De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo...

112
De la fábrica al consumidor: historias de vida y comportamientos de consumo [El sector de la confección en el País Valencià] Sandra Obiol Francés y Amparo Pardo Cuenca

Transcript of De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo...

Page 1: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

De la fábrica al consumidor: historias de vida y comportamientos de consumo[El sector de la confección en el País Valencià]

Sandra Obiol Francés y Amparo Pardo Cuenca

Page 2: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

Índice

AgradecimientosA todas las personas que han contribuido de manera desinteresada en la elaboración de esta investigación con su tiempo, con sus palabras, con sus vivencias, con sus opiniones..., porque sin ellas no hubiera sido posible realizar esta publicación.Estamos profundamente agradecidas a las mujeres que aceptaron participar en esta investigación por permitir que formáramos parte, por un momento, de su cotidianeidad no siempre sencilla.

A Sandra Obiol y Amparo Pardo por su trabajo en esta investigación y por su contribución al conocimiento acerca de lo que ocurre en el sector textil en el País Valencià.Y a la Generalitat Valenciana por su apoyo en este proyecto de sensibilización.

I. Una visión sobre el sector textil - confección en España y en el País Valencià

II. La situació de les dones a la confecció al País Valencià

III. El proceso de internacionalización de las empresas del sector y la conducta de los empresarios valencianos: estudio de dos casos.

IV. Estudio de mercado del consumidor/a valenciano: la visión y conciencia del consumidor/a : el consumo responsable

Bibliografía

Anexos

04

25

50

63

91

95

Page 3: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

3

El texto que tenéis en vuestras manos pretende que os acerquéis a una realidad compleja, a la realidad del sector de la confección, y por tanto no es extraño que su estructura también sea compleja. El documento se inicia con una visión panorámica entorno a las principales características del sector del textil-confección en el Estado Español en general y en el País Valencià en particular. Continúa con la inmersión en la cotidianidad de las trabajadoras de la confección, en sus experiencias respecto a un sector que hoy está cambiando profunda-mente, precisamente por la presencia de trabajadores y trabajadoras que se encuentran a miles de kilómetros de distancia.

El tercero de los capítulos supone un análisis cuantitativo de la percepción de los habitantes de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto.

No podemos dejar de destacar la circunstancia de que el texto está realizado por dos auto-ras, Amparo Pardo y Sandra Obiol, con perspectivas y metodologías diferentes, y también con el uso de lenguas diferentes que hemos querido respetar.

Esta investigación forma parte del Proyecto de Sensibilización Moda Justa II subvenciona-do por la Generalitat Valenciana.

A través de este proyecto desde SETEM CV nos planteamos alcanzar los siguientes objeti-vos:

- Fomentar en la sociedad valenciana una reflexión crítica sobre las causas de la des-igualdad mundial.

- Sensibilizar a la población acerca de la vulneración de los derechos laborales en el sector textil mundializado facilitando alternativas concretas para practicar un consumo más responsable y comprometido.

Para el proyecto se han contemplado la realización de una serie de actividades entre ellas: realización de un proyecto educativo con la Escuela de Moda de Alcoi, concurso de corto-metrajes sobre la problemática del sector textil, realización de la II Pasarela y Jornadas de Moda Justa y finalmente la realización de esta investigación sobre el sector textil en el País Valencià, tanto por lo que históricamente ha supuesto dicho sector, como por ser el textil y en especial sus trabajadores y trabajadoras y las condiciones en las que trabajan, una de las temáticas que desde Federación SETEM a través de la Campaña Ropa Limpia se vienen trabajando, investigando y denunciando desde hace años.

Prólogo

Page 4: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

4

Los cambios que se han ido produciendo en el contexto internacional, derivados de la mayor intensidad de la globalización, del proceso de internacionalización e interdependencia eco-nómica, así como la creciente liberalización de los intercambios comerciales han provocado y siguen provocando que nuestro sector siga transformándose de forma dinámica con el fin de adaptarse al panorama internacional actual, junto con el resto de países desarrollados.

En este contexto, a través de diferentes artículos analizados enfocados en el sector textil- confección (moda) se pretende analizar la situación actual del sector y comprender algunas implicaciones que tiene la actividad empresarial productiva en el quehacer de sus acciones. La capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias comerciales así como los ajustes lle-vados a cabo, tanto internos como externos, con el fin de mantener un buen posicionamiento nacional e internacional.

En el presente capítulo se analiza la producción, el empleo, el comercio exterior de los últi-mos años y los retos que se plantean para llevar al sector a buen término.

En la primera parte se estudia la situación de la industria textil- confección en el contexto europeo, centrándonos específicamente en la industria del sector en España, las característi-cas del sector, su evolución en cifras, el impacto de la liberación y los efectos de los intercam-bios comerciales, los ajustes producidos como consecuencias del libre mercado que culminó en el año 2005 con la supresión definitiva de las cuotas arancelarias que establecía el primer acuerdo Multifibras firmado en 1973 y la situación actual en el panorama internacional, conclusiones y tendencias futuras según el observatorio del sector del textil y la confección.

En la segunda parte se analiza la industria textil-confección en el País Valencià, la importan-cia y la significación de éste a nivel regional, la evolución del sector, la producción, el empleo y las relaciones con el comercio exterior, la situación actual y los pronósticos futuros. El capítulo finaliza con un apartado en el que se exponen las principales conclusiones obtenidas.

I. Una visión sobre el sector textil - confección en España y en el País ValenciàAmparo Pardo Cuenca

Page 5: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

5

1. La industria textiL-confección en eL contexto europeo

1.1. La industria textil-confección en España: característicasEl sector textil-confección ha tenido tradicionalmente un peso muy significativo en el sistema productivo, siendo una de las industrias más antiguas del mundo que ha tenido un papel protagónico en la Revolución Industrial.

En la actualidad, tal y como ha sucedido en el conjunto de países desarrollados y específicamente en el entorno euro-peo y España, representa una de las actividades fabriles más afectadas durante las últimas décadas por los intensos procesos de reconversión y reestructuración provocados por las rápidas modificaciones de las características de la demanda y el comportamiento de los mercados, así como por la competencia de los nuevos países productores, prin-cipalmente la República Popular China que hoy en día ha alcanzado gran protagonismo. Esta situación ha provocado un incremento muy importante de las importaciones y una pérdida de empleo en el sector.

El sector textil se considera una actividad de las denomina-das maduras que sin embargo está demostrando una fuerte capacidad de innovación y avance que provoca fuertes mutaciones que obligan a reconvertir los modelos de ges-tión tradicionales, a adaptarlos a los cambios de temporada, a las modificaciones funcionales de algunos productos, a los cambios estéticos y estilísticos derivados de la evolución cultural y de los consumidores, cada vez más exigentes, a la

penetración de nuevos competidores y a procesos de inter-nacionalización, haciendo que el sector se reposicione con nuevas dimensiones estratégicas.

La industria textil se caracteriza por su complejidad, en ella aúnan ejemplos de innovación continua en produc-to y diseño con cambios en comercialización, presencia internacional (aunque débil), potenciación de las marcas, y experiencias en de deslocalización (Canals, 2003).

Al tiempo que se define como un sector de escasa dimen-sión, de demanda interior débil, estructuras empresariales rígidas, ausencia de hábitos de cooperación, implantación en el exterior inferior a otros países europeos con enormes dificultades derivadas de un sistema industrial tradicio-nalmente orientado al mercado interior, dificultades para encontrar mano de obra cualificada y de contenido tecno-lógico bajo. Estas carencias se acusan en la actualidad con una actividad completamente abierta al exterior que sufre el estancamiento de la demanda interna y el endurecimien-to de una fuerte competencia instalada que amenaza cada vez más.

La moda, se apoya en la industria de fibras, hilados, tejidos, estampados, acabados y artículos confeccionados que abar-can todos los materiales y combinaciones que van desde el producto de vestimenta al tejido técnico.

1.2. Aspectos básicos del sector Dentro del sector textil-confección podemos diferenciar tres ámbitos de estudio:

Page 6: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

6

El sector textil El proceso de confección La etapa de distribución que culmina con la compra

del consumidor final.

El sector textil está compuesto por una multitud de empre-sas que presentan diferentes intereses y estrategias de actuación. Por ello el sector se define como un sector hete-rogéneo y diverso que comprende un amplio número de actividades productivas, que abarcan desde la producción de fibras hasta la elaboración de la prenda de vestir o artícu-lo final que llega al consumidor y en el que vamos a centrar nuestra investigación.

Según Alvarado y Vieyra (2002), cuando se analiza la industria textil y de la confección no se puede inferir a un sector sin estar asociado al otro, debido a que la industria textil mantiene un lazo importante con el de confección respecto a la provisión de la principal materia prima: la tela. Del total de tela que se genera en el mundo, aproximada-mente la mitad de la producción se encuentra destinada a la industria de confección y el resto está dirigido hacia los productos industriales y para el hogar.

Este sector queda encuadrado administrativamente dentro de la sección DB (17) de la clasificación nacional de acti-vidades económicas. Atendiendo a la clasificación CNAE-2009, el sector textil y de la confección comprende los siguientes subsectores: preparación e hilado de fibras textiles fabricación de tejidos textiles acabado de textiles fabricación de tejidos de punto fabricación de otros artículos confeccionados con tex-

tiles fabricación de otros productos textiles de uso técnico

e industrial confección de prendas de vestir fabricación de artículos de peletería confección de prendas de vestir de punto

Por ello la estructura empresarial que lo define, incluye procesos técnicos complejos que reflejan estructuras diver-sas y sistemas de organización diferentes que describen realidades muy heterogéneas. En el proceso manufacturero se describen procesos productivos muy específicos según cada subactividad y las vinculaciones existentes entre ellas.Profundizando en el sector de la confección de prendas de vestir diferenciamos dos fases centrales: La fase de corte de las superficies La fase de cosido o ensamblaje de las piezas (confec-

ción)

Esta última actividad conforma al mayor número de esta-blecimientos productivos y está fuertemente condicionada por factores que limitan fuertemente su crecimiento a gran escala.

Destacamos sobre todo la fase de confección o costura de la prenda donde la actividad realizada fundamentalmente

de forma manual con máquinas de coser dirigidas por per-sonal humano que imposibilita el crecimiento económico de escala y condiciona la mano de obra requerida (especia-lizada), la ruptura o micro fragmentación de los procesos productivos a través de sistemas de subcontratación que inciden en el tamaño medio de las empresas incorporando empresas de pequeñas dimensiones.

Consideramos importante destacar que las empresas dedi-cadas a la fase de cosido y ensamblaje (confección) son, según datos recogidos en el Centro de Información Textil y de Confección (CITYC, 2003) el primer tipo de compañías de este sector y disponen de secciones de diseño y patro-naje aunque descentralizan las operaciones de costura en talleres auxiliares. El segundo tipo son las sociedades que trabajan para otros talleres, principalmente para los de costura, a través de la subcontratación; y el tercer tipo son las empresas que abarcan el diseño y gestión de procesos comerciales descentralizando la completa escala de fabri-cación a terceros. Dentro de este último grupo se incluyen también los distribuidores.

1.3. Delimitación del sector textil/confecciónGeográficamente, la industria textil está localizada prin-cipalmente en Cataluña y en el País Valencià, éste último especializado en textil para el hogar, mientras que la con-fección se distribuye por casi toda la geografía, destacando Galicia, Castilla – La Mancha y Andalucía1. Territorialmen-te podemos identificar 5 zonas productivas localizadas en España: Zona norte, sur, noroeste, central y mediterránea, que se diferencian teniendo en cuenta el sistema de comer-cialización, de productos adoptados y de hábitos de consu-mo registrado. (AITEX, 1999).

Dentro de la Unión Europea, España representa una déci-ma parte del conjunto europeo, ocupando la quinta posi-ción dentro del conjunto de los países comunitarios des-pués de Alemania, Italia, Reino Unido y Francia.

El sector del textil y de la confección está compuesto, en general por pequeñas y medianas empresas, aunque des-tacan algunos grandes grupos empresariales. La pequeña y mediana empresa (PYME) es mayoritaria en la actividad textil ya que las PYMES tienen una mayor flexibilidad para seguir las evoluciones especialmente importantes por el fenómeno de la moda, que presenta una característica dife-rencial en el caso textil.

1.4. Cifras del sector textil-confección

1.4.1 Evolución del sector (perspectiva histórica)A continuación se identifican los hechos y las circunstan-cias que han provocado los cambios más representativos en la evolución de la industria textil-confección en nuestro país2.

1 http://www.mityc.es/industria/observatorios/SectorTextil/Actividades/2007/1IntroduccionObservatorioTextil2007.pdf

2 El nuevo sector del Textil-Confección “Observatorio industrial del sector textil y de la confección”, online: http://www.mityc.es

Page 7: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

7

ZONA NORTE

agrupa las comunidades de aragón, cantabria, navarra, país Vasco y La rioja.se trata de una zona con gran influencia europea, con altos niveles de exigencia en cuanto a la calidad y diseño en los productos y con un sistema de comercialización basado en el comercio detallista.

ZONA SURse incluyen las comunidades de andalucía, castilla la Mancha extremadura y Murcia. en esta área territorial no se destacan exigencias de calidad o diseño, sino de precio: elemento primordial de la competitividad de la producción textil, siempre con tendencia a la baja.

ZONA NOROESTE se sitúan las comunidades de asturias, castilla León y Galicia. esta zona comparte aspectos con otras como la especial preocupación por el diseño y el precio de los productos.

ZONA CENTRAL se ubica exclusivamente en la comunidad de Madrid, debido a que esta presenta características específicas. se configura como un puente de unión entre otras zonas con una gran inmigración que provoca la existencia de características pertenecientes al resto de las zonas.

ZONA MEDITERRÁNEA se engloba en esta zona el país Valencià, Baleares y cataluña. se trata de un mercado muy competitivo, ya que junto a las exigencias de calidad y diseño se unen las exigencias de precio.

Fuente: AITEX (1999)

CuADro 1. Zonas productivas en función del sistema de comercialización

Page 8: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

8

1940. Situación del Sector. La industria textil emerge de la guerra civil con una estructura productiva relativamente bien conservada pero con grandes problemas: escasez de materias, descapitalización, imposibilidad de importación de maquinaria, materias y restricciones energéticas. En es-tas circunstancias no se recuperan los volúmenes de pro-ducción anteriores a 1936 hasta los años cincuenta.

1959. Primeros pasos hacia la liberalización de las im-portaciones. Con el Plan de Estabilización Económica se inician los primeros pasos hacia la liberalización de las importaciones, con lo cual arranca una larga fase de desa-rrollo industrial de la que el textil se beneficia plenamente. En aquellos años, el sector estaba formado básicamente por empresas de productos intermedios (hilados y tejidos). 1960-1970. Política de Desarrollo y nacimiento de la in-dustria de la moda. Durante la década de los años sesenta la producción textil experimenta un gran crecimiento como consecuencia del desarrollo de la economía española. A pe-sar de que el textil de cabecera sigue dominando el sector, despega la industria del vestuario. La tipología productiva era básicamente la de “empresas-fábrica” con sistemas inte-grados donde lo más importante era disponer de capacidad de producción. Hasta finales de los años setenta, la industria textil españo-la estuvo altamente protegida, orientada principalmente al mercado interno, pero mantenía una limitada capacidad ex-portadora derivada de políticas de apoyo a la exportación3. Las ayudas a la inversión, el elevado nivel de proteccionis-mo y los bajos salarios generaron un crecimiento sectorial que se tradujo en una industria de escasa productividad y con un elevado exceso de capacidad productiva instalada. La crisis de finales de los setenta y el cambio en las orienta-ciones de política económica iniciado en este período, cons-tituyeron el detonante de una fuerte crisis del sector y de su posterior transformación.

1980. La eclosión de las grandes productoras-distribui-doras. Es a partir de los 80 cuando empiezan a producirse una serie de cambios en la comercialización de prendas de vestir. Inditex inició sus actividades en 1964 pero su gran expansión empezó en 1980 hasta convertirse en lo que es hoy: el segundo grupo distribuidor de vestuario a nivel mundial. Integrar la producción y la distribución de vestua-rio fue una estrategia absolutamente innovadora. El nuevo sector textil/confección que posteriormente ha tenido mu-chos imitadores exitosos como Mango, Cortefiel, Induyco y muchos otros. Actualmente controlan cerca del 30% del mercado español del vestuario y tienen un enfoque global con una activa presencia en los principales mercados inter-nacionales.

1982-1986. El Plan de Reconversión del Textil. A princi-

3,. “El sector textil ha experimentado un duro proceso de ajuste desde la entrada en España en la Comunidad Económica Europea en 1989 hasta la actualidad, lo que ha provocado una reorientación de la producción hacia segmentos de elevado valor añadido para competir dentro de un mercado mundial progresivamente más liberalizado”, Costas, MT., y Duch, N

pios de los años ochenta el sector sufre la primera gran cri-sis de la democracia y se pone en marcha el Plan de Recon-versión Textil para facilitar, mediante ayudas económicas, la modernización de las empresas y la transformación hacia actividades más focalizadas en el producto, el marketing, la calidad y la distribución que en la producción, que hasta entonces era el aspecto dominante. Destaca en este perio-do el “Plan de Promoción de diseño y moda” que aunque consiguió un aumento en el consumo de prenda, no se logró transmitir un incremento paralelo en la producción. En una primera fase se trató de una política de reconver-sión, ampliamente tutelada por el sector público a través de diversos planes que contaron con sustanciosas ayudas, orientadas básicamente a la amortización de equipos exce-dentes y a la financiación de nuevas inversiones para su mo-dernización. El resultado de estos planes permitió un consi-derable ajuste de la capacidad productiva y de las plantillas, al tiempo que posibilitó una importante inyección de recur-sos financieros a las empresas que lograron acogerse a las ayudas. Todo esto, junto con la persistencia de importantes medidas proteccionistas, permite explicar que la industria textil española mantuviera un saldo exportador positivo en la primera mitad de la década de los ochenta.

1986. Incorporación de España a la Comunidad Econó-mica Europea (CEE). A pesar de que hasta este momen-to el crecimiento de la producción ha sido considerable, el textil sigue siendo una actividad muy protegida de la com-petencia internacional y muy centrada en los mercados interiores. El nivel de intercambios exteriores es muy bajo con una balanza positiva, pero a partir de este momento las importaciones se desarrollan mucho más rápido que las exportaciones y el déficit comercial ha ido creciendo inin-terrumpidamente. “El grado de apertura de la economía española pasó de menos del 9 al 26 por 100 y la inversión y las empresas desembarcaron en España, para las empresas locales, acostumbradas a un mercado estrecho y sin compe-tencia este hecho supuso un reto sin precedentes” (Alonso y Donoso, 1994; Alonso y Donoso,1997).La adhesión española al proceso europeo de integración económica supuso un cambio importante en el contexto competitivo, al producirse una considerable desregulación arancelaria y al eliminarse la política de fomento a la ex-portación. Este efecto se vio reforzado por una política mo-netaria restrictiva, que provocó altos tipos de interés —que afectaron negativamente a los costes empresariales— y una revalorización de la moneda que aumentó las dificultades en el sector exterior.La creciente competencia internacional, tanto de los países comunitarios como de los extracomunitarios, se tradujo en una fuerte presión hacia la industria local, que tuvo enor-mes dificultades para sobrevivir, tanto en el segmento más bajo del mercado, donde la pérdida de medidas proteccio-nistas favoreció la entrada de productos baratos provenien-tes de países en vías de desarrollo, como de productos de mayor calidad, en los que las marcas, el diseño y las redes de comercialización desempeñan un papel fundamental. Éstos provenían, en su mayoría, de los socios comerciales comunitarios. Los efectos más visibles de esta competencia creciente se

Page 9: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

9

encuentran en la caída de la producción interior, el desequi-librio del comercio exterior —que refleja la pérdida de una parte del mercado doméstico por las empresas locales y sus dificultades de expansión internacional— y la fuerte pérdi-da de empleo.

1990-2000. Declive de las empresas industriales con-vencionales. En esta década desaparecen la mayor parte de los productores de hilados y tejidos, especialmente del sector algodonero y muchos fabricantes de vestuario. A principios de la década de los noventa “El sector se ve fuer-temente afectado por una crisis económica general, que se tradujo en una importante caída de la demanda de bienes de consumo, a pesar de que el sector comienza a recuperarse a partir de 1994 no es hasta el 2000 cuando las cifras de la exportación comienzan a mejorar, en beneficio de la pro-ducción” (Davara, 2001).La alternativa a la débil demanda interna la constituye la exportación, segmento que, tras el cambio experimentado a finales de la década de los ochenta, ha mantenido un claro perfil deficitario.

2001. La entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde la entrada de China como miembro de la Organización Mundial del Comercio, las im-portaciones de dicho país a Europa y España, han crecido notablemente con datos verdaderamente preocupantes. Entre el 2002 y el 2004 las importaciones se multiplicaron por cuatro y los precios de los productos importados a la Unión Europea disminuyeron a la mitad. 2005. Liberalización de las importaciones. La firma del “Acuerdo sobre Textiles y Confección” de Marrakech en 1994 establecía la progresiva eliminación de las cuotas de exportación de los países emergentes en el plazo de diez años. Por tanto el primero de enero del 2005 significó la liberalización del tráfico internacional de productos texti-les y de vestuario. Estas nuevas condiciones han disparado las importaciones, especialmente de vestuario. En 2007, de cada diez piezas de vestir que se han comprado en España, 70 % son importadas y sólo 30 % es de producción interior.

2001-2007. Expansión y globalización del sector. Esta última etapa de fuerte expansión económica ha propicia-do a su vez un considerable crecimiento del consumo de productos textiles, que ha pasado de 19,9 Kg/persona/año en 2001 a 24,5 Kg/persona/año en 2007, lo que supone un aumento del 23% en sólo seis años y el nuevo modelo pro-ductivo/distributivo se ha consolidado.Así, la crisis de la industria textil-confección española se explica en parte por la importancia del shock exterior y su particular posición en el contexto mundial y por otra parte se explica por la depresión del propio mercado interior y el retraso en la adopción de medidas de reconversión. Cabe señalar que la industria española estaba mal posicio-nada para hacer frente a muchos de sus competidores. Los costes salariales, inferiores a la mayoría de países europeos, eran en cambio, sustancialmente superiores a los de los países extracomunitarios e incluso algunos comunitarios (especialmente Grecia y Portugal). Si a ello se añade el alto

coste financiero y las escasas economías de escala, se pue-de entender que la industria fuese incapaz de competir en aquellos segmentos de producto donde el coste desempeña un papel crucial, es decir, especialmente en los segmentos inferiores del mercado.Por otra parte, la industria española, tradicionalmente orientada al mercado interior, de pequeña dimensión care-ce en muchos casos de estructuras orientadas al mercado mundial, por lo que se encontraba con enormes dificultades para competir con éxito con aquellas industrias más ma-duras y con experiencia de actuación global. Al menos esto resultó infranqueable para un gran número de empresas, y explica la importancia que adquieren en España las impor-taciones provenientes de países comunitarios como Italia o Francia, donde existe una amplia experiencia de actuación en el mercado mundial.

La reconversión sectorial parece haber provocado una si-tuación bastante estable en cuanto al grado de cobertura de las importaciones, una vez absorbido el shock de la in-tegración europea. Esta estabilización se explica, en gran medida, por la evolución de la industria local, en el sentido de ocupar algunos de los nichos de mercado ya indicados y tras producirse el proceso de ajuste que ya hemos señala-do. Cabe destacar que esta especialización parece apuntar hacia el desarrollo de productos más sofisticados, de mayor calidad, de alto valor añadido y relacionados con la capaci-dad de respuesta a los cortos ciclos comerciales, a los que debe responderse con capacidad de innovación, diseño y coordinación entre producción y comercialización. Una gran parte de las importaciones obedecen, efectiva-mente, a la entrada de productos baratos desde países con bajos costes de producción. Se trata, en muchos casos, de importaciones provenientes de países que no sólo cuentan con mano de obra barata, sino que también han realiza-do un importante esfuerzo inversor para desarrollar una importante industria exportadora de productos manufac-turados, a partir de materias primas locales.Algunos de los factores que han generado en la indus-tria textil-confección presiones al cambio estructural son comunes a la mayoría de países europeos y otros se presen-tan con diferente fuerza y urgencia en los distintos países. En el caso español parece legítimo destacar el escaso cre-cimiento de la demanda y la mayor competencia, derivada no sólo del proceso de integración europea sino sobre todo de la mayor competencia de los productos provenientes de países de bajo coste unitario del trabajo, como las dos grandes amenazas que todas las empresas españolas (y europeas) han tenido que afrontar en los últimos años.La respuesta de las empresas a estas amenazas se ha dado en términos de modificaciones de la tecnología (materiales y/o procesos y productos) y de la propia organización de la industria (producción y/o distribución). Estas respuestas han tomado diferentes matices, en función de la posición de la empresa en la cadena de valor y en el mercado, de la competencia y experiencia adquirida históricamente y de la capacidad de innovación e imitación, entre otros facto-res. Al mismo tiempo, el sector ha sido uno de los que más intensa y rápidamente se ha adaptado a la creciente globa-lización de sus actividades, impulsada desde 2005 por la

Page 10: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

10

liberalización de los intercambios textiles internacionales.La situación de cambio estratégico al haberse producido una modificación profunda de las condiciones de compe-tencia como consecuencia de la plena liberalización del comercio textil y de la confección, que es efectiva desde el 1 de enero de 2005 y que ha dado lugar a pérdidas de cuotas en el mercado dentro del comercio mundial de productos textiles y de la confección, sobre todo a partir de la irrup-ción de China en el 2001. Ha provocado un incremento muy importante de las importaciones y una pérdida de empleo en el sector, así como un fuerte descenso en el número de empresas desde el año 2002 que se ha ido acusando cada vez más provocando al mismo tiempo un descenso impor-tante en los niveles de producción.

El número de empresas desde el 2004 hasta el 2008 ha descendido en 1.300 menos y en la actualidad sigue des-cendiendo, arrastrando con ello la pérdida de numerosos empleos que hoy supera los 61.000 desempleados en este sector. El valor añadido también ha tenido notables pér-didas en el mercado pasando del 5,5 en el 2004 al 4,4 en el 2008.

Así mismo las exportaciones siguen creciendo y haciendo frente al proceso de apertura mediante esfuerzos de inter-nacionalización en los mercados exteriores con una evolu-ción positiva que pasa de los 6.627 en el 2004 a los 8.002 en el 2008 y hoy sigue creciendo.

Las importaciones crecen sin embargo a un ritmo más ace-lerado consiguiendo una balanza comercial negativa que ha pasado del -3,4 al -5,2 en el 2008 influyendo en la tasa de cobertura que pasa del 66,1 al 60,3.

La industria en la evolución del contexto económico desde el 2004 hasta el 2008 ha operado con una economía abierta y con un déficit comercial, con una tasa de cobertura del 60 por 100.

• La balanza comercial en el 2008 apuntaba el -5.276 respecto -3,404 del 2004.

• La tasa de cobertura era del 60,3 2008 frente a 66,1 del 2004.

• El valor añadido aumenta del 5,5 en el 2008 respecto del 4,4 en el 2004.

• Los precios industriales provocaron un fuerte aumento pasando del 0,5 en el textil y 0,9 en la confec-ción en el 2004 al 1,9 y 1,8 en el 2008.

• Mientras que la producción textil y confección des-cendía a exageradamente, pasando del -0,6 y -2,8 en el textil y confección en el año 2004 al -11,9 y -10,3 en el 2008.

El sector textil-confección representa el 6,5 % del empleo, el 3% del producto industrial y el 5,3% de las exportaciones industriales españolas en 2008.

1.4.2 Balance del sector 2008/2009: consecuencias derivadas de la crisis económica 2008Si tenemos en cuenta los dos grandes grupos de actividad: el textil y la confección, de la clasificación nacional de acti-vidades económicas CNAE (2009; Rev.2 13 y 14), se observa un comportamiento más negativo en el textil que en la confección. Así, el índice de producción en 2008 se sitúa un 31% por debajo del nivel existente en 2003 en el caso del textil, mientras que la reducción ha sido del 22% en el caso de la confección4. Por otra parte, esta misma diferencia sec-torial se da en cuanto a la cifra de negocios, cuya evolución ha sido algo más favorable en la confección que en el textil.Esta evolución del sector, que ha sido contraria al creci-miento de la industria en general, y que ha gozado de una evolución positiva hasta el primer semestre de 2008, ha hecho reducir la importancia del sector con respecto al conjunto industrial que ha pasado del 4,6% en 2003 al 2,7% en 2008.La evolución descrita tiene un reflejo paralelo en la estruc-tura del sector, en especial en el número de empresas activas que han pasado de más de 27.000 en 2003 a más de 21.000 en 2008, lo que representa una baja del 22% entre las citadas fechas. Aunque lo más destacable es que el número de empresas de más de 50 empleados es el segmento que presenta una mayor reducción en sus efectivos (-42%), lo que determina una mayor concentración de empresas que tienen menos de la citada dimensión, que representan el 60% del censo empresarial total en 2008. Esta evolución ha provocado una tendencia a la reducción de la dimensión media de las empresas del sector, que se sitúa en los 11 empleados/empresa, con lo que se ha acrecentado la dua-lidad estructural en el sector, sobre todo con unas grandes empresas, básicamente de confección-distribución, y con una gran masa de pequeñas empresas con problemas de desarrollo, en especial en el ámbito comercial y financiero que es donde se refleja más las limitaciones que sufren las PYMES.

La creciente globalización de las actividades del sector textil y de la confección se refleja en especial en las cifras de comercio exterior. Así se observa un importante creci-miento de las importaciones del sector, que en 2008 se han situado en niveles cercanos a los 14.000 millones de euros, lo que representa un aumento del 40,3% sobre 2003. La creciente globalización también se refleja en las zonas de origen de las importaciones. Así, en 2003, más de la mitad del total procedía de otros países de la UE y un 30% del continente asiático. En la actualidad, la principal zona de suministro es Asia (42%) que supera a la UE en impor-tancia (38%). Dentro de Asia destaca el liderazgo indis-cutible de China que con el 23% del total importado es el primer proveedor individual del mercado español. Por su parte, las exportaciones reflejan también la creciente internacionalización de las actividades de las empresas del sector que cada día más están mejorando su presencia en los mercados mundiales. Buena prueba de ello son las cifras de exportación, que en 2008 han superado los 8.270 millo-

4. Indicadores del sector textil confección (2008) www.mytic.es

Page 11: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

11

nes euros, con un aumento del 24% con respecto a 2003. A pesar del buen comportamiento de las exportaciones, éste no ha sido suficiente para compensar el mayor creci-miento de las importaciones, con lo que el déficit comercial ha experimentado un aumento del 72% desde 2003 y se sitúa en los 5.700 millones de euros en 2008.

20095 La evolución reciente del sector textil y de la confección viene condicionada por la creciente globalización de sus

5.- Este apartado se ha basado en Indicadores del sector textil con-fección (2009) www.mytic.es

actividades, en especial a partir de 2005, y por los efectos de la crisis económica que ha incidido con especial intensidad a partir de 2008. Así la producción global del sector se sitúa en 2009 un 33% por debajo del nivel de 2005, al pasar de 15.900 millones a 10.600 entre dichos años, aunque con una diferenciación respecto a los dos grandes grupos de activi-dad que lo conforman. En el caso del textil, la reducción es del orden del 39%, según el (IPI)6, lo que representa diez puntos porcentuales más que la confección. Este diferente comportamiento refleja la incidencia del fenómeno de la globalización, que ha afectado con mayor intensidad las actividades textiles (hilados, tejidos y acabados, principal-

6.- (IPI)Índice de producción industrial.

DATOS SECTORIALES (incluye: textil, confección y fibras químicas, cnae 171 a cnae 177)

2008 2007 2006 2005 2004

Nº DE EMPRESAS 5.500 5.900 6.100 6.350 6.800

EMPLEO (Nº DE PERSONAS ) 182.300 196.500206.000

7%223.200

8%243.000

8,2%

PRODUCCIÓN (EN MILLONES DE €) 10.390 11.390 10.950 11.650 12.790

VALOR AÑADIDO (EN MILLONES DE €) 4.470 4.900 4490 5.020 5.500

EXPORTACIÓN (EN MILLONES DE €) 8.002 7.810 7.305 6.659 6.627

IMPORTACIÓN (EN MILLONES DE €) 13.281 13.380 12.220 11.011 10.031

BALANZA COMERCIAL -5.276 -5.569 -4.980 -4.352 -3,404

TASA DE COBERTURA 60,3 58,4 59,6 60,5 66,1

Fuente: Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC) y elaboración propia.

Tabla 1.1. Evolución del sector textil/confección, 2004-2008.

Tabla 1.2. Evolución del ipc-producción y precios industriales 2004-2008.

PRECIOS INDUSTRIALES 2008 2007 2006 2005 2004

TEXTIL 1,9 3,2 1,5 0,7 0,5

CONFECCIÓN 1,8 1,8 0,9 0,8 0,9

IPC

TEXTIL 1,4 4,2 2,7 3,7 3,2

CONFECCIÓN 0,5 1,2 1,3 1,4 2,1

PRODUCCIÓN

TEXTIL -11,9 -2,2 -4,4 -11,6 -6,0

CONFECCIÓN -10,3 -3,0 1,2 -9,2 -2,8

Fuente: Centro de Información Textil y de la Confección (CITYC) y elaboración propia.

Page 12: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

12

mente) que han sufrido la pérdida del mercado español, al ser sustituida la producción interna de confección por importaciones del exterior. A pesar del importante esfuerzo exterior realizado, éste no ha sido suficiente para compen-sar dicha pérdida, con lo que se ha producido una disminu-ción importante de la producción, por cierre de empresas y por la reducción de la capacidad productiva de otras, con el fin de adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.Por su parte la confección, si bien ha sufrido el impacto directo de la competencia exterior, ha realizado cambios estratégicos de importancia en su estructura y organiza-ción, con una clara apuesta por la internacionalización de sus actividades. Así, en el período considerado (2005 a 2009) la producción ha caído un 29%, situándose en los 5.800 millones, aunque las exportaciones del subsector han tenido un importante desarrollo basado en la expansión exterior de las empresas, en especial las que combinan la producción y la distribución a través de cadenas de tiendas.

El comportamiento descrito, también se ve reflejado en la evolución de las empresas cuyo número se ha reducido un 22% desde 2005 a 2009, al pasar de 25.468 a 19.839, con una incidencia parecida en el textil y la confección, aun-que lo más destacable es que en el textil la reducción del número de empresas ha afectado más intensamente a las de más de 50 trabajadores, con lo que la afectación directa en el empleo global de la rama textil ha sido especialmen-te importante. Sin embargo, la reducción del número de empresas de la confección ha sido más homogénea en los distintos grupos según dimensión de la empresa. En el conjunto del sector textil y de la confección, el número de empresas se ha reducido en unas 1.400 anuales en el perío-do citado, lo que indica claramente la reconversión que ha tenido que hacer el sector para adaptarse a las nuevas condiciones derivadas de la creciente globalización de sus actividades y a la que se ha sumado los efectos de la actual crisis. Al respecto, hay que destacar de nuevo en este pro-

ceso el impacto de las dificultades de financiación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), que constituyen la base del sector, ya que el 60% de las mismas emplean a menos de 50 trabajadores.

La creciente globalización de las actividades del sector textil y de la confección se refleja en especial en los intercambios exteriores. Así los mismos (importación más exportación) se han incrementado un 22,4% entre 2005 y 2008, si bien la crisis ha hecho reducir los mismos un 8% en 2009 con referencia al año anterior, situándose en los 19.600 millones, de los cuales 11.875 millones son de importaciones y 7.710 de exportaciones. En esta evolución, los intercambios en la rama de la confección han sido mucho más dinámicos que los referentes al textil. Así, la confección, que en 2005, representaba menos del 60% de los intercambios exteriores, ha aumentado su peso hasta el 74% en la actualidad (2009).

Hay que destacar el dinamismo de las exportaciones de confección, impulsada por la expansión exterior de las empresas de producción y distribución propia en el mundo entero, mientras que las textiles muestran una tendencia de escaso crecimiento y de retroceso en 2009.

Los principales países suministradores y clientes también reflejan la creciente internacionalización de las empresas. Así, las importaciones provenientes de Asia son mayorita-rias, con un 47% del total encabezada por China, que repre-senta una cuarta parte del total importado.

El papel preponderante de la Unión Europea ha retrocedido y actualmente representa un tercio del total, La zona medi-terránea es otro centro de suministro importante (18%) en base al tráfico inter-industrial o producto industrializado (TPP) tráfico de perfeccionamiento pasivo, que efectúan las empresas para aprovechar las ventajas derivadas de la

2008 2009

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (%) -11,3 -20,3

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (%) 1,8 0,1

PRODUCCIÓN (EN MILLONES DE €) 13.308,3 10.606,7

Nº DE OCUPADOS/AS 181.200 133.300

IMPORTACIÓN (EN MILLONES DE €) 13.340,9 11.874,9

EXPORTACIÓN (EN MILLONES DE €) 7.919,1 7.710,5

Nº TOTAL DE EMPRESAS 21.102 19.839

Fuente: observatorio textil confección y elaboración propia

Tabla 1.3. Estructura productiva: principales variables.CNAE- 2009 rev.2 (13)- (14). Industria del textil y la confección.

Page 13: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

13

competitividad de esta zona, en base a sus menores costes y su proximidad al mercado español y europeo.

Por su parte, la distribución de las exportaciones muestra que el mercado europeo continúa siendo el básico, ya que su participación es cercana al 68% del total exportado, lo que refleja una de las características de nuestra actividad exterior, ya que la presencia de los productos textiles y de la confección en otros mercados, en especial los emergentes, es todavía poco relevante.

La incidencia de la crisis, reflejada en una caída de los intercambios exteriores en 2009, ha permitido un reequi-librio en el elevado déficit exterior del sector que en 2007 alcanzó un récord histórico al alcanzar los 5.820 millones, con una tasa de cobertura del 56%. En el año 2009, el déficit se ha situado en los 4.165 millones, con una baja del 28,5% sobre 2007, mientras que la tasa de cobertura ha mejorado en ocho puntos porcentuales, situándose en el 64,9%, nivel que no se alcanzaba desde 2004.

Los rasgos más destacados de las importaciones del sector textil-confección en el conjunto del año comentado son las siguientes7: China se mantiene como primer suministrador, pero

reduce sus ventas Fuerte retroceso de los suministros de los países euro-

peos (- 20%)

Las importaciones procedentes de Asia mantienen una elevada presencia en el mercado, aunque se han reduci-do ligeramente (-2,9%) en el período comentado. China se mantiene como primer suministrador, con una cuota del 25% del total, pero disminuye ligeramente sus ventas (-2,2%), en especial en el campo de las manufacturas tex-tiles. A destacar el aumento de las importaciones de otros países de la zona, como India, Bangladesh y Vietnam. El conjunto de importaciones asiáticas representan casi el 46 % del total importado.

7.- Las importaciones textiles/confección en el 2009, online: www.cytic.es

Page 14: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

14

Por su parte, los productos de la Unión Europea (34% del total) y de los países mediterráneos (18 %) han experimen-tado retrocesos importantes, del 20% y del 10%, respecti-vamente.

De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística, el sector ocupó en 2009 a 133.300 personas. El empleo femenino es preponderante en el sector, ya que representa un 53% del total, destacando su concentración en la confección.

Es obligado resaltar la importante pérdida de actividad y de empleo (-26,4%) sobre los datos de 2008, lo que confirma la previsión en cuanto a que no había acabado la fase dura de reestructuración, incluso que se desconoce la distancia que puede faltar hasta la fase final de la misma. Tanto la lenta evolución del sector, como la indeterminada duración de la coyuntura de crisis general apuntan a que posiblemente continúe la tendencia de pérdida de actividad y empleo.Dentro de la pérdida de empleo del conjunto del sector, debemos resaltar la relativa a la pérdida de empleo femenino,

habiendo acumulado una pérdida de presencia de casi nueve puntos, lo que actualmente deja al sector en situación bas-tante paritaria en cuanto al nivel de ocupación de hombres y mujeres. Reiterar el crecimiento del colectivo de inmigración en el sector, en la medida que ya representa prácticamente una quinta parte del empleo total, lo que nos confirma más que apunta, el papel relevante que va a suponer para el futuro en el empleo de algunos subsectores y zonas.Respecto a la cifra de los Expedientes de Regulación de Empleo (233 en total), apuntan a una situación de posi-ble descomposición del sector, si tenemos en cuenta que mientras que se mantiene el nivel de los Expedientes de Suspensión y Reducción de Jornada (170), en los Expedien-tes de Extinción (53) hay una importante reducción tanto de ERE’s, como de trabajadores afectados por dicha vía, cuando en realidad en el sector ha habido una destrucción de casi 50.000 empleos.

Todo ello apunta dos aspectos importantes que deberíamos analizar: el primero es la necesidad de profundizar más en las normas y procedimientos que utilizan esencialmente

Tabla 1.4. Importaciones textil-confección, 2009. Principales proveedores.

Tabla 1.5. Estructura laboral. CNAE-2009. rev.2 (13-14) Industria textil-confección

PAÍS IMPORTACIONES

(mill. €)% S TOTAL % VARIACIÓN S 2008

CHINA 2.9993 25,4 -2,2

ITALIA 1.221 10,3 -21,2

TURQUÍA 1.005 8,5 -10,0

MARRUECOS 881 7,4 -11,0

PORTUGAL 878 7,4 -8,5

Fuente: Cityc y elaboración propia

2008 2009

OCUPADOS 181.200 133.300

TASA DE SALARIZACIÓN (%) 84,38 82,67

MUJERES (%) 62,98 53,04

EXTRANJEROS (%) 13,30 19,18

TRABAJADORES AFECTADOS SUSP. Y RED 4.369 4.199

EXPEDIENTES DE EXTINCIÓN DE CONTRATO 125 53

TRABAJADORES AFECTADOS EXT 3.192 1.303

Fuente: Observatorio del textil-confección del MITCY y elaboración propia. Datos según el 2º trimestre de la EPA de cada año.

