluyen al menos cuatroespecies (Figura 7.4a). En cuanto a la representatividad especí-fica por cada categoría de las especies diagnósticas , se obtuvo

que cerca al 75 por ciento son características de alguna comuni-

dad, el 16 por ciento son consideradas raras. Así mismo, el 40 por

ciento son de importancia económica y ca. 5 por ciento se en-cuentran bajo alguna categoría de riesgo y son endémicas. Sola-mente una especie se encuentra amenazada y dos especies aparen-

temente ya no existen en la región . Cabe decir que cerca de un45 por ciento de las especies diagnósticas también son indica-doras de perturbación (Anexo 7.1).

ANFIBIOS

Para la localidad en estudio se encontró un total de 11 espe-cies diagnósticas (Anexo 7.1 ). Estas se distribuyen en seis géne-ros y cinco familias. La familia mejor representada fue la Ple-thodontidae con cinco especies (45%), el resto de las familiaspresentan entre dos y una especie. El número total de especiesdiagnósticas representa el 63 por ciento de la riqueza de espe-cies encontradas (Figura 7.4b). Todas las especies diagnósticasde anfibios halladas en la región de montaña del sur de la Cuenca

de México son endémicas.

Tres especies Q Ninguna especie

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 171

REPTILES

Se encontró un total de 35 especies diagnósticas (Anexo 7.1).

Éstas se encuentran distribuidas en 22 géneros y nueve fami-lias. La familia mejor representada es la Colubridae con 15 es-pecies (43%), siguiendo en orden de importancia la Phrynoso-

matidae con ocho especies (23%) y la Viperidae con cuatro

especies (11%). El número total de especies diagnósticas repre-senta el 62 por ciento de la riqueza total de este grupo de verte-

brados en la zona de estudio . Además, el 100 por ciento de las

especies diagnósticas son endémicas (Figuras 7 .4a y b).

AVES

Se determinó un total de 81 especies diagnósticas (Anexo 7.1).

Éstas se distribuyen en 66 géneros y 25 familias. La familiamejor representada es la Emberizidae con 25 especies (30%),

seguida por Turdidae con ocho especies (9%) e Icteridae consiete especies (8%), mientras que el resto agrupa cinco o menosespecies . El número total de especies diagnósticas representa el42 por ciento de las especies registradas para el área de estudio,

es decir, un poco menos de la mitad de la riqueza avifaunísticase encuentra en alguna de las categorías de endemismo, riesgo

o de importancia económica (Figuras 7 .4a y b).

Figura 7.6

Escenario de distribución de especiesdiagnósticas de reptiles, Una proporción muypequeña de unidades de paisaje soporta a diezespecies diagnósticas , mientras que más del 50por ciento de la superficie incluye solamente acinco especies, además de que el resto noagrupa especies diagnósticas.

172 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Figura 7.7Escenario de distribución de especiesdiagnósticas de aves. Seis tipos de polígonos sedetectaron, cada uno incluye entre cero ycuarenta especies diagnósticas. Aun las áreasde cultivo intensivo incluyen especiesimportantes de aves. Tan sólo en ochopolígonos no se detectaron especiesdiagnósticas.

En suma, el 40 por ciento de especies diagnósticas son consi-

deradas de importancia económica, de las cuales el 37 por ciento

son aves canoras y de ornato y están sujetas a una reglamentación

para su captura, transporte y aprovechamiento (Semarnap, 1997a).

Además, tres especies están sujetas a aprovechamiento cinegéti-

co (Semarnap, 1997b).

Las especies endémicas constituyen el segundo grupo de im-

portancia con ca. 30 por ciento, seguido por el de las cuasien-

démicas con un 9 por ciento. De acuerdo con el Consejo Inter-

nacional para la Preservación de las Aves Sección México

(Cipamex, 1993), existen tres subespecies exclusivas para la re-

gión y una que sólo se ha registrado en la zona en los últimos

20 años: Xenospiza baileyi.

En cuanto a las categorías de riesgo, se encontró que el 8.6

por ciento de las especies se hallan amenazadas, el 7.4 por cien-

to son raras y una está bajo protección especial. Además, de

acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994 (1995) y al Cipamex (1993),

una especie (Xenospiza baileyi) y una subespecie (Cyrtonyx mon-

tezumae merriami) se encuentran en peligro de extinción.