Page 15: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

15

las pequeñas empresas del sector, a la hora de abordar los procesos de liquidación de actividad; y el otro, la conexión que pudieran tener con el posible resurgimiento de prác-ticas de economía sumergida. Ambos elementos, podrían generar mayores desconfianzas sobre el futuro del sector, lo que reafirma la necesidad de seguir haciendo los esfuerzos necesarios para continuar adaptando el sector para confir-mar su propia credibilidad.

1.4.3 La situación actual del sector El sector textil-confección se configura en su conjunto como un sector con gran peso dentro de la actividad indus-trial española. Este sector según los últimos datos extraídos del observatorio industrial del sector textil y de la confec-ción, publicados por el Ministerio de Industria el 7 de Julio de 2010, indican que en la actualidad la totalidad del sector textil comprende una cifra superior a 130.000 trabajadores cerca de8 20.000 empresas, de las que el 39% se dedican a la industria textil y el 61% a la confección. Del total de las empresas que conforman el sector textil, 7.668 conforman en la actualidad la industria del textil y de la confección de las cuales 12.314 pertenecen al sector de la confección de prendas de vestir9.

Respecto a las exportaciones, se han mantenido estables con respecto al 2009, en 7.700 millones de euros. Las impor-taciones han caído un 10,4%, hasta los 11.800 millones.Durante la primera mitad de 2010, las exportaciones del sector textil-confección han experimentado un incremen-to del 7,5% respecto al 5,7% del valor sobre las del mismo período del año anterior (2009). Esta cifra confirma el mayor dinamismo de los mercados exteriores, lo que con-trasta con el escaso temple del mercado español, lastrado

8.- Indica el número total de empresas que conforman el tejido empresarial global del sector textil según el (CNAE-2009 Rev.2 (13,14)).

9.- www.mityc.es (Julio, 2010).

por un bajo crecimiento del consumo10.

El impulso de la demanda exterior ha sido básico para la progresiva mejora de la situación coyuntural del sector, superando así el punto álgido de la crisis, lo que se refleja en una mejor evolución de la actividad y el empleo durante la primera parte de este año, siempre en comparación con los datos muy negativos de 2009.

El incremento de las exportaciones ha sido algo más intenso en el apartado textil (hilados y tejidos) que ha cre-cido un 12,6 %, frente a un 5,2 % en el caso de los productos de consumo final: prendas de vestuario y ropa de hogar. Este hecho se debe a la recuperación de la actividad textil mundial, en especial en los países emergentes, después de una larga crisis, y también a la cotización favorable del euro.Las exportaciones a la Unión Europea han sido las que más se han incrementado, con un aumento del 8,6 %, frente al 5,4 % para los países terceros (no Unión Europea).

Los mercados que más han crecido han sido: Francia, Ale-mania e Italia, los asiáticos y los países mediterráneos. Por el contrario, las exportaciones a Portugal, el Reino Unido, Rusia y México, se encuentran todavía por debajo del nivel de 2009.

El mayor dinamismo de las exportaciones ha compensado el crecimiento paralelo de las importaciones, que lo hicie-ron un 5,2 % en el período analizado, con lo que la balanza comercial se sitúa casi al mismo nivel que tenía en junio de 2009. La tasa de cobertura (% Exportaciones/Importacio-nes) alcanza el 65%.

10.- Centro de información textil y de la confección (Cityc). (Agosto, 2010).

Tabla 1.6. Estructura productiva. Principales variables.CNAE-2009/NACE rev.2 (14) Industria de la confección

ESTRUCTURA PRODUCTIVA 2008 2009

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (%) -8,4 -19,7

VARIACIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS INDUSTRIALES (%) 2,9 -0,2

PRODUCCIÓN (MILLONES DE €) 7.248,6 5.806,0

Nº DE OCUPADOS 98.100 70.100

IMPORTACIÓN (MILLONES DE €) 8.558,4 9.238,7

EXPORTACIÓN (MILLONES DE €) 4.402,0 5.319,3

Nº TOTAL DE EMPRESAS 12.386 12.171

Datos del segundo trimestre de la EPA de cada año.Fuente: observatorio textil confección del mityc y elaboración propia.

Page 16: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

16

1.4.4. La industria de la confección

El sector de la confección tiene una fuerte implantación, ya que representa más de la mitad del empleo global de la industria textil y de la confección. Es una rama en la que coexisten unas pocas grandes empresas y un importante conjunto de pequeñas empresas que trabajan generalmente en régimen de subcontratación y que tienen un peso espe-cífico notable, como estrategia para reducir costes y ganar flexibilidad11.

Todos los subsectores y especialidades de vestuario se han visto afectadas por la creciente competencia de los países en desarrollo, que basan su capacidad competitiva en unos bajos costos laborales, con lo cual las importaciones han seguido una tendencia creciente, de una manera especial a causa de la liberalización de los intercambios comerciales internacionales, que culminaron con la obertura plena el 1 de enero de 2005. Otros factores también han potenciado este cambio, como la emergencia de Asia, y China como líder mundial textil, la progresiva concentración de la dis-tribución comercial y su apuesta por políticas de suministro a escala global, o la creciente revalorización del euro o la artificial subvaloración del yuan.

Este impacto exterior ha generado un rápido cambio estratégico en las empresas con el fin de adaptarse a las nuevas condiciones del entorno. Los puntos básicos de este proceso han sido: La innovación como factor de diferenciación -espe-

cialmente en el producto por medio del diseño- y la mejora de los procesos productivos y logísticos -para poder ofrecer una respuesta rápida a los requerimien-tos del mercado.

Otras líneas estratégicas desarrolladas se sitúan en el acercamiento de la industria a la distribución, lo que se ha materializado en el crecimiento de las cadenas de tiendas y franquicias monomarcas, promovidas desde el ámbito industrial.

Por otra parte, ha habido una creciente deslocaliza-ción de las actividades fabriles de mayor contenido en mano de obra a favor de los países en desarrollo, con el objetivo de aprovechar sus bajos costes laborales. Este proceso se ha producido, básicamente, en favor de zonas cercanas, como el Magreb (Marruecos y Túnez) y el este de Europa en calidad de (TPP). En cambio, las relaciones con los países asiáticos se basan en la producción total de las prendas de vestuario en la zona aprovechando la importante oferta existente de toda clase de productos textiles (producto comercializado o acabado).

La transformación del sector ha sido rápida e intensa de tal manera que se puede hablar de un cambio de modelo estructural en los últimos años. A este proceso se han suma-do las consecuencias de la crisis en 2008 y 2009. Así las

11.- Observatorio industrial del sector textil confección 2009. www.mytic.es

empresas se han visto muy afectadas por la fuerte caída del consumo en el mercado español en proporciones no cono-cidas anteriormente y, a pesar de un mejor comportamiento de la demanda exterior, se ha producido una intensa afecta-ción en la actividad y en el empleo, con caídas del orden del 20% entre 2008 y 2009.

La importante caída del consumo interno ha provocado un retroceso de las importaciones (provenientes de la Unión Europea) en prendas de punto y confección del 8% en va-lor en 2009, después de muchos años de continuo e intenso crecimiento. Las importaciones procedentes del continente asiático continúan siendo mayoritarias con la mitad del to-tal de las importaciones, mientras que un 28% proviene de la Unión Europea y un 21% de la zona mediterránea. China continúa como líder absoluto, con un 29% parte del total importado. La siguen en importancia, Turquía, Marruecos, Italia y Portugal. Los países citados concentran el 60% del total importado en 2009.

La actual coyuntura del consumo, con la sobrevaloración del factor precio por parte de los compradores, ha hecho que las importaciones asiáticas de vestir mantengan su importante presencia en el mercado ya que basan su com-petitividad en ofrecer unos precios muy bajos. También es destacable el mayor dinamismo de algunos países asiáticos, aparte de China, como son la India, Bangladesh, especiali-zado en piezas de punto, y el Vietnam.

Las exportaciones de vestuario (punto y confección) expe-rimentaron un incremento del 4%, superando los 5.100 millones de euros, siendo el primer producto textil exporta-do, ya que representa los 2/3 del total en 2009. En esta evo-lución ha tenido mucho que ver el mejor comportamiento relativo del consumo en el mercado europeo, que represen-ta más del 80% del total exportado, y la mayor presencia en el mercado ya que basan su competitividad en ofrecer unos precios muy bajos.

La industria de La confección de prendas de Vestir: BaLance deL 2009 Atendiendo al sector de la confección de prendas de vestir (CNAE- 2009/NACE Rev. 2, 14.1) conforma una industria potente y dinamizadora de la economía española. Con un tejido industrial de 3.415 empresas, es un generador de empleo que en 2009 daba trabajo a 103.690 personas, con una cifra estimada de facturación de 4.333 millones de euros, cifras que han ido disminuyendo progresivamente desde la reciente liberalización. En la siguiente tabla pode-mos contemplar el descenso acusado que se ha llevado a cabo desde el 200712.

La estructura industrial del sector está muy atomizada geográficamente. La mayoría de las empresas son PYMES, con una media de 34 trabajadores. Apenas llegan al 1% las empresas que cuentan con un efectivo superior a 500 tra-bajadores. Las zonas geográficas que concentran un mayor

12.- http://www.fashionfromspain.com/icex/cma/contentTypes/common/records/viewDocument/0,,,00.bin?doc=4333804

Page 17: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

17

número de empresas del sector son Cataluña, Castilla y León, el País Valencià, Galicia y Madrid.

En términos de exportación, sólo cuatro comunidades concentran el 94% del total: Galicia (47%), Cataluña (31%), Madrid (10%), y Aragón (6%).

En la última década las exportaciones de prendas de vestir han experimentado una importante aceleración, sobre todo a partir de 1993, alcanzando récords históricos gracias al cambio de estrategia de las empresas. Las firmas españolas han apostado claramente por la internacionalización como pilar básico en sus políticas de crecimiento. Gracias a unos cuidados diseños y a una excelente relación calidad-precio, España ha conseguido vender a más de 70 países repartidos en los cinco continentes. Algunas firmas españolas, como Inditex (Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Ber-shka, Oysho), Punto Fa (Mango), Cortefiel (Women´secret, Pedro del Hierro), Vives Vidal, Adolfo Domínguez, Mayo-ral, Caramelo, Tutto Picolo, Neck & Neck, Andrés Sardà, Custo Barcelona, Pronovias, Rosa Clará, Desigual, Hoss Intropía, Armand Basi, TCN o Amaya Arzuaga están pre-sentes en gran número de mercados con marcas muy con-solidadas.

La internacionalización de las empresas es una realidad. Los datos del sector al cierre del ejercicio 2009 arrojan un valor de exportaciones superior a los 5.161 millones de euros, que traduce un incremento del 4% respecto al año anterior.

En el entorno de la Unión Europea, el análisis por mercados nos indica el buen comportamiento que registran las ventas de prendas en el mercado francés, tradicionalmente uno de los principales clientes, y que en el período estudiado ha tenido un incremento del 12%. Bélgica también alcanza un 12% de incremento interanual, mientras que Italia registra un 10%. Y Alemania un 9%. Crecimientos más moderados muestran Reino Unido con un 5% y Portugal con una varia-ción interanual igual a cero.

Fuera ya de la Unión Europea, destaca la caída de México en un -15% y Rusia con una variación interanual de -11%. Más alejado geográficamente, Japón registra un magnífico comportamiento. Con 73,3 millones de compra, el incre-mento ha superado el 9%. Un dato a destacar, es el constan-te aumento del grado de apertura al exterior. Para 2009,

Tabla 1.7. radiografía del sectorComparativa de las principales magnitudes del sector de la confección. Datos sectoriales.(Incluye: confección de prendas de vestir CNAE-2009 Rev.2 (14.1))

2009 2008 2007

Nº DE EMPRESAS 3.414 3.745 4.120

EMPLEO EN (Nº DE PERSONAS) 103.690 121.945 135.610

FACTURACIÓN( EN MILLONES DE €) 4.333 5.272 5.819

Fuente: Instituto del comercio exterior (ICE) y elaboración propia.

En la última década las exportaciones de prendas de vestir han experimentado una importante aceleración, alcanzando récords históricos

Page 18: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

18

el importe de las exportaciones ha superado el importe de la producción. Este hecho viene a confirmar un importante flujo de entrada de mercancías sometidas a tráfico de per-feccionamiento pasivo (TPP) por los grandes grupos indus-triales, y que posteriormente son reexportadas.

1.5. Los principales clientes de la Unión Europea en el ámbito de la confección de prendas de vestir. Son: Portugal, Francia, Italia, Reino Unido, Grecia, Alema-nia, México, Bélgica, Turquía y Rusia entre otros mercados.

Una parte importante de la reducción de actividad y empleo del conjunto del sector, se concentra de forma clara en este subsector, con una pérdida neta en el entorno de los 28.000 trabajadores (-28,54%). Señalar también, que el cre-cimiento del colectivo de inmigración en el marco general

del sector, se produce y concentra de forma clara en este subsector (+13,61%).

1.6 Conclusiones de la evolución del sector textil-con-fecciónEnumeramos a continuación las principales conclusiones extraídas de nuestro estudio: Aumento progresivo de la exportación a causa de los

nuevos modelos de gestión para la internacionalización. Mayor aumento de las importaciones sobre todo en los

países asiáticos frente a una pérdida de los países de la Unión Europea que actúan en (TPP).

Balance comercial negativo: las importaciones siguen superando las exportaciones.

Caída de la demanda interna. Pérdida considerable de empleo. Cierre de fábricas locales. La exportación supera a la producción lo que significa

que se produce fuera del país.

Según los estudios del observatorio textil confección que se llevaron a cabo durante el año 200913 con el fin de realizar un análisis de las marcas de productos de moda española y percepción a nivel nacional e internacional se concluye:

Hoy la moda española, todavía se encuentra muy mal posicionada a nivel internacional y apenas existe aso-ciación entre España y la moda.

Las marcas españolas con mayor presencia internacio-nal no se asocian a España.

Este desconocimiento internacional es consecuencia de la falta de presencia de las empresas en el contexto global.

13.- Observatorio industrial del sector textil-confección.

Tabla 1.8. Evolución de las exportaciones, 2004-2009.

Gráfico 1.1. representación de cada mercado en las exportaciones del 2009

Fuente: ICEX y elaboración propia

VALOR (MILLONES DE €)

INCREMENTO INTERANUAL

2004 3.167 6%

2005 3.406 8%

2006 4.001 17%

2007 4.326 8%

2008 4.966 15%

2009 5.161 4%

Fuente: Dirección General de Aduanas / Icex y elaboración propia.

35

30

25

20

15

10

5

0Portugal Francia Italia Reino

UnidoGrecia Alemania México Turquía Rusia Otros

Page 19: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

19

Fuera de nuestras fronteras el “made in Spain” es poco significativo.

Sin embargo la falta de cultura y conocimientos sobre la moda española, le dan un encanto especial que hace que el resto de países presenten cierta atención y curiosidad al percibirlo como una imagen joven y por experimentar, en contraposición con la moda de otros países como es el caso de Italia y Francia.

La tendencia hoy apuesta por: Mejorar la calidad de los productos a través del valor

añadido y de la creatividad, tanto en producto como en diseño.

Mayor potenciación y reconocimiento de la imagen de marca a nivel de internacionalización “made in Spain”.

Precio contenido y competitivo. Mayor diferenciación de productos por estilos de pen-

samiento no socioeconómicos. Mayor esfuerzo en las relaciones de conocimiento con

el consumidor. Los consumidores cambian indistin-tamente pasando del lujo al mass market y viceversa.

Apuesta por la diferenciación que se centra en el dise-ño creativo.

La comercialización tiende hacia fórmulas vertica-les (ausencia de intermediarios) puntos monomarca retailing.

ESTRUCCTURA LABORAL 2008 2009

OCUPADOS 98.100 70.100

TASA DE SALARIZACIÓN (%) 72,17 81,31

MUJERES (%) 65,13 65,91

EXTRANJEROS (%) 10,91 24,52

TRABAJADORES AFECTADOS SUSPENSIÓN DE CONTRATO Y REDUCCIÓN DE JORNADA.(1)

nd 1500

EXPEDIENTES DE EXTINCIÓN DE CONTRATO.(1) nd 14

TRABAJADORES AFECTADOS EXT. (1) nd 298

1. (ND) No se dispone de datos.Fuente: observatorio industrial del sector textil y de la confección extraídos del MITYC y elaboración propia

Tabla 1.9. Estructura laboral. CNAE- 2009 rev.2 (14). Industria de la confeccióndatos según el segundo trimestre de la epa de cada año. no se dispone de datos desagregados por subsectores antes de 2009.

La tendencia hoy apuesta por mejorar la calidad de los productos a través del valor añadido y de la creatividad, tanto en producto como en diseño

Page 20: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

2. La industria textiL-confección en eL país VaLencià: peso y VoLuMen industriaL

El sector industrial del textil-confección del País Valencià, al igual que en la mayoría de las regiones europeas es uno de los cuatro pilares de la economía valenciana. Si medi-mos su peso según la estructura de la población activa, el valor de su producción o el valor añadido que aporta y lo comparamos con el total nacional, podemos observar pecu-liaridades.

Según el instituto Valenciano de Estadística (IVE, 2009) y analizando los datos referidos al 2009, el sector textil indus-trial representa un 10% de las empresas industriales totales del País Valenciano, un 7% del empleo industrial y un 3% de la cifra neta de negocios.

Respecto al total nacional, el País Valenciano aporta el 18% de las empresas de la industria textil española, el 17% del empleo y más del 16 % de la cifra de negocios de la industria textil española.

Respecto al total de las empresas del sector, la industria de la confección destaca por debajo de otras industrias textiles con un 13,4 % sobre el total de empresas del sector y con un

volumen de ocupados del 1,6%, cifras que la sitúan como la segunda industria por detrás de otras industrias textiles.

2.1. Situación actual del textil-confección valenciano: delimitación del sector

2.1.1. Situación geográfica El alto número de concentración de empresas del sector textil–confección del País Valencià, es uno de los principa-les rasgos distintivos que definen el sector.

Las empresas se distribuyen, especialmente entre las pro-vincias de Alicante y Valencia. Aunque no podemos descar-tar la existencia, aunque escasa, de empresas ubicadas en la provincia de Castellón como es el caso de Marie-Claire, Dussen y Dolores Cortes.

1Podemos destacar también, focos de concentración secto-rial que giran alrededor de empresas textiles como Little Kiss (L’Eliana), Marie-Claire, Dussen (Castellón).

1.- Visto en: Puig, f. La influencia del distrito industrial y del sub-sector en la actividad empresarial: una aplicación al sector textil-confección. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, servicio de publicaciones, 2007.

INDICADORES2008

FIBRAS HILOS Y TEJIDOS

ACABADO DE TEXTILES

OTRAS INDUSTRIAS

TEXTILES CONFECCIÓN TOTAL TEXTIL

EMPRESAS 337 176 895 709 2.117

OCUPADOS 4.398 2.863 8.802 7.251 23.314

IMPORTE NETO CIFRA DE NEGOCIO (miles de €)

508.303 283.823 987.411 443.022 2.222.559

Fuente: IVE (Instituto Valenciano de Estadística). Datos del 2008.

Tabla 1.10. Indicadores sector textil en la industria total del País Valencià 2008.

Tabla 1.11. Indicadores sector textil en el País Valencià en el total de España. 2008.

INDICADORES 2008

T INDUSTRIA PVTEXTIL PV % TEXTIL /

T. INDUSTRIA PVTEXTIL ESPAÑA TEXTIL PV /

TEXTILESPAÑA

EMPRESAS 21.245 2.049 10 12.626 16

OCUPADOS 321.257 24.740 8 150.643 16

IMPORTE NETO CIFRA DE NEGOCIO (miles de €)

63.700.359 2.500.522 4 15.668.382 16

Fuente: IVE (Instituto Valenciano de Estadística).Datos del 2008

Page 21: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

21

En otros casos se constituyen como una de las más influ-yente actividades de la zona, tal es el caso de las poblaciones de Crevillent, Canals, Cheste y Villafranca del Cid (CEUC, 2006) y, en otros, se erigen en forma de verdaderos Siste-mas Productivos Locales (Jódar et al., 1997; Boix y Galletto, 2005; y Santa María, 1999).

La mayoría de estudios que ha abordado la industria textil-confección valenciana, por el tipo de modelo de organiza-ción en red (Such, 1993; Torrejón, 1997; Tomás et al., 1999) por segmentación de actividad (Ybarra, 1991), o por los efectos que las concentraciones tienen para sus empresas (Santa María, 1999; Cluster Competitividad, 1999; Soler, 2000) determinan que los principales focos se concentran en las comarcas de l’Alcoià, El Comtat y la Vall d’Albaida.

2.1.2. Especialización productiva.Al igual que ocurre con la distribución geográfica del textil-confección valenciano, su reparto según ramas y subsec-tores de actividad muestra importantes sesgos. Más bien, se podría afirmar que, al igual que en Galicia con la “con-fección” (prendas exteriores) (FCEE, 2004) o en Cataluña con el subsector de las “fibras, hilados y tejidos no tejidos y acabados” (textil de cabecera) y el “género de punto” (prendas interiores) (Barceló, 2003), el País Valencià está especializada en las actividades encuadradas como “otras industrias textiles” (manufacturas del hogar) y, aunque en menor medida, también en el textil de cabecera (Jódar et al., 1997; Cluster Competitividad, 1999; Golf et al., 2005).

2.2. Evolución en cifras y situación actual Los últimos datos analizados según el Instituto Valenciano de comercio exterior, indican que la evolución del sector textil confección (50-63) del País Valencià en el 2008 mues-tran que las exportaciones acusan una bajada pasando de 767 millones de euros en el 2007 a 680 millones de euros en el 2008 muy por debajo de las importaciones que aunque también acusan una disminución albergan unos resultados de 846 millones de euros respecto a los 954 millones de euros del año anterior. Estos datos determinan una balanza comercial negativa de -166 millones de euros y una tasa de cobertura del 80%.

El porcentaje total de exportaciones en el conjunto textil de

España es del 8,5% y cerca del 4% de la exportación total del País Valencià lo que indica que se posiciona como la ter-cera región española más exportadora de estos productos. Los productos más exportados son: algodón y los artículos textiles para el hogar que sobresalen del valor total con un 40%.

Entre los principales destinos de estos productos, sobresale Francia por delante de Italia y Portugal, que destaca con 91,26 millones de euros y un porcentaje total del 13,41%. Por detrás Alemania y Reino Unido. Siempre con una bajada considerable sobre todo en los destinos de Italia y Portugal -20,89 y -24,89 millones de euros que muestran un 9,8% y un 8,5% del total.

Entre los principales proveedores destaca China (líder mundial) con el 21,5% y entre los destinos más dinámicos encontramos a Polonia, Bélgica y Rusia con las mayores tasas de aumento 35% el 6% y el 1% respectivamente. Por detrás de China, Italia, Pakistán y Francia.

Los últimos datos correspondientes al 2009 del comercio exterior textil (50-63) muestran que las exportaciones de textiles del País Valencià siguen bajando. Se cifran en 561 millones de euros frente a los 680 del año anterior, el valor total baja con un 7,2 % frente al 8,5 % del 2008 del total de las exportaciones textiles de España y el 3,5 % del País Valencià. Cifras que hacen pierda una posición pasando del tercer al cuarto puesto en las exportaciones textiles sobre el total de la industria del territorio Español. Las importacio-nes, sin embargo, siguen creciendo aportando una cifra de 654% y un saldo negativo de -93.

En cuanto a los artículos textiles más exportados continúan destacando el algodón y los artículos del hogar aunque estos también sufren bajadas importantes pasando del 40% y 22% respectivamente en el 2008 al 20% y 18% en el 2009. Sin embargo sobresalen los tejidos de punto y los tejidos técnicos que aumentan su exportación con respecto al 2008 con un 56,78% y 8,68% respectivamente.

Francia sigue manteniéndose como el principal destino de estos productos aunque acusa una bajada de -10,30 % con respecto al año anterior arrojando una cifra del 81, 86

Tabla 1.12. Balanza comercial sector textil, 2008. En millones de euros.

CCAA EXPORT % S/T% variación

EXPORT*IMPORT

% variación IMPORT*

SALDOCOBERTURA

%

País Valencià

680 8,50 -10,85 846 -11,72 -166 80

España 8.005 100,00 2,44 13.281 -0,76 -5276 60

% PV/España

8,50 6,37

*comparativa 2008/2007Fuente: IVEX (Instituto Valenciano de la Exportación) y elaboración propia.

Page 22: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

22

Tabla 1. 15. Balanza comercial del sector textil confección 2009 millones de euros

Tabla 1.13. Destinos exportaciones de textil País Valencià, 2008. En millones de euros.

destinos export % s/t% Variación

export*

francia 91,26 13,14 -5,86

itaLia 67,31 9,89 -20,89

portuGaL 58,39 8,58 -24,94

aLeMania 54,71 8,04 -16,10

reino unido 36,10 5,31 -3,03

*Comparativa 2007/2008Fuente: IVEX (Instituto Valenciano de la exportación) y elaboración propia.

Tabla 1. 14. Importación textil /confección País Valencià, 2008. En millones de euros.

DESTINOS EXPORT % S/T%

Variación EXPORT*

CHINA 211,76 21,5 2,68

ITALIA 120,23 14 -20,99

PAKISTAN 64,35 8 -4,63

FRANCIA 53,70 6 -18,32

INDIA 46,35 5 -5,53

*Comparativa 2007/2008Fuente: IVEX (Instituto Valenciano de la exportación) y elaboración propia.

CCAA EXPORT % S/T%variación

EXPORT*IMPORT

%variación IMPORT*

SALDOCOBERTURA

%

País Valencià

561 7,17 -17,52 654 -22,76 -93 85,78

España 7.821 100,00 -2,30 11.795 -11,19 -3.974 66,31

% PV/España

7,17 5,54

*comparativa 2009/2008Fuente: IVEX (Instituto Valenciano de la exportación) y elaboración propia.

Page 23: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

23

millones de euros y un porcentaje sobre el total del 14,51% algo más que en el 2008, por detrás siguen manteniéndose Italia, Portugal y Alemania siempre con una tendencia a la baja pero manteniéndose constantes en sus posiciones, sin embargo Reino Unido que en el 2008 ocupaba la 51ª posición de entre nuestros clientes desciende considera-blemente a la séptima posición con el segundo valor más negativo sobre el porcentaje total de clientes que se sitúa en -32,98% por detrás de Marruecos y Polonia.

Entre los destinos más dinámicos sobre el crecimiento de las exportaciones tenemos a Marruecos (15,42%) y Arabia Saudí con un ligero crecimiento del (0,03%).China continúa siendo el principal proveedor de productos para el País Valencià aumentando sus importaciones con un 26% frente al 21% del año anterior, por detrás le siguen Italia, Pakistán e India con el (14%) (8%) (5%) respectiva-mente manteniendo los datos con respecto al año anterior.

El balance textil de la exportación por Comunidades Autó-nomas en el 2009 indica que la primera posición es para Cataluña con unas cifras del 2.947 millones de euros que significan el 37,81 del total español aunque acusa un des-censo en la balanza comercial de -0,90. Las importaciones destacan muy por encima de las exportaciones con 4.466 millones de euros y una variación también negativa del -11,30 bastante más alta que el total exportado.

La segunda en importancia es Galicia, con 2.684 millones de euros con un saldo de exportación positivo de 6,78 y un acuse de importaciones de 1.586 muy por debajo de Cata-luña y con un descenso del -9,71 respecto al año anterior lo que indica que también las exportaciones que crecen por encima de las importaciones.

La tercera comunidad es Madrid con una exportación mucho más baja que las anteriores con 631 millones de euros y una variación del -5,12%. Muy por encima destacan las importaciones con 2.789 millones de euros y un descen-

so del -10,33%, lo que indica que para esta comunidad el balance es muy negativo exportándose muy poco e impor-tándose más que en la región de Galicia situada por encima.Por último el País Valencià con unos datos de exportación de 561 por debajo del resto se sitúa en cuarta posición sufrien-do una bajada del 17,52% mucho más acusada que el resto de regiones analizadas, dato que le ha hecho retroceder una posición respecto al año anterior, sobre el total de Espa-ña. Las importaciones siguen subiendo aunque en mucha menos medida respecto al 2008 con una variación negativa de -22,76 y un total de 654 millones de euros, lo que determi-na un saldo negativo en la balanza comercial donde una vez más las importaciones superan las exportaciones.En cuanto a las prendas de vestir (industria de la confec-ción) señalamos la importante bajada en la variación de los datos de la exportación respecto al 2008 con -21,46 % con un volumen de exportación del 20,48 millones de euros.

En cuanto a la evolución del comercio exterior desde el 2005 observamos una bajada general de las exportaciones y sorprendentemente una bajada de las importaciones desde el 2007, que también sufren los efectos de la crisis y la rece-sión económica actual.

2.3. ConclusionesEl sector textil-confección del País Valencià atraviesa hoy un momento muy delicado donde decrecen las exportacio-nes acusadas por la crisis y la recesión económica y aunque en menor medida siguen aumentando las importaciones, sobre todo aquellas procedentes de China que se sitúa como líder mundial, hay que destacar la pérdida consider-able de empleo y el cierre constante de empresas del sector.

Aunque a nivel nacional y regional se han hecho y se siguen haciendo numerosos esfuerzos por promocionar cada vez más la moda y el textil valenciano, el reconocimiento exte-rior es muy bajo.

Tabla 1.16. Principales destinos exportaciones de textil. País Valencià, 2009. En millones de euros.

DESTINOS EXPORT % S/T%

Variación EXPORT*

FRANCIA 81,86 14,59 -10,30

ITALIA 53,23 9,49 -20,87

PORTUGAL 49,80 8,87 -14,70

ALEMANIA 46,32 8,25 -15,34

MARRUECOS 38,14 6,80 15,42

*Comparativa 2009/2008Fuente: IVEX (instituto Valenciano de la exportación)y elaboración propia.

Tabla 1.17. Principales destinos importaciones textil-confección. País Valencià, 2009. En millones de euros.

DESTINOS EXPORT % S/T%

Variación EXPORT*

CHINA 172,36 26,37 -18,61

ITALIA 90,53 13,85 -24,70

PAKISTAN 50,04 7,66 -22,24

INDIA 33,26 5,09 -28,24

MARRUECOS 31,78 4,86 -13,03

*Comparativa 2009/2008Fuente: IVEX (instituto Valenciano de la exportación)y elaboración propia.

Page 24: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

24

Tras el análisis llevado a cabo con los datos proporcionados por el Instituto Valenciano de Comercio Exterior (IVEX), el Centro de Información del Textil Confección (Cityc), Instituto del Comercio Exterior (ICE), el observatorio textil-confección y otras numerosas fuentes consultadas podemos concluir que el sector tanto Español como a nivel del País Valencià, no atraviesa hoy un buen momento no obstante los continuos esfuerzos que se están llevando a cabo.

La apertura hacia el exterior por parte de los empresarios del sector es cada vez mayor lo que aumenta la presencia de la moda en el extranjero (pese a los malos resultados del 2009 que hoy se van recuperando), desde la exportación de productos hasta la internacionalización en outsourcing y fábricas propias, la tendencia marca una dirección medi-ante nuevas alianzas estratégicas “joint venture” entendida

como la evolución natural de los acuerdos contractuales, con el fin de enriquecer los valores de las marcas a través de la relación con socios competentes que enriquezcan el negocio y aumenten su presencia en el exterior.

Los modelos de gestión han cambiado y siguen en continua mutación, las inversiones en proyectos de investigación son cada vez mayores, la distribución ha sufrido también una gran transformación caracterizada por el acortamiento del canal distributivo a través del control directo de todas las etapas del proceso, acercando el producto con una mayor prontitud al mercado y ofreciendo precios más competiti-vos. La tendencia indica el éxito de los puntos monomarca “retailment” como potenciadores de los valores de las marcas en detrimiento de los departmentstore o grandes superficies comerciales. Las franquicias se consideran una alternativa al “retail” aunque es importante señalar que la imagen de la empresa muchas veces se ve perjudicada por la falta de control directo sobre éstas. El control del diseño cada vez es más fuerte y la creatividad se considera un fac-tor potente de diferenciación.

Pero a pesar de todos los avances, todavía queda mucho por recorrer y el panorama actual desafía continuamente las nuevas reglas del juego, la demanda interna cae y las importaciones se acentúan. Las alternativas se abren hacia la búsqueda de nuevos mercados donde las empresas deben arriesgar con nuevas estrategias marcadas sobre las bases de la internacionalización y del reconocimiento del sector textil/confección (moda) en el exterior.

Tabla 1.18. Evolución comercio exterior de textil-confección País Valencià. En millones de euros.

AÑOS EXPORT IMPORT

2003 911 789

2004 846 880

2005 767 853

2006 779 943

2007 767 954

2008 678 849

2009 561 654

Fuente: IVEX (Instituto Valenciano de la exportación) y elaboración propia

Gráfico 1.2 representación de la Evoloción del Comercio Exterior

1.200

1.000

800

600

400

exportaciones

importaciones

Page 25: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

25

II. La situació de les dones a la confecció al País ValenciàSandra obiol Francés

Page 26: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

26

ii. La situació de Les dones a La confecció aL país VaLencià

“Posa’ns un número, perquè això és el que som per a d’ells, números.”

D’aquesta manera ens responia una de les entrevistades – E7, com podeu comprovar finalment hem tri-at la seua opció malgrat no era la nostra preferència inicial- quan li explicàvem que per a guardar el seu anonimat en aquesta investigació substituiríem el seu nom amb un altre de fictici o bé amb un número. Ella optava pel número ja què al capdavall tant per als empresaris com per als governs no són més que xifres: “ells diuen: ‘sobren 300, 500 treballadors’ i ja està, no tenen en compte res més”.

Resulta impactant aquesta afirmació, no només per la consciència de l’escassa rellevància que suposen per als que detenten el poder –tant econòmic com polític, o tots dos alhora- sinó també per l’assumpció d’aquesta consciència. És a dir, per com en un acte de queixa, de certa rebel·lia fins i tot pel seu to de veu, acaba assumint el que fan amb elles i així reclama que se’ls pose un número.

Aquests fulls que hi segueixen són el resultat de l’acostament a aquesta realitat que els números ama-guen. A la vida dels centenars de dones que treballen a la confecció valenciana i que han vist com en els darrers anys tant per l’emergència de la dura competència dels treballadors i treballadores en països en via de desenvolupament com per l’entrada en una crisi econòmica d’enormes dimensions, estan veient el seu lloc de feina perillar, quan no desaparèixer. La nostra intenció va ser que, a través de la veu de diferents dones que treballen a la confecció, poguérem conèixer millor com són les seues condicions de treball i de vida i de quina manera interpreten el fet que se’ls està substituint per altres treballadors o treballadores per una qüestió de preu, per una qüestió de números en definitiva.

L’interés que mou aquest estudi prové, fonamentalment, de dues fonts. En primer lloc conèixer la perspectiva de les persones que treballen al sector de la confecció sobre les iniciatives per aconseguir un comerç just i acabar amb l’explotació de milers de persones de països més pobres que el nostre. Iniciatives com és el cas de Roba Neta encapçalada per l’organització que encapçala aquest projecte de recerca, SETEM-CV2. Considerem de transcendència l’opinió d’aquestes treballadores, senzillament perquè elles hi estan estretament implicades, sobretot arran de 2005 i la, relativa, desaparició al món occidental de les mesures proteccionistes per al comerç dels productes tèxtils i de la confecció. És a dir, des de 2005 no hi ha limitacions a la importació de productes tèxtils, el que, entre altres coses, evidencia una dura competència per als treballadors i treballadores valencians.

D’altra banda l’interés per realitzar aquest estudi requeia en la tradicional precarietat dels treballadors i treballadores del sector, especialment de les dones a la confecció com han demostrat diversos estudis

2.- Més informació a: www.ropalimpia.org

Page 27: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

27

(vegeu Jodar, 1994; Obiol, 2007, 2010). Per tant aquesta emergència de nous competidors ha fet trontollar clara-ment les seues formes de treball, precaritzant-les encara més. Ens plantejàvem a l’inici de l’estudi, quina seria la seua opinió al respecte.

Esbrinar les condicions de treball de les dones al sector de la confecció en el País Valencià i al mateix temps la seua opinió al respecte de la situació d’explotació que viuen els treballadors/es en altres països han sigut els principals objectius d’aquesta investigació. Uns objectius que vénen a donar una mirada complementària a l’altra part d’aques-ta investigació més centrada en definir els contorns del sector i les opinions per part dels consumidors/es sobre campanyes de conscienciació al voltant de l’origen de les prendes de vestir que fem servir així com de transformació de pràctiques pernicioses que es basen en l’explotació de milers de persones.

Al present document s’exposen les principals conclusions extretes i s’estructura en cinc grans parts: En primer lloc exposarem com ens hem plantejat

aquest estudi i com l’hem dut a terme. A continuació, apuntarem algunes característiques del

sector de la confecció al País Valencià i sobretot arran de la liberalització del comerç dels seus productes en 2005 que feu que la competència d’altres països fora més evident.

En tercer lloc, entrarem a exposar els principals ele-ments que apareixen als discursos de les dones entre-vistades sobre les seues condicions de treball i vitals amb la precarietat com a nexe vertebrador, ja que és omnipresent a la seua quotidianitat.

Tot seguit, incloem un apartat referent a l’actitud que les dones entrevistades mostren respecte la precarietat en la que viuen i com responen a aquesta segons les eines que perceben que tenen al seu abast.

I per a concloure el text, la reflexió es centra en la percepció que les treballadores de la confecció tenen respecte la competència d’altres treballadors/es en països en vies de desenvolupament, una realitat que conceben com amenaçant, i la manera en com s’en-fronten al futur.

Esbrinar les condicions de treball de les dones al sector de la confecció en el País Valencià i al mateix temps la seua opinió al respecte de la situació d’explotació que viuen els treballadors/es en altres països han sigut els principals objectius d’aquesta investigació

Page 28: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

28

1. aLGuns apunts MetodoLòGics Concebíem aquesta anàlisi com una manera d’entendre la complexa realitat de les persones implicades. Volíem que compartiren amb nosaltres les seues experiències, les seues esperances, les seues pors... que durant un espai limitat en el temps ens explicaren les seues vides. Per aquest motiu hem optat per la metodologia qualitativa a través de l’entre-vista semi-estructurada en profunditat. Una tècnica d’in-vestigació que permet a la persona explicar-se i per tant ens dóna l’oportunitat de comprendre el seu món. Consisteix en la transmissió oral i directa del que percep la persona entrevistada respecte una determinada situació, del seu món de significats. Per tant no permet quantificar els fenò-mens ni pautar representativitats, però sí assolir una mira-da més propera a les seues percepcions (Ruiz Olabuénaga, 2003; Taylor i Bogdan, 1994). No permet dibuixar a allò que analitzem uns perfils inequívocs fruit d’un sol traç, sinó uns perfils més matisats a partir de la confluència de nombroses pinzellades totes elles diferents.

Les entrevistes, amb una intenció clarament biogràfica –preteníem saber quina havia sigut la seua trajectòria vital i laboral- s’han realitzat a un total d’onze dones, totes elles treballadores o antigues treballadores de la confecció. La tria de les treballadores s’ha estructurat seguint dues vari-ables: Per una banda la dispersió geogràfica, volíem cobrir

bona part del territori valencià, sobretot aquelles zones que han tingut una llarga tradició en ocupació en el sector de la confecció.

D’altra banda la diferent posició laboral, és a dir, ens proposàvem arribar a aquelles dones que han estat vinculades, o encara ho estan, a grans empreses de la confecció, a aquelles que treballen en petits tallers i també a aquelles que ho fan a casa.

La mostra de la investigació cobreix les possibilitats d’amb-dós criteris rectors, al que se li ha d’afegir el criteri de saturació informativa. Per tant hem pogut entrevistar a tres dones que han treballat en empreses de grans dimensions i amb un nivell productiu molt important que avui en dia ja han desaparegut després d’una dolorós procés de rees-tructuració i, al final, tancament. Tenim també tres dones que estan treballant, o han treballat, en una empresa de confecció de gran rellevància tant a nivell material com simbòlic i que avui es troba en ple procés de reestructuració

encara que sembla mantindre’s activa, almenys de moment. Igualment hem pogut comptar en la mostra amb tres dones que han treballat, o treballen, en la confecció en empreses i tallers de tamany reduït, moltes de les quals la vinculació és informal. I per últim hem pogut conversar en una dona, que després per passar per diverses empreses de confecció ha decidit establir-se com a modista a casa. A continuació us exposem, de manera sintètica, quin és el perfil de les entrevistades�.

L’entrevista amb aquestes treballadores s’ha realitzat sem-pre després d’un contacte previ per tal d’explicar-les, a grans trets, el projecte de recerca, els seus objectius prin-cipals, en què consistiria l’entrevista i concretar una data i lloc. L’entrevista es desenvolupava amb una estructura de cinc grans apartats tractant d’aprehendre la totalitat de la realitat que m’interessava conèixer. Els apartats són els següents3: Relació amb el mercat de treball. Relacions familiars, d’amistat, participació en la socie-

tat civil. Ús dels serveis de l’Estat de benestar. Opinió al voltant de les campanyes com Roba Neta. Característiques sociodemogràfiques.

Les entrevistes han sigut totes enregistrades, amb el con-sentiment previ de la persona entrevistada, i posteriorment transcrites per tal de facilitar al màxim la seua anàlisi així com per poder captar en la seua totalitat el discurs de les entrevistades. L’estudi de les entrevistes s’ha fet a través de la codificació sistemàtica en paraules clau que feien referència als temes i dimensions principals (Ritchie, Spencer i O’Connor, 2003; Rubin i Rubin, 1995). L’ús del programa informàtic d’anàlisi de contingut Atlas.ti ha faci-litat enormement aquesta tasca i ha contribuït a esprémer tota la informació possible. Es tracta d’una eina tecnològica l’objectiu principal de la qual és facilitar la gestió de la informació recopilada de manera sistemàtica i àgil mit-jançant cites, codis i agrupacions de codis (famílies).

Aquesta anàlisi ha donat com a resultat un seguit de reflexions i conclusions, les més importants de les quals resumim en el present document.