0 4 km

Una especie U Diez especies FD Ninguna especie

Siete especies ® Treinta y dos especies 0 Cuarenta y una especies

MAMÍFEROS

En total se registraron 18 especies diagnósticas, las que repre-sentan el 30 por ciento del total de las especies de mamíferos

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 173

del área de estudio (Fig. 7.4a y b). Éstas se agrupan en 11 fami-

lias y 17 géneros, donde la familia mejor representada es la

Muridae con cuatro géneros y cinco especies. Después le si-

guen las familias Mustelidae y Leporidae con dos géneros y dos

especies cada una. El resto de la familias incluyen un género y

una especie respectivamente. Del total de las especies diagnós-

ticas, nueve son endémicas, siete de importancia comercial, dos

amenazadas y dos están en peligro de extinción (Anexo 7.1).

ESCENARIOS DE DISTRIBUCIÓN DEESPECIES DIAGNÓSTICAS EN LA REGIÓN

Uno de los productos de interés en el ámbito de la conserva-ción, es la elaboración de modelos espaciales que documentenla diversidad biológica. La referenciación espacial de las basesde datos no es un problema meramente geométrico que puedaser resuelto con datos como las coordenadas (latitud, longitudy altitud) de los registros. La elaboración de escenarios se basaen el análisis de la distribución espacial de los registros de plan-tas y animales, los que dependen principalmente de las caracte-rísticas propias de historia y dispersión de cada especie. Paraesto se presenta una serie de problemas que deben de conside-rarse. El primero se refiere a la falta de precisión en la ubica-

Figura 7.8

Escenario de distribución de especiesdiagnósticas de mamíferos. Todos los polígonosincluyen entre dos y doce especies diagnósticas.No obstante, una buena parte de la zona (ca.65%) alberga a más de 10 especies deimportancia, las que son excluidas por lasactividades agropecuarias.

174 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Figura 7.9

Escenario de distribución de especiesdiagnósticas de plantas vasculares. Lasdiversas clases de polígonos incluyen entre 20y 61 especies diagnósticas. En síntesis se podríahablar de tres grandes patrones de distribuciónde especies diagnósticas: áreas con menos de20, zonas con más de 30 y menos de 41, ypolígonos con más de 60.

Plantas vasculares

sur de la Cuenca de México

J

ción geográfica de los registros. Este problema es bastante co-

mún y en este estudio de caso se observó que ca. 80 por ciento

de los registros revisados en la literatura y las colecciones cien-

tíficas carecen de información detallada para lograr una georrefe-

renciación exitosa. Otro problema es la antigüedad de los re-

gistros ya que aproximadamente el 70 por ciento de los mismos

se realizaron antes de 1975. Si se toma en cuenta la velocidad de

cambio que está sufriendo la región de estudio, se puede supo-

ner que muchos de los registros de más de 20 años de edad

podrían no ser confiables. El tercer problema contempla la fal-

ta de verificación de cada uno de los registros en campo en las

diversas épocas de año (al menos de lluvias y sequías). Durante

el estudio se visitaron más de 60 sitios en períodos de hasta 10

días, no obstante, la gran heterogeneidad ambiental y los cam-

bios de estación dificultaron la tarea de tener datos completos

y confiables de toda la región de estudio a corto plazo.

Dado los problemas antes expuestos y para evitar el uso exce-

sivo de supuestos que restarían rigor académico al estudio, se

decidió utilizar el sector del área de estudio que redujera al

máximo dichas limitaciones (ver 3a y 4a de forros). Este docu-

mento, entonces, representa la base geográfica a partir de la

cual se pueden interpretar todos los mapas que muestran los

diversos escenarios de riqueza biológica del área de estudio, y

se tienen datos recientes de verificación de la mayoría de las

especies diagnósticas incluidas en el Anexo 7.1.

1 aIVJ 51

O ry°

1

0 4 km

1

r1sKffi^ y® Treinta y siete W Cuarenta y unaVeinte especies

Treinta y una ® Treinta y ocho Sesenta y una especies

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 175

La elaboración de escenarios se realizó con el siguiente pro-

cedimiento. Primero se seleccionaron los registros de las espe-cies diagnósticas existentes en la zona a modelar (los registrosde estas especies se georreferenciaron y ubicaron). Posterior-mente se analizó en detalle el tipo de unidades de vegetaciónen las que se presentaban los registros para cada una de las espe-cies. De ahí se procedió a seleccionar la comunidad vegetal endonde cada especie aparecía con más frecuencia. Existen espe-cies que se presentaban en más de una comunidad vegetal ypor eso es que se anotaron para ambas comunidades. Una vezidentificadas las comunidades preferentes de vegetación de cadaespecie, se llevó a cabo una reagrupación de cada una de lasunidades de vegetación que contenían dichas comunidades. Estofue factible ya que las unidades de vegetación están delimitadaspor las unidades geomorfológicas con límites discretos. Así, sepudieron agrupar las unidades paisajísticas que incluyen una, Figura 7.10dos o cualquier otra clase de riqueza de especies diagnósticas. Escenario de la distribución actual de las 226Estas unidades fueron representadas en un mapa con su leyen- especies diagnósticas. Del total de especies

da para cada una de las siguientes agrupaciones taxonómicas: reportadas entre 1890 y 1995, sólo se utilizó el

anfibios (Figura 7.5), reptiles (Figura 7.6), aves (Figura 7.7), 18 por ciento de los registros y más de lamitad de éstos no se pudieron ligar a un

mamíferos (Figura. 7.8) y plantas vasculares (Figura 7.9). El polígono por fálta de precisión cartográfica enescenario final incluyó la sumatoria total por unidad de paisaje los datos de colecta (Fuente: Velázquez y(Figura 7.10). Romero, 1996).

Total de especiesdiagnósticas

sur de la Cuenca de México

V

4 km

C.

17

0 Veintisiete especies 0 Cuarenta y ocho Ciento ocho especies

02 Cuarenta y siete a Ochenta y una

176 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Para ejemplificar el procedimiento descritoanteriormente se puede considerar el caso delos anfibios. Se seleccionaron cuatro especiesdiagnósticas, a saber : Chiropterotriton chi-

ropterus, Pseudoeurycea belli, P. cephalica y P

leprosa. Del análisis de frecuencia por tipo de

vegetación , de todos los registros se encontróque los bosques de oyamel y los bosques mix-

tos con praderas albergan , cada uno, a tres

especies diagnósticas : una específica y dos

compartidas para sendos ambientes . Enton-

ces se procedió a reclasificar todas las unida-

des de paisaje que están caracterizadas por

estos dos tipos de vegetación . Posteriormen-

te se desplegaron y se elaboró el escenario de

distribución de especies diagnósticas de anfi-

bios (Figura 7.6).

El análisis de estos patrones de distribuciónde especies diagnósticas merece ser tratadocomo un capítulo aparte que rebasa los objeti-vos del presente. Esto se debe a que la calidad delos registros de las especies diagnósticas no hasido verificada en su totalidad y por lo tantolos escenarios siguen siendo de carácter hipo-tético. De manera general , considerando los

problemas de la calidad de información y aEl conejo zacatuche ha sido desde hace más de15 años, la especie protagonista para laconservación de los recursos naturales de laregión de montaña del sur de la Cuenca deMéxico. Sobre Romerolagus diazi se hanescrito decenas de artículos , libros y notas, einclusive se han realizado campañas dedifusión y educación ambiental basadas en lahistoria natural y la biología de esta especie.Sin duda, faltan aún más conocimientossobre este enigmático conejito, y su sobrevi-vencia en los hábitat naturales sigue siendoun enorme reto para los pobladores locales,así como para las instituciones académicas,gubernamentales y ONG 's, ya que de lograr suconservación en estos bosques se podrágarantizar la de las demás especies quecoexisten con él.

reserva de la verificación en campo para actualizar los registros delas especies diagnósticas , se observó que los bosques de pino(Pinus hartwegii) y los bosques de oyamel (Abies religiosa) distri-buidos en las elevaciones superiores en formas cónicas y planicieselevadas, son los ambientes más ricos en especies diagnósticas.Esto confirma la categorización que se les ha dado a estos am-bientes al ser considerados como tipos relictos. Esta serie de hipó-tesis merecen ser investigadas a detalle en trabajos posteriores.