3.- A l’annex trobareu el guió de l’entrevista.

Page 29: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

29

Entrevistada 1 En el moment de l’entrevista està a l’atur, esgotant la prestació assistencial. Als 45 anys, després de tres dècades treballant com a operària en una de les principals empreses de la confecció valencianes, aquesta tanca per fallida a causa d’una pèssima gestió de les segons generacions, com manté. Fadrina, sense fills/es, confessa el seu temor per no trobar una altra feina doncs no té cap altra font d’ingressos. A més a més la desolació que mostra respecte la situació del poble on viu després de la desaparició de les dues empreses que donaven feina a pràcticament tota la població no li dóna massa motius per a l’optimisme. Ella, de moment, confia en la formació –està cursant un mòdul superior d’administració- i en la família com a elements de suport a l’enfrontar-se al futur.

Entrevistada 2 Com l’anterior entrevistada ha tingut una llarga experiència com a delegada sindical, en ambdós casos a Comissions Obreres. El seu discurs es centra en les raons que han dut a la fallida a l’empresa en la que treballava i que durant anys fou referència en la confecció valenciana. La raó principal és la mala gestió de les segones generacions, gestió que coneixia molt bé des de diverses perspectives doncs ha gaudit d’una de les escasses oportunitats de promoció laboral basada, únicament, en la capacitat de treball, passant d’operària a cap de personal. Les principals víctimes del procés, diu, són els treballadors i per extensió el poble on s’ubicava i per al que suposava el sustent econòmic bàsic. Casada en segones núpcies té dos fills/es –un del seu marit- als que ajuda constantment tant econòmicament com en tasques de cura. Tanmateix pateix pel dia que no s’ho puga permetre doncs se li acabe l’atur. De fet amb 53 anys no confia en què li siga fàcil trobar una altra ocupació, un pessimisme alimentat per les dificultats que té per ocupar el seu temps sense una feina remunerada.

Entrevistada 3 Divorciada, amb dues filles estudiant, viu a casa de sa mare. Va ser gràcies al suport cons-tant de la família que va poder eixir endavant després d’una ruptura matrimonial que la va submergir en una situació econòmica molt delicada, doncs havia abandonat el treball remunerat per a tenir cura de la llar-família. En el moment de l’entrevista fa poques setma-nes que ha inaugurat una botiga de roba i està expectant, alhora que temorosa, per l’aco-llida que tindrà. Ha sigut una iniciativa en certa mesura obligada per les circumstàncies: l’empresa on treballava tancà per fallida. Es tractava d’una fàbrica de prendes de vestir que havia aconseguit una important difusió de la seua marca. Tanmateix, de nou, la mala gestió va obligar a tancar, encara que la marca, ens diu, es mantinga havent-se traslladat a un altre indret. I de nou, deixa desemparats als habitants de la comarca on s’ubicava i que nodrien la seua economia al voltant d’aquesta fàbrica.

Entrevistada 4En el moment de l’entrevista compta amb 69 anys, i 49 de casada ens indica. Després de tota la vida treballant es va jubilar tenint que pagar-se ella mateixa la Seguretat Social durant quatre anys alhora que netejava en una casa. En la confecció estigué huit anys, tots sense assegurar i fent hores de sis del matí a set de la vesprada, més els dissabtes, això sí per la ves-prada, ja que al matí tenia que fer el mercat. De nou la difícil compatibilització entre esfera privada i pública. L’entrevistada ha fet sempre unes llargues jornades que li han servit per a guanyar els suficients diners com per a anar arreglant-se sa casa, ajudar als fills amb els estu-dis i fins i tot arreglar-se una casa en el camp que va heretar dels seus pares. En definitiva, la feina li proporcionava uns diners propis que ella ha dedicat al benestar familiar, no al propi.

Entrevistada 5 Treballa, juntament amb l’entrevistada 6, com a modista en un petit taller especialitzat en vestits de festa, núvia, comunió i tradicionals. Després de treballar en una fàbrica que confeccionava roba infantil i que va tancar per fallida, va entrar a treballar en aquest taller sense contracte. Tot i renegar de la situació en la que es troba –sense vacances pagades, ni cotitzacions socials, per un sou escàs...- no nega que el tracte amb el seu cap és bo, sobretot davant d’altres experiències que coneix al poble de veritable maltractament respecte les treballadores. Amb el seu marit a l’atur, i el fill major treballant, pateix pel futur de la seua filla que vol deixar d’estudiar en acabar el Batxiller. Però per a l’entrevistada els joves que no estudien alguna cosa, especialment en el cas de les dones, ho tenen magre per aconse-guir una bona feina.

Page 30: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

30

Entrevistada 6 Modista en un taller de confecció dedicat a vestits a mida. En situació irregular està patint perquè a penes ha cotitzat els quinze anys necessaris per a poder cobrar una pensió de jubilació. La seua trajectòria laboral és irregular i condicionada per les necessitats de la seua vida familiar, deixant-se de treballar per a tindre cura del segon fill, doncs sa mare no podia atendre a dos xiquets. El seu marit i el fill major treballen, com a obrer i fuster respec-tivament, i els ingressos de tots tres són considerats com familiars, angoixada com està per no aconseguir estalviar. El seu segon fill està buscant feina, però no considera que ho tinga fàcil, com cap dels joves avui en dia.

Entrevistada 7 Delegada sindical d’UGT des de fa anys, treballa en una empresa de la confecció amb una marca molt popular al mercat. És molt crítica amb la gestió de l’empresa i amb els efectes que aquesta gestió, i la reducció dràstica i significativa de treballadors, ha tingut sobre la població que l’acull fa més de 100 anys. Igualment està molt descontenta amb l’Administra-ció Pública, en especial amb la Generalitat Valenciana que s’ha oblidat, ens diu, del benestar dels seus ciutadans, optant per una economia de ciència ficció basada en els grans events. Fadrina, sense fills, té cura de sa mare, o més bé es cuiden mútuament.

Entrevistada 8 Fa anys que treballa a una empresa cabdal del sector de la confecció valenciana on conside-ra que treballa massa per al poc jornal que obté a canvi, sobretot després de que l’empresa haja entrat en un procés de reestructuració. Té tres fills, els tres han estudiat, i els tres treba-llen fora del poble. Està molt satisfeta d’aquesta circumstància fruit, creu, en bona mesura al fet de que deixara de treballar per a atendre’ls i a l’esforç que han fet ella i el seu marit, però també els seus fills. Li dol però que al seu poble no hi haja futur per als joves, menys encara amb la davallada que l’ocupació ha tingut arran del comiat de centenars de treballadors de l’empresa on treballa.

Entrevistada 9 Després d’anys treballant a mitja jornada en una important fàbrica de roba interior del nord del País Valencià l’han acomiadat, juntament amb el seu marit. Les raons d’aquesta tria no ha arribat a saber-les però s’indigna quan veu que no han tingut cap consideració en deixar a una família sense ingressos econòmics. En la mateixa mesura que les seues companyes entrevistades, es rebel·la davant del fet que la incapacitat d’uns pocs, de la gerència, afecte profundament no només als treballadors sinó a tot un poble que ha vist com aquesta cir-cumstància emboiregava. Un clar símptoma d’aquesta situació és que els joves no troben un futur en el poble i es vegen obligats a marxar, tal i com han fet els seus fills. Per aquest motiu, perquè han estudiat i no viuen al poble, troba que els seus fills tindran un futur millor que el seu.

Entrevistada 10 Treballant des dels 16 anys empentada per les necessitats econòmiques que passava la seua família aleshores. Després d’haver passat per nombrosos llocs de treball –empreses de confecció, recollint fresa, fàbrica de xocolata...-, ara ha decidit ser modista, i ser-ho a casa, encara que supose no tindre cap assegurança social. Aquesta decisió ve moguda pel seu desig de criar al seu fill de sis anys. Diu que es guanya bé la vida però de manera molt irregular, tot i així la possibilitat de gestionar el seu temps, juntament amb haver abandonat una empresa on la cap maltractava a les treballadores, fa que estiga totalment satisfeta amb la seua decisió.

Entrevistada 11Mare de tres filles, totes amb estudis, les dues majors han tingut que marxar del País Valencià perquè no tenen oportunitats laborals en relació amb el seu camp de formació. La menuda sí que ha pogut trobar feina; amb un fill i un altre de camí, sa mare li proporciona constant suport tant econòmic com de cura. La desolació però per un país que no ofereix cap oportunitat als joves és ben present al seu discurs. En el moment de l’entrevista té 69 anys per tant està jubilada però no percep cap pensió. La seua trajectòria al mercat de treball curta i en condicions precàries li ha negat aquest dret pel que està profundament dolguda.

Page 31: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

31

2. La confecció, un sector en crisiEl sector tèxtil-confecció ha jugat un paper essencial en el desenvolupament industrial, i econòmic doncs, en gran part dels països avui desenvolupats. És un sector complex que desenvolupa la seua activitat a través d’una llarga sèrie de subsectors amb peculiaritats específiques. El cicle pro-ductiu complet comprèn la producció de fibres naturals i químiques, les indústries que realitzen els processos de filatura, teixidura i acabat i, finalment, la indústria de la confecció.

Aquest sector ha sigut tradicionalment objecte de protecció als països desenvolupats, com en el cas espanyol (Recio, 1988). La seua importància en termes econòmics, socials i polítics comportà la construcció de barreres front als possibles efectes d’economies menys desenvolupades on la importància del sector creixia. Aquest proteccionisme pren cos amb l’Acord de Multifibres signat en 1973 i que es basa-va en la instauració i administració de quotes d’importació per part dels estats desenvolupats amb l’objectiu de pre-parar la seua indústria per als efectes que podrien causar aquestes importacions.

La Ronda d’Uruguai (1994) marca el punt d’inflexió en aquesta política i s’inicia formalment el procés de liberalit-zació del sector que arribaria a la seua fi l’1 de gener 2005 amb la definitiva entrada en vigor de l’Agreement on Textiles and Clothing de l’Organització Mundial de Comerç (OMC). La signatura de per part de la Unió Europea, Estats Units, Canadà i Noruega d’aquest acord donava per finalitzat el llarg període de restriccions que regia el Multifibre Agre-

ement. D’aquesta manera, en paraules de Tremosa i Trigo (2003), les potències mundials del sector en el nou ordre tèxtil mundial, és a dir, Xina, Índia i Indonèsia, deixarien de patir les limitacions imposades a l’exportació pels Estats Units i la Unió Europea. I aquesta situació ha deixat una petjada profunda en les economies i en els mercats de treball de bona part dels països desenvolupats, sobretot en aquells casos –com ocorre a l’Estat espanyol- on la compe-titivitat es basava en l’ús de mà d’obra barata. Petjada que ha sigut analitzada a un altre indret d’aquesta investigació.

2.1. Perfil dels treballadors/es del sector de la confecció al País ValenciàSegons el Cens de Població de 20014, un total de 22.400 persones treballaven al sector de la confecció (codi 18 de la CNAE93). Aquesta xifra representava un 1,31% del total d’ocupats/des valencians, essent la província de València el territori amb major nombre d’ocupats/des al sector: un total de 17.782 persones el que ve a representar un 1,31% del total d’ocupats/des valencians malgrat que concentra el 70,5% de les persones ocupades al sector de la confecció al país.

4.- Fem servir les dades del Cens de Població de 2001 (INE, www.ine.es) per ser les més adients als nostres interessos. La llunyania del període en que es van recollir les dades, sobretot havent passant una crisi important tant al sector com a l’economia en general, ens obliga a ser cautes amb les conclusions inferides de les mateixes.

Gràfic 2.1. Proporció d’ocupats a la confecció segons sexe. País Valencià i estat espanyol, 2001

Font: Elaboració pròpia a partir del Cens de Població, 2001 (INE: www.ine.es).

39,2

60,98

País Valencià Estat espanyol

Homes

dones

29,52

70,48

Page 32: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

32

D’aquests ocupats/des en el sector les dones representen una majoria important, encara que no tant com en la resta de l’Estat espanyol. Com bé ens mostra la següent gràfica un 61% dels ocupats al sector en el cas valencià són dones, front a un 70,5%. Una proporció que amb tota probabilitat serà major tenint en compte el grau d’informalitat que té el sector segons els discursos de les entrevistades. Per edat les dones valencianes ocupades a la confecció es concentren en els estrats d’edat entre els 20 i 44 anys, en un 73%, per tant al mig del cicle vital, en el moment en què majoritàriament les persones s’independitzen i creen les seues pròpies famílies. Per tant la conciliació entre treball remunerat i cura de la llar-família serà una qüestió que emergirà, com ho fa, en els discursos de les entrevistades, sobretot si tenim present que les dones són encara les prin-cipals responsables d’aquesta cura.

Una altra variable que ve a completar el perfil sociode-mogràfic de les persones ocupades a la confecció és el seu lloc d’origen, la gràfica 2.2. ens dóna informació al respecte relacionant el lloc de residència amb el de naixement. I en aquesta s’observa una escassa mobilitat dels ocupats al sector, essent la gran majoria la que viu i resideix al mateix municipi (sobretot en el cas dels homes valencians amb un 56,2%) seguit per aquells que han mogut la seua residència de municipi però no de Comunitat Autònoma. La presència d’estrangers és molt reduïda arribant com a punt màxim a un 7,3% en el cas dels homes espanyols.

Centrant-se ara en variables més referides al perfil profes-sional el nivell d’estudis ens aporta una dada significativa i és una presència majoritària de persones amb un nivell d’estudis assolit de Segon Grau, on s’inclouen tant l’educa-ció primària com secundària, però que segons el relat de les

4,79 7,304,44 4,53

Homes PV Homes EstatDones PV Dones Estat

13,4720,30

16,36 17,70

25,55

28,80

27,85 31,58

56,19

43,51

51,35 46,19

Gràfic 2.2. Proporció d’ocupats a la confecció segons sexe i relació entre el lloc de naixement i residència. País Valencià i estat espanyol, 2001.

Mateix municipi

Font: Elaboració pròpia a partir del Cens de Població, 2001 (INE: www.ine.es).

Mateixa cc.aa.distinta cc.aa.estranger

Taula 2.1. Proporció d’ocupats/des a la confecció segons sexe i nivell d’estudis. País Valencià i estat espanyol, 2001.

Font: Elaboració pròpia a partir del Cens de Població, 2001 (INE: www.ine.es).

Page 33: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

33

entrevistades és més bé primària5. És també assenyalable el menor nivell de formació de les dones que no pas els homes, tant en el cas valencià com, sobretot, espanyol. La següent taula ens aporta les dades relatives al nivell d’estudis.

En quant a la situació professional, les dades del Cens de Població de 2001 ens posa en evidència una major presència dels treballadors/es per compte aliè amb contractes indefi-nits en un 58% al País Valencià, tanmateix si es disgreguen les dades per sexe, són les dones les que major temporalitat

5.- Segons el glossari del Cens de Població de 2001 (INE: www.ine.es) els nivells d’estudis es classifiquen en les següents categories:Analfabets: es considera una persona analfabeta quan no sap llegir o escriure en cap idioma.Sense estudis: persones que saben llegir i escriure però estigueren escolaritzats menys de cinc anys. Primer grau: persones que estigueren escolaritzades cinc o més anys però sense completar EGB, ESO o Batxiller Elemental Segon grau: es considera que una persona té estudis de segon grau quan ha finalitzat ESO, EGB, Batxillerat Elemental, Batxillerat Superior, BUP, Batxiller LOGSE, COU, PREU, FP de segon grau, FPI, Oficialia industrial o equivalent, FP superior, FPII, mestratge industrial o equivalent. Tercer grau: quan la persona ha acabat una Diplomatura, Arquitec-tura o Enginyeria Tècnica, tres cursos d’una llicenciatura, enginye-ria o arquitectura, una llicenciatura, una enginyeria o el doctorat.

mostren un 36,8% front a un 17,4% en el cas dels homes. Igualment són les dones les que en major mesura treballen entre 16 i 30 hores (un 10,5% front a un 1,6% masculí), és a dir una jornada reduïda, fins i tot una jornada parcial. Un fet del que es pot inferir la posició secundària que ocupa la feina a les trajectòries de les dones davant d’altres respon-sabilitats com ara la cura de la llar-família. Al mateix temps també s’hi pot inferir, com es sustentarà després en l’anàlisi qualitativa, l’escassa presència al nostre país de mesures de conciliació entre l’esfera reproductiva i la productiva.

Fins ací una anàlisi somera del perfil sociodemogràfic i pro-fessional dels treballadors de la confecció al País Valencià. A continuació ens submergim ja en les mateixes paraules d’aquestes treballadores per tal d’esbrinar quin és el seu món de significats i com incideix en aquest les condicions laborals.

Page 34: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

34

3. La precarietat quotidiana La crisi dels 70 és considerada un punt d’inflexió en l’es-tructuració de les Relacions Laborals a la societat occiden-tal. El triomf de les explicacions neoliberals a la fallida dels mercats inicià un procés d’afebliment dels fonaments del mercat de treball fordista, basat en la seguretat: en el mercat de treball, en l’ocupació, en el lloc de treball, en el treball, en la reproducció de coneixements, en els ingressos i en la seguretat de representació (Standing, 1999:52). Aquesta seguretat aniria desapareixent progressivament. En aquest sentit la situació de l’Estat espanyol era més feble doncs a causa de la seua complicada situació econòmica, social i política el treball precari no deixà d’imperar en les seues relacions laborals. La precarietat laboral hi és present, i condiciona, totes les dimensions de la vida quotidiana de les entrevistades: relacions socials i familiars, expectatives vitals, gestió del temps...

En aquest apartat ens centrem en analitzar aquesta pre-carietat i les diferents formes que pren en la vida de les treballadores entrevistades. L’apartat es divideix en els següents punts: En primer lloc ens centrem en la forçada submissió a

les decisions de l’empresariat que pateixen les dones entrevistades.

En segon lloc abordem una de les principals caracterís-tiques de la precarietat: tenir uns ingressos insuficients per a assolir els estàndards de qualitat de vida de la comunitat de referència.

Tot seguit passem a exposar les dificultats que mostren les dones entrevistades en conciliar esfera reproduc-tiva amb la productiva i com afecta aquest fet al seu estatus laboral.

I per concloure l’apartat fem un repàs a la trajectòria de les entrevistades cercant en quin grau ha estat pre-sent la precarietat laboral, i per extensió vital.

3.1. La submissió a l’arbitrarietat Una de les dimensions més presents als discursos de les treballadores i què esdevé central en l’estructuració de la seua realitat és la submissió a les decisions de l’empresariat. De fet, seguint a Cano (1998: 168), un element definitori de la precarietat és la manca de control i autonomia del treba-llador per a planificar la seua vida a partir d’una activitat laboral que, per les condicions d’ocupació que la defineixen o per les característiques del seu exercici, comporta insegu-retat, dependència i vulnerabilitat front al futur i en relació amb l’empresa i el mercat de treball.

El relat de les seues experiències posa de manifest aquesta situació. Les nostres entrevistades manifesten una incapa-citat absoluta per a decidir respecte les seues condicions laborals, i per tant vitals. Els seus ritmes vitals vénen mar-cats pels ritmes de la fàbrica o taller i això els hi complica la conciliació de la seua vida personal amb el treball remune-rat i a més a més les impregna d’un forta consciència de la seua feblesa, com parem esment a l’apartat 3.4. De manera més evident aquesta submissió pren forma en la vinculació de les treballadores a l’empresa, essent la temporalitat un

element recurrent en totes elles. Malgrat que sovint mos-tren un lligam amb l’empresa que es perllonga en el temps, aquest ve sustentat per una successió de contractes tempo-rals, establint-se una situació indefinida totalment fictícia.

“Allí hi havia gent que a lo millor feia deu anys que estaven en contracte. Ens tiraven i ens tornaven a agarrar, de campanya. Que estàvem pràcticament fixes discontinues però sense contracte. Et feien contractes temporals. Et feien un contracte per a la campanya i quan acabava la campanya se n’anàvem al paro, cobràvem un o dos mesos del paro, tornava a començar la campanya, ens tornaven a cridar.”

Entrevistada 3

Aquesta successió gairebé indefinida de contractes tem-porals suposa incloure elevades quotes d’inseguretat en la vida quotidiana de les treballadores juntament amb la pèrdua de drets socials bàsics per als treballadors/es. Però a més a més suposa, no podem obviar-ho, un potent element disciplinari, és a dir, si el teu lloc de treball –i per tant la font d’ingressos monetaris- depèn de la renovació, no faràs cap moviment contrari a la voluntat de l’empresari. És doncs un valuós recurs de control en mans de la gerència.

Aquesta temporalitat es conjuga amb un ús interessat de les prestacions de l’Estat de benestar, més en concret de les prestacions per desocupació, que passen a formar part d’un element més de la gestió de la força de treball i de la comptabilitat per part de la gerència de les empreses. Els períodes de contractació temporal es combinen amb tem-porades a l’atur per tal de salvar, de manera gratuïta per als empresaris, vacances, baixes maternals, la davallada de la demanda, etc. És un mena de comodí per a dur a terme estratègies de flexibilitat de caràcter numèric, és a dir, la capacitat de l’empresari de contraure/ampliar el nombre de persones contractades segons les seues necessitats.

“Com que jo ja duia tres anys i et tenien que fer fixa, pues em van dir: ‘com estàs en estado, t’estàs a casa i quan vulgues tornar m’ho dius que te tornarem a agarrar’. Com si el paro te’l pagaren ells! Però és aixina la cosa.”

Entrevistada 6

“Jo estava tot el dia, jo estava tot l’any però contractes de sis mesos, de quatre mesos de.. quan no els venia bé te tallaven i estaves en negre. Treballaves, però... Jo he treballat sempre, només tenia vacances en agost. Les vacances eren del paro, quan tancaven jo no cobrava. Això és la postura d’ells, contractes de sis mesos, contractes temporers encara que treballares tot l’any.”

Entrevistada 11

Aquesta submissió arriba al seu màxim exponent amb l’economia submergida on no hi ha cap element que vincule formalment a la treballadora amb l’empresa, per tant estan sotmeses completament a la voluntat de l’empresari, essent incapaces de reclamar cap millora en la seua situació per por a perdre el lloc de treball:

Page 35: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

35

“Nosaltres estem ací perquè vulguem, perquè li podríem dir: ‘o ens fas contracte o se n’anem’. Però no ens atrevim, tenim por.”

Entrevistada 6

No obstant això, als seus discursos trobem una certa justi-ficació del mode de funcionar dels empresaris –abusant de la temporalitat, fent ús de la informalitat- ja què, afirmen, el sector de la confecció és inherentment cíclic, molt condici-onat als canvis estacionals de la demanda:

“Me’n recorde jo ací quan vaig entrar que vaig preguntar, no teniu dies de lliure elecció ni res. I elles se van riure perquè ací no hi havia dret a res. I si a lo millor et fan contracte tens que conformar-te en el que vol pagar-te...es que realment açò no és una fàbrica. Es que ara mateixa para la faena, tindrem un mes que no tindrem faena, què fa eixe mes? Tindrà que viure també, no pot pagar jornals sense treballar. I ell se para molt per això perquè no hi ha la marxa que hi ha en una fàbrica que entren molta comanda i una comanda darrere l’altra.”

Entrevistada 6

El tamany de l’empresa resulta ser un factor fonamental en parlar de les condicions de treball. Malgrat que la preca-rietat hi és present a totes les empreses, siga quina siga la seua grandària, en el cas de les empreses més grans aquesta precarietat és menor, almenys en períodes de bonança econòmica.

“El que és el conveni, no la faena en concret, en el conveni t’entren trenta dies de descans, t’entra extres, t’entra... ahi va arribar a haver guarderia per a deixar als xiquets, un economato de menjar, que era per als treballadors molt més barat, un economato de roba, que et feien un tant per cent, ja t’he dit que eren èpoques de les vaques grosses.”

Entrevistada 1

Alhora que tenien capacitat per fer força i reclamar millo-res en les seues condicions de treball, com ens explica la següent entrevistada:

“En estiu fèiem jornada intensiva. I després la gent va començar a demanar que volien jornada intensiva tot l’any, se varen fer unes votacions, negociarem amb l’empresa i arribarem a fer jornada intensiva tot l’any. Teníem de sis a dues tot l’any. No, de sis i mitja a dues i mitja.”

Entrevistada 3

I hem de tindre en compte la preponderància del teixit empresarial de petites dimensions ha constituït una caracte-rística del mercat de treball valencià, i espanyol, al llarg de la seua història. Les dades ens mostren que per a l’any 2008 la gran majoria de les empreses del sector del tèxtil i la confec-ció 52% del total de centres del sector es podrien considerar microempreses amb menys de 10 assalariats/des. Li segueix amb un 17,6% les empreses amb un nombre d’assalariats/des comprés entre els 10 i els 49; petites empreses, doncs. (Directori central d’empreses, 2008; INE: www.ine.es).

La tradició proteccionista respecte aquestes empreses, la feblesa tecnològica, l’escàs control sobre la seua creació i desfeta, els processos de descentralització productiva amb la subcontractació de serveis o de fases de la producció a empreses externes (Miguélez i López, 1989), la facilitat d’incloure processos de flexibilització de la producció i de la gestió de la mà d’obra... són algunes de les raons de la major presència de la precarietat en aquest tipus d’em-preses. Les paraules de les entrevistades que treballen a empreses menudes i, especialment, en petits tallers de costura mostren com les condicions de precarietat són més evidents, així com augmenten les dificultats per a reclamar un major respecte als drets laborals. Les relacions laborals s’individualitzen totalment, esdevenen un producte del tipus de relació que es mantinga amb l’empresari, per tant amb l’arbitrarietat:

“Ara estem cascant-li per a que ens faça [un contracte]. Si no vol fer-nos a les dues, que ens faça a una i que vaja alternant, ara tu ara tu.”

Entrevistada 6

No obstant això, la precarietat és present a les grans empre-ses, com és el cas de l’economia informal, està present a totes les entrevistes tant al llarg del cicle laboral de les treballadores com també en tots els tipus d’empreses de les més grans a les més menudes. Encara que en els tallers resulta ser més habitual no tenen l’exclusiva, a les fàbriques de grans dimensions també hi és present bé a través de pagar en negre les hores extres o bé a través d’externalitzar part de la producció l’economia submergida. És el cas de la següent entrevistada que ens explica com una de les que han sigut major fàbriques de confecció del País Valencià amb unes condicions laborals certament envejables tras-passa una part de la producció fora de la fàbrica on les condicions no són les mateixes ni molt menys. De nou la flexibilitat de l’empresariat afecta negativament al treball:

“Tenia en molts punts que li fabricaven bragues, i màquines en cases que li fabricaven, dones que s’emportaven faena a les cases. Venia gent de [...] tot el voltant. Teníem que tirar mà de la gent d’allí perquè ací no hi havia suficient gent per a cobrir els llocs de treball.”

Entrevistada 2

Així i tot en moments de recessió els drets dels treballadors i treballadores acaben esvaint-se en vistes als beneficis empresarials, uns beneficis no ho oblidem mesurats segons un criteri totalment unilateral:

“Però això va anar a menys i et van anar llevant l’economato, et van llevar la guarderia, van anar llevant-te el que són drets socials i benestar. I ho van retallar tot a última hora, ens van posar el conveni estatal. Millores ens van llevar un munt i ens van reduir el jornal.”

Entrevistada 1

D’altra banda aquesta submissió a la decisió dels empresa-ris és també patent en la possibilitat d’una promoció al si de l’empresa. Com bé ens ho posen de manifest –encara que una de les nostres protagonistes: l’entrevistada 2 és l’exem-

Page 36: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

36

ple contrari- ocupar llocs de major reconeixement al si de l’empresa està vetat a tots aquells que no tenen contactes amb la gerència: l’enxufe, diuen és el modus operandi.

“A les empreses privades el més fàcil és conèixer a algú per a pujar. Almenys on he treballat jo.”

Entrevistada 1

I sobretot poden estar sotmeses a l’assetjament dels amos de l’empresa, com ocorre amb un bon grup d’entrevistades que han passat per la mateixa empresa: una empresa fami-liar de confecció de vestits de festa on la manca de respecte era la norma, generant no pocs problemes en la salut mental de les treballadores.

“La faena era boníssima [...]I per què dius que no estaves a gust? Per ella, per la jefa. Què feia? Doncs tractar-nos mal. Ens insultava, jo vaig perdre l’autoestima, vaig tindre que anar al psicòleg, al psiquiatra, i tornar a tindre autoestima perquè la vaig perdre allí. Em vaig quedar en 56 quilos.”

Entrevistada 10

“A mi directament no m’ha dit res però el dia que me’n vaig anar perquè ja no aguantava més és perquè una companya va començar ací davant de mi a dir-li: ‘es que no tens cervell, es que eres subnormal, filla de puta, si tinguera que perdre ella els diners...’, però xillant. Jo com sóc d’una manera de ser que volia canviar-la, vaig dir: ‘no sigues aixina per què xilles?’ [...] Em va pegar dues punyades al braç que se me va dormir el braç, se me va dormir mari, dos punyades fortíssimes.”

Entrevistada 6

“Molt mala [la cap], molta gent caiguent en depressions, tinguent que anar al metge... Una volta una companya mira quina depressió va agarrar que la veia per tots els llocs, per casa...per tots els llocs!”.

Entrevistada 11

Fins ací hem posat en evidència un element clau de la precarietat en que treballen les dones entrevistades. Unes condicions de treball que determinaran també les seues condicions de vida conforme tractarem a l’apartat 3.3. Les eines que l’empresari té al seu abast per a ajustar la plantilla a les seues necessitats esdevé un empitjorament de les con-dicions de treball de les afectades, els hi sostrau qualsevol capacitat de decisió tant en la seua vida laboral com també personal doncs en situacions de temporalitat i informali-tat resulta molt complicat poder planificar el futur, poder controlar la teua vida. No és però la única dimensió de precarietat que ens trobem en parlar amb les treballadores de la confecció, la insuficiències dels ingressos que obtenen valorada segons els estàndards de vida de la comunitat de referència n’és un altre element, i per a d’elles cabdal. Vejam què ens diuen.

3.2. Ingressos escasos Les dades referents al cost salarial ens mostren un sector de la confecció amb uns sous menors que la resta de sectors. Al 2008 el cost salarial ordinari6 a la confecció era de 1.199,67€ mentre que el total dels sectors era de 1.548,32€ i a la indús-tria de 1.723,07€. Això situava al nostre sector a la cua de les retribucions salarials a l’Estat espanyol. Seguint a Cano (2000) una de les dimensions essencials de la precarietat és la insuficiència dels ingressos laborals respecte el nivell de vida mitjà de la comunitat de referència.

El sou baix, la desaparició de les hores –com a pauta empre-sarial de flexibilització– i l’augment generalitzat del cost de la vida fa patent aquesta degradació de les condicions de vida. La dificultat d’arribar a final de mes complica enor-mement una situació financera sanejada en les seues els genera una punyent sensació d’angoixa.

Com ens diu Recio (2001) els baixos salaris són endèmics de determinats sectors econòmics que coincideixen amb una major presència femenina. Les dones no només ocupen llocs de treball amb menor remuneració sinó que mostren una menor capacitat que els homes de defugir-ne (Ramos, 2006). I la confecció és un dels sectors més feminitzats tal i com hem pogut comprovar a l’estudi estadístic realitzat a l’apartat 2.

Les entrevistades ens fan palesa aquesta insuficiència de recursos econòmics:

“Doncs ahí les últimes voltes cobrava 500€, 600€. Cobrava molt poquet.”

Entrevistada 11

“Jo crec que esta es la faena més mal pagada que hi ha, sobretot la de modista.”

Entrevistada 5

Les hores extraordinàries funcionen sovint com una mane-ra de completar un jornal excessivament petit per a les necessitats diàries. L’ús d’aquesta font d’ingressos és molt freqüent al sector del tèxtil (Obiol, 2007, 2010) encara que no tant –segons l’experiència de les treballadores entrevis-tades- a la confecció. De nou el tamany de l’empresa inclou un matís important. En el cas de les dones entrevistades vinculades a empreses de gran tamany el treball fora de l’horari laboral establert és molt escàs, i en el cas d’existir les hores extraordinàries són incloses a la nòmina. Però en el cas dels petits tallers i fàbriques les hores extres són habituals i són retribuïdes en negre. Moltes vegades perquè la situació de les treballadores és totalment informal.

“Jo m’he guanyat molts diners allí perquè anava els dissabtes. Els dissabtes volien que anara. Com de matí me n’anava a comprar, em deien: ‘vine de vesprada’. I anava de vesprada, després de dinar. I anava i això em condia a mi molt perquè anava

6.- Cost salarial ordinari: pagaments salarials de periodicitat mensual (www.ine.es, 2009). Dades referides al 4t trimestre de cadascun dels anys.

Page 37: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

37

a les tres [...]. Em donaven 1.000 pta. d’aleshores, quasi més que entre setmana.”

Entrevistada 4

“Normalment fem huit. Ara estem fent-ne menys perquè no tenim molta marxa. A 5€ cobrem l’hora.”

Entrevistada 6

“Tot el dia, de huit a una i de quatre i mitja a huit i mitja, si no feia falta fer més temps. Els caps de setmana també? Si era precís. Et pagaven les hores? Sí, sí el que passa que et pagaven prou mal, com a tots els llocs.”

Entrevistada 11

Un element més freqüent que les hores extres és el fet de treballar a destall, és a dir, cobrant per peça feta. Malgrat que tenen un sou i un contracte i el seu corresponent sou aquest es sustentat en un nombre mínim de prendes fetes. Aquest nombre es calcula prèviament i en el cas que es sobrepasse és pagat de més, bé en nòmina, bé en negre. Les entrevistades que han treballat així no el consideren un bon sistema:

“Treballar a destall pense que és de les pitjors maneres. I després es que clar, a l’anar les coses mal afecta a tot. I van baixar els preus. I tu tenies que traure cada vegada més dotzenes al dia, per a treure’t el mateix.”

Entrevistada 1

“A nosaltres en nòmina mai. Ens donaven una prima per passar-nos del tope, a lo millor te treies alguna cosa més, doncs això en negre. Tu tenies un temps per a fer un nombre de prendes, si en feies més doncs... si per exemple feies més mànigues, a 5 pta. el minut, i al cap de mes a lo millor et treies 50 o 60 euros d’ara, saps? Més no.”

Entrevistada 6

“Has de fer cada volta més per a guanyar el mateix, que és més bé poc.”

Entrevistada 8

Aquestos baixos salaris afecten de manera fonamental a la qualitat de vida de les entrevistades, dificultant el seu dia a dia i imposant-li un elevat nivell d’angoixa. Amb freqüèn-cia comparteixen amb nosaltres les seues estratègies per allargar al màxim uns ingressos familiars cada vegada més escassos, doncs el cost de la vida no s’incrementa al mateix ritme que els seus ingressos.

“Jo me faig quatre muntonets, jo sóc quatre en casa i jo a voltes li dic a ella: ‘ens fan falta 300 euros més a la setmana per a viure quatre persones pegues per on pegues’ [...] La llibreta va cap avall jo no puc guardar ni un xavo com abans que guardava poquet però bo ja tenies alguna cosa, tenies un poquet. Ara no s’estalvia, treballant els dos no s’estalvia. I dóna la impressió que no has fet res a la vida.”

Entrevistada 6

Aquestos baixos salaris afecten de manera fonamental a la qualitat de vida de les entrevistades, dificultant el seu dia a dia

Page 38: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

38

A l’extracte anterior s’aprecia clarament aquesta angoixa per uns ingressos que no arriben a cobrir les necessitats diàries. Necessitats, d’altra banda, que s’encarreguen de repetir, no són més que el bàsic, no són per a fer front a cap luxe, és el dia a dia. No més que això.

“Esta setmana tinc que pagar això, doncs esta setmana en el que tinc passe. [...] Si tinc diners vaig a fer-ho, si no tinc diners estic queteta, no faig res.”

Entrevistada 4

Per a contribuir a facilitar aquesta situació la família juga un paper essencial, especialment en moments crítics –com estar en l’atur- o bé per a fer front a imprevistos.

“Quan varem comprar el pis ma mare ens va deixar els diners i després varem fer com un lloguer i cada setmana li donàvem un poc, anava descomptant. Però aixina de dir per a passar la setmana necessite vint duros. No, jo he passat en el que he pogut. [...] Jo he fet molta cosa, però jo primer m’arreplegue els diners i quan ja els tinc, ho faig. Per això no puc dormir. Ara, quan ho pague em quede descansada.”

Entrevistada 4

També ells són el suport constant a la família: “El meu fill ara està en un expedient se’n va uns dies al paro. Jo li tinc que ajudar. Damunt s’ha divorciat, com paga la hipoteca?, com menja? Menja ací tots els dies, jo li compre per a que menge per la nit en casa. El mes que no pot pagar la llum, li la paguem nosaltres, el mes que no li pot passar la manutenció al fill, li la passem nosaltres. El dia que se m’acabe l’atur...”

Entrevistada 2

Són però molt reticents a manifestar aquest tipus d’ajuda, prefereixen, i així ho fan patent reiteradament en els seus discursos, tirar endavant sense ajut de ningú, només amb el seu propi esforç. Tanmateix no poden amagar l’angoixa que els suposa no arribar a uns estàndards de vida cada vegada més elevats amb un sou cada vegada més baix.

3.3. Treball remunerat i vida, una complicada relacióLes persones bastim una complexa xarxa de necessitats que no només es satisfan a l’esfera productiva, sinó que requereixen de l’equilibri entre l’esfera privada i la pública. Obviar aquesta dimensió des de l’esfera productiva és una mostra plausible de precarietat (Recio, 2002).

En aquest sentit és clarament visible com en el cas d’algu-nes de les dones entrevistades el treball remunerat ocupa un lloc central en les seues vides, estructurant al seu vol-tant, i no amb poc esforç, la resta de la seua quotidianitat. Un fet que resulta especialment dolorós si tenim en compte que les entrevistades s’han socialitzat en la concepció de la diferenciació clara entre esfera productiva i reproduc-tiva i amb l’assumpció de la seua responsabilitat princi-pal d’homes i dones respectivament. En conseqüència la participació en el mercat de treball és considerat com un

element secundari per a d’elles que es justifica bàsicament per motius de necessitat econòmica doncs la seua respon-sabilitat fonamental es dirigeix a la cura de la llar-família. En aquest sentit recau sobre les espatlles femenines el pes de conciliar els temps entre un sector productiu especi-alment absorbent i les tasques d’atenció i cura de la seua família. El resultat és un temps de vida replet d’activitats i que no els deixa espai per a gaudir de temps propi. De fet, el temps propi –per al lleure, per a les relacions socials...- esdevé un luxe que no es poden permetre, sentint-se culpa-ble com bé ens demostra la següent entrevistada.

“A les sis del matí venien a per mi. I m’alçava pues imaginat. Ja m’enduia l’esmorzar i el dinar. I després acabàvem a les set de la vesprada i tenia una hora de camí. I si esperaves l’autobús doncs arribaves... A les set eixia quan arribava a ma casa em tocaven les huit. Feia el sopar, la primera faena. [La filla] feia el llits, a voltes escurava, ella sempre procurava fer-me alguna cosa. Feia el sopar i posava el dinar per al sendemà i posava en un perolet, xicotet per a d’ella, per a [fill], aixina quan arribaven s’ho calfaven. Cadascú tenia la seua ració. A les cinc i mitja ja tenia que estar baix perquè a les sis menys quart passaven a per mi, fins les set de la nit. I després al sendenit altra volta la mateixa. Els dissabtes me n’anava a comprar. I els diumenges a netejar, llavar, planxar tot el dia. Eixa era la vida. I passejar, anar al cine? Això no. Una volta se’m varem anar al cine quan ells eren xicotets i se’ls varem deixar a soles i a mi no em va fer profit.”

Entrevistada 4

A més a més de l’allargament de la jornada laboral, com ens ha exposat l’anterior entrevistada, un altre horari que dificulta la conciliació entre la llar-família i el treball remu-nerat és el treball a torns rotatius, que alhora dificulta l’esta-bliment d’una rutina necessària en la seua quotidianitat que afecta necessàriament al seu ritme vital:

“Tu vas a torns i t’acostumes una setmana a alçar-te a una hora, a menjar a una hora. Passa la setmana i ja és el contrari. Una setmana dorms fatal... en la jornada partida portes una seguida en tot, si vols fer alguna cosa per la vesprada tens temps, i estàs més descansada, mes relaxada.”

Entrevistada 1

La solució més conreada per les entrevistades per a poder conciliar el treball remunerat amb la cura i atenció a la família és recórrer a la mateixa família, que en aquest sentit significa bàsicament a mares o germanes. Un cop més el gènere emergeix com una variable fonamental en la distri-bució de les tasques de cura: són les dones, en aquest cas de la mateixa xarxa familiar, les que substitueixen a altres dones en la cura durant el temps ocupat pel treball remu-nerat. O bé són elles mateixa les que compleixen aquest rol i contribueixen a que les filles desenvolupen una jornada laboral totalment contrària a la cura.

“Ma mare i la meua cunyada m’ajudaven amb les

Page 39: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

39

xiquetes quan jo treballava i eren menudes.” Entrevistada 3

És només quan es dóna la circumstància de què no s’ho poden permetre, fonamentalment per raons d’incapacitat de les dones de la família –per raons de malaltia o edat- o bé per l’absència d’aquestes relacions familiars, quan es cer-quen altres solucions. Solucions que amb els recursos dis-ponibles en famílies de classe treballadora, i amb un estat de benestar a penes existent com bé ens fan palès, no són senzilles. Una estratègia molt comú en aquestes circums-tàncies és optar per la informalitat, és a dir, per treballar en casa, o bé deixar de treballar totalment.

“Com t’ho has fet amb els xiquets? Ma mare. El primer me l’ha criat ma mare. I el segon? I el segon ja ella estava més major i ella me va dir: ‘jo dos no te’ls puc criar’. Aleshores jo anava per faena i la feia en casa fins que el vaig poder dur a la guarderia. Quan ja va caminar enseguida a la guarderia. Les hores que el xiquet estava en la guarde jo anava a treballar i me n’ixia per a arreplegar-lo”.

Entrevistada 6

L’economia submergida i la confusió de l’espai domèstic amb el productiu, com ocorre freqüentment amb la confec-ció, provoca no pocs problemes a les treballadores, doncs són totes dones, i també als que conviuen amb elles amb la conversió de la casa en un taller. A més a més la manca de sociabilitat que suposa estar durant tot el dia tancada en casa pot generar problemes en l’ànim de les persones:

“Ahi illor [a la fàbrica] perquè hi fas les hores i cobres les hores. En casa no tens mai hores. Preferia estar allí que estar en casa. Tanques la porta i te’n vas i t’oblides. I en casa no pots fer mai lo que vols perquè veus un que entra l’altre que ix. M’haguera agradat estar sempre fora, eixir de casa, perquè parles amb la gent...”

Entrevistada 11

“Em va molt bé, a mi m’interessa. La gent acudeix allí a ma casa. […] la gent ve amb confiança, me deixa les prendes, les arregle i després venen a per elles. Estàs contenta aleshores? Sí perquè me crie al xiquet també. Aixina no tens que estar a la mare, a la sogra, a la tia, te’l cuides tu i ja està. Per a mi és lo millor. Ja que he decidit tindre un fill me’l vull criar jo”.

Entrevistada 10

Una altra estratègia recurrent per a cobrir les necessitats de cura és l’ús de les, escasses, prestacions de l’Estat de benestar, bàsicament la prestació per desocupació. Sovint un ús determinat pel propi empresari que pretén evitar fer-se càrrec d’una baixa maternal.

“Ah és que la meua xica es del paro, jo la vaig criar en el paro [riem]. El meu fill no, el meu fill és dels mesos de la baixa i després ma mare i la guarderia.

Però la xica no, a la xica me la vaig deixar amb quatre anys.”

Entrevistada 5

Per suposat, aquesta cura és també en sentit contrari, és a dir, les entrevistades són un element clau en la conciliació entre esfera productiva i reproductiva de les seues filles i també, encara que en menor mesura, de les seues nores.

“Vivíem en la mateixa casa. Quan la mare se n’anava a fer faena, jo pujava, la vestia li donava el biberó i ja més majoreta i me l’enduia a la guarderia. I després l’arreplegava a les dotze. Jo li tenia a la xiqueta i després quan ella venia jo li anava a portar el dinar al meu sogre. I després jo l’esperava a les tres en el parterre, pillava a la xiqueta i cap amunt.”

Entrevistada 4

Però també en la gestió de la dependència de la gent gran i de la incapacitat, una responsabilitat molt més dura que la cura dels xiquets/es i que posen en evidència com una càrrega que han de suportar, no tenen eixida.

“Estic cuidant a la meua sogra. Fa vint anys que estic anant a sa casa, anem tots. Cada quinze dies ens traslladem allí”.

Entrevistada 5

Les dificultats en la gestió del temps, juntament amb l’es-mentada concepció de l’exclusivitat en la responsabilitat sobre l’esfera privada comporta que sovint resulta indefu-gible establir prioritats en la seua vida, i sempre, quan les seues condicions econòmiques ho permeten és clar, trien la família. En moments de situacions de dependència entre membres de la família –que sempre és rígida, no permet la flexibilització que reclamen des de l’empresariat- l’opció més conreada el cas de que succeixa alguna cosa a la llar, la solució sempre passa per desaparèixer del mercat de treball o bé reduir la seua presència.

“Yo cuando tuve a mis hijos me dejé de trabajar, lo tenía muy claro que los quería cuidar yo. Luego cuando ya eran más mayores entré de nuevo en la fàbrica”

Entrevistada 9

“Jo vaig deixar de treballar per a cuidar dels meus fills i ho tornaria a fer.”

Entrevistada 8

“I estiguí treballant allí fins que vaig tindre la meua filla la major. Aleshores no era com ara, t’ho tenies que deixar perquè si no tenies a ningú que te tinguera doncs no hi havia totes les coses que hi havia ara. Em vaig deixar huit anys de treballar i després torní a treballar a [fàbrica] fins que van pràcticament tancar.”

Entrevistada 3

Per tant les seues condicions laborals sempre estaran mar-cades per aquesta consideració secundària. No els resulta senzill reincorporar-se al mercat de treball i generalment

Page 40: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

40

ho fan en situació de precarietat. Alhora aquest tall en la trajectòria laboral per raons de cura no és considerat en la computació de prestacions de l’Estat de benestar, especial-ment, en les pensions de jubilació una de les qüestions que més amoïna a les entrevistades. I igualment s’ha de tindre en compte que aquest abandonament del mercat de treball per raons de cura es pot sostindre si hi ha una parella que té ingressos econòmics, si no és així, per raons de desocupa-ció o bé per ruptura de la parella (Almeda, Di Nella, Obiol, 2008; Obiol 2003), la precarietat en la que es submergeixen aquestes dones és evident. Tot i així la satisfacció d’haver optat per la cura en exclusiva és molt gran, únicament això sí en el cas de la cura dels fills/es no en la de la gent gran, i ho tornarien a fer.

No podem dubtar que els veritables problemes en la con-ciliació treball remunerat/llar-família recauen sobre les espatlles de les dones. Són les dones entrevistades les que tenen la responsabilitat de combinar la feina –pròpia o la del company, fins i tot la dels fills– amb les relacions fami-liars, socials i el treball domèstic. Són doncs les principals protagonistes i les que pateixen en major grau la dificultat de la conciliació. Ho són perquè tenen situacions de pre-carietat laboral més gran que la dels seus companys. I ho són perquè són les encarregades, gairebé en exclusivitat, de l’esfera reproductiva.

3.4. una vida farcida de precarietat La narració de les seues vides, de les condicions de treball i vida demostren un vida farcida de precarietat. En el transcurs de la seua vida han vist com s’han anat succeint feines mal pagades i mal considerades (en la indústria però també en el camp), llargues jornades, períodes d’informalitat, el compli-cat solapament de la cura amb el treball remunerat, fins i tot episodis d’assetjament laboral. Una trajectòria, malaurada-ment, molt pareguda a la que han vist en els seus pares i què desitgen no visquen els seus fills/es, encara que moltes saben que serà difícil que no passe, àdhuc no empitjore.

El primer que apareix en parlar amb les treballadores de la confecció entrevistades és la possibilitat de diferenciar dos grups. Per una banda aquelles dones que van entrar a una fàbrica on ha transcorregut bona part de la seua vida laboral. Aquestes dones han experimentat la confiança de tindre un lloc de treball estable durant un llarg període de temps, tot i així la situació actual del sector –juntament amb la pèssima gestió empresarial que moltes acusen- ha acabat amb aquesta seguretat, submergint-les en un espai de precarietat absoluta.

“És molt dur portar-ho. I més en la situació que estàvem que tots necessitem el jornalet, que tu tens la teua hipoteca, tens el teu cotxe... De volta i mitja quedar-te sense el jornal, se t’escapa tot.”

Entrevistada 1

“Perquè això et pilla amb 55 anys i encara, però per exemple jo he acabat de treballar amb 51 anys. Quan s’acabe el paro tindré 53...”

Entrevistada 2A més a més s’esvaeixen les rutines construïdes, sense tin-

dre res a fer i l’angoixa s’incrementa:“Jo ho he passat molt mal [...] tin en compte que des dels catorze anys, des de que tens ús de raó, és un tipus de vida. [...] He estat sempre treballant. No m’agrada anar per ahi a fer-me un cafè [...] Trobe a faltar molt als companys de treball...”

Entrevistada 2

Aquestes circumstàncies han anat erosionant el seu ànim, sobretot en el cas d’aquelles que han experimentat un pro-cés llarg i penós de desestructuració empresarial.

“Varem estar els últims mesos que no varem cobrar. Ni cobraves, ni cobraves del paro, ni podies apuntar-te al paro i treballaves. I això és el pitjor que et puga passar. I tu vas acumulant i les factures te venen, i tu no pots deixar d’anar a fer faena, i tu no pots menejar-te [...] fins que no resolgues la indemnització. Varem perdre tres mesos. I els últims que varem quedar se’n varem anar en les pitjors condicions.”

Entrevistada 1

D’altra banda, un grup de dones marcades per la temporali-tat i la precarietat que han anat engalzant feines de pèssima qualitat, i no només en la confecció:

“Quan em vaig casar me’n vaig anar al mas. I tenia cura del mas. Tres anys. I després me’n vaig anar a [ciutat] i em vaig posar a fer coses en casa. Primer vaig fer boletus, de les tómboles. [...] els doblaves i els repuntaves i feies una tira llarga, després anaves tallant i feies bosses. I cotitzaves ahi? Noooo, això pagaven quatre perres. I després em vaig posar a fer joguets. Uns veïns en portaven i també me’n portaven a mi. I després ja a fer faena en casa em van dir d’anar [a un taller de confecció].En casa no feies confecció? No. Jo vaig començar en un taller que es va muntar una família. Jo anava allí, em pagaven. Allí de moment anava quatre hores. Però després van començar a dir-me: ‘No vindria de vesprada?’ I ja em vaig posar tot el dia. Primer plegàvem i embossàvem. Després es van canviar de lloc i ja anàvem a repuntar. Anàvem a destall. A l’anar a destall tenia que anar la màquina molt bé per a treure’t alguna cosa. Jo m’he guanyat molts diners.Quantes hores feies? Mare, jo en feia dotze.”

Entrevistada 4

La malaurada proliferació de l’economia submergida en les experiències de les entrevistades condueix a la manca absoluta de drets laborals i de les mínimes condicions de treball. Elles mateixes ens ho fan palès:

“Feia molt de fred. Em gelava. Aleshores em posava uns calcetins, i damunt una bossa de plàstic i damunt uns altres calcetins, i aixina no em gelava tant.”

Entrevistada 4

“Tenim vacances, clar però no pagades. Si no

Page 41: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

41

treballes no cobres.” Entrevistada 5

I aquesta absència de drets laborals implica un futur ben fosc doncs la cobertura de l’Estat de benestar depèn de la trajectòria laboral, la qual en situacions d’informalitat lògi-cament és invisible a ulls de l’Administració:

“M’he jubilat perquè he volgut perquè no podia cobrar de cap de les maneres i al final vaig dir ja m’ho deixe perquè per a què. Jo tinc cinc anys cotitzats, no m’arriba per a res.”

Entrevistada 11

“Quinze anys cotitzats i estic mirant que per l’amor de déu ens faça alguna cosa més perquè tinc una vida laboral molt justetiua [...]. Treballava en casa, quan tenien en el mostrari molta faena em contractaven i aixina vaig anar fent contractets i aixina vaig arribar a la història laboral està que tinc. Ara, jo confie que en quinze anys... tu no creus que alguna paga em tocarà? La meitat me té que tocar....”

Entrevistada 6

Fins al punt que es veuen obligades a cercar altres camins, com és el cas de pagar-se elles mateixa les cotitzacions socials per tal de poder completar el període mínim reque-rit per l’Administració per a poder percebre una pensió de jubilació no assistencial.

“I anava a fer unes hores com empleada del hogar per a poder cobrar la pensió”

Entrevistada 4

Malgrat les diferències en els itineraris caminats totes tenen en comú la precarietat, ja des de l’inici de la seua vida laboral, entrant a treballar molt joves, la majoria per neces-sitats econòmiques de la família, la resta per escassa afecció als estudis tant pròpia com de l’entorn més immediat:

“Jo em vaig posar a treballar als quinze anys. No volia estudiar, ma mare va dir que si no volia estudiar, a treballar.”

Entrevistada 3

“Ací estava la fàbrica de [nom] i la de [en la que treballava]. I ací per cultura, i més la cultura que tenien els pares abans no t’inculcaven anar a estudiar. Ací era, acabar els estudis i ja tenies faena [...]. I tu tampoc t’ho plantejaves, ja tenies faena segura.”

Entrevistada 1

“Com va aprendre a cosir? Jo als tretze anys me van comprar una màquina i au. Però tu soles vas aprendre? Sí. Bé, la meua germana treballava i aleshores com mon pare coneixia molt a l’amo, me va portar una màquina a casa i va dir: ‘que vaja practicant’. Això era juny i en desembre vaig entrar.”

Entrevistada 5 “Jo vaig tindre que treballar perquè mon pare es

va morir quan jo tenia quinze anys. En ma casa la situació econòmica... el germà major casat, el segon es va casar quan es va morir mon pare, i ma mare amb una paga de viuda. Em vaig deixar d’estudiar. Vaig començar el batxiller nocturn, i no el vaig acabar. Em posava de cinc del mati a set de la vesprada perquè teníem que fer hores. A les set me n’anava a [ciutat del costat] perquè l’institut estava ahi i acabava a les onze menys quart de la nit, arribava a les onze i pico i al dia següent a les quatre i mitja em tenia que alçar. Ahi haguera acabat però al passar al tèxtil, on feien torns, matí i vesprada, aleshores... quan treballava de vesprada no podia anar i ja pillar apunts, i ja m’ho vaig deixar...”

Entrevistada 2

A vegades no és només per a treballar de manera remune-rada que es deixen els estudis sinó per a ajudar en la gestió de la cura.

“Me’n vaig eixir d’escola per a estar en casa ajudant a ma mare.”

Entrevistada 11

I encara que vulguen continuar els estudis combinant-ho amb la feina, els hi resulta molt complicat, gairebé impos-sible, com bé ens ha explicat l’entrevistada 2. Moltes de les entrevistades sí que afirmen però haver tractat de fer el màxim de cursos de formació al si de l’empresa, o bé haver fet algun curs de joves per tal d’especialitzar-se en la costura. Igualment hi ha qui, una vegada a l’atur, ha decidit reprendre els estudis. Aquest fet juntament amb l’èmfasi que posen en la necessitat de què els seus fills cursen estu-dis superiors –com veurem més endavant- és un signe clar de la importància que li donen als estudis com a element de mobilitat social.

“Jo volia que estudiaren, que a mi no m’ajudaren en res. Jo volia que estudiaren, que tingueren la seua carrera i independència. És important estudiar, per suposat”.

Entrevistada 11

“Yo creo que es muy importante que hayan estudiado. Es de lo que más orgullosa me siento, de haber podido darles unos estudios. Además creo que el hecho de que yo estuviera con ellos, cuidándolos, que me dejara de trabajar ha sido fundamental. “

Entrevistada 9

Un element que esdevé fonamental per tal de comprendre la seua precarietat i que precisament ha generat l’interés per aquesta recerca, tal i com exposàvem a l’inici, és el gènere, és a dir, el fet de ser dones.

En posar de manifest les entrevistades les condicions en les quals treballen, s’aprecia clarament un important biaix per gènere, sent les dones entrevistades les que pitjor situació mostren tenir i en les que s’observa la gestió de la mà d’obra més crua per part de la direcció.

Page 42: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

42

Un condicionant essencial en aquesta precarietat és el lloc que tradicionalment han ocupat com responsables en exclusiva de l’esfera privada, i per tant el seu paper a l’esfera pública és consegüentment secundari, concebut, també per la seua part, com una contribució als ingressos del marit. La persistència dels imaginaris col·lectius al voltant del model de cap de família comporta que la majoria de països euro-peus l’activitat laboral femenina coincideixa en tres trets: absència, subordinació i segregació (Torns, 2008).

Aquesta secundarietat és ben visible al mateix lloc de tre-ball, ocupant llocs de feina amb menor responsabilitat. A més a més en el cas de la confecció les tasques són perfecta-ment separades. Les dones fan feines no reconegudes amb l’estatus laboral requerit. I sobretot que siguen els homes els que ocupen un lloc millor i això és evident a gairebé tots els discursos. Els homes hi ha pocs que cusen, ells fan d’encarregats o tallen, o dissenyen. Són feines considerades més qualificades i millor pagades doncs.

“Els encarregats eren tots homes menys una dona”

Entrevistada 1

“Les dones estaven en pitjor categories i per tant pitjor pagades. La millor categoria de dones estava pitjor que el pitjor del homes. I varem demanar la unificació de categories [des de CCOO]”.

Entrevistada 2

Però els límits de les expectatives respecte el rol per qüestió de gènere són clarament establerts, per tant les qui gossen en traspassar-lo són sancionades de diferents formes, fins i tot per les mateixes companyes:

“Vaig ser la primera que va tindre la categoria d’encarregada perquè ho vaig reclamar. Fins aleshores ho feien sense tindre la categoria, però les dones no ho reclamaven i feien d’encarregats homes que no tenien ni idea. I em deien: ‘Mira què bonico!’ ‘Què bonico què? Si tu vols estar cobrant com a monitora quan eres cap de secció és el teu problema! I vosaltres ho permeteu per tindre una faena destacada entre les altres de la confecció. Eixe és el vostre problema, que tingueu por de perdre eixa faena i sentar-se de nou en la confecció’.”

Entrevistada 2

Es castiga a la dona que reclama i trenca amb allò preesta-blert. Aquestes sancions es produïen també amb un ús de llenguatge sexista:

“Li revolucionava la colmena deia, per això l’encarregat no volia que tornara a confecció.”

Entrevistada 2

La desigualtat per gènere es solapa també amb la desigual-tat de classe que és evident en tots els relats de les treballa-dores entrevistades:

“A mi el que m’asombrava que a una xica de confecció per robar dues camisetes volgueren tirar-la al carrer quan un tio que estava cobrant un

salari enorme es poguera permetre errades com eixes [perdre tres milions de pessetes].”

Entrevistada 2

En definitiva, les dones es troben més indefenses en un món laboral inestable, míser, insegur. I estan a soles, com analitzem al següent apartat.

Page 43: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

43

4. soLitud daVant La precarietat Davant de la situació de precarietat que experimenten les dones entrevistades mostren una actitud de conformisme. Malgrat que ens fan participes de la seua indignació, això no evita que accepten les condicions de treball (i també les de vida) que experimenten com la única solució. No hi ha altra eixida. I en gran part aquesta actitud prové del sentiment de solitud que senten: ni l’estat ni els sindicats són percebuts com les eines adients per a defensar els seus drets. Confien només en els seus propis recursos, que no són molts.

En primer lloc les entrevistades manifesten l’escassa inci-dència de l’Estat de benestar en la qualitat de vida que gaudeixen, sobretot quan fan referència a les condicions de treball. De fet, el suport per part de l’Administració al sec-tor després de la crisi encetada per la liberalització és una manifestació més de la seua ineficàcia. Els plans encetats

tant pel govern central com per l’autonòmic són escassos i centrats en incrementar l’empleabilitat dels treballadors i treballadores sobre la base però d’un coneixement de les preferències del mercat de treball profundament inestable (Obiol, 2010).

L’experiència que han tingut respecte la defensa per part de l’Estat dels seus drets laborals els hi fa evident que no hi poden comptar, que l’Administració està al costat dels més poderosos, en aquest cas de l’empresariat, com si no s’explica, ens diuen, que no existeixa més control en l’acom-pliment de les mínimes condicions laborals:

“Per què no hi ha inspectors en cap lloc? [...] Tants inspector que hi ha i ací no ha vingut cap en la vida en el temps que duc jo ací no ha vingut ni una inspecció.”

Entrevistada 5

Page 44: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

44

“I inspectors no han anat mai? Allí no. Una volta vaig veure que de repent tots corrien i es que se n’anaven. Van avisar que venia una inspecció i se’n van anar les que no tenien contracte. Jo aleshores en tenia i no me vaig menejar però vaig veure com anaven tots fugint. ‘Aneu-se’n a la plaça, doneu una volteta i d’ací dos o tres hores torneu’. Jo no sé què ma té que a ella l’avisaven i allí no pillaven a ningú.”

Entrevistada 11

D’altra banda no consideren que tinguen cap cobertura per part de l’Estat de benestar als seus riscos vitals. La jubilació, una de les qüestions que més neguit els hi genera, és un clar exemple. Forçades a aconseguir un mínim d’anys treballats, formalment, en un sector on precisament regna la informa-litat i la temporalitat va totalment en contra dels seus inte-ressos. La percepció majoritària és que no hi ha cap mena de control per a que s’acompleixen els drets més bàsics, i a més a més, se les sanciona a elles doncs, per aquesta matei-xa manca de drets, no presenten els requisits establerts per l’Administració per a percebre determinades prestacions, sobretot en el cas de la jubilació.

“Jo estic molt dolguda que no me donen paga. Per a mi això està molt mal fet. perquè una no contributiva que es la mínima jo crec que me l’he merescuda. Que he estat cinc anys? Que me toquen 200€? Doncs 200€. Això és el que jo pense que està molt mal fet, però molt mal fet.”

Entrevistada 11

Però també reclamen suport en el cas d’altres problemàti-ques que els dificulten la vida quotidiana:

“Tinc un celíac, que jo no sé per què no ens ajuden que això és caríssim. Diuen les associacions que els celíacs necessiten 1.600€ més a l’any que un de nosaltres, com que compta. Ajudeu-nos un poquitiu! I no ens ajuden en res. I amb el xiquet em gaste 30-40 euros totes les setmanes amb el pa.”

Entrevistada 6

Tampoc els sindicats apareixen als discursos de les entre-vistades com a bons valedors dels seus drets. Malgrat que cal fer una diferenciació entre les entrevistades. D’una ban-da aquelles entrevistades que estan o han estat a empreses de gran tamany on els sindicats tenien més capacitat per a poder desenvolupar accions de defensa dels drets dels treballadors i treballadores i de millora de les condicions de treball, que resulten més indulgents en les crítiques als sin-dicats, tot i que cal dir que moltes d’aquestes entrevistades són delegades sindicals.

“Ens afiliarem perquè tinguérem molts problemes anàrem a judici i tot. Perquè quan l’INEM els obliga a fer-nos fixes des del primer dia que havíem entrat en l’empresa aleshores, clar al pagar l’empresa la Seguretat Social de tot el temps que havíem estat, aleshores el temps que havíem estat en el paro l’empresa ho havia pagat en la Seguretat

Social, aleshores en temps que havíem estat en el paro li constava com si haguérem estat treballant. Un embolic. L’INEM ens demanava els diners que ens havia pagat. Teníem que pagar els diners que havíem cobrat en el paro des de que l’empresa mos va fer fixes Això serien molts diners. Clar molts. Hi havia gent que era 20.000€ el que demanava l’INEM! Ens afiliarem i anàrem a judici i guanyarem i no tinguérem que pagar res.”

Entrevistada 3

Igualment en el cas de les grans empreses que pateixen, o han patit, processos de reestructuració, els sindicats acon-segueixen també generalitzar les mobilitzacions a tota la població. Tanmateix es tracta sempre d’un procés llarg que va desgastant les forces dels implicats/des:

“Va eixir tot el poble. Com que nevava i feia molt de fred pensaven que no eixiríem doncs isquerem tot el poble. Tancaren totes les botigues i ens manifestarem per a intentar parar que despatxaren a tant de treballador.”

Entrevistada 8

“I jo estava en el comitè aleshores i me vaig dedicar a anar als ajuntaments de tota la comarca per a que pagaren els autobusos per a portar a la gent a València per a les manifestacions, perquè clar això valia diners. [...] Tots els alcaldes van col·laborar.”

Entrevistada 3

“A més es feien autobusos per anar-se’n a València. El que passa que va anar a menys. La gent es va cansant.”

Entrevistada 2

Tot i així, també aquestes dones es mostren crítiques res-pecte el funcionament dels sindicats:

“Estic sindicada perquè has d’estar però hi ha moltes coses que no trobe jo que se fan correctament, no trobe jo que el sindicat siga desinteressat, que va a pels diners. Un sindicat que defensa als treballadors tendria que ser un poc més desinteressat en el tema dels diners, pense jo.”

Entrevistada 3

D’altra aquelles entrevistades procedents de petites empre-ses i tallers que més que crítiques amb els sindicats en són desconeixedores, els han descartat d’entrada.

“No m’ha agradat mai clavar-me en res, ni en vagues ni en res. Els meus pares sempre m’han dit que clavar-se en embolics per a res.”

Entrevistada 4

Totes les entrevistades, siga com siga l’empresa per a la que treballen, mostren un elevat nivell de temor davant de l’evidència de que l’empresari sempre se n’ix amb la seua. De fet de les tres empreses de gran tamany de les que tenim informació a través de les seues treballadores, dues han aca-

Page 45: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

45

bat tancant i l’altra ha fet fora a centenars de treballadors/es, malgrat les mobilitzacions dutes a termes pels sindicats i les poblacions implicades. Com dèiem amb anterioritat, es troben totalment sotmeses a les decisions de l’empresariat, sense cap element al qual aferrar-se en moments crítics i que les puga defendre de manera definitiva. La por és doncs un element recurrent a la seua quotidianitat que s’ha estès pel seu entorn.

“Y en este pueblo hay mucho miedo, que esa es la pena, que no hablan que no denuncian.”

Entrevistada 9

“Mira les especialitats [el metge especialista] estan a 100 i pico quilometres d’ací. Només hi ha un autobús que ix a les set del matí i torna a les cinc de la vesprada. Doncs ara els nostres vells se’n van en l’autobús per a no demanar que els fills que els duguen i perguen un dia de feina, no siga que això els perjudique, perquè com està la cosa... Imaginat on hem arribat. Just l’altre dia vaig veure a un home que baixava de l’autobús amb una cara...”

Entrevistada 10

Moltes vegades la reclamació dels drets mínims es veu fre-nada per la possibilitat, totalment factible per a d’elles, que una denúncia siga més perjudicial encara i afecte a altres persones.

“Et diuen: ‘denuncia-ho.’ Què passa? Doncs que la majoria de les que estan ahi estan sense contracte i si fas una denuncia i envies a algú a estes persones van a agarrar-les perquè se presenten de moment i a eixos van a pegar-li’s una palà. El que vols es que li peguen a la jefa però no als altres que estan treballant”.

Entrevistada 11

“Tu et preguntaràs com s’aguanta i no se denuncia? Doncs no se denuncia perquè tu allí tens moltes amistats que eren xavaletes joves que se volien fer el pis, el que passa, que estan pagant la hipoteca... i si denuncies va darrere eixa companya, l’altra companya i l’altra companya. Aleshores no denuncies perquè ella té les butxaques plenes i pot pagar tranquil·lament però les altres no podem.”

Entrevistada 10

Aquesta sensació de desprotecció és un dels elements cabdals que emergeix en l’anàlisi de la realitat d’aquestes

dones. I posa de manifest el gran poder dels empresaris juntament amb l’escassa confiança en els mecanisme que han de fer pervaldre els seus drets. No és estrany doncs que només acaben confiant en elles mateixa i en el seu entorn més proper, que bàsicament significa la família.

“T’amoldes a lo que tens i ja està” aquesta és la frase de l’entrevistada 10 en parlar-me de com estiregassava els seus ingressos familiars en moments d’estretesa. I expressa perfectament la percepció que m’han donat l’anàlisi de les paraules de les treballadores de la confecció entrevistades: la consciència que es tenen a d’elles a soles. Sense cap element que els filtre els riscos del cicle vital es centren en cercar alternatives individuals per facilitar la vida. En primer lloc la manera en com cerquen allò positiu en el que és negatiu: no tenen més remei, no és fàcil trobar un altre lloc de feina.

“Perquè m’agradava la faena, era bonica. I mentre no se clavava amb tu. A mes me feia falta. Ací confecció no hi ha. Jo vaig tirar molts currículums, i no.”

Entrevistada 10

El major grau de conformisme s’aprecia en la qüestió eco-nòmica:

“Si no he pogut anar a comprar, no he comprat. Fam no hem passat, però hem menjat sempre el que hem pogut.”

Entrevistada 4

“Amb mil euros aniríem estupendos però com que no arribem als mil euros doncs ens acoplem al que tinguem.”

Entrevistada 11Manifesten clarament que allò important al capdavall és tindre una feina, siga com siga aquesta feina:

“El meu home treballa en l’obra. Cobra poc perquè per al que peleen, que se passa al sol un munt d’hores, no torna a casa en massa diners però bo té vacances, té pagues... que per eixa part val la pena callar i aguantar.”

Entrevistada 6

Com deia el títol d’aquest apartat, les treballadores de la confecció perceben de manera punyent la seua solitud, el seu total desemparament davant dels empresaris, davant de l’Administració... per tant l’opció més adient per a d’elles és assumir aquesta solitud i tractar d’esmorteir els cops amb els seus propis recursos, escassos d’altra banda.

Page 46: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

46

La competència respecte la Xina, d’una evidència aclaparant a la seua vida quotidiana, és la causa fonamental de la desfeta que, creuen, viu el sector.

Page 47: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

47

5. un futur en coMpetència

Després de relatar les condicions de treball de les dones entrevistades a la confecció, el seu sentiment de despro-tecció, de desempar i, en conseqüència, el seu forçat con-formisme amb una realitat que se’ls presenta com la única eixida possible, passem ara a concloure amb una breu refe-rència a dos aspectes claus: Per una banda la percepció respecte a la competència

que els hi suposa els treballadors i treballadores de països menys desenvolupats i què des del 2005 esdevé una competència perfectament corpòria.

D’altra banda, les seues expectatives de futur per a d’elles i sobretot per a les generacions que vénen al darrere, unes expectatives marcades clarament per la situació que passen en el present.

En preguntar per la situació del sector de la confecció al País Valencià la competència respecte els treballadors/es d’altres països, especialment la de la Xina, emergeix amb força. Aquesta competència, d’una evidència aclaparant a la seua vida quotidiana, és la causa fonamental de la desfeta que, creuen, viu el sector. El fet de tindre una mà d’obra molt més barata que la que elles nodreixen comporta que els empresaris/es opten per comprar prendes d’altres paï-sos o bé fabriquen allí directament.

Són conscients que amb els preus que ofereixen des d’al-tres països no hi ha competència possible, per molt barat que elles treballen. Per tant, com deia, una solució que se’ls acut és obligar a que els treballadors i treballadores tinguen els mateixos drets laborals que tenen elles ací. Homoge-neïtzant aquestes condicions s’incrementaria el preu dels articles i necessàriament pujaria el preu.

“I no hi ha manera perquè la gent vol guanyar molts diners en la seua empresa. I la única manera que vinguen ací altra vegada es que allí igual que en la Xina [...] A mi ara m’han enviat un catàleg que els pantalons vaquers a 3€. Anem a veure això com se pot pagar? Si la cremallera que se li fica al pantaló val 3€, com poden vendre pantalons a 3€? A com els tenen que pagar allí per a que ací vinguen a eixe preu? La única manera de que puguen viure ací les empreses és exigir que allí tinguen les mateixes condicions de treball que tenim ací, que tinguen un jornal digne, que no siguen esclaus. Si això no ho fan els empresaris continuaran anant-se allí.”

Entrevistada 3

“Ens costava més barat comprar a este senyor la braga feta que no la puntilla. Davant d’això tu com pots competir?”

Entrevistada 2

No obstant, les entrevistades no culpabilitzen a aquestes persones sinó als empresaris/es que no tenen escrúpols d’en-riquir-se amb l’explotació i sofriment d’altres persones. Fins i tot es solidaritzen amb aquests treballadors/es reclamant una millora de les seues condicions de vida, també perquè això

representaria una solució a la situació per la que travessen elles mateixa amb un sector cada vegada més feble.

“La confecció està molt poc valorada, molt mal valorada. Com han entrat els de Xina doncs ho han tirat tot per terra. Perquè a la gent li donen quatre xavos [...] i tot per als empresaris, perquè són els únics que es fan rics.”

Entrevistada 11

“Les condicions de treball que tenen a Xina són terribles. A mi em van passar l’altre dia un mail on eixien els llocs on treballaven i feien patir.”

Entrevistada 7

O bé proposen que es tanquen de nou les fronteres als arti-cles que es produeixen a aquests països, que es retorne al proteccionisme previ al 2005:

“El govern que no els deixe entrar i prou.”Entrevistada 5

Cap d’elles coneix però les campanyes de comerç just. No en tenen referència i per tant necessiten que els expliquem les raons dels projectes d’aquestes característiques i els seus objectius. Sempre hi estan d’acord, de fet és un de les seues reclamacions ja que els igualaria i seria una compe-tència, assenyalen, més neta.

Malauradament sembla que la tendència és la contrària: homogeneïtzar les condicions de treball, sí, però al nivell dels països en vies de desenvolupament. L’anterior dife-rència entre les condicions laborals més estables i segures (malgrat les diferències per països i col·lectius) dels països centrals respecte la precarietat dels països del tercer món, està desapareixent: “Estamos asistiendo a la irrupción de lo precario, discontinuo, impreciso e informal en ese fortín que es la sociedad del pleno empleo en Occidente. Con otras palabras: la multiplicidad, complejidad e inseguridad en el trabajo, así como el modo de vida del sur en general, se están extendiendo a los centros neurálgicos del mundo occidental” (Beck, 2000:9).

És una competència que han alentat els mateixos empre-saris/es i en la que elles han participat directament, afirma una de les entrevistades:

“La fàbrica on jo estava tot va ser pels xinos. Fixa’t no sabien treballar, tenies que enviar-los la mostra tot ben explicat conforme se feia i ara han aplegat a que no volen ni els patrons. Es fan ells els patrons, es fan la tela, se la tallen, ha aplegat un moment que els hem ensenyat nosaltres mateixa a fer-ho tot. Fins el punt que en l’empresa te deien: ‘apunta-li fins com té que agarrar les tisores!’. Tot apuntat com si les xinetes foren tontes. I arribava la faena i arreglar muntonaes [..] Explica-ho bé i fes una mostra per a que la xineta vegera els passos a seguir i com s’havia de fer. I va arribar un moment que et venia perfecte, ja no te necessitaven per a res. [...] Un desastre xica, ens hem quedat tots sense faena.”

Entrevistada 6

Page 48: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

48

Aquesta competència amb altres treballadors/es a nivell global es manté en termes més discrets que no quan s’entra a parlar d’aquells competidors/es que tenen més prop: els treballadors i treballadores immigrants. En aquesta cir-cumstància el discurs i la capacitat d’empatia i de solidaritat canvia lleugerament:

“Venen els immigrants i els donen de tot. Jo crec que està molt mal fetes les coses, perquè si ells tenen dret jo també n’he tic a més jo he contribuït!”

Entrevistada 11

“Jo en l’últim talleret que vaig estar varem entrar set espanyoles, en negre. Quan jo me’n vaig anar hi havia tres espanyoles i la resta búlgares. [...] Si jo em posava a les set del matí, elles a les sis del matí ja estaven allí, i a lo millor acabaven a les nou de la nit, dinaven en la màquina quatre pepinos i dues tomaques. Nosaltres les espanyoles no, paràvem, ens seiem, fèiem la tertúlia... portàvem un altre ritme.“

Entrevistada 10

“I ara estan fent-se amb tots els bars. L’altre dia vaig escoltar en la tele que estan oferint diners a tots els dels bars per a comprar-se’ls i quedar-se ells els bars. Els tenen que tirar a tots.”

Entrevistada 5

L’emergència d’aquests nous competidors, potser llunyans geogràficament, però molt presents a la seua vida diària, és un factor clau en el pessimisme que demostren respecte el seu futur i, sobretot, el de les generacions més joves. Un pessimisme molt marcat per les conseqüències negatives que a les seues poblacions, amb major o menor mesura, ha tingut la crisi del sector amb el tancament d’empreses i tallers. Una crisi que ha tingut molt a veure amb l’emer-gència de mà d’obra més barata, però també amb una mala gestió per part de les forces econòmiques i polítiques del territori.

“[El seu poble] ha passat de tindre una renda per capita altíssima a tindre a gent parà completament.”

Entrevistada 2

“Ara no tenim res, tots tenim a algú en el paro, el poble mal comunicat, ens han posat els molinets ahí a la vora… ens tenen totalment abandonats”

Entrevistada 7

“No es generen altres maneres de viure al poble, tot s’acaba per això es tenen que generar altres maneres de vida.”

Entrevistada 1

En conseqüència, entre les entrevistades les expectatives de futur no són gaire optimistes. Han perdut en gran mesu-ra la confiança en el futur i per tant, encara que la majoria de les entrevistades considera haver tingut una vida millor que els pares no esperen el mateix per als seus fills i filles.

Són conscients de la seua fragilitat, del context tan dur que els espera.

“Perquè ara quan la meua filla acabe el Batxiller, com no vulga fer un mòdul d’alguna cosa, la tindré en casa [...] Perquè a veure on va una xica, si la confecció ja no, abans te n’anaves a treballar a la fàbrica i au, però ara no hi ha una fàbrica de confecció. Com no l’agarren en Mercadona, o al Druni o... però ahi les agarren quatre dies i au. Les xiquetes encara ho tenen pitjor que els xiquets.”

Entrevistada 5

“Allí jo estic molt contenta. Espere que no me’l tiren perquè últimament la cosa no va bé. Diu que els xinos s’han posat a fer taüts. No es que se la porten allí es que venen ací i els fan ací. I abans de l’estiu tot era dir-los que han de treballar molt a pressa perquè els xinos fan la caixa barata a meitat de preu que ells. Aleshores clar a ells no se la compraran”

Entrevistada 6

Encara que hi ha excepcions i provenen de les dones amb fills/es amb formació superior. Sovint ho conceben com un èxit personal doncs és fruit del seu esforç personal, de l’austeritat en la que han viscut. La paradoxa per a d’elles és que un millor futur per als seus fills/es suposa tindre’ls lluny perquè al seu poble, al País Valencià en general, no hi ha oportunitats, tot està molt mal.

“Trobe que està molt mal. Perquè la meua filla mateixa ha intentat buscar ací faena de totes les maneres i no... La meua filla és química, duu nou anys en una bossa tu creus que la tenen que cridar enguany, als nou anys? Li han pintat les coses tan mal que al final no se n’ha vingut. Era un altre sector, era la ceràmica i com està tot tan mal, la final no se n’ha vingut. Se n’ha tingut que anar a Barcelona perquè ahi les han cridat i ací no,”

Entrevistada 11

En definitiva, la situació de les dones a la confecció valenci-ana es troba amarada de precarietat, una precarietat laboral que travessa la seua vida i la de les seues famílies generant un elevat nivell d’angoixa, de vegades complicat de supor-tar. No deixa però de ser un fet habitual a la seua trajectòria que la liberalització comercial a partir de 2005 només ha fet que complicar encara més. Elles, de moment, només confien en els seus propis recursos, que al capdavall és en l’esforç constant:

“Molta faena no? Eh doncs sí, comptant sí que n’he fet en esta vida jo.”

Entrevistada 4

Page 49: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

49

6. concLusions En aquest text hem pretès fer una petita aproximació a la realitat de les treballadores de la confecció al País Valen-cià. Un col·lectiu maltractat durant anys per la precarietat laboral: llargues jornades, baixos salaris, informalitat, asset-jament laboral, poca salubritat del lloc de treball... I que ara han d’enfrontar-se a una nova circumstància, que els hi inocula en la seua situació laboral i vital un major grau de precarietat: la presència de nous competidors/es.

La liberalització del mercat iniciat formalment a principis de 2005 ha canviat dràsticament la seua realitat. Els con-torns del sector en el que han treballat pràcticament tota la seua vida s’estan transformant, i no a millor malaura-dament. La crisi encetada en 2005, àdhuc abans d’aques-ta data, i que s’ha vist agreujada posteriorment amb la generalització a escala mundial de la crisi econòmica que encara avui patim, ha suposat la introducció de canvis en les formes de treball que vénen, en la gran majoria dels casos, a empitjorar la seua qualitat. La noció de la competitivitat definida de manera unilateral -és a dir, sense comptar amb l’opinió dels treballadors i treballadores- els hi comporta enfrontar-se directament amb els treballadors i treballa-dores d’altres indrets, on l’absència d’una mínima legisla-ció laboral els converteix en mà d’obra cobejada per uns empresaris/es a la cerca del màxim benefici pel mínim cost. Les dones entrevistades davant aquesta situació es senten desemparades, assumeixen el fet com el seu destí fatal, indignades però amb la conformitat de ser conscients que hi tenen poc a fer. Davant la pregunta de com ho poden canviar sorgeix, com ja hem fet palès, el retorn a les mesu-res proteccionistes, a que se les protegeixa. La solidaritat que mostren respecte aquests treballadors/es llunyans es manifesta al llarg de les entrevistes, sempre i quan siguen

llunyans, és a dir, no fem referència als emigrants que hi viuen prop d’elles, doncs en aquest cas la competència és massa ferotge com per cercar formes de solidaritat.

No obstant això, aquesta solidaritat no es manifesta en cap de les ocasions en termes de donar suport a campanyes de comerç just com les encetades per entitats com SETEM, promotora d’aquest estudi. El seu desconeixement al vol-tant d’aquest tema és absolut i a més a més, com hem pogut veure en altres estudis es dóna la paradoxa que davant dels seus escassos recursos, i per tant les escasses possibilitats de tria que aporta el mercat, han de comprar aquells pro-ductes que es realitzen fora del seu país, per treballadors i treballadores de països en vies de desenvolupament (Obiol, 2007). Un fet que les submergeix encara més en la vulnera-bilitat alhora que dificulta enormement el canvi de pautes de consum entre la classe treballadora.

Tot i així considerem important incorporar en aquesta campanyes a les treballadores i als treballadors del sector al nostre país. Informar-los, fer-los partícip de les propostes de canvi d’una realitat que els afecta profundament supo-sarà de segur una millora inabastable als projectes que es duguen a terme. La dominació que viuen les dones que hem entrevistat, com també –en quotes molt més elevades- les dones i homes d’altres països que conreen el mateix sector és un fet evident. Contribuir a la tasca de proporcionar-li eines per a la comprensió de la seua situació des d’una perspectiva global ens sembla un element cabdal si volem millorar la situació dels treballadors d’altres països però també la nostra, perquè es tracta d’una qüestió compartida i estretament relacionada. I perquè els farà minvar el pes de la solitud que senten.

Page 50: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

50

iii. el proceso de internacionalización de las empresas del sector y la conducta de los empresarios valencianos: estudio de dos casos.