ALTERNATIVAS FUTURAS

Los estudios sobre la distribución espacial de la fitodiversidad

han sido realizados siguiendo diversos enfoques , aunque el más

difundido es el forestal en donde el " rodal " representa la unidad

mínima de mapeo. Otras formas de cartografiar la vegetación

con un componente florístico , también han sido realizados en

México (Rzedowski, 1978). Con la excepción de los trabajos

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 177

del INEGI, pocos estudios han sido suficientemente rigurosos

en analizar la distribución geográfica de la vegetación, ya quesuele confundirse clase de cobertura con tipo de vegetación, así

como tipo estructural con tipo florístico (v. gr. Zamudio et al.,

1992). Esto trae confusiones entre un sistema de clasificación y

la leyenda de un mapa , que generalmente no son iguales (cfr.

cartas temáticas de uso del suelo y vegetación del INEGI).

Así mismo, la representación espacial de estudios faunísticos

generalmente ha sido realizada bajo técnicas poco precisas y

con grandes problemas de escala (v. gr. ICBP, 1992). Esta labor

requiere de un análisis detallado y riguroso del entorno geográ-fico, aún más si se desea influir en la planeación y uso del terri-torio. Por otro lado, se ha olvidado que la vegetación represen-

ta el hábitat de una riqueza faunística, mexicana y única, entre

los que sobresalen los reptiles y mamíferos (Ceballos, 1993).

Por esto, la distribución espacial de los patrones de vegetación

representó la base para entender la distribución de la mayoría

de los vertebrados incluidos en este análisis.

Los estudios de tipo ecológico generan información que pro-viene de puntos en el espacio y en el tiempo. Esta informaciónes analizada con ayuda de técnicas estadísticas (uni y multiva-riadas) que ayudan a encontrar patrones y tendencias de losobjetos de estudio. Las herramientas, tales como el uso de loslocalizadores geográficos, han permitido resolver el problemageométrico al asignar coordenadas geográficas a cada unidadde muestreo y/o registro biológico. El entorno geográfico, noobstante, ha sido prácticamente ignorado, a pesar de que estosresultados son la base para generar escenarios alternativos deuso de los recursos naturales bióticos. Un uso adecuado de éstos,en teoría, puede conciliar actividades humanas que permitanun nivel de vida aceptable y la conservación de la biodiversidad(Toledo, 1992). Para sustentar dicha hipótesis hacen falta inves-tigaciones que conciban su desarrollo bajo las siguientes premi-sas: (1) la conservación de la biodiversidad no está garantizada enlas áreas protegidas , (2) la biodiversidad usada óptimamente esun recurso natural renovable , y (3) el manejo adecuado de losrecursos naturales rebasa los límites de la ecología como cien-cia (v. gr. geografía , sociología, economía). El punto último esespecialmente importante, ya que pareciera que los biólogosson los únicos responsables de la conservación y el uso de labiodiversidad, cuando debería ser un tema de interés multidisci-plinario por su complejidad y alcance. Esta labor conjunta cadavez es más favorecida por instituciones en México, como la

178 • Biodiversidad de la Cuenca de México

Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

(Semarnap), Comisión Nacional para Conservación y Uso de la

Biodiversidad (Conabio) y el Fondo Mexicano para la Con-

servación de la Naturaleza (FMCN), así como múltiples institucio-

nes académicas y organizaciones no gubernamentales, en general.

Anexo 7.1

Especies diagnósticas de plantas vasculares y vertebrados terrestres del área deestudio. En la última columna se incluyeron una o varias categorías comocriterio de selección de dichas especies. Las plantas vasculares se seleccionaronsegún Silva (1998), y los vertebrados de acuerdo con Baillie y Groombridge(1996), además de otros criterios expuestos en los capítulos tres, cuatro, cinco y

seis de este libro.

1. Agavaceae Furcraea bedinghausii2. Apiaceae Angelica nelsonii3. Apiaceae Eryngium carlinae4. Asteraceae Baccharis conferta5. Asteraceae Bidens odorata6. Asteraceae Brickellia scoparia

7. Asteraceae` Castilleja arvensis

8. Asteraceae Dhalia merckii9. Asteraceae Galinsoga parviflora10. Asteraceae Gnaphalium americanurn

11. Asteraceae Pedicularis orizabae12. Asteraceae Sabazia humilis13. Asteraceae Senecto angutifolius14. Asteraceae Senecio barba-johannis15. Asteraceae Se necio callasus16. Asteraceae Senecio cinerarioides