Amparo Pardo Cuenca

Page 51: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

51

1. eL proceso de internacionaLización: nueVos ModeLos de Gestión

1.1. Introducción En el entorno internacional, el sector textil de la confección ha sufrido grandes cambios de gran importancia. Los cambios producidos por la creciente concentración productiva en los países en vías de desarrollo (PVD) y por la total liberación de los mercados, iniciada con la Ronda de Uruguay en 19861, que puso su punto final el 1 de Enero de 1995 a las restricciones del acuerdo multifibras (AMF)2 con el acuerdo de la OMC3 sobre los textiles y el vestido (ATV)4, concluyó con los acuerdos de Marrakech y que ha supuesto la progresiva y definitiva supre-

1.- La Ronda Uruguay 1986-1994 dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio y a un nuevo sistema de acuerdos, la OMC, desde la creación del GATT al final de la segunda guerra mundial.

2.- Acuerdo Multifibras (1974-94) regido por el (OST) en virtud del cual los países cuyos mercados se veían perturbados por el aumento de las importaciones de textiles y prendas de vestir podían negociar la fijación de contingentes con el país exportador en conflicto con la preferencia general del GATT por los aranceles aduaneros en vez de las restricciones cuantitativas.

3.- La OMC se creó en 1995, y significó la mayor reforma del comer-cio internacional desde la 2ª guerra mundial y la creación del GATT en 1948. La OMC es una organización basada en normas e impulsa-da por sus Miembros, es decir, todas las decisiones son adoptadas por los gobiernos Miembros y las normas son el resultado de las negociaciones entre éstos.

4.- A partir de 1995, el Acuerdo Multifibras quedó sustituido por el “Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV)”, de la OMC. Para el 1º de enero de 2005 el sector estaba de estar plenamente integrado en las disposiciones normales del GATT. En particular, se había puesto término a los contingentes y los países importadores ya no podían discriminar entre los exportadores. El propio Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido ha dejado de existir: es el único Acuerdo de la OMC en el que se preveía su propia destrucción. http://www.wto.org

sión de los contingentes (cuotas cuantitativas) el 1 de Enero del 2005. Estos cambios han provocado un fuerte aumento de la competencia internacional, en un entorno ampliamente globalizado y cada vez más internacionalizado.

Además España que hasta 1986 se mantuvo al margen en este proceso de internalización, abrió sus puertas al exterior en 1986 con la entrada en la CEE, y a partir de ese momento se sintió más vulnerable y desprotegida que nunca, viéndose el mercado fuertemente afectado por la inmensa competencia en el terreno de las importaciones. Frente a estas amenazas, las empresas entablaron un importante esfuerzo de internaliza-ción lo que ha permitido hoy al sector tanto Español como al del País Valencià, ganar una mayor cuota y un mayor recono-cimiento en el contexto del mercado mundial. No obstante el continuo esfuerzo puesto por parte de las empresas del sector del textil y de la confección, las amenazas del entorno exterior siguen siendo fuertes y competitivas y siguen hoy afectando notablemente a nuestro sector.

La realidad es cada vez más compleja y las importaciones siguen superando a las exportaciones en un contexto donde las responsabilidades sociales y las políticas laborales pasan casi totalmente desapercibidas, y las preocupaciones de las empre-sas se focalizan sobre el crecimiento exterior para la reducción de los costes de producción y el permanecer en el mercado frente a una crisis económica que amenaza y dificulta cada vez más la lucha por la supervivencia de los mercados.

1.2. Las estrategias para la internacionalización del sector: Causas y necesidades –Teoría de los modelos – La necesidad de adaptarse al entorno globalizado obliga a las empresas del sector a desarrollar capacidades, cada vez más tempranas, en el confrontar global; practicando con frecuen-

Page 52: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

52

cia procesos y técnicas de internacionalización con el fin de ampliar cuotas de mercado y conseguir una mayor competiti-vidad en el territorio nacional e internacional.

Dado que es muy difícil que las empresas posean todos los recursos, capacidades y competencias necesarias para llevar a cabo la profunda y dificultosa tarea que supone el reto de la internacionalización, diferentes fuentes literarias analizadas y artículos de investigación hacen mención a instrumentos que se presentan como valiosas estrategias de actuación.

Las alianzas estratégicas se han presentado a lo largo de este proceso como uno de los instrumentos más valiosos con los que muchas de las empresas del sector han podido afrontar la internacionalización. Aunque no podemos destacar nume-rosos estudios que traten estos aspectos de cooperación como instrumento de internacionalización, mencionaremos algunos de ellos con el fin de describir muy brevemente el proceso de desarrollo que conlleva la puesta en marcha de este tipo de herramientas.

El modelo Uppsala (Johanson y Vahlne,1990 y 1997) y el mode-lo de la internacionalización de Johanson y Wiedersheim-Paul (1975). El primero está basado en el proceso acumulativo de conocimiento y experiencia “teoría de los recursos”. Describe la internacionalización de las empresas como un “proceso gradual” de adquisición de conocimientos “know how” y habilidades que potencien secuencialmente el compromiso internacional y el modelo de internacionalización; el segundo se basa en los costes de transacción originados por los incre-mentos de la actividad en los mercados exteriores.

Los caminos que eligieron las empresas españolas para com-petir e internacionalizarse fueron diversos, aunque en general hubo un proceso importante de internacionalización basado en el modelo tradicional del profesor Johanson en la universi-dad de Uppsala “teoría de los recursos”. De acuerdo con este modelo las empresas empiezan exportando de forma espo-rádica, cuando las exportaciones se regularizan y crecen se establece una filial comercial, que se convierte en la plataforma para la inversión productiva ya sea “greenfield o brownfield”.Sin embargo hoy la realidad económica mundial se encuentra en otra situación. Las carencias de ambos modelos hacen que se incorporen nuevas teorías a las ya propuestas que expliquen el fenómeno de internacionalización subsanando las limita-ciones anteriores, bien por resultar modelos poco estratégicos como es el caso del modelo de Uppsala o bien, con respecto al segundo modelo, por pecar de falta de dinamismo en su proceder.

La incorporación de la teoría de recursos y capacidades intenta subsanar las limitaciones anteriores. El concepto de capa-cidades surge como definición de competitividad, definida como “la aptitud de la empresa para vender aquello que es producido”. Considerando competitiva, aquella empresa que resulta en una buena posición, en la confrontación con sus competidores en el mercado tanto nacional como mundial.(Michalet, 1981)5

5.- Estas citas aparecen en Suárez. M y Valenzuela. M “Las capa-

En este sentido la escasa literatura publicada en España sobre la materia en cuestión pone de relevancia diferentes modelos de internacionalización que incluyen de alguna forma el con-cepto de “capacidades” en la explicación del nivel de interna-cionalización y en la determinación de un modelo explicativo óptimo, centrados la gran mayoría en organizaciones de gran tamaño6 (Alonso y Donoso, 1998; Durán y Herrera, 2005; Suárez Ortega, 2005) siendo pocos los estudios que analizan la salida de las PYMES a mercados exteriores, entre los que podríamos destacar sin embargo, el trabajo de (Merino de Lucas, 2001) que trata la relación existente entre el tamaño de la PYME y su internacionalización, el trabajo de (Campana y Guillen, 1999) que realiza una comparativa entre la competi-tividad internacional de las PYMES españolas y las empresas grandes, y el de Melle y Bara (2001) que nos habla de la salida al exterior de la empresa familiar española.

Para las empresas locales PYMES, acostumbradas a un merca-do estrecho sin competencias el proceso de transformación de la economía española iniciado en 1959, con el plan de estabili-zación y con el ingreso en 1986 en la CEE (hoy UE) significó un reto importante y sin precedentes (que eliminaba la protec-ción que salvaguardaba y protegía hasta entonces al mercado español), es a partir de aquí cuando las empresas más activas del sector empezaron a llevar a cabo nuevas reglas y cambios radicales en los modelos organizacionales, aunque no todas lo consiguieron con el mismo éxito. Muchas de ellas optaron por cerrar, otras por asociarse a grupos extranjeros o vender a éstos, y otras afrontaron el reto y lograron los objetivos pro-puestos, y aún hoy siguen con más o menos éxito, creciendo y compitiendo en el mercado internacional al que se enfrentan con nuevos retos continuamente.

Todos estos hechos supusieron un aumento en el grado de conocimiento exterior y en el acuse del fenómeno de la globa-lización, lo que obligó a las empresas a reestructurarse interna y externamente, tomando importantes decisiones dirigidas hacia procesos de internacionalización tanto en proyectos de temas productivos, como en temas comerciales de exporta-ción. Así, la economía mundial a lo largo de los 20 últimos años, ha provocado en los empresarios del sector un doloroso apren-dizaje7, que ha implicado asociarse con más o menos empresas extranjeras, crear nuevas marcas e identidades, hacer un importante esfuerzo de inversión y de innovación, y ganarse el favor de las autoridades (regionales y nacionales), además del de los países de inversión (Puig, Álvaro y Castro, 2008).

cidades organizativas y los mercados internacionales: una visión interdisciplinar desde las teorías de la organización y del marque-ting”. Vistas en Alonso (1992) pertenecientes a Mathis J., Mazier J., Rivaud-Danset D. (1988) La compititivité industrielle. Dunod. Paris. Michelet C.A (1981): Competitivenessan Internationalization. Mimes. OCDE. Paris.

6.- Estas citas aparecen en Aragón. A y Monreal J. (2008) “La estrategia como factor de internacionalización de la pyme Española”. Revista internacional de la pequeña y mediana empresa vol.1. nº pág 2. (Universidad de Murcia).

7.- FABREGAT. V, “La internacionalización del sector textil” ed. boletín económico del ICE nº 2768 (2003)

Page 53: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

53

2. MetodoLoGía: Para analizar el sector textil del País Valencià teniendo en cuenta el grado de apertura del sector, desde la perspectiva y las acciones de los empresarios valencianos, se llevó a cabo un análisis cualitativo mediante 2 entrevistas a expertos del sector (análisis de caso de empresa) cuyos cargos principales eran los de gerentes y / o directivos o dueños pertenecientes al consejo administrativo de la empresa.

Con los resultados obtenidos a partir de este análisis, se extrajeron unas conclusiones que se exponen al final de este apartado.

Las empresas seleccionadas ocupan un peso importante en la industria de la confección de prendas de vestir del País Valencià.

2.1. Perfiles de las empresas:A continuación vemos los perfiles de ambas:

2.2. Bases metodológicas:Las entrevistas se compusieron de 12 preguntas (ver anexos)Cuyos objetivos trataban de analizar:• El proceso de internalización y las estrategias llevadas a

cabo.• La gestión productiva en el exterior.• La aplicación de políticas de gestión medioambiental y

ética laboral impulsadas por los procesos de internacio-nalización.

• El nivel de concienciación sobre políticas de Responsabi-lidad Social Corporativa (RSC) y Campaña Ropa Limpia (CRL).

Más de 25 años en el mercado

Forma jurídica de constitución: sociedad anónima

Estructura: 2 actividades:• propiedad familiar para la actividad principal • sociedad limitada para otras marca.

Datos de facturación: menos de 25 millones de €

Datos de RR HH: entre 25 y 50 trabajadores

Datos de exportación: 20% del total de las ventas final.

Países con los que trabaja: portugal, italia, Holanda, alemania, chipre.

Actividades que subcontrata: confección

Tipo de producto: hombre, mujer y niño

Función y ocasión de uso: externo

Función y ocasión de uso: producto de ceremonia, fiesta e informal. esto último no se veía

Segmento al que se dirige: Medio alto

Factor de diferenciación: creativa de calidad y buen servicio y una fuerte identidad de marca en el entorno profesional aunque no tanto en la calle.

Más de 25 años de actividad

Forma jurídica de constitución: sociedad anónima

Estructura: empresa perteneciente a un grupo

Datos de facturación: menos de 25 millones de €

Datos de RR HH: entre 50 y 100 trabajadores

Datos de exportación: 50% sobre el total de ventas finales.

Países con los que trabaja a nivel exportador: con más de 42 países, los más importantes: francia, portugal, italia, Grecia, reino unido, ee.uu.

Actividades que subcontrata: todas las de producción

Tipo de producto: niño

Función y ocasión de uso: externo, baño, íntimo

Función y ocasión de uso: ceremonia, formal, fiesta, día y noche

Segmento al que se dirige: Medio alto

Factor de diferenciación: creativa, calidad y fuerte identidad de la marca

Empresa 1 Empresa 2

Page 54: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

54

3. Los gigantes de la producción y las estrategias adopta-das para mejorar el proceso de internacionalización: sour-cing, outsorcing y deslocalización8.

De acuerdo con el modelo Uppsala (Johanson y Valne, 1977 y 1999) visto anteriormente, las empresas Españolas empiezan de forma esporádica desde 1989 con la incorporación a la CEE, a realizar actividades de exportación (evidencias que podemos constatar con las empresas analizadas).

Empresa 1 “Empezamos a realizar las primeras exportaciones al mercado estadounidense, concretamente en el año 92 aunque las estrategias en sí de internacionalización la vamos modificando y adaptando, cambiamos de agentes unos funcionan mejor otros peor... por diferentes causas entre ellas: por el mal funcionamiento del agente o por el producto que no se acaba de adaptar a la demanda del mercado, por subida de precios�.”“Hoy en día llevamos a cabo actividades de internacionalización con más de 42 países entre ellos los más importantes son Francia, Italia, Grecia, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos”

Empresa 2 “Si, hace tres años y medio que trabajamos con talleres externos. Evolucionamos muy lentamente, porque el nivel de exigencia por nuestra parte es alto y las condiciones difíciles, además ahora con la crisis han surgido problemas, talleres que han cerrado que se han quedado a medias y hemos tenido que ir a recoger la mercancía� Tenemos un porcentaje de estabilidad que no es el que quisiéramos, porque tienes que estar permanentemente buscando e intentando mejorar.”

El grado de apertura de la economía española se acentuó aún más a partir del 2005 con la finalización del convenio multi-fibras y la supresión de las cuotas arancelarias y las barreras cuantitativas a pesar de que muchos de esos acuerdos se fueron prorrogando hasta el 2008 sobre todo los acuerdos estableci-dos con China, como líder indiscutible, cuando entró a formar parte de la OMC en el año 2001, siendo a partir de entonces cuando las empresas del sector empezaron a sufrir los efectos más directos y demoledores de la libre comercialización, con un aumento cada vez mayor de las importaciones sobre todo de aquellas procedentes de los países Asiáticos con China a la cabeza y de otros tantos en vías de desarrollo entre los que destacamos India y Bangladesh. Por otra parte se empezó a acusar una disminución de las importaciones procedentes de la UE y da la zona Euro mediterránea donde hasta el momen-to se habían llevado acuerdos de salvaguardia con los países vecinos que se vieron desde entonces especialmente afectados, especialmente Marruecos y Turquía entre otros. Así mismo, no

8.- El termino “deslocalización” hace referencia a l acto de transfe-rir a otra región o país una parte de la empresa (planta productiva) o algunas funciones claves para la producción, en calidad de filial propia o Joint Venture.

debemos olvidar que dentro de la evolución de los intercam-bios mundiales hay que destacar las diferentes situaciones en las que se encuentran los productos textiles y los de prendas de vestir�9, ya que el crecimiento de internacionalización del sector se ha visto más centrado en la confección que hoy supe-ra en volumen a los productos textiles y muestra la misma tasa de crecimiento que el conjunto de las manufacturas, datos que podemos apreciar en las tablas del apartado anterior (datos de producción de la industria de la confección ).

A la luz de los datos analizados desde el 2005, la apertura al exterior cada vez es mayor (a pesar de los efectos de la recesión económica que estamos atravesando y que tuvieron su punto álgido en el 1º trimestre del 2009, comentado en el apartado anterior) y a pesar de la creciente tasa de exportación la balanza comercial sigue siendo negativa, el mercado actual mantiene diferencias importantes que determinan su naturaleza e intensidad competitiva en curso aún con grandes dificultades competitivas.

Los competidores hoy instalados, el desmantelamiento de las barreras de forma asimétrica y unilateral que aunque cada vez menos, todavía hoy genera muchas complicaciones que nos obstaculizan la entrada libre a países en vías de desarrollo provocándonos ciertas dificultades sobre todo por la falta de “know how” y de saber llevar este tipo de políticas y de saber modelar con eficacia la gestión de estos procesos, que en con-frontación con otros países y mercados más maduros de la UE como es el caso de Italia, han resultado más sencillos y hoy en día les han proporcionado más ventajas competitivas que inconvenientes posicionándoles en el entorno internacional muy por encima de España.

¿Cómo ha afrontado la liberación cuantitativa del con-venio �Multifibras� desde su supresión el 1 de Enero del 2005?Encuestado 1

“Nos hemos aprovechado de la falta de barrera, lo que pasa en España, como en el resto de Europa los costes de producción eran carísimos y para nosotros inviables ya que el precio de venta final no se ajustaba a lo que iba a pedir o exige el consumidor. En este momento nosotros estamos fabricando en Asia en Europa del Este y en parte de Marruecos, entonces podemos decir que la hemos aprovechado para nuestras producciones. En cuanto a la competencia pues…. por supuesto cada vez se ha hecho mucho más fuerte, porque incluso las grandes marcas, que en este momento están en Voga DNNK, Tomi Hilfinger, en fin una gran cantidad de marcas internacionales que iban dirigidas a moda joven o de señora en los últimos años también se dirigen a moda de niño, entonces es una com-petencia más que se nos ha puesto en el mercado además muy fuerte porque tienen unos precios muy competitivos y más marca que nosotros, a pesar de que nosotros somos una marca reconocida e invertimos en marketing para mantenernos, tenemos una competencia brutal con unas super marcas.

9.- FABREGAT. V, “La internacionalización del sector textil” ed. boletín económico del ICE nº 2768 (2003)

Page 55: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

55

Cómo lo afrontamos? Pues estamos haciendo fuertes inversiones en temas de marketing, en asistencia a ferias internacionales, en apoyo a los medios… pero es difícil estamos en una situación difícil”.

A pesar de estas dificultades nos encontramos ante un sec-tor que apuesta por el avance en el uso de las posibilidades derivadas del abaratamiento de comunicación y transporte y en general de los sistemas logísticos para deslocalizar actividades productivas de todo tipo y gestionar actividades distributivas de comercialización (exportación), con lo que las empresas más avanzadas concentran y controlan hoy en día sus actividades de gestión de diseño, marketing e I+D+I y control de calidad y gestión organizacional desde su país de origen controlando el acceso a los mercados relevantes y ubicando las relaciones productivas y distributivas con el exterior (mediante buying office10 propia o actividades sub-contratadas) en países de menor coste laboral y regulatorio (en lo referente a temas de internacionalización productiva en mercados foráneos) otros actúan a través de agentes de dis-tribución, estableciendo acuerdos contractuales, acudiendo a ferias internacionales. Existiendo hoy numerosas fórmulas de actuación. En todo lo referente a temas de exportación (ope-raciones de comercialización en el exterior), las estrategias

10.- Buying office: Se trata de una oficina de compras ubicada en territorio extranjero para mejorar el (sourcing) la búsqueda de proveedores y de todas aquellas actividades relacionadas con la producción en el exterior. Su función es actuar de intermediaria entra la casa madre y los proveedores a través de proporcionar asis-tencia a la oficina de desarrollo de diseño / producto y de gestionar aspectos logísticos y financieros.

tomadas también son múltiples y diversas.

¿Cómo gestiona las relaciones de producción y distribu-ción con el exterior? Si tiene Buying office propia.Encuestado 1

“Tenemos una oficina en Wan Sou pero no la utilizamos al 100% porque a la vez que tenemos la oficina hemos tenido contactos de traiders en Asia en Tailandia incluso en el caso de Europa del este tenemos contacto con el fabri-cante que nos hace en Bulgaria producciones extensas, entonces digamos que es un montaje paralelo, que no sólo nos basamos a través en de nuestra oficina en Wan Sou, sino que nos hace más gestiones, de gestión de producción como de venta”

Encuestado 2 “No, acudimos a las ferias internacionales y tenemos acuerdos con distribuidores”.

En lo referente a temas de exportación (operaciones de comer-cialización en el exterior), las estrategias tomadas también son diversas.

Encuestado 1 ¿Lleva a cabo estrategias de externalización?

Si¿Desde cuándo? ¿Cómo inició y cómo evoluciona ese pro-ceso?

�Tenemos varios proyectos en marcha, hemos creado unas zonas o áreas manager diferenciando zonas de actuación en todo lo referente que es la exportación y se

La apertura al exterior cada vez es mayor, el mercado actual mantiene diferencias importantes que determinan su naturaleza e intensidad competitiva en curso aún con grandes dificultades competitivas

Page 56: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

56

están reforzando. Nosotros ya tenemos ciertos mercados consolidados, el mercado Italiano siempre lo ponemos de modelo, ya llevamos en él unos 8 años y la verdad es que tenemos sobre 1200 puntos de venta en lo que es el grupo de marcas Tenemos una red comercial fuerte y muy consolidada y sobre todo una directora de zona que actúa muy bien, que marca unos objetivos y se van cumpliendo. Entonces este modelo que se lleva a cabo en Italia es el que se va cumpliendo para áreas managers además de que tenemos distintas estrategias, por un lado las áreas manager con una cabeza en cada área y luego a parte los clientes fuertes como pueden ser en México en Chile donde ya trabajamos con grandes superficies, department store. Entonces la estrategia consiste en esto cada zona tiene un objetivo y un responsable en referencia a temas de exportación”.

En la industria textil confección cada vez más se acentúan los ejemplos de innovación continua en producción y diseño estratégico con cambios en comercialización y marketing, presencia internacional, potenciación de las marcas y expe-riencias en deslocalización (estrategias productivas para la internacionalización) sobre todo en calidad de outsorcing en el caso de las PYMES, por poseer menos recursos económicos y capacidades organizativas.

¿Qué estrategia de gestión productiva lleva a cabo? Tipo de procesos que asume su empresa sourcing, outsor-cing, deslocalización�Encuestado 1

“ Outsourcing completo, todos nuestros proveedores son subcontratados, estas gestiones las llevamos a cabo desde una” buying office” propia en Wan Sou, donde trabajan 4 personas que nos gestionan la actividad de sourcing y nos ayudan a controlar mejor todos estos procesos.”

Encuestado 2 �Llevamos a cabo el outsourcing, la búsqueda de empresas que nos producen en el exterior y nos dan servicios, no tenemos filial propia”.

Aunque hoy, aún muchas empresas del sector adolecen (como muchas empresas del total del conjunto de la manu-facturación) de: escasas dimensiones, ausencia de hábitos de cooperación, implantación exterior inferior a otros países europeos, dificultades para encontrar mano de obra cualifi-cada …, deficiencias que se sensibilizan aún más en el entor-no exterior. Además de la falsificación de productos que se importan, y el poco control que existe ante esto, la produc-ción irregular realizada con trabajadores no regularizados …

Hasta el momento podemos decir que el reto se ha ido afron-tando con reajustes que han hecho renovar a gran parte del sector, con capacidad de supervivencia basada en añadir mayor valor al producto, con mayores autofinanciaciones a progra-mas y proyectos para la investigación, desarrollo, innovación e internacionalización, procedentes de la UE…, aprovecha-miento de la entrada de nuevos miembros de la UE (Polonia, Bulgaria, Eslovenia, Ucrania, Rumanía, REP. Checa, Chipre…) donde se creó e impulsó la libre comercialización mediante la creación por parte de la comisión europea de la zona “pan-

euromediterránea”11 constituida por la UE y los países de su entorno. De este hecho se han aprovechado y se aprovechan cada vez más las empresas con más capacidad de inversión y visión estratégica aprovechándose de la ausencia de dificulta-des burocráticas y gubernamentales que los países del centro y este Europeo ofrecen, de los bajos costes de producción y de la cercanía geográfica que rentabiliza dificultades logísticas y de control de producción…

¿Con qué países lleva a cabo relaciones de internalización?Encuestado 1.

“Los países son Marruecos, China, Tailandia y Bulgaria estamos empezando en Turquía, estamos tratando de tener más en Europa del Este, nos interesa muchísimo por todo, por la situación geográfica, hay que hacer muchos viajes para controlar mucho y las distancias son muy lar-gas. Incluso hemos tratado de establecer producción en Portugal pero no nos acaban de salir los precios. Intentar lo intentamos hasta la saciedad “cuanto más cerca mejor” pero tienen que salir los números”.

El proceso de outsourcing que indica la subcontratación nacio-nal o internacional por parte de una empresa, a un productor externo, de un determinado trabajo de producción. La decisión de donde y con quien llevar a cabo este trabajo de desarrollo productivo comporta hoy una decisión muy compleja para las empresas.

Por eso las empresas pueden determinar el grado de outsour-cing y su naturaleza (nacional e internacional) dependiendo de las posibilidades de las mismas, de la tipologías de sus produc-tos, de la adecuación a los precios finales de venta... y de otras muchas causas.

Encuestado 2. “Fabricamos con Portugal e Italia hemos empezado a hacer pruebas en China.. Pero son sólo pruebas, porque trabajamos con series muy limitadas “Made to measure”y en principio no encaja con la manera de trabajar y con la distancia que hay, las pruebas no nos resultan …. Ellos requieren cantidades mayores “muy altas” y a nosotros no nos gusta prodigar los modelos que hacemos e intentamos limitarlos al máximo para esto.., Aunque ahora, con la situación de crisis que hay esto está empezando a cambiar y se hace lo que se puede,pero hasta la fecha era así “.

La estrategia de una empresa en el momento que decida dar en outsourcing (nacional o internacional) una parte de la produc-ción, debe llevar a cabo un análisis profundo sobre la prenda y el grado de especialización en mano de obra, del país donde se pretende producir esa prenda, la situación política, la situación financiera del país y las perspectivas futuras.

Es recomendable mantener una producción en outsourcing en varios países por diferentes motivos, por un lado por el grado de especialización que es distinto en cada país lo que nos ayu-

11.- “Zona pan euro mediterránea” la constituyen los países de la UE y los países vecinos más próximos.

Page 57: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

57

da a determinar un mayor valor añadido a las prendas, y por otro para prever posibles complicaciones que puedan surgir (epidemias, complicaciones políticas y/o terroristas, aumento de costos productivos que sean inviables para la empresa.. ) que puedan complicar la marcha productiva y causar notables daños a las empresas.

Si hace una segmentación por especialización de mano de obra.Encuestado 1

“Si se hace una especialización por tipología, unos están especializados en tricot, otros en pijamas, otros en cha-quetones y abrigos … Dependiendo del tipo de prenda seleccionamos a unos u a otros”.

Encuestado 2 “Si, nosotros hacemos outsourcing nacional y luego con Portugal e Italia, Italia principalmente esta segmentada porque como allí nadie hacen los trajes de hombre, espe-cialmente las chaquetas, trabajamos con talleres para la confección de vestuario para hombre, no hemos encon-trado talleres en España y mira que hemos probado con talleres que trabajen el vestuario de caballero y no lo conseguimos...Hay un taller en Italia con el que hemos trabajado, que tuvieron problemas con impagos de facturas.. y momen-táneamente habían cerrado, recientemente han vuelto a abrir y nos hemos vuelto a poner en contacto con ellos por el buen hacer de su trabajo. “Sí que es una segmentación especializada, incluso te diría por país sobre todo en confección de hombre con Italia como te decía trabajamos muy bien, en cambio en confección de mujer no llevamos a cabo una segmentación especializada porque no tenemos problemas”.

A nivel de marketing también se considera importante hacer una selección de la zona donde se pretende operar en relación con las posibilidades o intereses futuros a medio plazo para llevar a cabo una distribución y comercialización del producto que se realizará. En este caso se evalúa la posibilidad de nuevos clientes potenciales que nos pueden ofrecer países como los del este y centro de Europa, aunque los costes productivos nos pueden resultar más altos que en otros países. Podemos hacer referencia a empresas españolas multinacionales como Zara o Mango que en los últimos años han abierto nuevos puntos de venta sobre todo en el este de Europa donde han efectuado este tipo de estrategias.

Otro tema a tener en consideración es la posibilidad logística. A menudo ocurren problemas de transporte, complicaciones burocráticas…, que llevan a las empresas a excluir un país seleccionado, que inicialmente parecía ser interesante a nivel de costos productivos.

En el caso de que la empresa tenga en propiedad oficinas de venta “buying office” (encuestado 1) también es importante la ubicación estratégica de éste, localizándolo en las zonas más cercanas a las fábricas de producción. Otros factores importan-tes a tener en cuenta serían también la presencia de aeropuer-tos muy bien comunicados e interconectados con otros vuelos,

la disponibilidad de personal local cualificado, una ciudad que ofrezca estándares de vida adecuados para las personas que provengan de la empresa madre.12

Los puntos principales a tener en cuenta se resumen en:- Búsqueda de proveedores- Búsqueda de materiales y posibilidad de desarrollo del

producto- Organización y gestión de los controles sobre los provee-

dores y sobre el producto.- Por otra parte es importante tener en cuenta el tipo de

estrategia productiva que se va a llevar a cabo a la hora de producir un producto.

En este caso podemos distinguir dos tipos de procesos que se llevan a cabo, entre la empresa que adquiere y la empresa que produce ya sea en casos de sourcing13 o outsourcing.

Se distinguen dos procesos:• Producto acabado o comercializado • Producto en tráfico de perfeccionamiento pasivo (TPP) o

industrializado.

El primero lleva a cabo todo su desarrollo en la empresa pro-ductora y se comercializa completamente acabado.El segundo en TPP se refiere al producto industrializado, es decir aquel que se produce a partir de materiales externos enviados por la empresa madre a la planta de producción que los reenvía al país de origen en calidad de producto acabado o todavía pendiente de alguna operación.

5. ¿Cómo trabaja el producto con el exterior en calidad de producto acabado o en TPP? Encuestado 1

“Producto acabado, aunque a veces aquí nosotros hace-mos un control de calidad exhaustivo que a veces depende de cómo nos llegue la prenda tenemos que reforzar en acabados, en el tema del planchado.. y reforzar el tema final para añadirle calidad a la prenda, ya que el planchado es un tema esencial”.

Encuestado 2 “Hay varias tipologías con las que trabajamos. Algunas con productos industrializados. Compramos tejidos fuera en India, China.., nos confeccionan en talleres mediante outsourcing y algunas prendas las rematamos aquí. Otras prendas vienen completamente acabadas”.

La tendencia de las empresas que deslocalizan algunas partes del proceso productivo en calidad de producto (TPP) lo hacen en los países más cercanos los que conforman Europa del Este o la zona pan euromediterranea14. La mayor parte de este

12.- FINTONI.S, “Produrre e distribuire moda“. Sourcing e delo-calizacione in un contesto globale: dove, come e con chi, ed. Franco Angeli (Milano) 2005.

13.- Sourcing: Es la búsqueda de los proveedores, indica el proceso de selección por parte de una empresa de los recursos, materia-les, personal humano …que necesita para llevar acabo la acción productiva con la intención de mejorar el equilibrio entre precio y la calidad.

14.- Fabregat. V “La internacionalización del sector textil” boletín económico del ICE nº 2768 (2003)

Page 58: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

58

fenómeno se da en la confección y prendas de vestir. Expor-tando tejidos desde la Unión Europea a los países del Este y al Magreb, donde son confeccionadas. Las prendas una vez terminadas vuelven a la UE.

Las empresas que trabajan con productos acabados comple-tamente destinan sus procesos productivos mayoritariamente hacia zonas donde los costes bajos asumen una importancia primordial, aunque cada vez más esta situación está cambian-do, como hemos indicado anteriormente, con estas acciones se combinan otras que generan intereses diversos relacionados con cuestiones de marketing y de logística.

4. diMensión ética y responsaBiLidad sociaL Otro parámetro a tener en cuenta dentro de la globalidad del modelo productivo es el que se deriva de los parámetros y la correspondencia y /o relación contractual existente entre la empresa productora y los estándares éticos establecidos por parte de la empresa madre.

En los últimos años se ha ejercido una mayor atención sobre los problemas relativos a la RSC de las empresas en relación a sus actividades productivas, con países donde están implantadas sus fábricas o donde mantienen outsourcing con proveedores.

Las historias de multinacionales como la de Nike, entre otras dispararon la alarma desde este punto de vista. Las denuncias ejercidas sobre las pésimas condiciones de trabajo y explota-ción infantil llevaron a la empresa en el 2001 a desarrollar un código propio de comportamiento y conducta que debe ser asumido como marco de relaciones laborales por sus provee-dores y que se discute y acuerda con los stakeholder. Pese a los serios problemas para dar credibilidad a la verificación de cumplimiento de esta norma voluntaria de la empresa, es indu-dable que el sólo hecho de generar este documento significa que Nike asume su responsabilidad por las condiciones labora-les de las personas que participan en su cadena de producción. Hoy la empresa produce en 50 países del mundo, con cerca de 900 fábricas que emplean directamente a 660.000 personas. Sesenta personas trabajan para controlar el respeto y los pará-metros éticos dentro de las plantas de producción.

Page 59: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

59

Otro ejemplo emblemático de reacción ante las denuncias públicas y las presiones internacionales es el de la empresa sueca H&M que redactó su código de conducta en base al Pac-to Global de Naciones Unidas y a las convenciones de la ONU sobre los derechos del niño y a los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Todos los proveedores de H&M firman un acuerdo donde se comprometen a respetar el Código de Conducta de la empresa. En la actualidad, cuentan con 16 oficinas en los mayores mer-cados de producción y se realizan auditorias periódicas.

“En H&M, el concepto de calidad no sólo significa ofrecer productos que respondan a las expectativas de los clientes o las superen, sino también que su fabricación tenga lugar en buenas condiciones laborales y que nuestros clientes estén satisfechos con H&M como empresa. Responsabilizarnos del impacto social y medioambiental que genera nuestra actividad es un requisito indispensable para garantizar una rentabilidad sostenible” 15.

La presión por dar una imagen comprometida con la sociedad y respetuosa con los derechos laborales lleva a H&M, como a la mayoría de empresas transnacionales, a participar en mul-titud de proyectos realizados conjuntamente con Unicef, con DAA, YouthAIDS®, UNFPA y MTV StayingAliveFoundation… publicitando estos proyectos como Responsabilidad Social Corporativa. Entre las empresas españolas, Inditex se ha sig-nificado pionera en la relación con los stakeholders firmando un acuerdo marco con la Federación Sindical Internacional que establece los estándares mínimos que deben respetarse en todos los centros de producción que trabajan para las muchas marcas de la empresa.

En esta línea, Inditex cuenta con un código de conducta interno, con un código de conducta para fabricantes y talleres externos y con una directriz interna de prácticas responsables.En el terreno de las relaciones laborales, la Campaña Ropa Limpia valora las medidas de Responsabilidad Social Ética llevadas a cabo por estas grandes empresas como pasos inte-resantes en la lucha contra la explotación laboral. No obstante, existe todavía una diferencia muy grande entre los compromi-sos y la realidad en las fábricas proveedoras. Pese a los acuer-dos y los códigos de conducta, las auditorias han demostrado tener grandes debilidades y que no son capaces de ejercer un control real en aspectos clave de las condiciones laborales de las trabajadoras. El control de salarios y de horas realizadas suele ser deficiente y la Campaña Ropa Limpia ha identificado en sucesivos estudios situaciones de explotación laboral en fábricas y centros de trabajo auditados e incluso certificados bajo normas como SA800016.

Paralelamente a la crítica a estos sistemas de verificación, la Campaña Ropa Limpia ha elaborado propuestas dirigidas a las

15.- www.H&M.com

16.- Clean Clothes Campaign (2005). Looking for a Quick Fix. How weac social auditing is keeping workers in sweatshops. http://www.cleanclothes.org/component/content/article/7-publications/1166-looking-for-a-quick-fix

empresas para emprender acciones creíbles de compromiso con los derechos laborales de las trabajadoras en su cadena de producción17.

4.1 ¿Cuáles son los criterios éticos llevados a cabo en la gestión de la producción? ¿Cómo se controlan?A tenor de lo analizado detectamos que hoy, no existen todavía muchas empresas locales que tengan certificaciones éticas internacionales, y menos aún las Pymes Valencianas, como la SA 8000, sólo las grandes sociedades multinacionales y sobre todos las que cotizan en bolsa, desde hace varios años poseen manuales muy detallados de los estándares requeridos como los ejemplos que hemos analizado.

Las oficinas de compra “buying office” deberían de ser las encargadas durante la fase de selección de las empresas poten-ciales productoras de visitarlas y rellenar módulos específicos con todas las informaciones necesarias sobre el lugar de traba-jo, desde la certificación ética y la no presencia de menores a la dotación de salidas de seguridad y el mantenimiento de los salarios mínimos según reglas locales18.

Es destacable que entre las sociedades Norte Americanas exis-tan empresas que exigen, en el caso de mano de obra femenina, entrevistas privadas con las trabajadoras, para evitar posibles presiones o coacciones dentro del entorno laboral, con el fin de verificar episodios de molestia sexual dentro de las empresas.Otro dato a resaltar es que el mayor número de empresas con certificados éticos se encuentra en China, ya que en los últimos años muchísimas empresas de este país han sido obligadas a adecuar sus modelos estándares a las demandas de las empre-sas madre (casi todas americanas). Una vez regulado este proceso, el paso para la consecución del certificado SA 8000 es mucho más breve.

¿La gestión productiva de su empresa contempla algún tipo de salvaguardia con respecto a las condiciones laborales de los trabajadores, con códigos de conducta específicos controlados por auditores y /o teniendo como objetivo la mejorar de las condiciones laborales de las fábricas de sus proveedores o las suyas propias? Encuestado 1

“A nivel nacional hace tres años hicimos una especie de referéndum donde participaron todos nuestros trabajado-res (ubicados en la región) para elegir el horario ideal. El 80% somos mujeres y se eligió el horario más adecuado a todos, conseguimos dejar los viernes por la tarde libres y alargar más la jornada matinal para salir antes”.“A nivel internacional, sin embargo no tenemos este con-trol ni lo gestionamos. Aunque lo hemos tenido muy en cuenta desde el principio. Todo depende de los proveedo-res con los que trabajes es difícil hasta que no encuentras

17.- Clean Clothes Campaign (2008). Full Package Approach to La-bour Codes of Conduct Four major steps companies can take to ensure their products are made under humane conditions. www.clean-clothes.org/resources/ccc/corporate-accountability/full-package-approach-to-labour-codes-of-conduct.

18.- FINTONI. S. (2005) “Produrre e distribuire moda”Sourcing e delocalizzazione in un contesto globale: dove, come, con chi. Ed. Franco Angeli, Milano

Page 60: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

60

un proveedor con el que te instalas y mantienes una rela-ción continua no te metes en estos temas, porque si no, no te deja ni entrar. A medida que vas trabajando y vas cono-ciendo pues (…) vas apostando por eso te digo que a nivel interno somos sobre 70 trabajadores, y sí lo controlamos, sin embargo fuera hasta el momento no es posible, pero no lo descartamos, en la medida de las posibilidades se intentará según vayamos adquiriendo fuerza y presencia con nuestros proveedores.El tema de los niños y la explotación infantil siempre nos ha preocupado.En el tema de los centros de producción, sí que se vigila y se controla mandando auditores a las fabricas con las que trabajamos, tenemos la personal de logística que se encarga de esto y que está viajando unos 4 meses al año para revisando producciones y revisando también insta-laciones. Que sean centros de producción en condiciones puesto que te puedes encontrar de todo, buscamos centros en condiciones con un trato social laboral de nivel que no sea de explotación, ahora bien lo pides lo exiges entre comillas, pero no lo controlas eso ya depende de cada uno.En el tema contractual no hay especificaciones de ese tipo, nos ceñimos a la factura proforma y pago, no tenemos nada más. Según te vas haciendo más fuerte, pues vas interfiriendo en estos temas.Partido a nivel de marketing, no lo hemos sacado.

Encuestado 2 “Contratos sí que hay, pero no hay una supervisión. Si pero es algo que cuando se hace el contrato con el despa-cho de abogados de fabricación externa hay una cláusula estándar que especifica el cumplimiento de determinadas condiciones laborales…estipuladas por el propio país. Estos temas no nos preocupan nosotros trabajamos con un entorno Europeo donde, creo que no suelen haber este tipo de problemas porque trabajamos en el Norte y Sur de Italia también en Portugal, y además no estamos en un nivel tan sumamente elevado para poder llevar a cabo cuestiones de gestiones …que controlen el cumplimiento de las clausulas establecidas.. Si fabricábamos con 20.000 o 40.000 prendas al año, sí que podríamos establecer este tipo de controles seguramente tendríamos más preocu-pación por estos temas. Pero ahora principio esto no nos preocupa”. Las experiencias empíricas extraídas de las entrevistas nos indican que la relación de salvaguardia y contemplación de códigos específicos de conducta ética hacia las condiciones laborales de los trabajadores no se acaban de contemplar por la falta de recursos y capacidades de las empresas que siendo estructuras pequeñas no logran mantener un control exhaustivo en este tipo de temas, añaden que no es por falta de interés sino más bien por inexperiencia en los mercados foráneos y falta de fortaleza y seguridad con los proveedores.Por otra parte la falta de plantas de produc-ción propias (filiales), les obliga a llevar acabo contratos con las empresas productivas en donde no se especifica con la suficiente prudencia la salvaguardia de este tipo de políticas. En este sentido las empresas que muestran preocupación por estas acciones no logran sin embargo controlarlas, añaden que a la hora de seleccionar un cen-

tro productivo si hacen una selección detallada sobre las condiciones de producción, seguridad y revisión de las instalaciones. Buscan centros en condiciones con un trato laboral de nivel, aunque las condiciones humanas del día a día no son capaces de controlarlas. Las empresas que no producen fuera de la UE, no se pre-ocupan por este tipo de gestiones.

4.2 ¿Se lleva a cabo herramientas, certificaciones o siste-mas de gestión y control medio ambiental dentro de las empresas analizadas?

¿Mantiene algún tipo de protección medioambiental en el ámbito de la Responsabilidad social corporativa y / o dirige o tiene planeado en un futuro llevar a cabo algún tipo de estrategia en esta dirección?Encuestado 1

“A nivel de consumo eléctrico tenemos placas solares en las naves de los almacenes que generamos el 75% de la energía total de lo que consumimos. Por un lado se lo que-da Iberdrola por otro lado pagamos a Iberdrola... A nivel de materias y consumibles pertenecemos a eco embals, que gestiona el control del cartón para ello pagamos un royalty con el fin de que se lleve a cabo un proceso de reciclaje y un mayor control sobre el fin de vida de lo que consumes y un control de lo que utilizas. Estamos quitando las bolsas de plástico y tratando de incorporar otros materiales alternativos, utilizamos bolsas de papel en tiendas, ventas, material promocional. En este aspecto estamos involucrados, el año pasado iniciamos un proyecto para evitar la utilización de impresoras, para ahorrar en papel y en consumibles y de hecho se han unos ahorros impresionantes tanto de papel como de consumi-bles aspecto somos verdes”.