17. Asteraceae Senecio platanafolius18. Asteraceae Sibthorpia repens19. Asteraceae Sonchus asper20. Asteraceae Sonchus oleraceus21. Asteraceae Taraxacum off cznale

22. Asteraceae herbesina onocophora

23. Betulaceae Alnus jorullensis24. Boraginaceae Lithospermum calycosum

25. Brassicaceae Brassica campestrs26. Brassicaceae Capsella hursa-pastoril27. Brassicaceae Draba nivicola28. Brassicaceae Lepidium virginicum

29. Brassicaceae Sysymbrium30. Buddlejaceae Buddleja cordata31. Buddlejaceae Buddleja parvíflora32. Cactaceae Opuntia streptacantha33. Caryophyllacea Cerastium brachypodttm

34. Caryophyllacea Cerastium molle35. Caryophyllacea Cerastium orithales36. Chenopidiaceae Beta vulgaris

37. Chenopodiaceae Chenopodium graveolens

38. Chenopodiaceae Chenopodium murale39. Coryophyllaceae Arenarza paludicola40. Crasulaceae Sedum oxypetalum

Endémica, característica, amenazadaAmenazadaCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económicaRara

Característica

CaracterísticaCaracterística

Característica, importancia económicaRara

Característica

Característica

Característica

Característica

Característica

CaracterísticaCaracterística

Característica

Característica

Característica , importancia económicaCaracterística

Característica, importancia económicaRara

Característica, importancia económicaCaracterísticaSubendémica

Característica

Característica

Característica, importancia económicaCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económica

RaraRaraSubendémica

Característica

Característica, importancia económicaCaracterística, importancia económicaExistencia dudosaCaracterística, importancia económica

179

180 • Biodiversidad de la Cuenca de México

74. Rosaceae75. Rosaceae76. Rubiaceae

77. Salicaceae78. Salicaceae79. Salicaceae80. Saxifragaceae

41. Cupressaceae

42. Cyperaceae

43. Fabaceae

44. Fabaceae

45. Fabaceae

46. Fabaceae

47. Gentianaceae

48. Geraniaceae

49. Lamiaceae

50. Lamiaceae

51. Onagraceae

52. Oxalidaceae

53. Pinacea

54. Pinaceae

55. Pinaceae

56. Pinaceae

57. Poaceae

58. Poaceae

59. Poaceae

60. Poaceae

61. Poaceae

62. Poaceae

63. Poaceae

64. Poaceae

65. Poaceae

66. Poaceae

67. Poaceae

68. Poaceae

69. Poaceae

70. Poaceae

71. Polytrichaceae72. Potamogetonaceae73. Resedaceae

Thuidiaceae

JuniperusCyperusAstragalusLupinusLupinusMelilotusGentianaErodiumSalviaStachysLopeitaOxalisAbiesPinosPinusPinosBromosCalamagrostis

CinnaFestucaFestucaFestucaMuhlenbergiaMublenhergiaMuhlenbergiaPoaStipaTrisetumTrisetumVulpiaPolytrfcbumPotamogetom

ResedaAlchemillaPotentillaGalium

SalixSalixSalixRibesThuldium

monticolasesleroidestolucanusmontanuscampestrisindicusspathaceacicutariummexicanaagrariaracemosacorniculatareligiosa °hartwegiimontezumaepatulacarmatustolucensispoiformistolucensisampltssimalividamacroura

quadridentau

ramulosa

annua

uhualtijugumspicatumrnyuros

juniperinuinillinoensisluteolaprocurnbenscandicansseatonücanaoxilepis

oxaparadmicrophyllumdelicatulum

82. Ambystoratidae Rhyacosiredon aitamirani

83. Ambystomatidae Rhyacosiredon zempoalensis

84. Hylidae Hyla plicata85. Leptodactylidae Eleutherodactylus hohartsmithi

86. Plethodontidae Chiropterotriton chiropterus87. Plethodontidae Pseudoeurycea altamontana

88. Plethodontidae Pseudoeurycea bello89. Plethodontidae Pseudoeurycea cephalica

Característica

Característica

SubendémicaCaracterística

RaraCaracterística

RaraCaracterística, importancia económicaCaracterísticaCaracterística

Característica

Característica, importancia económicaCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económicaRara, importancia económicaCaracterísticaCaracterística, importancia económicaCaracterísticaCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económicaRaraCaracterística, importancia económicaCaracterística, importancia económica