Encuestado 2 “No tenemos ningún tipo de protección en este ámbito y no hay planeado nada, pero bueno nosotros somos una empresa que estamos abiertos y dispuestos a mejorar y a colaborar, hacer cosas porque en ese sentido nos importa la gente que trabaja con nosotros y somos conscientes de que las empresas son la gente y la gente debe estar bien”.

¿Conoce el SGMA o el Modelo EMAS? Ha pensado en implantar algún tipo de estrategia de control medioam-biental?Encuestado 1

“Es posible que lo tengamos, pero no lo tengo claro se lleva en otro departamento. Lo voy a mirar creo que es inte-resante para nuestra empresa. A nivel social y a nivel de valor añadido. Además supone un ahorro para la empresa y para el medio ambiente, y nosotros trabajamos con y para niños y trabajar para su futuro es importante, no sólo vestirlos”.

Encuestado 2 No, no conocemos este tipo de herramientas nos vienen grandes.

¿En relación a sus productos, tienen algún certificado de garantía o eco-etiqueta que garantice la fiabilidad de sus

Page 61: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

61

productos y el respeto al medio ambiente y de las condi-ciones laborales de sus trabajadores mediante códigos de conducta?Encuestado 1

“Certificados tenemos, el OECOTEX, con el control de las prendas interiores tejidos que no contengan componentes nocivos ni en las composiciones del tejido, ni en las aran-delas y otros cierres que no contengan plomo, cadmio.. Obtuvimos un premio en un Proyecto el neofordlife que se trataba de un micro capsulado que incorporábamos para las prendas que contenía aloe vera y quitosano entonces hidrataba y evitaba que se acercaran los mosquitos bichos y demás por el aroma que desprendía,. Este proyecto lo sacamos hace 3 o 4 años en la marca Cri Cri y ahora esta-mos poniendo en marcha otro proyecto de confort para el bebe, en el que todavía estamos estudiando las materias especiales que mantengan la temperaturas del bebé, lo cual le evite el tener exceso de calor o exceso de frio. Hay una serie de materiales que cumplen estos requisitos y estamos estudiando el ver como lo implantamos en nues-tros productos. Pero certificaciones no recuerdo ninguna más”. “Estamos también empezando con el plan de igualdad”.

Encuestado 2 “No, no tenemos este tipo de etiquetas ni certificados de garantía respecto la fiabilidad de los productos.Nos habíamos planteado hace tiempo poner en marcha lo de la eco etiqueta con Aitex, pero.. no lo hemos llevado adelante, solemos trabajar siempre con sedas, algodones.. el problema es que cada vez más todas las materias primas llevan una mezcla de poliésteres.. o algún tipo de material para que ese tipo de ropa sea más lavable, que se mantenga mejor, que se arrugue menos y trabajar sin este tipo de mezclas es un poco dificultoso para los requerimientos de la prenda y del consumidor.Nosotros pertenecemos a AITEX y conocemos la etique-ta OEKOTEX y otro tipo de investigaciones que se están llevando a cabo que nos parecen muy interesantes para el cuidado de la piel.., pero no nos acabamos de decidir, actual-mente no estamos en esa dinámica y no lo vemos como un tipo de estrategia fuerte a seguir porque nuestro mercado real es el Español y parece que la conciencia respecto a esto no es lo suficientemente alta sobre todo hacia este tipo de mejoras por eso en principio aunque lo hemos pensado no lo hemos llevado a cabo, sin embargo fuera de las fronteras Españolas, nosotros tenemos clientes en Alemania, Holanda y allí si podría funcionar muy bien, sobre todo en Alemania, además esto vinculado a la ceremonia no sé hasta qué punto podría funcionar, sin embargo vinculado al pret-a- porter, pues (…) aunque no dudo que podría ser un punto fuerte de diferenciación especialmente en este tipo de productos (ceremonia).”

A tenor de lo analizado podemos concluir que en la medida de lo posible se llevan a cabo acciones medioambientales que van a depender del tipo de vinculación y conciencia que exista entre la empresa y los recursos de ésta. Para el primer caso analizado existe una gran predisposición sobre estos temas llevando a cabo a pequeña escala acciones enfocadas a este tipo

de políticas, sobre todo cabe destacar la inversión en proyectos de investigación e innovación en diseño y la certificación de calidad y trato medioambiental con ecoetiquetas.

La segunda empresa sin embargo, dadas las características tipológicas de los productos que fabrican, y teniendo en cuenta la falta de recursos económicos, humanos (por ser una empre-sa más pequeña) y una gestión organizativa más empobrecida. No muestran intereses que se lleguen a materializar en accio-nes conjuntas que garanticen mejoras medioambientales ni certificaciones de calidad. Aunque expresan su curiosidad por este tipo de acciones, no acaban de saber integrarlas en su empresa. 4.3 ¿Cuál es el nivel de importancia que se asume la RSC en la participación de proyectos sociales?

Cada vez más empresas practican la RSC poniéndola en consideración activa dentro de sus empresas y participan-do en proyectos con la ONU como por ejemplo el “Global Compact� OIT entre otros� ¿Participan o tienen entre sus objetivos participar en proyectos de este tipo?OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo económico ) para empresas multinacionales y miembros del grupo empresarial de Amnistía.Encuestado 1

“Con la ONU no, pero nosotros tenemos nuestros proyec-titos. A nivel laboral hace tres años hicimos una especie de referéndum donde participaron todos nuestros trabajado-res (ubicados en la región ) para elegir el horario ideal. El 80% somos mujeres y se eligió el horario más adecuado a todos, conseguimos dejar los viernes por la tarde libres y alargar más la jornada matinal para salir antes”.

Encuestado 2 “No, no participamos en ningún proyecto y bueno no tenemos ahora mismo intención de participar.. Aunque sí que somos responsables porque somos un actor en el entorno social y todo lo que nosotros podamos hacer que genere energías positivas de cara al mantenimiento global pues.. estamos ahí. Si hay una voluntad pero no hay nada programado”.

4.4 ¿Cuál es el nivel de concienciación en la práctica de estas acciones?¿Qué importancia tiene para usted y para su empresa la práctica de estas acciones?Encuestado 1

“Mucha, mucha importancia. Nosotros tenemos nuestros pequeños proyectitos. Tenemos con AIN, la asociación de la integración del niño que está aquí en Alcoy. Desde hace ya 12 años promovemos el premio de Nadal, solidarietat i diferència donde participan los estudiantes de la escuela de Diseño o no con este lema, diseñando una postal navi-deña, al ganador se le da un premio y con este premio se le da al ayuntamiento la postal para felicitar a todos los orga-nismos y tal y nosotros mismos también la utilizamos para nuestros clientes y proveedores con esta postal navideña motivas a la gente..”Participamos en temas de Danza en la escuela de Ontin-yent aportando pequeñas partiditas de vestuario y con lo

Page 62: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

62

que podemos y de más, también en el colegio deportiva Sant’ Ana de Alcoy en las 24 horas deportiva, les damos una pequeña ayudita económica para los premios, organi-zación... promoción de equipos de futbol..Participamos en el premio FOLTRA para las lesiones cere-brales, estudian la hormona de crecimiento de forma que actúa sobre el cerebro haciendo las neuronas se regeneren dando primordialidad a los niños. Sorteo de Partos múltiples como iniciativa nuestra, recibi-mos muchas cartas pidiéndonos ayudas y demás, después de hacer ayudas hemos decidido hacer un sorteo mensual cada mes.También tenemos un montón de ONG como la casa cuna de Barcelona, las Hermanas Teresianas de Zaragoza..En fin que todos los años estamos participando haciendo paquetitos en diversos temas, integración de ex drogadic-tos el remar.., ayudas para la construcción de escuelas en África en Sud américa..…y como aquí se generan muchas muestras y prototipos que no les das salida pues con esto podemos ayudar. También con el tema de Diseño “premio de diseño” con los estudiantes y demás para integrar el diseño teórico y el diseño práctico. ¿Qué estemos adheridos a proyectos reconocidos o pro-movido importantes con la ONU y demás? Pues directa-mente no, pero con manos unidas también participamos en las felicitaciones de Agatha Ruiz de la Prada las hicimos a través de manos unidad y las de Cri, Cri también.. Todo este tipo de colaboraciones nos interesan

Encuestado 2Si, es importante porque tenemos hijos y esperamos tener nietos. Desde luego la vocación está. En el momento actual es muy complicado, cuando hay una crisis cómo esta..Hacer una análisis de este tipo de políticas cuando hay una estabilidad empresarial y todo rueda es viable, pero en estos momentos cuando tus clientes te dejan de pagar y tenemos que estar reduciendo plantilla, gastos.. A título personal yo como director de la empresa considero que es una cosa que a mí no me molesta, yo soy “pro” todo este tipo de evolución pero siempre que haya una base estable, ahora mismo no es un buen momento y mi última preocupación ahora mismo es esto, más bien, me inclino por salvar los trastos y empezar a distribuir en países exteriores que tiene una economía mucho más estable que la nuestra y donde el consumo interno es mayor. En el momento en que hay estabilidad y todo marcha mejor sí que buscamos o intentaremos en un futuro desarrollar todo lo que mejore cualquier ámbito de la empresa porque también a nivel de marketing y de posicionamiento en el ámbito estratégico, el tema de ser ecológicos es interesan-te aunque para nosotros no sé si va a ser un poco difícil controlar ese proceso pero bueno en cualquier caso traba-jas con proveedores que tengan este tipo de certificados y que garanticen esta calidad en los productos.

5. resuLtados Sobre la base de los datos recogidos se concluyó:Respecto al grado de importancia, en el desarrollo de acciones sociales y medioambientales así como la participación en pro-yectos que desarrollan este tipo de políticas, para la primera empresa, es bastante importante, hacen sus pequeñas colabo-raciones y atienden a diferentes necesidades. Sin embargo no podemos decir lo mismo de la segunda empre-sa que aunque manteniendo una atención positiva y una pre-disposición por este tipo de políticas, no participa en ningún proyecto ni ofrece ayuda social de ningún tipo.No obstante, podemos afirmar que no es condición indispensa-ble formar parte de una gran empresa (multinacional) para lle-var a cabo políticas medioambientales, sociales y responsables. Es necesaria una buena organización en el control de procesos productivos, así como una alta predisposición para aportar y colaborar en la práctica de este tipo de acciones.

5.1. Diferencias más significativas entre las empresas encuestadas En cuanto a los recursos económicos, detectamos que los nive-les de facturación de ambas no llegan a los 25 millones de €. La permanencia de éstas en el mercado es de varias generaciones, por tanto podemos considerar que el “know how” de ambas es similar teniendo en cuenta los años que ambas llevan en el mercado, y el tipo de estructura familiar (de más de una gene-ración), que las caracteriza. Por otra parte, el resto de datos nos revelan una vez más, que el grado de apertura y la mayor concienciación de una empresa parecen estar relacionados con las características de ésta; los recursos que posea, el tamaño de la misma, el nivel de internacionalización y apertura al exte-rior, la cultura empresarial y las buenas gestiones organizativas entre otras razones, pueden condicionar el hecho de llevar a cabo este tipo de estrategias.Sin embargo, para poder afirmar lo concluido con mayor segu-ridad sería necesaria la colaboración de un mayor número de empresas. La escasez de recursos económicos, temporales y la falta de colaboración empresarial no nos ha permitido ahondar en el análisis de más casos empresariales.

Page 63: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

63

iii. estudio de mercado del consumidor/a valenciano: la visión y la conciencia del consumidor/a: el consumo responsableAmparo Pardo Cuenca

Page 64: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

64

1. Justificación La internacionalización de los capitales, la globalización de los mercados son causa /efecto de los cambios y mutaciones en el mundo de la producción industrial y con ello cambia también la relación con la persona consumidora. Pudiéndose trazar con-vergencias inimaginables, entre los intereses de las empresas y los de los personas consumidoras. No es que la empresa se haya convertido – proponiéndose como objetivo principal la satis-facción de la persona consumidora- en una empresa altamente virtuosa. Es que acabada la fase del crecimiento exponencial de los mercados en los que dominaban las estrategias ofensivas, la empresa se posiciona hoy sobre una estrategia defensiva. Donde mantener un cliente, u otro, cuesta menos esfuerzo que conquis-tar uno nuevo. La fidelidad de los personas consumidoras –que representa la elevadísima satisfacción que este pueda retener en sus procesos de elección sobre un determinado producto o una marca concreta de productos que le satisfagan –se convierten en los objetivos de muchas de las empresas de hoy en día.

La sociedad de masas, los consumos de masas, el trabajador de masa, el consumidor de masa… han generado continuas estratifi-caciones y diferenciaciones en la sociedad actual, un compuesto polimórfico y micro segmentado de personas consumidoras muy diversas entre ellas. Las diferencias más que atenuarse se multiplican, los estilos de vida que aparecen en los años 801 como criterios taxonómicos, se desintegran y se convierten en tipos de pensamientos con micro variaciones y declinaciones difíciles de recomponer. Se manifiestan diversas y diferentes identidades que dan lugar a elecciones y tipologías de consumo no sólo diferentes sino también contrastantes, que generan una gran complejidad de productos y servicios caracterizados por: la híper oferta y el híper consumo con los que debemos enfren-tarnos continuamente.2 Por ello hoy definimos a una persona consumidora postmoderna, como la expresión del consumo, de una persona flexible que le gusta disfrutar de los placeres de la vida y que procede y se mueve de forma curvilínea entre las múltiples alternativas del mercado, con el fin de conseguir sus propósitos. Intercambiando productos caros o especiales con productos básicos, comprados del mercadillo, tanto le da com-prar en un sitio que en otro, se declara militante del movimiento no global y momentos después se toma una hamburguesa en el Mc Donald’s, es un vegetariano que come pan con jamón cocido. En este contexto, el eclecticismo y el sincretismo aparecen como factores que califican a la persona consumidora postmoderna y definen la nueva complejidad social y el mercado actual.

1.- IVÁÑEZ, J Mª.La gestión del diseño en la empresa.ed Mc Graw Hill (2000), Madrid

2.- FABRIS, G. Il nuovo consumatore verso il posmoderno. ed. Franco Angeli (2003), Milano.

2. introducción Esta investigación responde a la necesidad de llevar a cabo un estudio de mercado desde una perspectiva social, dentro del entorno del País Valenciano, que caracterice la sociedad de con-sumo actual relacionada con el hiper consumo, el consumo res-ponsable y la conciencia social en temas y políticas de comercio justo y medioambiental. Se investiga sobre la búsqueda, la importancia y el reflejo que estos valores, concretamente en el sector de la industrial del textil- confección del PV y que bajo criterios de productos pertenecientes al ámbito de la moda y del vestir, puedan ser o tener más o menos relevancia en la actitud y las decisiones de compra de la persona consumidora-moda y en la caracterización de sus rasgos psicográficos. El fin último es el de detectar grupos o perfiles de segmentos que describan for-mas de ser, actitudes de consumo,comportamientos sociales... y que revelen a su vez la importancia y el grado que asumen los criterios de consumo responsable en su vida cotidiana.

3. estudio eMpírico.3.1 MetodologíaCon la finalidad de profundizar acerca de las relaciones emo-cionales que la persona consumidora de moda mantiene con los productos del mercado y concretamente con aspectos refe-rentes a la RSC.El presente estudio trata de analizar qué tipo de emociones se relacionan con la compra de productos moda y cuales adquie-ren mayor importancia a la hora de tomar decisiones en la elección del producto.Con esto se pretende, verificar el grado de importancia que adquieren las variables seleccionadas e identificarlas según el grado de motivación en la decisión de compra de la persona consumidora. Se pretende también, medir el grado de valor que asumen estas variables respecto a aquellas que se relacionan directamente con niveles de concienciación y responsabilidad social, relacio-nándolas con el consumo responsable y con el comercio justo, con el objetivo de diagnosticar el nivel total de concienciación de la persona consumidora de una muestra extraída en el País Valenciano.

3.2 objetivos: 1. Identificar y cuantificar variables que afectan a la deci-

sión de compra de la persona consumidora.2. Medir el grado de importancia que asumen estas varia-

bles en la elección de un producto-moda.3. Medir la relación que existe entre las variables seleccio-

nadas y el comportamiento de la persona consumidora, para determinar perfiles de consumo a través de la muestra analizada y evidenciar el grado de conciencia-ción y de responsabilidad social de estos perfiles.

Page 65: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

65

3.3 Bases metodológicas.Se pretenden medir los objetivos propuestos, a través del diseño de una encuesta compuesta por 15 preguntas.

La primera parte, preguntas (1-2) valoran la preferencia de la persona consumidora, sobre aspectos relativos al producto moda.La pregunta 1, es una paramétrica de una escala de “diferencial semántico” en la que se establecieron 52 atributos pareados de forma antagónica. Los atributos referenciaban aspectos extrín-secos del producto moda sobre los cuales se pedía valorar la tendencia, contrastando polos opuestos, la persona encuestada debía otorgar un grado de importancia según su actitud a la hora de elegir un producto moda.

Los atributos fueron los siguientes: calidad en los materiales y acabados- precio asequible, etiquetado de calidad y garan-tía- marca o firma del diseñador, producto a la vanguardia-producto atemporal, diseño exclusivo o limitado- producto de serie ilimitada, producto “specially”3 de alto contenido emotivo- producto “commodity”4 básico o necesario, producto fabricado o acabado a mano, producto de acabado industrial, producto de fabricación nacional- producto de fabricación internacional, producto eco diseñado(reutilizado, re fabricado, reciclado)- producto de fabricación convencional, producto que respete la ética del trabajador(comercio justo) – no me importan las condiciones o conductas del trabajador(no comer-cio justo), producto altamente estético-producto altamente funcional, producto con fuerte identidad de marca-producto poco reconocido o asociado a la marca, producto con una vida útil larga – producto con una vida útil corta, producto multi-funcional-producto con una única ocasión de uso, producto personalizable o costumizable- producto con pocas posibili-dades de costumización, producto lúdico-producto aburrido, producto fuertemente emotivo-producto con poca emotividad, producto con ecoetiquetado-producto con etiqueta conven-cional, producto con historia a cerca de sus orígenes, producto sin historia ni identificación a cerca de sus orígenes, producto atemporal- producto de moda, producto simple(sencillo) – producto recargado (con mucha materia), producto a la moda – producto atemporal, producto con fuerte componente creati-vo- producto de masa, producto con formas identificables con la personalidad- no da importancia a la identificación personal, producto con marca de prestigio-no da importancia a la marca, producto con fuerte carga vintage- producto sin carga emocio-nal, relación calidad precio medio alta- relación calidad precio medio baja.

Estos atributos se puntuaban atendiendo a dos tendencias con-trarias; la valoración que se les asignó oscilaba del 1 al 3 hacia

3.- Producto “specially” se refiere a un tipo de producto moda especial o único, percibido como tal por la persona consumidora. La unicidad puede ser otorgada por medio de las características (mate-riales, estilo, performance....) SAVIOLO, S. y TESTA, S.,Le imprese del sistema moda, Etas Libri (2º ed.,2005), pp. 120

4.- Producto “commodity” pertenecen a esta categoría todos aquellos productos que no mantienen diferencias significativas, son productos básicos y /o de masa que satisfacen necesidades prima-rias. SAVIOLO, S. y TESTA, S.,Le imprese del sistema moda, Etas Libri (2º ed.,2005), pp. 119

una parte, con el 4 como indiferente, y del 1 al 3 hacia la otra. Las etiquetas de valor eran las siguientes: mucho=1, bastante=2, poco= 3, nada= 4.

Esta pregunta es una de las más significativas, porque nos ha permitido analizar un gran número de parámetros que han resultado muy relevantes en la investigación; además baraja un gran abanico de atributos y por eso se ha utilizado para generar una segmentación de mercado que ha determinado 3 perfiles diferentes de consumidor, de los cuales hablaremos más adelante.

La pregunta 2, la hemos dividido en dos subgrupos (P2a) y (P2b-P2c-P2d-P2e) que se han analizado de forma diferente. El primer grupo (P2a) como pregunta de respuesta única. El segundo grupo (P2b, P2c, P2d, P2e) como pregunta de respues-ta múltiple. Estas preguntas determinan el grado de preferencia de la persona consumidora a la hora de elegir atributos (asocia-dos al producto en su proceso de compra) de entre los propues-tos en la pregunta 1, aunque esta vez de forma independiente y no comparativa.

La pregunta 3 y la pregunta 4 son preguntas de comporta-miento. La pregunta 3 se trata de una escala de “diferencial semántico” que valora del (1-5) estilos de vida o formas de comportamiento. El objetivo de esta pregunta es describir mejor los perfiles de consumidor propuestos para identificar segmentos de mercado según diferentes tipos de parámetros, estilos de vida o formas de pensamiento (mind set)5, con gustos y elecciones de compra.

Los tipos de comportamientos analizados ante determinadas situaciones han sido un total de 12:1. Dedico gran parte de mi tiempo libre a ver la televisión 2. Habitualmente hago deporte para cuidarme y tener un buen

aspecto físico.3. Soy usuario de nuevas tecnologías.4. Me encanta ir de compras y estar a la moda.5. Siempre que puedo realizo actividades en la naturaleza.6. La religión es un aspecto importante en mi vida.7. Participo habitualmente en actividades sociales.8. Entre semana suelo llevar una vida estresada.9. La sociedad actual no tiene valores.10. Me interesan las actividades culturales.11. Con el sueldo medio es difícil llegar a fin de mes.12. Los fines de semana suelo salir de fiesta con mis amigos.

La pregunta 4 se trata de una escala de “diferencial semántico” basada en la lista de valores de L.O.V6, que describe una total de 9 Valores a los que la persona encuestada debe responder según la importancia que posean en su vida cotidiana. La escala de diferencial semántico se presenta del (1-9).

Esta pregunta también tiene como objetivo analizar el compor-

5.- Street Trends, The Sputnik Minitrends Report, Harper Busines, 1998. MORACE, F.,Consum Autori, libri Scheiwiller, 2008.

6.- L.O.V KAHLE, L.R. y KENNEDY, P. (1989) Using the List of Values (LOV) to Understand Consumers. Journal of consumer marketing,vol. 6, nº 3, pp. 5- 12

Page 66: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

66

tamiento y la forma de ser dla persona encuestada,es por ello que de los resultados de su análisis vamos a poder describir mejor esos grupos o perfiles de consumidor que estamos bus-cando.Los valores analizados son los siguientes:1. Sentido de pertenencia a un grupo o a una familia.2. Excitación (llevar una vida apasionada)3. Relaciones afectivas con los demás.4. Autorrealización.5. Ser respetado por los demás.6. Placer y disfrute de la vida.7. Seguridad.8. Respeto por sí mismo.9. Sentimiento de logro.

La pregunta 5 de múltiple respuesta, la hemos descartado para un análisis posterior.

El resto de preguntas desde la 6 hasta la 15, son preguntas de clasificación y de respuesta única: edad, género, estado civil, nº de personas que forman el núcleo familiar o no familiar, parentesco de las personas que habitan en una misma familia, principal sustentador del hogar, nivel de estudio, ocupación, ingresos netos mensuales del grupo familiar, gastos en consumo moda individual por temporada (P/V-O/I).

3.4 Tratamiento estadístico.Como ya se mencionó la encuesta consta de 15 preguntas de las cuales hemos descartado para llevar a cabo este análisis dos preguntas, la 5 y la 10, preguntas que se han considerado exce-sivas para las pretensiones del análisis actual. Una vez elaborado el cuestionario se llevó a cabo un pre- test a 25 encuestados con el fin de evaluar el cuestionario y poder modificarlo previamente a la toma de datos.

3.5. MuestraEl objetivo principal que justificaba la determinación del tama-ño de la muestra que se efectuó, era que esta fuese lo suficiente-mente representativa para la población de Valencia en España. La toma de encuestas se realizó por muestreo aleatorio simple, las encuestas se pasaron por distintas personas conocidos y amigos puesto que al carecer de medios económicos no se pudo llevar a cabo por personal especializado. El total de encuestas fueron 363 aunque en principio se pretendía alcanzar un total de 400 encuestas (necesarias, según los resultados que se obtie-ne al aplicar la fórmula para una población infinita), pero los medios económicos una vez más y el tiempo, nos impidió llevar a cabo el objetivo inicial. Se estableció un control de verifica-ción de los cuestionarios recibidos con el fin de analizar la fia-bilidad y consistencia de las respuestas, desechándose aquellos cuestionarios que no presentaban un nivel de calidad suficiente

por estar incompletos o presentar información no consistente, de esta forma el número de encuestas se redujo a 308.

3.6 Tamaño de la muestra Para determinar el tamaño de la muestra adecuado se han con-siderado los siguientes factores:- La población de Valencia 814.208 Cifras de población

referidas al 01/01/2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre que corresponden a los datos de ambos sexos.

- Error de Estimación 5%- Nivel de significación : 95% a = 5%- P= probabilidad de acierto y q= (1-p), en este caso toma-

remos el valor menos favorable es decir p= 0,5 y por tanto q=0,5.

- Asociado al nivel de significación =1.96- n= tamaño muestral La fórmula aplicada para calcular el intervalo de proporciones para una población infinita que determina el tamaño de la muestra adecuado es:

3.7 Trabajo de campoLa toma de datos se llevó a cabo en diferentes entornos de Valencia capital, a las puertas de diferentes tiendas de ropa, en la universidad, en ámbitos sociales, en organizaciones cul-turales… 1/3 de estas encuestas fueron realizadas gracias a la colaboración del personal técnico y voluntarios de SETEM, que ayudaron a recopilar alrededor de 125 encuestas válidas (sin estimar las no válidas), la otra parte se llevó a cabo con la ayuda de algún conocido directo y a través de la autora de la presente investigación. Cada una de las personas que realizaron la encuesta recibieron instrucciones sobre cómo debían pasar el cuestionario. De esta manera los encuestadores debían explicar a las personas encuestadas, previamente al pase, cada una de las preguntas u apartados, con el fin de evitar dificultades de comprensión y/o entendimiento. Con esto se pretendía minimizar al máximo el número de cuestionarios inválidos y obtener el máximo núme-ro de cuestionarios válidos que garantizaran la muestra nece-saria para obtener una mayor fiabilidad sobre los resultados esperados, derivados del análisis posterior. Las máximas dificultades se detectaron en las preguntas de “diferencial semántico” (P1-P2), sobre todo en aquellos seg-mentos de mayor edad.El trabajo de toma de datos se efectuó durante el periodo de

Page 67: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

67

4.2.1 Edad Gráfico 4.1 representación de la distribución de edad de las personas de la muestra

(Ver datos en Anexo 1. Tabla 4.1)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

hasta 23 de 23 a 29 de 30 a 35 mayores de35

Edad

Se aprecia en la distribución de las personas encuestadas que la edad más relevante dada la muestra tomada es la de menores de 24 años, que presenta una frecuencia de 86 y un porcentaje máximo del (28%) frente al total muestral.El rango que cubre de 30 a 35 años, muestra una frecuencia de 66 cuyo porcentaje de poco más del (21%) determina el valor mínimo sobre el total de la muestra representada.

4.2.2 SexoGráfico 4.2 representación de la distribución del sexo de las personas de la muestra

(Ver datos en Anexo 1. Tabla 4.2)

En relación al sexo se hace evidente una tendencia muy acusada respecto al sexo femenino, con un 71% y una frecuencia de 219 personas encuestadas, destaca muy por encima de los valores asignados al sexo masculino, que muestra una frecuencia de 89 y un porcentaje del 29% frente al total.La significación muestral con respecto al sexo determina una moda de 2 (mujer) frente a una media de 1,71.

Junio, Julio y Agosto del 2010.4.1 Caracterización muestral en primer lugar, se caracterizó la muestra poblacional mediante 10 preguntas de clasificación. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un análisis de frecuencias de las variables referentes a: - edad - género- Estado civil - Nº de personas que conforman el núcleo familiar - Parentesco de las personas que bien o conforman una

sociedad o familia- Sustentador principal de la familia o núcleo social (per-

sona con mayor nivel de ingresos)- Nivel de estudios- Ocupación principal- Ingresos mensuales del grupo - Gastos en consumo de moda individual por temporada.

4.2 Análisis de frecuencia de la muestra

4. resuLtados A continuación presentamos los resultados obtenidos de la muestra tomada a los distintos consumidores/as.

Page 68: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

68

4.2.3 Estado Civil Gráfico 4.3 representación de la distribución del estado civil de las personas de la muestra

En relación al estado civil se verifica que el (59%) de las personas encuestadas están solteras, estas obtienen una frecuencia de 183 frente al total de la muestra de 308.En segundo grado situamos a las personas casadas con una frecuencia de 68 y un porcentaje del (22%). Los viudos, los divorciados y las parejas de hecho representarían el 4º grupo menos significativo, con un total del 8 % por detrás de los que conviven junto a la pareja que representan algo más del 10% del total de la muestra.

020406080

100120140160180200

Series1

(Ver datos en Anexo 1. Tabla 4.3)

4.2.4. No de personas que conviven en el núcleo familiar. Gráfico 4.4 representación de la distribución del nº de personas que conviven en el núcleo familiar de la muestra

En el total de la muestra existe una tendencia a formar núcleos familiares de entre 2 y 4 personas. Estos datos determinan unos porcentajes aproximadamente del (29%) para los núcleos de 4, y un (28%) para los núcleos de 2, estos porcentajes van descendiendo en los núcleos formados por 3, 1, 5 y 6 personas.

(Ver datos en Anexo 1. Tabla 4.4)

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6

nº depersonas

Page 69: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

69

4.2.5 Sustentador Gráfico 4.5 representación de la distribución de las persona sustentadoras de la muestra

En la distribución que se refiere a aquellas personas que mantienen económicamente al núcleo familiar. Se evidencia una tendencia fuerte hacia el no, lo que determina, sin duda, la moda de la muestra.Este valor mantiene una frecuencia de 220 y un porcentaje de algo más del (71%) frente a casi el (29%) que afirman ser los principales sustentadores del núcleo familiar.

(Ver datos en el Anexo 1. Tabla 4.5)

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6

nº depersonas

4.2.6 Estudios Gráfico 4.6 representación de la distribución de l nivel de estudios de las personas de la muestra

En cuanto al nivel de estudios de la muestra total nos encontramos ante una muestra muy sesgada, donde predominan las personas encuestadas con niveles de estudios mayoritariamente universitarios frente a casi el 2% de personas sin estudios.En segundo lugar predominan las personas con niveles de estudios medios correspondientes a bachillerato.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Estudios

(Ver datos en el Anexo 1. Tabla 4.6)

Page 70: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

70

4.2.7 Ingresos netos mensuales Gráfico 4.7 representación de la distribución de ingresos netos mensuales de las personas de la muestra

En cuanto al porcentaje de ingresos destacamos como valor más alto, con casi un (20%) a aquellas personas que ingresaron entre 1501 y 2000€, y como valor más bajo, con casi el (4%)a aquellas personas que superaron los 4000€. Como vemos en el gráfico nos encontramos ante una distribución asimétrica de (1) ligeramente pronunciada en el rango que oscila de entre los 1001 y los 4000€ sobre el total muestral.

(Ver datos en el Anexo 1. Tabla 4.7)

4.2.8 ocupación principal Gráfico 4.8 representación de la distribución de la ocupación principal de las personas de la muestra

En cuanto a la ocupación principal de las personas encuestadas detectamos que una gran parte de la población son parados o estudiantes, con un porcentaje de más del (46 %).El segundo lugar se corresponde a los operarios, empleados y trabajadores contratados: técnicos, administrativos…La menor afluencia la encontramos en el sector de la mayoría de edad, perteneciente a los jubilados.

(Ver datos en el Anexo 1. Tabla 4.8)

Page 71: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

71

4.2.9 Gastos en moda por temporada Gráfico 4.9 representación de la distribución de gastos en moda por temporada de las personas de la muestra

En la tabla siguiente observamos que los porcentajes de valor más altos destacan con un (36%) en el rango de personas que gastan entre 101 y 200 € mensuales. El siguiente valor más alto se corresponde al (23%) para aquellas personas que gastan menos de 100 € al mes. En cuanto a los valores más bajos, destacan grupos de personas que gastan más de 400€ al mes.Concluimos, que los gastos dedicados a moda por temporada para esta muestra, no son altos, sino más bien contenidos.

(Ver datos en el Anexo 1. Tabla 4.9)

Gráfico 4.9 representación de la distribución de los hábitos de consumo de las personas de la muestra

El factor más valorado a la hora de comprar un producto moda de entre los 52 atributos propuestos es sin duda el precio asequible, que con respecto la calidad da una diferencial de 2 en favor del precio, destacando con una frecuencia de 50 (precio) frente a 48 (calidad).En cuanto a los 5 factores más valorados por debajo del precio asequible y de la calidad en materiales y acabados, destacan la calidad precio medio baja,con una frecuencia de repetición de 23, y la utilidad (vida útil) del producto, es decir, su carácter de permanencia, con una frecuencia de 22.Estos datos indica que calidad y utilidad adquieren casi la misma

importancia para la media de las personas encuestadas, estando muy relacionados entre sí (Calidad=larga vida útil ) y adquiriendo casi el mismo grado de valor para la persona consumidora. Por detrás de estos valores encontramos la Moda, que abarcaría a diferentes atributos como: vanguardia, a la moda y producto de temporada, esta que destaca con un valor de frecuencia de 18 y se sitúa como el 4º atributo más valorado. Por último la capacidad de poder personalizar u costumizar el producto, destaca con una frecuencia de 14, y se sitúa como el 5º atributo más valorado de 33 atributos considerados sobre 52 propuestos.

(Ver Anexo 1. Tabla 4.10)

Page 72: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

72

datos estadísticos

atrib mas valor

n VÁLidos 308

perdidos 72

Media 18,34

Mediana 19

Moda 27

desV. típ. 13,33

curtósis -0,86

error tip. de curtosis 0,27

ranGo 51

percentiLes 25 7

50

19

75 27

4.3 HaBitos de consuMo4.3.1 Preferencia de compra: Atributos del producto moda más importantes. Para llevar a cabo este análisis se utilizaron tablas de frecuencia

Cabe decir que tras el análisis preferencial sobre los atributos del producto más valorados que se estiman en la pregunta (2 a) de este estudio, y tras haber analizado esta documenta-ción, realizando tablas de contingencia que relacionan estas preferencias de compra con las características o datos de cla-sificación de la muestra escogida, no se han verificado relevan-cias significativas que demuestren que existen relaciones de dependencia entre las variables analizadas. Por consiguiente a continuación pasamos a analizar las tablas básicas que hemos determinado a partir de los atributos de producto moda (p1), que nos han servido para hacer una segmentación según crite-rios de clasificación y de preferencia en el proceso de compra de la persona consumidora.

Los menos valorados de entre los 33 menos valorados

Historia 1

productos de serie iLiMitada 2

producto BÁsico 2

eco etiquetado 2

excLusiVidad 2

eMotiVidad 2

ateMporaL 2

LÚdico 3

Marca 3

Los no valorados

fuerte identidad de marca

Marca de prestigio

carga vintage

relación calidad precio medio /alta

producto de acabado industrial

no me importa el origen

no me importa el tipo de fabricación

producto poco reconocido o asociado a la marca

producto con pocas posibilidades de costumización

producto aburrido

producto con poca emotividad

producto con etiqueta convencional

producto sin historia del proceso de producción y transformación de la materia prima, condiciones.. )

producto recargado o con mucha materia

producto de masa

producto sin carga emocional

Los más valorados de entre los 33 más valorados

precio 50

caLidad 48

utiLidad 22

Moda (Moda= VanGuardia= producto de teMporada=Moda)

18

personaLizaBLe 14

Page 73: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

73

4.3.2 Atributos del producto moda y relaciones de dependencia significativos Entendemos por atributos característicos de un producto moda, todos aquellos que conforman y describen en sí el propio producto. Estos atributos se relacionan con aspectos formales, funcionales, y ergonómicos (tanto psíquicos como físicos) y a su vez, influyen en la elección o decisión de compra de la persona consumidora. Para llevar a cabo estos análisis emplearemos las tablas básicas de medias y el análisis ANOVA

4.3.2.1 Valoración media de los atributos del producto moda respecto a la edad:Del análisis pormenorizado de las partes determinamos las siguientes conclusiones. En primer lugar destaca una tendencia hacia los atributos de la izquierda respecto de los de la dere-cha, considerados en una escala de valor del (1 al 7)* donde el 4 se corresponde a la indiferencia, (1-2-3) son los valores que se inclinan hacia la izq. (5-6-7) son los valores que se inclinan hacia la derecha.

Se observa que la media más alta del total de atributos mejor valorado es la “no marca” (4,83). Por contra el atributo menos valorado pero, sin embargo el mejor frente a la escala referen-cial * es el atributo de la “multifuncionalidad” con un (2,17) se considera bastante importante en la escala del 1al 3 (izq.).

En cuanto a la media más valorada distinguiendo categorías de edad, para la variable (marca vs no marca), el valor de la “marca” cobra más importancia en el rango de menores de 23 años, con un (4,66) frente a un (5,05)en el rango de 30 a 35 años de edad, lo que determina que para este último rango la marca es menos importante en la elección de compra de sus productos. Con respecto a la variable (multifunción vs única función) destacamos que para el rango de mayores de 35 años, la “multifunción” del producto es bastante importante con una media de (1,89), mientras que para el rango de 24 a 29 este fac-tor disminuye en importancia con un (2,56) aunque se prefiere, frente a la función única del producto.

Tabla 1. Media atributos de producto – edad

Page 74: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

74

En cuanto al resto de variables destacamos los siguientes atributos como aquellos que más importancia asumen para la muestra seleccionada: en 1º lugar la multifuncionalidad, en 2º lugar la vida útil del producto y por último el respeto por la ética de la persona trabajadora (comercio justo).

De esta forma podemos decir que, la multifuncionalidad de un producto frente a la única función es bastante importante para los grupos de más de 35 años de edad con una media de (1,89) que disminuye en grado de importancia para el grupo de 24 a 29 años con una media de (2,52) y una media total de (2,17). En cuanto al atributo vida larga útil vida corta con una media total de (2,49) se sitúa por detrás del atributo anterior.

En relación a la muestra determinamos, que excepto para el rango de menores de 23 años la importancia de la vida larga respecto de la corta es mayor a medida que aumenta la edad de la persona consumidora.

Por último destacamos el respeto por la ética de la personas trabajadoras. Este atributo obtiene una valoración que destaca por debajo de 4, cuyo grado de importancia en la media total es de (2,79).Este valor determina una tendencia hacia una mayor responsabilidad en el rango de mayores de 35 años (2,53) frente a una menor responsabilidad en el rango de los menores de 23

años con (2,93).

De acuerdo con el análisis ANOVA (ver datos en anexo 11), se constata que existe al menos una media diferente en los atribu-tos : vintage vs actual, moda vs no moda, simple vs recargado, atemporal vs temporal, con historia acerca de los origenes de fabricación... vs sin historia acerca de los orígenes, multifunción vs única función, vida larga vida corta, estético vs funcional, nacional vs internacional, a mano vs industrial, emotivo vs básico, etiquetado de calidad y garantía vs marca o firma del diseñador. Para el resto de los atributos se confirma que con respecto a los grupos de edad la media opinan de forma similar, no considerándose estos significativos al encontrarse por enci-ma de 0,05.

En cuanto al respeto por la ética del trabajador, el grado de importancia sigue siendo positivo con una media total de 2, 79, siendo los más responsables los mayores de 35 y los menos responsables los menores de 23 años.

Por último el siguiente atributo es el respeto por la ética del trabajador, en este caso la valoración sigue siendo positiva por debajo de 4 se le asigna un valor de media total de 2, 79. Siendo los más responsables los mayores de 35 y los menos responsa-bles los menores de 23.

Page 75: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

75

4.3.2.2 Valoración media de los atributos moda respecto género Observando la tabla de medias destacamos que la media más alta de hombres destaca con un (4,51) en los productos sin mar-ca, lo que determina que estos no dan casi importancia a la mar-ca. Mientras que la media más baja, la detectamos en la mayor preferencia hacia los productos con una una vida larga que destacan con un valor de (2,08). Estos dos factores nos indican la máxima importancia que el hombre otorga a estos atributos a la hora de hacer sus compras, el resto de valores merecen para la persona consumidora un grado de importancia menor que los destacados, con una ligera tendencia hacia la indiferencia.

En la mujer destacamos como valor más bajo, la multifuncio-nalidad u múltiple ocasión de uso con un (2,09), mientras que el valor más alto lo encontramos con un (4,96) en la marca –no marca que destaca por encima de la media total y nos indica la poca importancia o influencia que ejerce la marca en las deci-siones de compra de las mujeres.

Del resto de valores destacamos las medias totales más altas,en primer lugar con un (4,83) el atributo “no marca”, es decir, (no le da importancia a la marca), destaca como el valor más alto en ambos sexos, aunque los hombres, en este caso, son los que ligeramente tenderían más hacia la indiferencia con un (4,51) frente a un (4,96).

Por otra parte la media total más baja, para las mujeres, destaca con un (2,17) que tiende hacia los productos con función única frente a los productos multifuncionales.

Cabe destacar que la mayor parte de las medias se mueven hacia valores que podríamos considerar como positivos en la elección de compra de un producto, ya que todos ellos todos ellos destacan con valores por debajo de 5. En cuanto a los atributos mayormente vinculados al consumo responsable y a la concienciación y respeto de la persona consumidora, objeto de nuestro estudio, hemos considerado las siguientes variables :1. Producto ecodiseñado - producto convencional.

Con una valoración de (3,48)-(3,72)-(3,65) se considerarían ante el resto valores poco significativos rozando el grado de la indiferencia.