Característica

Característica

Característica

Característica

Característica

Característica

Característica

Dudosa existenciaCaracterística, importancia económicaCaracterística

Característica

Rara

Sübendémica , importancia económicaCaracterística, importancia económica

RaraRaraCaracterís

EndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémica

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 181

Plethodontidae91. Ranidae

Ranidae

93. Anguida94. Anguidae95. Cnhibridae96. Colubridae97. Colubridae98. Colubridae

99. Colubridae100. Colubridae

01. Colubridae102. Colubridae03. Colubridae

104. Colubridae05. Colubridae06. Colubridae

07. Colubridae08. Colubridae09. Colubridae110. Iguanidae

Abronia deppezBarisia imbricata

Coniophanes laterittusConopsis biserialisLeptodetra splendidaPituophis deppeiPseudoficimsa frontalisRhadinaea hesperiaRhadinaeaRhadinaeaSalvadoraStoreriaTanttilaTan ti/laTantillaThamnophis

laureatataenzatabairdistorerioidesbocourticalarnarina

deppeiscalaris

Endém

EndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaToluca

Ctenosaura pectinata Endémica, en extinción, importancia económica

1 11. Kinosternidae Kinosternon integrum Endémica, importancia económica

112. Phrynosomatidae Sceloporus spinosus Endémica

1 13. Phrynosomatidae Sceloporus aeneus Endémica114. Phrynosomatidae Sceloporus anahuacus Endémica

1 15. Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus Endémica116. Phrynosomatidae Sceloporus ochoterenai Endémica

1 17. Phrynosomatidae Seeloporus palaciost Endémica118. Phrynosomatidae Sceloporus torquatus Endémica

1 19. Phrynosomatidae Urosaurus bicarinatus Endémica120. Polychridac Anolis nebulosus Endémica

21. Scincidae Eumeces brevirostris Endémica

122. Scincidae

123. Teüdae124. Viperidae

125. Viperidae126. Viperidae

127. Viperidae

28. Accipitridae

129. Accipitridae

130. Apodidae131. Bombycillidae32. Columbídae

133. Columbidae134. Corvidae135. Corvidae1 36. Corvidae137. Cuculidae

Eumeces copei EndémicaCnenzsdophorus saclea EndémicaCrotalus polystictus EndémicaCrotalus transversos EndémicaCrotalus trneriatus Endémica, importancia económica

istrurus ravus Endémica

Accipiter striatus AmenazaButeo jamaicensis Protección especial

Streptoprocne semicollaris EndémicaBombycilla cedrorum Prohibida su capturaColumbina inca Prohibida su capturaLeptotila verreauxi Importancia cinegética

Apheloconia coerulescens Importancia comercialAphelocoma ultramarina Importancia comercial

Corvux corax Importancia comercialGeococcyx velox Subendémica

182 • Biodiversidad de la Cuenca de México

138. Dendrocolap

139.Emberizidae

ae LepidocolaptesAimophilaAtlapetesAtlapetesChondestesDendroicaErgaticusEuphoniaGeothlypisGuiracaJuncoMelozone

Myzoborus

Myioborus

Oriturus

Passerina

Passerina

Passerina

Peucedramus

Pheucticus

Pipilo

PirangaPirangaSporophilaVolatinaXenospizaFalcoGrallariaCarduelisCarduelisCarduelisCarpodacusCoccothraustesEuphagusIcterusIcterus