2. Producto respetuoso producto no respetuosoCon una valoración de (2,74)-(2,81)-(2,79) mantiene una media por debajo de la anterior, lo que significa que en la elección del producto es ligeramente más importante un producto más respetuoso con los valores medioambientales y éticos que un producto convencional.

3. Producto multifuncional (con múltiples ocasión de uso) y producto con una única función (ocasión de uso)

Estos mantienen unas medias aún más bajas que la variable anterior, lo que indica que en la decisión de compra se pre-fiere la multifunción por encima de la única función.

4. Producto con historia (a cerca de sus orígenes) y pro-ducto sin historia (a cerca de sus orígenes o condiciones de fabricación).

Esta variables obtiene unas medias de (3,39)-(3,32)-(3,34), lo que indica quela tendencia general se inclina ligeramen-te, hacia aquellos producto sin identificación.

Tabla 2. Atributos de producto- género

*La escala referencial atendiendo a la encuesta realizada, asume un valor del 1 al 7 en la codificación de datos analizados.

Page 76: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

76

4.3.2.3 Relaciones de los 4 atributos más valorados:Para llevar a cabo este análisis se emplearon tablas básicas para conjuntos de respuestas múltiples y se efectuaron las siguientes relaciones:

4.3.2.3.1 Relación entre los 4 atributos más valorados y el nivel de estudios No obstante los más valorados son la multifuncionalidad y la utilidad que destacan con un recuento de 50 y 52 para los que tienen estudios universitarios, 19 para los que tiene estudios de bachillerato y 15 para los que tiene estudios de postgrado.

Tabla 3. Atributos más valorados – nivel de estudio

Page 77: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

77

4.4. Clasificación por grupos El objetivo de este apartado era conseguir una clasificación gru-pal, es decir, una segmentación de las personas encuestadas en perfiles de usuario. Por ello para llevar a cabo nuestro propósito utilizamos en primer lugar un análisis de conglomerados.

Para efectuar con éxito y con la mayor relevancia significativa posible dicho análisis, los criterios escogidos para realizar la segmentación se llevaron a cabo a partir de la pregunta 1, basa-da en atributos del producto moda y preferencias de consumo. Del análisis de esta pregunta pudimos identificar y clasificar a través de los clusters aspectos y características según la impor-tancia en la decisión de compra de la persona consumidora, y como estas preferencias se relacionaban con el resto de facto-res, sobre todo factores que se reflejan en intereses personales y opiniones, sobre aspectos de la sociedad, así como actividades desarrolladas por ellos, actitudes y /o elecciones de vida (hobby, deporte, vacaciones, valores...). Por esto se decidió previamente al diseño de la encuesta que esta debía plantear también pre-guntas relacionadas con dichos aspectos (P3-P4), consideradas para nuestro estudio muy importantes para poder efectuar una buena segmentación de consumidor/a moda, pasando de este modo de una segmentación de guerrilla a una segmenta-ción por flujos, basada en emoción, en experimentación y en deseos o inquietudes de la persona consumidora, con el fin de proponer perfiles de mercado que aunque quizá excesivamente micro segmentados, pudieran ofrecer al presente estudio unas características más palpable a la realidad del mundo de la moda y a la actualidad.

Según esto,nuestros perfiles se segmentan en base a decisiones de compra que se combinan con un análisis más profundo lle-vado a cabo en posteriores apartados a través de tablas básicas de conglomerados que nos han ayudado a definir y a concretar este tipo de relaciones,no sólo según criterios de segmentación descriptiva o comportamental, como ya hemos mencionado con anterioridad,y donde los aspectos socio demográficos y psicográficos influyen notablemente, sino sobre todo teniendo en cuenta una segmentación por categorías mentales o estilos de pensamiento, donde la unidad de análisis no es tanto el indi-viduo en sí, cómo el tipo de pensamiento y comportamiento que deriva de este en las distintas ocasiones de vida.

4.4.1 Elección del método de trabajoPara llevar a cabo el análisis de segmentos se optó, como ya hemos mencionado anteriormente, por el método de los con-glomerados (método estadístico multivariante de clasificación automática). La selección de los grupos se ha llevado a cabo mediante una tabla de datos (casos-variables) que ha organizado y clasificado los datos en grupos homogéneos,conglomerados o clusters, no conocidos de antemano. Estos grupos se clasifican según el grado de similitud y /o simpatía que barajan los datos. Es por ello que la clasificación ha venido determinada por bloques de encuestados, que según los datos estudiados man-tienen similitudes lo suficientemente significativas para ser clasificados en un mismo grupo o conglomerado, mientras que aquellos individuos que se muestran disímiles se clasificarán en conglomerados distintos, siempre que mantengan una relación con el grupo al que son destinados.

En primer lugar para proceder con nuestro análisis se realizó una segmentación de consumidor a través de los resultados del análisis de conglomerados, donde se estableció previamente el número de grupos a tener en cuenta en la división intergru-pal. Posteriormente se efectuó un estudio de conglomerados jerárquicos, del cual se obtuvo el historial de conglomeración. El historial informa de las asociaciones entre individuos efec-tuadas según los datos de referencia. El método escogido para establecer la distancia entre estas asociaciones fue, el método Ward, que organiza dichos agrupamientos en grupos más homogéneos.

El procedimiento que se lleva a cabo a través de este método es una aproximación al análisis de varianza, que evalúa la distan-cia entre conglomerados consiguiendo minimizar la suma de los cuadrados en los residuos de cada dos hipotéticos conglo-merados que se van formando.

De las 4 tablas de frecuencia resultantes extraídas del dendo-grama verificamos 4 clusters con diferentes subgrupos desde 3 hasta 6, tal y como hemos indicado previamente en la selección de asociaciones grupales. De estos resultados escogimos el grupo que mostraba unos valores menos equidistantes entre los subgrupos, de manera que los subconjuntos formados fue-ran excesivamente dispares. La tabla de conglomerados que se escogió es la que se muestra en el cuadro de Ward. En ella constatamos 3 grupos de frecuencia (136-81-91) que nos deter-minan el número de individuos que han conformado los grupos teniendo en cuenta las similitudes valoradas según el análisis de los datos.

La frecuencia se presenta más homogénea entre el 2º y el 3º grupo mientras que el 1º grupo presenta una equidistancia mayor, lo que significa que este grupo está compuesto por un número mayor de consumidores con opiniones similares. Pres-tamos especial atención al grupo 2 por ser el menos abundante y cuyo análisis pormenorizado trataremos más adelante. Este grupo será uno de los más significativos y nos servirá para con-trastar algunas de las hipótesis planteadas en el estudio.

4.4.2 Denominación de los grupos Una vez seleccionada la tabla de conglomerados formada por los 3 grupos que han presentado la frecuencia más homogénea respecto al resto de los conformados, se llevó a cabo el análisis de las medias más valoradas y las menos valoradas por cada grupo a través de la pregunta 1, que trataba como hemos men-cionado con anterioridad, sobre los aspectos relativos a atribu-tos de producto y preferencias de elección en el consumo. Esta pregunta nos ayudó a definir y renombrar cada uno de los 3 gru-pos. El análisis de la tabla de las medias verificaba las siguientes asociaciones, muy significativas para nuestro estudio:

Tabla 4. Ward Method

Page 78: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

78

Denominación de grupos según la tabla de las medias atendiendo a criterios psicográficos

Grupo 1 diVertidos y LiBeraLes nº de frecuencia 136

Grupo 2 responsaBLes y concienciados nº de frecuencia 81

Grupo 3 atreVidos y despreocupados nº de frecuencia 91

Tabla 5. Denominación de los grupos según los atributos de producto

Page 79: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

79

Segmento 1. Valora bastante la vida larga frente a la vida corta, la multifunción frente a la única función, que la prenda se pue-da costumizar frente a que no se pueda costumizar, lo lúdico frente a lo soso o aburrido, lo emotivo frente a lo poco emotivo, lo simple frente a lo recargado, lo creativo, la identificación con la personalidad y la calidad medio alta frente a la medio baja. El resto de atributos los consideran indiferentes o poco interesantes.

Segmento 2. Valora mucho la vida larga del producto frente a la corta, la multifuncionalidad y el producto simple, frente al recargado. Valora bastante lo costumizable, el comercio justo y la etiqueta de calidad y garantía. En cuanto a las medias más altas consideramos que la marca no asume un valor lo bastante significativo en las elecciones de compra. Les importa poco la moda y la identidad de la marca y por consiguiente, valoran un poco más la funcionalidad frente a la estética, y se interesan más por los producto sin emotividad, es decir por los productos básicos. No le dan importancia al acabado a mano y cuanto más, tiende hacia los productos de fabricación en serie y hacia los produc-tos atemporales frente a los que cambian cada temporada.Por último, se interesa un poco más el precio asequible que por la calidad que ofrezca el producto, y valoran más la multifunción de un producto u ocasión de uso que aquellos productos que ofrezcan una única función.

Segmento 3. En cuanto a los valores más altos destacamos que a las personas que pertenecen a este grupo no les interesa casi nada la nacionalidad del producto, sin embargo el siguiente valor más destacable, por encima de este, constata que si mues-

tran algo más de interés por los productos de temporada frente a los productos atemporales. Respecto al valor de la marca, tampoco éste, asume importancia en sus decisiones. La media más baja destaca en los productos innovadores o de vanguardia frente a aquellos que siguen las modas, así mismo la identifica-ción de formas estéticas con características de la personalidad, se considera bastante importante en sus decisiones de compra, por consiguiente también valoran bastante los productos crea-tivos frente a los no creativos, y siguiendo en esta línea también los productos lúdicos son los más valorados frente a los produc-tos sosos o aburridos, además se declina bastante por los pro-ductos que ofrecen la posibilidad de ser costumizados frente a aquellos que ofrecen pocas posibilidades de costumización. Por último, este grupo tiende a valorar bastante la multiplici-dad de funciones u ocasiones de uso que pueda dar u ofrecer un producto, frente a los productos destinados a un solo uso u ocasión. El resto de variables se consideran indiferentes o poco significativas.

De los resultados del análisis se determina que existen 3 grupos que podemos caracterizar según el valor medio que cada uno de ellos confiere en las elecciones de compra de determinados atributos que conforman los productos adquiridos y que se relacionan con el ámbito de la moda. Estos valores nos ayudan a renombrar los grupos de la siguiente manera: grupo 1 (diver-tidos ) grupo 2 (responsables) 3 (atrevidos).ANOVA (Ver datos en el anexo 1).

El análisis ANOVA, constata que existen 25 atributos para los que la media presenta diferencias significativas, mientras que para un sólo atributo (costumizable no costumizables), los gru-pos de segmentos determinados opinan de forma similar.

Page 80: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

80

4.4.3 Caracterización de los grupos

4.4.3.1. Por EdadSe observa que una gran parte de las perso-nas encuestadas (56,8%) pertenecen al grupo de los divertidos en un rango de edad de 24 a 29 años. El siguiente porcentaje más alto (46,5%) pertenece al grupo de los atrevi-dos, mientras que el porcentaje más bajo se corresponde con el grupo de los responsa-bles (38,7%); sin embargo como consecuen-cia de estos resultados se concluye que para esta muestra, el grupo de los responsables adquieren un valor más significativo en el rango de edad de mayores de 35 años con respecto al resto de los grupos. Esta cifra debe considerarse en conjunto con los por-centajes totales que representa este rango en relación con la muestra, que es algo más del 26% con respecto al total. Se concluye que los mayores de 35 años son las personas consumidoras mayoritariamen-te más responsables a la hora de hacer sus elecciones en la compra de productos moda. Por el contrario, los divertidos de 24 a 29 años representan un mayor desinterés segui-dos por los atrevidos, menores de 23. Las pruebas de chi cuadrado muestran la validez y significación entre la relación de los datos analizados, ya que el coeficiente estimado es inferior a 0,05.

4.4.3.2. Por género Se observa que la mayor parte de los hom-bres y de las mujeres pertenecen al grupo de los divertidos, siendo este el más poblado; sin embargo destacamos que el grupo de los responsables / concienciados y el grupo de los atrevidos conserva un nivel de equidis-tancia entre sexos ligeramente menor que el anterior. Estos datos indican, que la relación existente entre las preferencias de compra, según los atributos de producto analizados, no mantienen una relación lo suficientemen-te significativa y por tanto no toma interés en el presente estudio.

Tabla 8. Grupos -Género

Tabla 9. Prueba del Chi-cuadrado (grupos-género)

Tabla 6. Grupos – edad

Tabla 7. Prueba del Chi –cuadrado (grupos –edad)

Page 81: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

81

Se observa que el (61%) de las personas que ganan entre 2501 y 3000 € mensuales pertenecen al grupo de los divertido.El porcentaje más alto del grupo de los responsables pertenece a la gente que gana entre 1001 y 1500. En el grupo de los atrevidos el (43%) de las personas ganan entre 3001 y 4000€. Como consecuencia para esta muestra el grupo de los respon-sables (más concienciados) está compuesto mayoritariamente por personas que ganan entre 1001 y 1500 €, esta cifra debe considerarse en conjunto con el porcentaje que representa este grupo que es algo más del 26% del total.

Para esta muestra se concluye que la relación de los ingresos percibidos por las personas encuestadas y las decisiones de compra según los atributos de producto analizados, son lo suficientemente significativas, tal y como se muestra en la tabla del chi cuadrado, ya que verifican un nivel de significación infe-rior al 0,05 e indican que existe una relación de dependencia entre las variables analizadas, es decir, entre (los atributos del producto y su elección de compra), que caracterizan y definen

el carácter psicográfico de los grupos y los ingresos percibidos por estos.Concluimos que las personas pertenecientes al grupo de los “responsables” son de los tres grupos analizados, los que menos dinero perciben seguidos de los atrevidos. Los divertidos sin embargo, son los que perciben mayores ingresos.

4.4.3.3. Por ingresos

Tabla 11. Prueba del Chi-cuadrado (grupos-ingresos)

Tabla 10. Grupos- ingresos mensuales

Page 82: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

82

4.4.3.4. Por gastos

Se observa que un gran porcentaje de las personas encuestadas que gastan menos de 100€ al mes en ropa, pertenece al grupo de los responsables, siendo este dato muy significativo para deter-minar los rasgos característicos de este sector. Si consideramos los gastos por grupo los que mejor reparten de forma equitativa

sus gastos pertenecen al grupo de los divertidos, donde se des-tacan los siguiente valores: 44,1% gasta entre 101 y 200, el 55,4 % en el rango entre 201 y 300; el 56,3% entre 301 y 400; y el 37,5 % entre 401 y 500. Estos cinco porcentajes superan en gastos al resto de grupos.

Continuando con el análisis por filas detectamos que el 60% de los gastos destinados a consumo entre 501 y 600 se encuentra en el grupo de los atrevidos, los gastos de entre 601 y 700 también destacan en un 80% dentro de este grupo. Por otra parte, desta-can aquellos que gastan más de 700€ y se reparten al 50% entre los divertidos y los atrevidos.

Cabe señalar que las generalidades demuestran que aquellos grupos que más gastan en moda en relación a la muestra, son los atrevidos, por debajo de estos los divertidos, y por último los responsables, que no gastan más de 500€ al mes.

Tabla 13. Prueba del Chi –cuadrado (grupos gastos moda por temporada)

Tabla 12. Grupos- gastos en moda por temporada

Page 83: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

83

4.4.3.5. Por nivel de estudios

Se observa que las personas que forman el grupo de los divertidos tiene mayorita-riamente con un (50%) estudios primarios.El grupo de los atrevidos destaca con un (36%) compuesto por personas que en su mayoría tienen estudios de bachi-llerato, mientras que para el grupo de los responsables hay una carga mayor de personas que tienen estudios de posgrado. Las personas sin estudios se reparten de forma equitativa en los tres grupos. Constatamos que dado los valores obteni-dos y teniendo en cuenta las características psicográficas de los grupos analizados designados como divertidos/ responsables y atrevidos, es importante evidenciar que el grupo de los responsables destaca por tener una carga mayor de personas con un niveles de estudios altos, si estos valores los asociamos a los criterios de segmentación muestral y a los objetivos de nuestro estudio, (detectar los niveles de concienciación social) deducimos que la responsabilidad social y el respeto a la ética de las personas trabajadoras podría estar relacionado con el mayor nivel de estudios adquiridos, mientras que el carácter divertido y despreocupado, se asociaría a aquellas personas con niveles de estudios más bajos (estudios prima-rios).Los atrevidos, sin embargo se caracterizarían por integrar en su grupo a un número mayor de personas con estudios medios, no mostrando al igual que los divertidos, intereses por aspectos de concienciación social y de responsabilidad ética y laboral.

Las pruebas del chi cuadrado, no determinan que exista una relación genérica lo suficientemente significativa entre el total de los datos analizados y el nivel de estudios de cada uno de los grupos, aunque si la encontremos en el estudio porme-norizado de algunas de sus partes, como es el caso del grupo de los responsables.

Tabla 15. Prueba del chi- cuadrado (grupos- nivel de estudios)

Tabla 14. Grupos- nivel de estudios

Page 84: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

84

4. 4. 4 Comportamientos y hábitos de consumo 4.4.4.1 Por atributos de más valor

Tabla 16 Grupos �atributo de más valor

Page 85: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

85

El análisis de los datos constata que los atributos más valorados por las personas consumidoras del total de la muestra analizada son altamente significativos para determinar la segmentación de clusters. La prueba del chi cuadrado muestra una significa-ción de 0,000por debajo del valor mínimo establecido -0,05. De este análisis destacamos, el grado de importancia atribuido a cada atributo y la relación existente entre el valor de estos y la conformación de los grupos.

Para el grupo de los divertidos son valores destacables: la calidad de los materiales y el etiquetado de garantía, sin embargo la moda de vanguardia y los productos innovadores con un (50%), son atributos que asumen el mismo nivel de importancia tanto para el grupo de los atrevidos como para el grupo de los divertidos, no considerado sin embargo, un valor significativo para el grupo de los responsables, que ni siquiera lo tienen en cuenta entre sus preferencias de consumo con un (0%).El producto exclusivo y el producto especial siguen siendo los favoritos para el grupo de los divertidos, aunque también, este último se valore bastante en el grupo de los atrevidos, con un (33%) bastante significativo que confronta con los criterios de los responsables que no lo han valorado. Por otra parte es importante destacar para este último grupo (responsables), los valores altamente significativos que asumen (frente al resto de grupos) los productos de fabricación nacional y los productos eco diseñados con un ( 50% y 60%) respectivamente, aunque por contra el comercio justo no sea tan considerado con un (33%), que sorprendentemente adquiere mayor importancia en el grupo de los divertidos, con un (50%)sobre el total grupal. Continuando con el análisis encontramos que tanto el valor asignado a la importancia por la estética como el asignado a la utilidad del producto (vida útil), es más alto en el grupo de los divertidos, mientras que el carácter multifuncional se ha valorado más en el grupo de los atrevidos con algo más del (41%). Siguiendo con el recuento destacamos positivamente el valor que asume para el grupo de los divertidos, la capacidad de personalizar u costumizar un producto, así como el carácter lúdi-co y/o divertido del mismo, con un (50% y 67 %) respectivamente por encima del resto de los grupos, mientras que la emotividad de un producto se reparte en % equitativos de (50% y 50%) entre los divertidos y los atrevidos. En cuanto al eco etiquetado sigue sien-do un valor muy importante para los responsables y en la misma medida para los atrevidos, por el contrario resulta un valor insig-nificante para los divertidos que ni siquiera lo han considerado. La historia u orígenes del producto sólo ha sido valorada por los divertidos con un 100% sobre el total grupal, el resto de grupos no lo han valorado, aunque hay que destacar la poca significación que asume este dato, pues sólo 1 persona encuestada de 308 ha tenido en cuenta este factor como el más importante a la hora de comprar.

El carácter atemporal de una prenda se reparte entre los diverti-dos y los responsables. El producto básico con un (66,7%) es uno de los preferidos por los divertidos. Estar a la moda es una elec-ción destacable en el grupo de los atrevidos con un 100% frente al resto, aunque sin embargo, el precio y la calidad siguen siendo los atributos más valorados por este grupo.El producto creativo, relacionado con el resto de los grupos es más importante para los divertidos, por detrás de este, destacan la calidad medio baja y la capacidad de personalizar la prenda.

El precio asequible, sin embargo es muy importante para los responsables y destaca con un (50%) respecto al resto de los grupos, con una frecuencia de 25 personas encuestadas sobre la muestra total (de 81), siendo este atributo el más valorado por el grupo. El valor de la marca vuelve a destacar en el grupo de los divertidos, mientras que el carácter atemporal es el atributo más valorado por los responsables destacando por encima del resto grupal con una frecuencia de 8 sobre 81 personas encuestadas, que confronta con el grupo de los divertidos con una frecuen-cia de 4 sobre 136 personas encuestadas. El producto de serie o ilimitado sólo cuenta con la importancia de 2 encuestados pertenecientes al grupo de los responsables, el cuál asume un valor del 100% frente al resto de grupos que no lo han valorado. El producto básico vuelve a aparecer como el más valorado por los divertidos aunque también asume algo de importancia en los atrevidos, siendo el recuento total de 3 (divertidos), frente a 1 encuestado que pertenece al grupo de los atrevidos. La impor-tancia de la funcionalidad del producto en las decisiones de compra de los grupos analizados, recae equitativamente con el mismo número de recuento tanto para el grupo de los divertidos como para el de los responsables, sin embargo la moda y la tem-poralidad vuelven a cobrar más valor sobre los atrevidos que han considerado, aunque mínimamente, estos aspectos frente al resto de los grupos.

Por último destacamos los productos sin marca reconocida y los productos de la calidad precio medio baja. El primero (producto sin marca), destaca en el grupo de los responsables muy por encima del resto con un (80%)sobre el total grupal. El segundo atributo valorado (calidad precio medio baja), asume la misma importancia tanto para el grupo de los responsables como para el grupo de los atrevidos, que aunque les gusta arriesgar en sus compras con productos a la moda prefieren ser prudentes y controlar sus gastos, contrastando calidad con precio medio bajo.

Las pruebas del chi cuadrado nos muestran la gran significación y relevancia de los aspectos estudiados en la tabla anterior con un 0,000, donde el (83,8 %)de las casillas obtienen una frecuen-cia esperada inferior a 0,05 y por lo tanto afirman la relación de dependencia entre los atributos más valorados del producto y la clasificación o segmentación grupal que relaciona dichas decisiones y preferencias de compra con las características psicográficas y demográficas de los grupos.

Tabla 17. Prueba del Chi- cuadrado (grupo- atributo de más valor)

Page 86: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

86

4.4.5 Estilos de vida 4.4.5.1 Relación entre variables de estilos de vida y los gru-pos de segmentos

Se observa que la media más alta del total es “la dificultad de llegar a fin de mes “.

Mientras que la media más baja es la total disconformidad o desacuerdo ante el “interés por los asuntos religiosos”. En cuanto a los valores medios más altos respecto al grupo de los divertidos destaca el “interés por actividades culturales”, y el factor menos valorado sigue siendo la “religión”.

Para los responsables tanto el valor más alto como el más bajo coinciden con el grupo anterior, mostrando cierto interés por las “actividades culturales” y nada por la “religión”. Por último para el grupo de los atrevidos el factor más valorado es la importancia otorgada a la “tecnología”. La “reli-gión” continua siendo tanto para este grupo como para resto, el factor menos interesante.

ANOVA de un factor respecto a los estilos de vida y su relación con los grupos. (Ver datos en el anexo 13)

El análisis ANOVA constata que existe al menos una media diferente en las variables: los fines de semana suelo salir de fiesta con mis amigos, me interesan las actividades culturales, fin de semana de fiesta, entre semana suelo llevar una vida estresada, parti-cipo habitualmente en actividades sociales, siempre que puedo realizo actividades en la naturaleza, me encanta ir de compras y estar a la moda, soy usuario de nuevas tecnologías. Para el resto de variables se constata que las personas encuestadas opinan de forma similar, por tanto no significativa para nuestro estudio.

4.5.4.2 Relación entre variables de valores importantes en la vida y los grupos de segmentos

La media más alta de los grupos analizados opinan que el auto respeto es un valor extremadamente importante en sus vidas, por contra el hecho de llevar una vida apasionante o excitada no adquiere tanta importancia como el valor anterior, es por ello que se le ha asignado la media más baja del total de medias analizadas. En cuanto al resto de medias valoradas grupo a grupo desta-camos:Las medias más altas se dan en el grupo de los divertidos y en el grupo de los responsables. Ambos opinan de forma muy similar, y coinciden en qué el “auto respeto”, es un valor importantísi-mo en sus vidas cotidianas; sin embargo para el grupo de los atrevidos, la media más alta se sitúa en la importancia que le otorgan al “placer y al disfrute de la vida”. Las medias más bajas para los grupos de los atrevidos y los responsables coinciden en el valor de la “excitación”, lo que determina que este no es un valor tan importante como lo son el resto.Para concluir, destacamos que el “sentido de la perte-nencia a un grupo o a una familia” destaca como el valor menos importante para el grupos de los divertidos.

ANOVA de un factor respecto los valores más importantes en la vida y su relación con los grupos. (Ver datos en el anexo 1)

De acuerdo a los datos del ANOVA se constata que existe al menos una media diferente en los siguientes valores: senti-miento de logro, seguridad y placer y disfrute por la vida. Para el resto de valores se determina que los grupos analizados: divertidos, responsables y atrevidos opinan de forma similar y por tanto poco significativa.

Tabla 18. Grupos- estilos de vida

Tabla 19. Grupos- Valores de L.o.V

Page 87: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

87

4.5.5.3 Relación entre los 4 atributos más valorados y su relación con los grupos segmentados

Los atributos menos o nada valorados por el grupo de los diver-tidos son: el producto aburrido, el producto sin identificación con la personalidad y el producto sin emoción. Frente a esto, el resto de grupos muestra porcentajes bajos muy similares.

En cuanto al grupo de los responsables los atributos menos o nada valorados son: vanguardia, exclusivo, especial, estética, marca, vintage, única función, costumizable, aburrido, sin ori-gen y moda.

Los atrevidos no valoran: el producto de serie o ilimitado, el producto con fabricación industrial, la función u ocasión de uso única, el producto no custumizable y el etiquetado con-vencional. La no valoración de estos atributos no se considera significativa con respecto al resto ya que también, el resto de los grupos consideran los mismos atributos muy poco importantes en su elección de compra y asumen porcentajes y recuentos muy bajos.

Las diferencias más significativas las encontramos en la valora-ción de los siguientes atributos: vintage, calidad precio medio alto, marca, básico, sin origen, sin marca, temporal, calidad, precio medio baja, vanguardia exclusivo, estética lúdico, emoti-vo, eco etiquetado, historia, atemporalidad y producto creativo. La gran mayoría de las disparidades entre las valoraciones de estos atributos se encuentran en el grupo de los responsables, siendo estos los que opinan generalmente de manera más diferente frente el resto de los grupos. Estas estadísticas las podemos constatar en el análisis ANOVA y en los gráficos que lo representan. ANOVA de un factor (respecto los 4 atributos más valorados y su relación con los grupos). (Ver datos en el anexo 1)

El análisis ANOVA indica que al menos para uno de los 4 atribu-tos más valorados del total de los 52 propuestos, los intergrupos o cluster muestran una opinión diferente por tanto significativa, para el resto de atributos los grupos opinan de forma análoga.

Tabla 20. Grupos- 4 atributos más valorados

Page 88: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

88

5. CONCLUSIONES De los resultados de los análisis efectuados podemos demostrar en primer lugar el cumplimiento de los objetivos propuestos que a continuación volvemos a exponer:1. Identificar y cuantificar variables que afectan a la deci-

sión de compra de la persona consumidora.2. Medir el grado de importancia que asumen estas varia-

bles en la elección de un producto-moda.3. Medir la relación que existe entre las variables seleccio-

nadas y el comportamiento de las personas consumido-ras para determinar perfiles de consumo a través de la muestra analizada y evidenciar el grado de conciencia-ción y de responsabilidad social de estos perfiles.

Del cumplimiento de los objetivos concluimos que:Considerando las variables seleccionadas, como atributos que forman parte del producto moda, una vez identificadas y cuantificadas respecto al grado de importancia que ejer-cen en la elección de compra de la persona consumidora, determinamos que tales variables o atributos de producto son capaces de identificar y sugerir grupos o perfiles de con-sumidores diferentes. De estos grupos podemos diferenciar 3 tipos, a los que hemos denominado: el grupo de los divertidos/ liberales, el grupo de los responsables o concienciados y el grupo de los atrevidos o despreocupados. En la caracterización de estos perfiles han sido determinantes todas las comprobaciones realizadas, aun partiendo del criterio que las variables o atributos descritos en la pregunta 1 nos han servido para empezar a definir estos clusters.

A continuación pasamos a describir las características de cada perfil:

1. LOS DIVERTIDOS / LIBERALES (24- 29 años, hombres y mujeres)Son individuos que buscan productos de calidad con una relación de precio medio alto.Se interesan por productos simples en sus formas y con un alto componente funcional frente a intereses estéticos o a la moda. Le dan un gran valor a las prendas con componentes crea-tivos en sus formas y estética s reconocible con las que se sientan identificados, a través de estampados divertidos y coloristas.Buscan productos útiles y duraderos que puedan utilizar en diferentes ocasiones de uso altamente combinables.Se consideran personas creativas que buscan en los pro-ductos la diferenciación a través de sus propios criterios, personalizando y costumizando productos simples para con-vertirlos en productos más especiales y emotivos.Son divertidos y liberales, por eso les encanta salir de fiesta con sus amigos.Les gusta participar en actividades sociales y se interesan mucho por la actividades culturales. La tecnología es un factor bastante importante en sus vidas, siendo grandes usuarios de las nuevas tecnologías.Mantienen un consumo de moda moderado aun percibiendo ingresos medio altos en su mayoría.Entre los valores que consideran importantes en sus vidas, destaca el auto respeto pero sobre todo el placer por las cosas importantes, el disfrute de la vida y el sentirse auto-realizados.

Page 89: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

89

2. LOS RESPONSABLES/ CONCIENCIADOS (mayores de 35, hombres y mujeres)Buscan sobre todo precios asequibles en sus compras y son los que menos gastan en moda, la mayor parte de ellos tienen o son estudiantes de posgrado. Se preocupan por factores medioambientales prefieren pro-ductos ecodiseñados, con políticas de comercio justo, pro-ductos respetuosos y multifuncionales.No les interesa absolutamente la marca y prefieren produc-tos básicos y atemporales.Los productos especiales, únicos o exclusivos, no destacan en sus decisiones de compra, prefieren productos altamente funcionales frente a productos con criterios estéticos.No se interesan por las modas ni por los productos con componentes altamente creativos, sin embargo no descartan la posibilidad de personalizarse las prendas según criterios personales.Se interesan muchísimo por las actividades culturales, por estar en contacto con la naturaleza y participar en activida-des sociales. Son usuarios de nuevas tecnologías, aunque no se consideran altamente tecnológicos. No les gusta ir de compras y no suelen salir demasiado con los amigos. Suelen llevar una vida tranquila y sosegada, ade-más son individuos bastante intelectuales que buscan el auto respeto, la auto realización y consideran la amistad como un aspecto muy importante en sus vidas manteniendo relacio-nes afectivas con sus amigos.

3. LOS ATREVIDOS / DESPREOCUPADOS (menores de 23, hombres y mujeres)Son individuos altamente consumista, que gastan grandes cantidades de dinero y se interesan por productos de vida corta con una obsolescencia planificada. Les gusta cambiar cada temporada, pero sin embargo buscan productos a la vanguardia que se identifiquen con su personalidad y sean divertidos, alegres y multifuncionales. No se interesan por los procesos de fabricación ni tampoco por las condiciones de los trabajadores, no les importan los criterios medioambientales, y la multifuncionalidad del pro-ducto asume un valor estético más que ético.Se caracterizan por ser altamente tecnológicos.Les encanta ir de compras con los amigos, estar a la moda y disfrutar de la vida, por ello consideran el placer como un valor altamente importante en sus vidas. El respeto por sí mismo y el sentimiento de logro son tam-bién valores altamente significativos.

Page 90: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

90

Del análisis del de los 3 núcleos de perfiles analizados detectamos que:1. Existe un grupo muy números “Los divertidos”, que muestran muy poca

preocupación por los factores relacionados con el consumo responsable y los valores éticos y de respeto hacia el trabajador de la industria de la moda.

2. Existe un grupo menos numeroso “Los atrevidos”, que conservan grandes similitudes con los anteriores aunque los consideramos más despreocupados por las políticas sociales de respeto social y medio ambiental.

3. Existe un grupo más minoritario “Los responsables”, que consume de forma responsable, que se interesa por el comercio justo, por la ética del trabajador, por el respeto medio ambiental…y que consumen y gastan mucho menos en productos moda, atendiendo más hacia factores de multifuncionalidad y atem-poralidad que a los productos con una obsolescencia planificada.

Por tanto, del resultado de estos datos concluimos que para la muestra seleccionada la generalidad indica que la concienciación y el respeto medioambiental es bajo, formado por un perfil de consumidores de 81 individuos de 308 encuestados lo que significa menos de 1/3 de la muestra extraída de la población de Valencia per-teneciente al País Valenciano, a pesar de que las tendencias globales de mercado7y la determinación de targets o segmentos de consumidores consultados, apuntan hacia una factor positivo en favor de escenarios futuros “eco-sostenibles”, y de perfiles de consumo más sensibilizados.

7.- http:// www.futurconceptlab.com

Page 91: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

91

BibliografíaAITEX (1999) (Asociación de Investigación de la Industria Textil). Alcoy.<http://www.Aitex.es>

ALMEDA, E.; DI NELLA, D.; OBIOL, S. (2008) “Les famílies monoparentals des d’una perspectiva de gènere” Arxius de Ciències Socials, 19. pp.19-29.

ALONSO, J.A. y DONOSO, V. (1994). Competitividad de la Empresa Exportadora Española, Instituto Español de Comercio Exterior, Madrid.

- (1997) Competir en el Exterior. La Empresa Española y los Mer-cados Internacionales, Instituto Español de Comercio Exterior, Madrid.

- (1998) Competir en el exterior. La empresa española y los mercados internacionales. Instituto de Comercio Exterior. Madrid.

ALVARADO, C. y VIEYRA, A. (2002). “Subcontratación de las grandes empresas de la confección en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México”. Revista latinoamericana de Economía, vol. 33, n. º 130, p. 63-89. México, IIE-c UNAM, julio-septiembre.

BARCELÓ, M. (2003): Catalunya, un país industrial, editorial portic, Barcelona.

BECK, U. (2000) Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós

BOIX, R. Y GALLETTO, V. (2005):“Sistemas locales de trabajo y distritos indus-triales Marshallianos en España”, Documents de Treball, Departament d’Econo-mia Aplicada, Universitat Autònoma deBarcelona.

CANALS, J. (2003). “El sector textil-confección español: situación actual y pers-pectivas”. Boletín económico del ICE nº 2768. p. 5-8.

CANO, E. (1998) “La investigació sobre la precarietat laboral al País Valencià” Arxius de Ciències Socials, 2. pp.167-178

- (2000) “Análisis de los procesos socioeconómicos de precarización laboral” a Cano, E.; Bilbao, A.; Standing, G. (ed.) Precariedad laboral, flexibilidad y desregulación. València: Germania. pp. 25-68.

CEUC (Conselleria d’Empresas, Universitat i Ciencia) (2006): “Plan de compe-titividad del sector textil”, https://www.impiva.es/planescompetitividadsectori-al/recursos/plan%20de%20competitividad%20textil.pdf

COSTAS, MT., y DUCH, N. (2005). “La renovación del sector textil-confección en España. Proceso de ajuste y contenido tecnológico”. Revista de economía industrial, nº 355, Madrid, p. 263-266.

Page 92: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

92

CLUSTER COMPETITIVIDAD. Iniciativa de refuerzo de la competitividad. El Cluster del Textil Hogar en las comarcas de L’Alcoià, El Comtat y la Vall d’Albaida, Generalitat Valenciana, Valencia, 1999.

DAVARA, A. “Textil-Confección, 2001. Preparados para Com-petir”, Distribución Actualidad, nº 292, abril, p. 27-37.

FABRIS, G. (2003). Il nuovo consumatore verso il posmoderno. Milano: ed. Franco Angeli.

FCEE (Foro Caixanova de Estrategias Empresariales) (2004): “Síntesis del diagnóstico estratégico de la cadena de textil-con-fección-moda”,Instituto de Desarrollo Caixanova, A Coruña.

GOLF, E.; MOLINA, M. J.; PLA, J. y PUIG, F. (2005). Plan Estratégico Textil de las Comarcas Centrales Valencianas, Pro-selección, Ontinyent, Valencia.

IVÁÑEZ, J Mª (2000). La gestión del diseño en la empresa. Madrid: ed Mc Graw Hill.

JÓDAR, P. (1994) La confecció en Santa Coloma de Gramenet. Santa Coloma de Gramenet: Grameimpuls.

JÓDAR, P.; CODURAS, A.; JARQUE, S.; MENDOZA, R. y RODRÍGUEZ, C. (1997). El sector textil: una aproximación territorial, A.C.T.E, Terrassa.

L.O.V KAHLE, L.R. y KENNEDY, P. (1989) “Using the List of Values (LOV) to Understand Consumers”. Journal of con-sumer marketing, vol. 6, nº 3, pp. 5-12.

MIGUÉLEZ, F.; LÓPEZ, P. (1989) “El trabajo en la peque-ña empresa española. ¿Una perspectiva alternativa? Papers. Revista de Sociologia, 32. pp.63-87.

MORACE, F. (2008). Consum Autori. Milano: libri Scheiwiller.

OBIOL, S. (2003) “La monoparentalitat, un nou repte per a l’Estat de benestar” Revista Catalana de Sociologia, 19. pp. 119-142

-(2007) Vivint en la incertesa. Estratègies de benestar dels treballadors del sector del tèxtil a l’eix Alcoi-Ontinyent, Gandia: CEIC Alfons El Vell.

-(2010) Teixir Certeses. Percepcions i respostes a la incertesa dels treballadors del tèxtil-confecció a les comarques de l’Alcoià, el Comtat i la Vall d’Albaida. Tesi doctoral. Manuscrit.

RAMOS, J. (2006) “Empleo de baja remuneración” Navarro, V. (dir.) La situación social de España. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva. pp.149-180.

RECIO, A. (1988) El trabajo precario en Cataluña. La industria textil lanera del Vallès Occidental. Barcelona: UAB.

- (2001) “Una nota sobre bajos salarios en España” Cuadernos de Relaciones Laborales, 18. pp.15-45.

- (2002) “Paro, precarización laboral e ideologías económicas” Sistema, 168-169. pp.53-70.

RITCHIE, J.; SPENCER, L.; O’CONNOR, W. (2003) “Carrying out Qualitative Analysis” a Ritchie, J. Lewis, J (ed.) Qualitative Research Practice. A guide for social students and researchers. London: Sage. pp.218-262.

RUIZ OLABUÉNAGA, J. (2003) Metodología de la investigaci-ón cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

RUBIN, H.J.; RUBIN, I. (1995) Qualitative Interviewing. The Art of Hearing Data. London, Thousand Oaks, New Delhi:Sage.

SANTAMARÍA, M. J. (1999) Pequeñas empresas y distritos industriales: el textil confección en la Comunidad Valenciana, Institut de Cultura Juan Gil- Albert, Colección Textos Univer-sitaris, Generalitat Valenciana.

SAVIOLO,S. y TESTA, S. (2005). Le imprese del sistema moda. Il management al servicio della creatività. Etas.

SOLER, V. (2000). “Verificación de las hipótesis del distrito industrial. Una aplicación al caso valenciano”, Economía Industrial nº 334, p.13-23.

STANDING, G. (1999) Global Labour Flexibility. Seeking Dis-tributive Justice. London: Macmillan.

STREET TRENDS (1998). The Sputnik Minitrends Report, Harper Busines.

SUCH, J. (1993): La industria textil de Alcoi-Ontinyent: Proble-mas y perspectivas, Caja de Ahorros del Mediterráneo,1993, Alcoi, Alicante.

TAYLOR, S.J.; BOGDAN, R. (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Buenos Aires, México: Ed. Paidós

TREMOSA, R. y TRIGO,J. (2003). “La empresa textil española en el contexto europeo”. Boletín económico del ICE, p. 9-12.

TOMÁS, J. A. (DIR.) (1999). Dinámica industrial e innovación en la Comunidad Valenciana. Análisis de los distritos industri-ales del calzado, cerámica, mueble y textil, IMPIVA, Valencia.

TORNS,T; MORENO, S.; BORRàS, V.; RECIO, C. (2008) “Ciutadania i benestar quotidià: una relació imprescindible” a Montagut, T. (coord.) Societat Catalana 2008. Barcelona: Associació Catalana de Sociologia. pp.35-69.

TORREJÓN, M. (1997). Cambio industrial y flexibilidad labo-ral: el sector textil valenciano, Tesis Doctoral, Universitat de València, Valencia.

YBARRA, J. A. (1991). “Determinación cuantitativa de distri-tos industriales: la experiencia del País Valencià”, Estudios Territoriales, nº. 37, p. 55-67.

Page 93: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

93

recursos electrónicos:

http://www.cityc.es

http://futurconceptlab.com

http:// www.mityc.es

http://www.mityc.es/industria/observatorios/SectorTextil

http://www.aitex.es

http://www.ice.es

http://www.ine.es

http://www.ive.es

http:www.ivex.es

otras referencias consultadas

ARAGON, A. y MONREAL, J. (2005). “La estrategia como factor de internacionalización de la pyme española”. Revista internacional de la pequeña y mediana empresa, vol.1.nº 1, p. 21. Universidad de Murcia.

CAMPA, J. M. y GUILLÉN, M. F. (1995). The Internalization of Exports: Firm –and Location- Specific Factors in a Middle- Income Country. Management Science, Vol. 45. No, 11; p.1463-1478.

CASTRO,M. (2003). “Análisis del sector de la moda”. Boletín económico del ICE, nº2749.p. 7-11.

DE JUAN, M. (2006). “Sector textil-confección(I). Evolución y tendencias en producción y distribución comercial”. Distri-bución y consumo, p.110-114.

DURÁN, J.J. (2005). La empresa multinacional española. Estra-tegias y ventajas competitivas.Madrid, Minerva Ediciones.

FABREGAT, V. (2003). “La internacionalización del sector textil-confección”. Boletín económico del ICE.nº 2768, p.41-46.

FINTONI. S. (2005). Produrre e distribuire moda. Sourcing e delocalizacione in un contesto globale: dove, come e con chi, Milano, ed. Franco Angeli.

GÓMEZ, M. y VALENZUELA, A. Las capacidades organizati-vas y los mercados internacionales: una visión interdisciplinar desde las teorías de la organización y del marketing.http://www.encuentrosmultidisciplinares.org

JOHANSON, J. AND VAHLNE, J. (1990): “The Mecanism of Internationalisation”, International Marketing Review, núm 4, vol. 7, p. 11-24.

JOHANSON, J. AND WIEDERSHEIM-PAUL, F. (1975): “The internationalization of the firm: Four Swedish Cases Studies”, Journal of Management Studies, núm. 3, vol. 12, p. 305-322.

JOHANSON, J. AND VAHLNE, J. (1977): “The International-ization Process of the Firm. A Model of Knowledge Develop-ment and Increasing Foreign Market Commitments”, Journal of International Business Studies, vol. 8, núm. 2, p. 23-32.

MELLE, M. y BARA R. (2001). “Competitividad internacional de las PYME industriales españolas.” Papeles de Economía Española,nº 89/90.

MERINO DE LUCAS, F. (2001). “El Proceso de Internacio-nalización de las Pyme”. Papeles de Economía Española, nº 89/90; p. 106-116.

PUIG, N. y FERNÁNDEZ, P. (2009). La internacionalizaci-ón de la empresa española en perspectiva histórica, El sector Español, ed. ICE, nº 849.

PUIG, F. (2007). La influencia del distrito industrial y del subsector en la actividad empresarial: una aplicación al sector textil-confección.Tesis doctoral, Universidad de Valencia, ser-vicio de publicaciones.

SUÁREZ, S. (2005). La exportación como vía de internacio-nalización de la empresa española. La empresa multinacional española. Estrategias y ventajas competitivas. (coord. Durán, J.J.). Madrid, Minerva Ediciones.

Page 94: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

94

SUCH, J. (1995). “Estrategias comerciales en los distritos industriales: El caso de la industria textil de Alcoi-Ontinyent”. Investigación Comercial Española, nº 746, p. 57-65.

VALENZUELA, A. (1998). Modelo de Capacidades para la Internacionalización de la Empresa Exportadora Española. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

otras páginas web consultadas:

http://www.ateval.es

http:// www.bibliotecauniversitaria.net

Page 95: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

Anexos

Page 96: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

96

Tabla 4.1 Representación de la distribución de edad de las personas de la muestra

Edad

Rango Frecuencia Porcentaje

Válidos

hasta 23 86 27,92

de 23 a 29 81 26,29

de 30 a 35 66 21,42

mayores de 35 75 24,35

total 308 100

Tabla 4.2 Representación de la distribución del sexo de las personas de la muestra

Sexo

Clasificación Frecuencia Porcentaje

Válidos hombre 89 28,89

mujer 219 71,10

total 308 100

Tabla 4.3 Representación de la distribución del estado civil de las personas de la muestra

Estado Civil

Clasificación Frecuencia Porcentaje

Válidos

soltero 183 59,41

casado 68 22,07

pareja de hecho 12 3,89

divorciado/separado 9 2,92

viudo 4 1,29

convive con la pareja 32 10,38

total 308 100

Tablas

Page 97: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

97

Tabla 4.4 Representación de la distribución del n0 de personas que conviven en el núcleo familiar

n0 de personas que conviven en la unidad

Clasificación Frecuencia Porcentaje

Válidos

1 31 10,06

2 87 28,24

3 71 23,05

4 89 28,89

5 23 7,46

6 7 2,27

total 308 100

Tabla 4.5 Representación de la distribución de las persona sustentadoras de la muestra

Sustentador

Clasificación Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos si 87 28,24 28,33

no 220 71,42 100

total 307 99,67

Perdidos sistema 1 0,32

Total 308 100

Tabla 4.6 Representación de la distribución de l nivel de estudios de las personas de la muestra

Estudios

Clasificación Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos sin estudios 6 1,94 1,94

primarios 34 11,03 12,98

bachiller 72 23,37 36,36

univer 159 51,62 87,98

post 37 12,01 100

total 308 100

Page 98: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

98

Tabla 4.7 Representación de la distribución de ingresos netos mensuales de las personas de la muestra

Ingresos mensuales

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos

menos de 700 21 6,81 6,81

entre 701 y 1000 27 8,76 15,58

entre 1001 y 1500 54 17,53 33,11

entre 1501 y 2000 61 19,80 52,92

entre 2001 y 2500 55 17,85 70,77

entre 2501 y 3000 41 13,31 84,09

entre 3001 y 4000 37 12,01 96,10

más de 4000 12 3,89 100

total 308 100

Tabla 4.8 Representación de la distribución de la ocupación principal de las personas de la muestra

Ocupación principal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos

parado 144 46,75 46,75

autónomo 21 6,81 53,571

jubilado 13 4,22 57,79

funcionario 34 11,03 68,83

operario 96 31,16 100

total 308 100

Tabla 4.9 Representación de la distribución de gastos en moda por temporada de las personas de la muestra

Gastos en moda x temporada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Válidos

menos de 100 71 23,05 23,05

entre 101 y 200 111 36,03 59,09

entre 201 y 300 56 18,18 77,27

entre 301 y 400 32 10,38 87,66

entre 401 y 500 16 5,19 92,85

entre 501 y 600 15 4,87 97,72

entre 601 y 700 5 1,62 99,35

más de 700 2 0,64 100

total 308 100

Page 99: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

99

Tabla 4.10 Representación de la distribución de los hábitos de consumo de las personas de la mues-tra

Atributos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumuladoVálidos calidad 48 12,63 15,58

etiqu 9 2,36 18,5vanguardia 8 2,1 21,1exclusivo 2 0,52 21,75specially 3 0,78 22,72fab.nacional 8 2,1 25,32ecodiseñado 5 1,31 26,94comercio justo 6 1,57 28,89estético 8 2,1 31,49útil 22 5,78 38,63multifuncional 12 3,15 42,53personalizable 14 3,68 47,07lúdico 3 0,78 48,05emotivo 2 0,52 48,7ecoetiquetado 2 0,52 49,35historia 1 0,26 49,67atemporal 4 1,05 50,97básico 3 0,78 51,94a la moda 7 1,84 54,22creativo 9 2,36 57,14personalidad 13 3,42 61,36calid-prec m-a 23 6,05 68,83precio asequible 50 13,15 85,06marca 3 0,78 86,03atemporal 7 1,84 88,31ilimitado 2 0,52 88,96comodity 2 0,52 89,61muy funcional 12 3,15 93,5temporada 1 0,26 93,83moda 2 0,52 94,48atemporal 2 0,52 95,12sin marca 5 1,31 96,75cal- precio m/b 10 2,63 100Total 308 81,05

Perdidos Sistema 72 18,94Total 380 100

TABLA DE FRECUENCIAS P2a (HÁBITOS DE CONSUMO)atrib mas valor

Page 100: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

100

Atributos del producto moda con respecto a la edad

ANOVA Suma cuad gl Media cuad F Sig.calidad vs precio 18,53 3 6,17 1,48 0,21etiquet cal vs marca 29,32 3 9,77 3,75 0,01vanguadia vs atemporal 23,24 3 7,74 2,36 0,07exclusivo vs ilimitado 10,68 3 3,56 1,46 0,22emotivo vs básico 29,13 3 9,71 2,8 0,04a mano vs industrial(a) 25,29 3 8,43 3,97 0nacional vs internacional 114,18 3 38,06 10,07 0ecodiseñado vs convencional 17,26 3 5,75 1,88 0,13respetuoso vs no respetuoso 8,35 3 2,78 1,17 0,319estético vs funcional 44,07 3 14,69 5,08 0identidad vs sin identidad 17,75 3 5,91 2,3 0,07vida larga vs vida corta 26,47 3 8,82 3,5 0,01multifunción vs unica función 16,93 3 5,64 4,88 0custumizable vs no costumizable 11,63 3 3,87 2,51 0,05lúdico vs aburrido 3,5 3 1,16 0,92 0,43emotivo vs no emotivo 12,86 3 4,28 2,59 0,05ecoetiqueta vs etiqueta conven 4,98 3 1,66 0,76 0,51hist origen vs sin hist 23,95 3 7,98 3,9 0atemporal vs temporal 33,04 3 11,01 3,13 0,02simple vs recargado 23,61 3 7,87 4,67 0,03moda vs no moda 36,8 3 12,26 3,62 0,01creativo vs no creativo 9,67 3 3,22 1,88 0,13iden perso vs no iden perso 10,34 3 3,44 1,65 0,17marca vs s/n marca 5,63 3 1,87 0,58 0,62vintage vs actual 33,96 3 11,32 5,64 0calidad precio m/a vs calidad precio m/b 18,5 3 6,16 1,86 0,13

Page 101: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

101

Atributos de producto

Page 102: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

102

Grupos con Estilos de vida

Page 103: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

103

ANOVA

3,822 2 1,911 ,519 ,5951,305 1 1,305 ,355 ,5521,690 1 1,690 ,459 ,4982,132 1 2,132 ,579 ,447

1122,240 305 3,6791126,062 307

56,623 2 28,311 1,964 ,142,329 1 ,329 ,023 ,880,041 1 ,041 ,003 ,957

56,582 1 56,582 3,924 ,0484397,439 305 14,4184454,062 307

5,004 2 2,502 1,629 ,1981,579 1 1,579 1,028 ,3112,076 1 2,076 1,351 ,2462,928 1 2,928 1,906 ,168

468,529 305 1,536473,532 307

2,664 2 1,332 ,836 ,4342,289 1 2,289 1,437 ,2322,079 1 2,079 1,305 ,254

,585 1 ,585 ,367 ,545485,891 305 1,593488,555 307

9,767 2 4,883 2,375 ,0953,534 1 3,534 1,719 ,1912,600 1 2,600 1,264 ,2627,167 1 7,167 3,485 ,063

627,204 305 2,056636,971 307

19,420 2 9,710 7,365 ,0018,232 1 8,232 6,244 ,0136,294 1 6,294 4,774 ,030

13,126 1 13,126 9,956 ,002402,112 305 1,318421,532 307

36,397 2 18,199 7,235 ,0015,215 1 5,215 2,073 ,1512,815 1 2,815 1,119 ,291

33,583 1 33,583 13,351 ,000764,678 304 2,515801,075 306

,034 2 ,017 ,014 ,986,025 1 ,025 ,020 ,887,022 1 ,022 ,018 ,894,012 1 ,012 ,010 ,921

371,785 305 1,219371,818 307

23,129 2 11,564 5,143 ,0069,114 1 9,114 4,053 ,0456,846 1 6,846 3,045 ,082

16,282 1 16,282 7,241 ,008685,842 305 2,249708,971 307

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealInter-grupos

Intra-gruposTotala

pertenencia

exc itación

relacionesaf ec tiv as

autorrealización

respetado

placer

seguridad

autorrespeto

logro

Sumadecuadrados gl

Mediacuadrática F Sig.

Deacuerdoa losdatos delANOVAseconstataqueexistealmenosunamediadif ernteen lossiguientesv alores :sentimientodelogro,seguridady placery disf ruteporlav ida.Parael res todev aloressedeterminaquelosgruposanalizados:divertidos,responsablesy atrev idosopinande formasimilary por tantopocosignif icat iva.

a.

Grupos con Valores (P4)

Page 104: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

104

Grupos con atributo + valor

ANOVA

151,918 2 75,959 ,637 ,5296,502 1 6,502 ,055 ,815

14,291 1 14,291 ,120 ,729137,627 1 137,627 1,155 ,283

36346,715 305 119,17036498,633 307

761,560 2 380,780 3,025 ,050374,844 1 374,844 2,978 ,085453,108 1 453,108 3,600 ,059308,452 1 308,452 2,451 ,119

38390,686 305 125,87139152,247 307

1920,127 2 960,064 5,970 ,003319,249 1 319,249 1,985 ,160479,609 1 479,609 2,982 ,085

1440,519 1 1440,519 8,958 ,00349048,730 305 160,81650968,857 307

1262,522 2 631,261 2,776 ,064184,909 1 184,909 ,813 ,368286,023 1 286,023 1,258 ,263976,500 1 976,500 4,294 ,039

69352,932 305 227,38770615,455 307

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealaInter-grupos

Intra-gruposTotal

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealaInter-grupos

Intra-gruposTotal

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealaInter-grupos

Intra-gruposTotal

(Combinados)NoponderadoPonderadoDesv iac ión

TérminolinealaInter-grupos

Intra-gruposTotal

at ribmasv alor

at ribmasv alor

at ribmasv alor

at ribmasv alor

Sumadecuadrados gl

Mediacuadrática F Sig.

Elanális isANOVAindicaquealmenosparaunode los4at ributosmásv aloradosdeltotalde los52propuestos, losintergruposoclustermuestranunaopinióndif erntepor tantos ignif icativ a, parael res to laopiniónessimilar.

a.

Page 105: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

105

Encuestas

presentació

1. reLació aMB eL Mercat de treBaLL

• Per a quina empresa treballeu? (explicar condicions: horari, sous, relacions amb l’empresariat...)

• Esteu satisfeta amb la vostra feina? Heu pensat mai en buscar una nova feina? Per què?

• Em podeu explicar una mica com ha anat la seua vida laboral fins ara?

• Quina creieu que és la situació de la confecció a l’actualitat? Hi ha solució? Quina?

• Vostè creieu que us heu vist afectada per aquesta situació?

• Em podeu explicar quina és la situació econòmica de casa vostra (ingressos, prioritats en les despeses, responsable de la gestió econòmica...)

• Heu rebut ajuda econòmica en alguna ocasió? Quan i per què?

2. reLacions faMiLiars, d’aMistat, participació en La societat ciViL

• Estat civil?• Teniu fills? (Quants, edats, estudis, ocupació...) • Viuen els seus pares? Quina relació manté amb ells?• Té germans? Quina relació manté amb ells? Què fan? • Amb quina freqüència es veu amb la seua família? I la

de la seua parella?

• Teniu molts amics? (propis, compartits, des de quan són amics, què fan junts...)

• Pertanyeu o ho heu fet alguna vegada a un sindicat, partit polític, associació festives, parròquia, associació de veïns, AMPES, altres...

• Si no en forma part, per quina raó no, pensa que no són útils/necessàries...

3. Ús deLs serVeis de L’estat de Benestar

• Rebeu o heu rebut alguna vegada alguna prestació de l’estat?

• Creu que els serveis que dóna l’Estat de Benestar són suficients?

• Grau de coneixement de les prestacions i serveis de l’Estat de benestar.

4. opinió aL VoLtant de Les caMpanyes coM roBa neta

• Sabeu quina és la situació de treballadores com vostè a altres països? Quina opinió té al respecte?

• Coneixeu iniciatives com Roba Neta? Què li semblen? Creu que poden ser útils? Per a vostè també?

característiques sociodeMoGràfiques • Edat • Lloc de naixement• Lloc de residència • Nivell d’estudis més alt acabat. • Estat civil. • Nombre de persones que viuen a la llar amb vostè. Qui

són?

Page 106: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

106

1. ¿Cómo ha afrontado la liberación cuantitativa del con-venio �Multifibras� desde su supresión el 1 de Enero del 2005?Nos hemos aprovechado de la falta de barrera, lo que pasa en España, como en el resto de Europa los costes de producción eran carísimos y para nosotros inviables ya que el precio de venta final no se ajustaba a lo que iba a pedir o exige el consu-midor. En este momento nosotros estamos fabricando en Asia en Europa del Este y en parte de Marruecos, entonces pode-mos decir que la hemos aprovechado para nuestras produc-ciones. En cuanto a la competencia pues…. por supuesto cada vez se ha hecho mucho más fuerte, porque incluso las grandes marcas, que en este momento están en Voga DNNK, TomiHil-finger, en fin una gran cantidad de marcas internacionales que iban dirigidas a moda joven o de señora en los últimos años también se dirigen a moda de niño, entonces es una compe-tencia más que se nos ha puesto en el mercado además muy fuerte porque tienen unos precios muy competitivos y más marca que nosotros, a pesar de que nosotros somos una marca reconocida e invertimos en marketing para mantenernos, te-nemos una competencia brutal con unas supermarcas. Cómo lo afrontamos? Pues estamos haciendo fuertes inversiones en temas de marketing, en asistencia a ferias internacionales, en apoyo a los medios..pero es difícil estamos en una situación difícil.

2. ¿Lleva a cabo estrategias de externalización?Si¿Desde cuándo? ¿Cómo inició y cómo evoluciona ese pro-ceso?Tenemos varios proyectos en marcha, hemos creado unas zo-nas o áreas manager, diferenciando zonas de actuación en todo lo referente que es la exportación y se están reforzando. No-sotros ya tenemos ciertos mercados consolidados, el mercado Italiano siempre lo ponemos de modelo, ya llevamos en él unos 8 años y la verdad es que tenemos sobre 1200 puntos de venta en lo que es el grupo de marcas Tenemos una red comercial fuerte y muy consolidada y sobre todo una directora de zona que actúa muy bien, que marca unos objetivos y se van cumpliendo. Entonces este modelo que se lleva a cabo en Italia es el que se va cumpliendo para áreas managers además de que tenemos distintas estrategias, por un lado las áreas manager con una cabeza en cada área y luego a parte los clientes fuertes como pueden ser en México en Chile donde ya trabajamos con grandes superficies, departmentsto-re. Entonces la estrategia consiste en esto cada zona tiene un objetivo y un responsable en referencia a temas de exporta-ción.La iniciativa de exportar la llevamos desde los 90, en el 92 en-tramos en el mercado estadounidense, aunque las estrategia en sí de internacionalización la vamos modificando y adaptan-do por diferentes causas, entre ellas por: el mal funcionamien-to del agente o por el producto que no se acaba de adaptar a

Encuesta empresas

• Más de 25 años de actividad• forma jurídica de constitución: sociedad

anónima • estructura: empresa perteneciente a un grupo.• datos de facturación al año: menos de 25

millones de ۥ datos de rrHH: entre 50 y 100 personas

trabajadoras• datos de exportación: 50% sobre el total de

ventas finales.• países con los que trabaja a nivel de

exportación: con más de 42 países, los más importantes francia, italia, Grecia, reino unido,

portugal, estados unidos • datos de subproducción: 85%• actividades que subcontrata: todas las de

producción • tipología de producto: niño• función y ocasión de uso: externo, baño, intimo• función y ocasión de uso: ceremonia, fiesta,

formal, día y noche • segmento al que se dirige: Medio alto• factor de diferenciación: creatividad, calidad y

fuerte identidad de marca.

Cuestionario. Datos de la empresa:

eMpresa 1

Page 107: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

107

la demanda del mercado al mercado, por subida de precios….”El mercado nacional es nuestro mercado desde hace 27 años y estamos intentando mejorarlo con nuevas actuaciones, este mercado por la estructura que tiene, nosotros vendemos a la tienda multimarca y este tipo de negocio está bajando de forma brutal por eso tenemos otro tipo de estrategia que es-tamos ahora mismo llevando a cabo para mejorar esta caída nivel nacional, además de la exportación. En Canadá hemos establecido Joint Venture aunque actualmente no la estamos trabajando porque el socio se ha cansado, es millonario y ha dejado de trabajar aunque nosotros seguimos con el tema pero sin la Joint Venture, en el momento que salga lo volveremos a intentar ya que es la mejor forma de trabajar, dada la filosofía de los países asiáticos.

3. ¿Cómo gestiona las relaciones de producción y distribu-ción con el exterior?Si tiene Buying office propia..Tenemos una oficina en WanSou pero no la utilizamos al 100% porque a la vez que tenemos la oficina hemos tenido contactos de treiders en Asia en Tailandia incluso en el caso de Euro-pa del este tenemos contacto con el fabricante que nos hace en Bulgaria producciones extensas, entonces digamos que es un montaje paralelo, que no sólo nos basamos a través en de nuestra oficina en WanSou, sino que nos hace más gestiones, de gestión de producción como de venta.

4. ¿Qué estrategia de gestión productiva lleva acabo?Tipo de procesos que asume su empresa sourcing, outsor-cing, deslocalización..Deslocalización en (outsourcing) completo, todos nuestros proveedores son subcontratados, estas gestiones las llevamos a cabo desde una “buyingofice” propia en WanSou, donde tra-bajan 4 personas que nos gestionan la actividad de sourcing y nos ayudan a controlar mejor todos estos procesos.

5. ¿Cómo trabaja el producto con el exterior en calidad de producto acabado o en TPP? Producto acabado, aunque a veces aquí nosotros hacemos un control de calidad exhaustivo que a veces depende de cómo nos llegue la prenda tenemos que reforzar en acabados, en el tema del planchado..y reforzar el tema final para añadirle cali-dad a la prenda, ya que el planchado es un tema esencial.

6. ¿Con qué países lleva acabo relaciones de internaliza-ción? Si hace una segmentación por especialización de mano de obra.Si se hace una especialización por tipología, unos están espe-cializados en tricot, otros en pijamas, otros en chaquetones y abrigos … Dependiendo del tipo de prenda seleccionamos a unos u a otros. Los países son Marruecos, China, Tailandia y Bulgaria estamos empezando en Turquía, estamos tratando de tener más en Europa del Este, nos interesa muchísimo por todo, por la situación geográfica, hay que hacer muchos viajes para controlar mucho y las distancias son muy largas. Incluso hemos tratado de establecer producción en Portugal pero no nos acaban de salir los precios. Intentar lo intentamos hasta la saciedad “cuanto más cerca mejor” pero tienen que salir los números.

7. ¿La gestión productiva de su empresa contempla algún tipo de salvaguardia con respecto a las condiciones labo-rales de los trabajadores, con códigos de conducta especí-ficos controlados por auditores y /o teniendo como obje-tivo la mejorar de las condiciones laborales de las fábricas de sus proveedores o las suyas propias ? Por supuesto, lo hemos tenido muy en cuenta desde el princi-pio, estamos encima de ello para controlarlo desde el princi-pio. Llevamos a cabo auditorias tenemos la personal de logís-tica que se encarga de esto y que está viajando unos 4 meses al año para revisando producciones y revisando también ins-talaciones.Partido a nivel de marketing, no lo hemos sacado.

8. ¿Mantiene algún tipo de protección medioambiental en el ámbito de la Responsabilidad social Corporativa y / o dirige o tiene planeado en un futuro plantear algún tipo de estrategia en esta dirección?A nivel de consumo eléctrico tenemos placas solares en las na-ves de almacene que generamos el 75% de la energía total de lo que consumimos. Por un lado se lo queda Iberdrola por otro lado pagamos a Iberdrola... A nivel de materias que consumi-mos consumibles nosotros pertenecemos a eco embals, se tra-ta del control del cartón donde pagamos un royalty para que esto se recicle para controlar lo que produces y este todo con-trolado todo lo que utilices.., estamos quitando las bolsas de plástico y tratando de incorporar otros materiales alternativos, utilizamos bolsas de papel en tiendas, ventas, material promo-cional. En este aspecto estamos involucrados, el año pasado iniciamos un proyecto para evitar la utilización de impresoras, para ahorrar en papel y en consumibles y de hecho se han unos ahorros impresionantes tanto de papel como de consumibles aspecto somos verdes.

9. ¿Conoce el SGMA1 o el Modelo EMAS2? Ha pensado en implantar algún tipo de estrategia de control medioam-biental?Es posible que lo tengamos, pero no lo tengo claro se lleva en otro departamento. Lo voy a mirar creo que es interesante para nuestra empresa. A nivel social y a nivel de valor añadido. Además supone un ahorro para la empresa y para el medio am-

1.- SGMA, es una herramienta bien estructurada y documentada que permite a las organizaciones responder a los requerimientos medioambientales de la administración,l ley y los ciudadanos. Es un sistema para : encauzar, medir, evaluar el funcionamiento de la empresa y asegurar que las operaciones que se llevan a cabo se hacen con la reglamentación aplicable y con una política corporativa. Se recoge en la norma UNE-EN-ISO 14001. “La parte del sistema general de gestión que incluye la estructura organizativa,la planificación de actividades,las responsabilidades, las prácticas,los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política medioambiental.”

2.- EMAS “Eco Management anda Audit Scheme”. Es un instrumento de GMA (Gestión medio ambiental) reconocido en todos los estados miembros de la UE. Está basado en el reglamento 1836/93/CE, el cual ha sido sustituido por el reglamento CE nº 761/2001, por el cuál se permite que las empresas se adhieran a un sistema comunitario de gestión y auditoria medioambiental.El modelo ISO 14001, fue creado por la Organización Internacional para la estandarización (ISO) aprobado por la organización Europea en Abril de 1997. Se trata de una norma de carácter internacional y es la que más trascendencia ha adquirido en el mundo empresarial. Ambos modelos tienen como finalidad proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión medioambiental efectivo, que pueda ser integrado con otros requisitos de gestión, para ayudar a las organizaciones a conseguir objetivos medioambien-tales y económicos. Eco sacan : software que permite el análisis rápido y fácil del impacto ambiental y los costes de los productos.

Page 108: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

108

biente, y nosotros trabajamos con y para niños y trabajar para su futuro es importante, no sólo vestirlos.

10 ¿En relación a sus productos, tienen algún certificado de garantía o eco-etiqueta que garantice la fiabilidad de sus productos y el respeto al medio ambiente y de las con-diciones laborales de sus trabajadores mediante códigos de conducta?Certificados tenemos, el OECOTEX, con el control de las prendas interiores tejidos que no contengan componentes no-civos ni en las composiciones del tejido, ni en las arandelas y otros cierres que no contengan plomo, cadmio..Obtuvimos un premio en un Proyecto el Neofordlife que se trataba de un microcapsulado que incorporábamos para las prendas que contenía aloe vera y Quitosan entonces hidrataba y evitaba que se acercaran los mosquitos bichos y demás por el aroma que desprendía,. Este proyecto lo sacamos hace 3 o 4 años en la marca CriCri y ahora estamos poniendo en, mar-cha otro proyecto de confort para el bebé, en el que todavía estamos estudiando las materias especiales que mantengan la temperaturas del bebé, lo cual le evite el tener exceso de calor o exceso de frío. Hay una serie de materiales que cumplen es-tos requisitos y estamos estudiando el ver como lo implanta-mos en nuestros productos. Pero certificaciones no recuerdo ninguna más.Estamos también empezando con el plan de igualdad.

11. Cada vez más empresas practicas la RSC poniéndola en consideración activa dentro de sus empresas y participan-do en proyectos con la ONU como por ejemplo el �Global Compact� OIT3 entre otros�¿Participan o tienen entre sus objetivos participar en proyectos de este tipo? OCD (Organización para la cooperación y el desarrollo eco-nómico ) para empresas multinacionales y miembros del grupo empresarial de Amnistía.Con la ONU no, pero nosotros tenemos nuestros proyectitos. A nivel laboral hace tres años hicimos una especie de referén-dum donde participaron todos nuestros trabajadores (ubica-dos en la región ) para elegir el horario ideal. El 80% somos mujeres y se eligió el horario más adecuado a todos, conse-guimos dejar los viernes por la tarde libres y alargar más la jornada matinal para salir antes. Nosotros no participar en proyectos grandes pero tenemos nuestros proyectitos. A ni-vel internacional, sin embargo no tenemos este control ni lo gestionamos. Todo de pende de los proveedores con los que trabajes es difícil hasta que no encuentras un proveedor con el que te instalas y mantienes una relación continua no te metes en estos temas, porque si no, no te deja ni entrar. A medida que

3.- OIT (organización internacional del trabajo ) es un órgano de la ONU formado por representantes de los gobiernos,de la organizaciones patronales y de los sindicatos. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida y trabajo mediante convenciones y recomendaciones que regulen los salarios, la jornada laboral, las condiciones de contractuales y los sistemas sociales. OCD (Organización para la cooperación y el desarrollo económico ) para empresas multinacionales y miembros del grupo empresarial de Amnistía. ONU La convención de la ONU sobre los derechos del niño se aplica a niños y a jóve-nes del mundo entero y ha sido ratificada por la mayoría de países del mundo. Esta convención defiende la igualdad entre todos los niños y su derecho a la educación, la salud y la seguridad. Así mismo, establece que todas las decisi-ones que repercutan en su bienestar deben tomar como punto de partida los intereses del niño.

vas trabajando y vas conociendo pues vas apostando por eso te digo que a nivel interno somos sobre 70 trabajadores, y sí lo controlamos, sin embargo fuera hasta el momento no es posi-ble, pero no lo descartamos, en la medida de las posibilidades se intentará según vayamos adquiriendo fuerza y presencia con nuestros proveedores.Sí que se vigila y se controla mandando auditores a las fabricas con las que trabajamos, en el tema de los centros de produc-ción. El tema de los niños y la explotación infantil siempre nos ha preocupado. En cuanto al tema de la producción también lo controlamos, que se han centros de producción en condicio-nes puesto que te puedes encontrar de todo, buscamos centros en condiciones con un trato social laboral de nivel que no sea de explotación, ahora bien lo pides lo exiges entre comillas, pero no lo controlas eso ya depende de cada uno.En el tema contractual no hay especificaciones de ese tipo, nos ceñimos a la factura proforma y pago, no tenemos nada más. Según te vas haciendo pues vas interfiriendo en estos temas.

12. ¿Qué importancia tiene para usted y para su empresa la práctica de estas acciones?Mucha, mucha importancia. Nosotros tenemos nuestros pe-queños proyectitos. Tenemos con AIN, la asociación de la in-tegración del niño que está aquí en Alcoy. Desde hace ya 12 años promovemos el premio de Nadal, solidarietat i diferència donde participan los estudiantes de la escuela de Diseño o no con este lema, diseñando una postal navideña, al ganador se le da un premio y con este premio se le da al ayuntamiento la postal para felicitar a todos los organismos y tal y nosotros mismos también la utilizamos para nuestros clientes y provee-dores con esta postal navideña motivas a la gente..Participamos en temas de Danza en la escuela de Ontinyent aportando pequeñas partiditas de vestuario y con lo que po-demos y de más, también en el colegio deportiva Sant’Ana de Alcoy en las 24 horas deportiva, les damos una pequeña ayudi-ta económica para los premios, organización... promoción de equipos de fútbol.Participamos en el premio FOLTRA para las lesiones cerebra-les, estudian la hormona de crecimiento de forma que actúa sobre el cerebro haciendo las neuronas se regeneren dando primordialidad a los niños. Sorteo de Partos múltiples como iniciativa nuestra, recibimos muchas cartas pidiéndonos ayu-das y demás, después de hacer ayudas hemos decidido hacer un sorteo mensual cada mes. También tenemos un montón de ONG como la casa cuna de Barcelona, las Hermanas Teresianas de Zaragoza... En fin que todos los años estamos participando haciendo paquetitos en diversos temas, integración de ex drogadictos el remar.., ayudas para la construcción de escuelas en África en Sudamérica..…y como aquí se generan muchas muestras y prototipos que no les das salida pues con esto podemos ayudar. También con el tema de Diseño “premio de diseño” con los estudiantes y de-más para integrar el diseño teórico y el diseño práctico. ¿Qué estemos adheridos a proyectos reconocidos o promovido importantes con la ONU y demás? Pues directamente no, pero con manos unidas también participamos en las felicitaciones de Ágata Ruiz de la Prada las hicimos a través de manos uni-dad y las de Cri, Cri también.. Todo este tipo de colaboraciones nos interesan

Page 109: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

109

1. ¿Cómo ha afrontado la liberación cuantitativa del con-venio �Multifibras� desde su supresión el 1 de Enero del 2005?No conozco el convenio. En principio no nos ha afectado por-que trabajamos con un ámbito más Europeo más reducido y sólo compramos tejidos en Japón y India. No hemos adaptado ningún tipo de políticas

2. ¿Lleva a cabo estrategias de externalización?¿Desde cuándo? ¿Cómo inició y cómo evoluciona ese pro-ceso?Si, hace tres años y medio que trabajamos con talleres exter-nos. Evoluciona muy lentamente, por que el nivel de exigencia por nuestra parte es alto, y además ahora con la crisis han sur-gido problemas talleres que han cerrado que se han quedado a medias y hemos tenido que ir a recoger la mercancía… Tenemos un porcentaje de estabilidad que no es el que quisié-ramos, porque tienes que estar permanentemente buscando e intentando mejorar.

3. ¿Cómo gestiona las relaciones de producción y distribu-ción con el exterior?Si tiene Buying office propia..No, acudimos a las ferias internacionales y tenemos acuerdos con distribuidores.

4. ¿Qué estrategia de gestión productiva lleva acabo?Tipo de procesos que asume su empresa sourcing, outsorcing, deslocalización... Llevamos a cabo el outsourcing, la búsqueda de empresas que nos producen en el exterior y nos dan servi-cios, no tenemos filial propia.

5. ¿Cómo trabaja el producto con el exterior en calidad de producto comercializado (acabado) o en TPP (producto industrializado)?Hay varias tipologías con las que trabajamos. Algunas con pro-ductos industrializados. Compramos tejidos fuera en India, China..,nos confeccionan en talleres mediante outsourcing y algunas prendas las rematamos aquí. Otras prendas vienen completamente acabadas.

6. ¿Con qué países lleva acabo relaciones de internaliza-ción? Si hace una segmentación por especialización de mano de obra.Fabricamos con Portugal e Italia hemos empezado a hacer pruebas en China. Pero son sólo pruebas, porque trabajamos con series muy limitadas “Madetomeasure” y en principio no encaja con la manera de trabajar y con la distancia que hay las pruebas no nos resultan …. Ellos requieren cantidades mayores “muy altas” y a nosotros no nos gusta prodigar los modelos que hacemos e intentamos limitarlos al máximo para esto.., bueno ahora con la situación de crisis que hay esto está empezando a cambiar y se hace lo que se puede,pero hasta la fecha era así.Si, nosotros hacemos outsourcing nacional y luego con Por-tugal e Italia, Italia principalmente esta segmentada porque como allí nadie hacen los trajes de hombre, especialmente las chaquetas, trabajamos con talleres para la confección de ves-tuario para hombre, no hemos encontrado talleres en España y mira que hemos probado con talleres que trabajen el vestuario de caballero y no lo conseguimos...Hay un taller en Italia con el que hemos trabajado, que tuvie-ron problemas con impagos de facturas..y momentáneamente habían cerrado, recientemente han vuelto a abrir y nos hemos vuelto a poner en contacto con ellos por el buen hacer de su trabajo. Sí que es una segmentación especializada, incluso te diría por país sobre todo en confección de hombre con Italia como te decía trabajamos muy bien, en cambio en confección de mujer no llevamos a cabo una segmentación especializada porque no tenemos problemas.

7. ¿La gestión productiva de su empresa contempla algún tipo de salvaguardia con respecto a las condiciones labo-rales de los trabajadores, con códigos de conducta especí-ficos controlados por auditores y /o teniendo como obje-tivo la mejorar de las condiciones laborales de las fábricas de sus proveedores o las suyas propias ? Contratos sí que hay, pero no hay una supervisión. Si pero es algo que cuando se hace el contrato con el despacho de aboga-dos de fabricación externa hay una cláusula estándar que es-pecifica el cumplimiento de determinadas condiciones labora-

• datos de la empresa • forma jurídica de constitución: sociedad

anónima para la actividad principal y sociedad limitada para otras marcas.

• Lleva más de 20 años en el mercado.• La estructura: propiedad familiar• datos de facturación: menos de 25 millones de €• datos de rr HH: oscilan entre 25 y 50 • datos de exportación : 20% del total de las

ventas final.• países con los que trabaja: portugal, italia,

Holanda, alemania, chipre.• datos de subproducción: contrata actividades

de confección en el exterior • tipo de producto : hombre, mujer y niño• función y ocasión de uso externo : producto de

ceremonia, fiesta e informal.• se define como empresa, creativa de calidad y

buen servicio y una fuerte identidad de marca en el entorno profesional aunque no tanto en la calle.

Cuestionario. Datos de la empresa:

eMpresa 2

Page 110: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

110

les…estipuladas por el propio país. Estos temas no nos preocu-pan nosotros trabajamos con un entorno Europeo donde, creo que no suelen haber este tipo de problemas porque trabajamos en el sur de Italia en el Norte y en Portugal, y además no esta-mos en un nivel tan sumamente elevado para poder llevar a cabo cuestiones de gestiones …que controlen el cumplimien-to de las cláusulas establecidas.. Si fabricáramos con 20.000 o 40.000 prendas al año, si que podríamos establecer este tipo de controles seguramente tendríamos más preocupación por estos temas. Pero ahora principio esto no nos preocupa.

8. ¿Mantiene algún tipo de protección medioambiental en el ámbito de la Responsabilidad social Corporativa y / o dirige o tiene planeado en un futuro plantear algún tipo de estrategia en esta dirección?No tenemos ningún tipo de protección en este ámbito y no hay planeado nada, pero bueno nosotros somos una empresa que estamos abiertos y dispuestos a mejorar y a colaborar, hacer cosas porque en ese sentido nos importa la gente que trabaja con nosotros y somos conscientes de que las empresas son la gente y la gente debe estar bien.

9. ¿Conoce el SGMA o el Modelo EMAS ? Ha pensado en implantar algún tipo de estrategia de control medioam-biental?No, no conocemos este tipo de herramientas nos vienen gran-des.

10 ¿En relación a sus productos, tienen algún certificado de garantía o eco-etiqueta que garantice la fiabilidad de sus productos y el respeto al medio ambiente y de las con-diciones laborales de sus trabajadores mediante códigos de conducta?No, no tenemos este tipo de etiquetas ni certificados de garan-tía respecto la fiabilidad de los productos.Nos habíamos planteado hace tiempo poner en marcha lo de la eco etiqueta con Aitex, pero..no lo hemos llevado adelante, porque solemos trabajar siempre con sedas, algodones.. lo que pasa que es que cada vez más todas las materias primas llevan una mezcla de poliésteres.. o algún tipo de material para que ese tipo de ropa sea más lavable, más mantenible, que se arru-gue menos y trabajar con sin este tipo de mezclas es un poco dificultoso..Nosotros pertenecemos a AITEX y conocemos la etiqueta OEKO tex y otro tipo de investigaciones que se están llevando a cabo que nos parecen muy interesantes para el cuidado de la piel.., pero no nos acabamos de decidir, actualmente no esta-mos en esa dinámica y no lo vemos como un tipo de estrategia fuerte a seguir porque nuestro mercado real es el Español y parece que la conciencia respecto a esto no es lo suficiente-mente alta sobre todo hacia este tipo de mejoras por eso en principio aunque lo hemos pensado no lo hemos llevado a cabo, sin embargo fuera de las fronteras Españolas, nosotros tenemos clientes en Alemania, Holanda y allí si podría funcio-nar muy bien, sobre todo en Alemania, además esto vinculado a la ceremonia no sé hasta qué punto podría funcionar, sin em-bargo vinculado al pret- a porter, pues (…)Aunque no dudo que podría ser un punto fuerte de diferenciación especialmente en este tipo de productos. (ceremonia)

11. Cada vez más empresas practicas la RSC poniéndola en consideración activa dentro de sus empresas y participan-do en proyectos con la ONU como por ejemplo el �Global Compact� OIT entre otros�¿Participan o tienen entre sus objetivos participar en proyectos de este tipo?No, no participamos en ningún proyecto y bueno no tenemos ahora mismo intención de participar.. Aunque sí que somos responsables porque somos un actor en el entorno social y todo lo que nosotros podamos hacer que genere energías posi-tivas de cara al mantenimiento global pues..estamos ahí. Si hay una voluntad pero no hay nada programado.

OCD (Organización para la cooperación y el desarrollo económico ) para empresas multinacionales y miembros del grupo empresarial de Amnistía.

12. ¿Qué importancia tiene para usted y para su empresa la práctica de estas acciones?Si, es importante porque tenemos hijos y esperamos tener nie-tos. Desde luego la vocación está. En el momento actual es muy complicado, cuando hay una cri-sis cómo esta..Hacer una análisis de este tipo de políticas cuando hay una es-tabilidad empresarial y todo rueda es viable, pero en estos mo-mentos cuando tus clientes te dejan de pagar y tenemos que estar reduciendo plantilla, gastos.. A título personal yo como director de la empresa se que es una cosa que a mí no me mo-lesta, yo soy pro todo este tipo de evolución pero siempre que haya una base estable, ahora mismo no es un buen momento y mi última preocupación ahora mismo es esto, más bien, me inclino por salvar los trastos y empezar a distribuir en países exteriores que tiene una economía mucho más estable que la nuestra y donde el consumo interno es mayor. En el momento en que hay estabilidad y todo marcha mejor sí que buscamos o intentaremos en un futuro desarrollar todo lo que mejore cual-quier ámbito de la empresa porque también a nivel de mar-keting y de posicionamiento en el ámbito estratégico, el tema de ser ecológicos es interesante aunque para nosotros no sé si va a ser un poco difícil controlar ese proceso pero bueno en cualquier caso trabajas con proveedores que tengan este tipo de certificados y que garanticen esta calidad en los productos.

Page 111: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de
Page 112: De la fábrica al consumidor - SETEM · de la ciudad de Valencia sobre sus prácticas de consumo responsable y la opinión que tienen al respecto. ... a adaptarlos a los cambios de

SETEM Comunitat Valenciana es una ONG para el desarrollo cuyo objetivo es la sensibilización sobre la desigualdad socioeconómica y sus causas, presentes en la actualidad principalmente entre los países empobrecidos económicamente y los países enriquecidos.

Formamos parte de Federación SETEM y trabajamos en red y colaboramos con otras organizaciones, instituciones, movimiento sociales, con las que compartimos principios e ideas comunes, que también luchan por un orden económico y social más justo.

SETEM COMUNITAT VALENCIANA C/ Tomassos, 14 bajo. 46006 ValenciaTel: 96 315 35 05E- mail:[email protected]