Icterus

Molothrus

Molothrus

Quiscalus

LaniusMelanotis

Toxostoma

Toxostoma

Pa rus

Passer

Cyrtonyx

Dendrortyx

Picoides

Phainopepla

140. Emberizidae

141. Emberizidae

142. Emberizidae

143. Emberizidae

144. Emberizidae

145. Emberizidae

146. Emberizidae

147. Emberizidae

148. Emberizidae

149. Emberizidae

150. Emberizidae

151. Emberizidae

152. Emberizidae

153. Emberizidae

154. Emberizidae

155. Emberizidae

156. Emberizidae

157. Emberizidae

158. Emberizidae

159. Emberizidae

160,---Emberizidae

161. Emberizidae

162. Emberizidae

163. Emberizidae

164. Falconidae

165. Formicariidae

166 Fringillidae

167. Fringillidae

168. Fringillidae

169. Fringillidae

170. Fringillidae

171. Icteridae

172. Icteridae

173 . Icteridae

174 Icteridae °

175 Icteridae

176.Icteridae

177. Icteridae

178. Lanüdae

179. Mimidae

180. Mimidae

181. Mimidae

182. Paridae

183. Passeridae

184. Phasianidae

185. Phasianidae

186. Pícidae

187. Ptilogonatidae

leucogaster

rujiceps

pileatusvirenticeps

grammacus

virens

ruber

elegantzssimanelsonrcaeruleaphaeonotuskieneriminiatuspictussuperciliosus

amoena

cyanea

versicolor

taeniatus

chrysopeplus

oca¡

erythrocephala

rubra

torqueola

ja cetrina

baileyi

sparverzusguatimalensu

notarapinospsaltriamexicanosabeilletcyanocephalusgalbulaparisorurnwagleriaeneusater

mexicanus

ludovici artus

caerulescens

curvirostre

ocellatum.

wollweberi

domesticas

montezumae

macroura

stricklandi

nitens

EndémicaImportancia comercialEndémicaEndémicaImportancia comercialRaraEndémicaImportancia comercialEndémicaImportancia comercialCuasiendémicaEndémicaRaraRaraEndémicaImportancia comercialImportancia comercialImportancia comercialCuasiendémicaImportancia comercialEndémicaEndémicaImportancia comercialImportancia comercialImportancia comercialEndémica y en peligro de extinciónAmenazadaRaraImportancia comercialImportancia comercialimportancia comercialImportancia comercialCuasiendémicaImportancia comercialImportancia comercialImportancia comercialAmenazada y prohibida su capturaImportancia comercialImportancia comercialProhibida su capturaProhibida su capturaEndémica, amenazada y prohibida su capturaImportancia comercialEndémicaCuasiendémicaImportancia comercialAmenazada, importancia comercialEndémica, protección especial

SubendémicaProhibida su captura

r

188. Ptilogonatidae189. Strigidae190. Strigidae

191. Strigidae

192. Strigidae

193. Trochilidae

194. Trochilidae195. Trochilidae196. Trochilidae197. Troglodytidae198. Troglodytidae199. Turdidae200. Turdidae

201. Turdidae202. Turdídae

203. Turdidae

204. Turdidae

205. Turdidae

206. Turdidae

207. Vireonidae

208. Vireonidae

209. Canida210. Cervidae

211. Dasypodiade212. Felidae

213. Geomyidae

214. Leporidae

215, Leporidae

216. Muridae

217. Muridae

218. Muridae

219. Muridae

220. Muridae

221. Mustelidae

222. Mustelidae

223 . Phyllostomatidae224. Procionidae225. Sciuridae

226. Soricidae

Análisis y simulación de la distribución de especies diagnósticas • 183

Ptilogonys

AegoliusAsio

BuboGlaucidiumAmaziliaAtthisCalothoraxCynanthus.CampylorhynchusThryothorusCatharusMyadestesR idgwayiaSialiaSialiaTurdusTurdusTurdusVireoVireolantus

4a Cw 11 Y

UrocyonOdocoileus

Dasypus

Lynx

CratogeomysRornerolagus.SylvilagusNeotomodonPeromyscusPeromyscusReithrodontomysSigmodonMustelaSpilogaleZeptonycterisBassariscusSpermophilusSorex

cínereusacadicusstygius

virginianus

gnornavioliceps

heloisalucifer

sordidusmegalopterusfelrxoccidentalisobscuraspinicolamexicanasialisinfuscatus

migratorius

rufopalliatus

hipochryseus

melitophrys

1001 ibcinereoargenteus

virginianus.

novemcinctus

rufus

merriamidiazicuniculariusalstonidacilisrnaniculatuschrysopsisleucotisfrenataputoriusnivalisastutusodocetusoreopolus

Importancia comeAmenazadaAmenazadaAmenazadaRaraCuasiendémicaEndémicaCuasiendémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémica y raraImportancia comercialEndémicaImportancia comercialImportancia comercialRaraProhibida su capturaEndémica, importancia comercialEndémicaCuasiendémica

Importancia comercialImportancia comercialImportancia comercialImportancia comercialEndémica y amenazadaEndémica y en peligro de extinciónEndémica y amenazadaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaEndémicaImportancia comercialImportancia comercialEndémica y en peligro de extinciónImportancia comercialEndémicaAmenazada