De la vida Beratarra: BERA AÑO...

5
Como ya sabréis, el próximo 1 de Septiembre hará 200 años que tuvo lugar en Bera la Batalla del Puente de San Miguel, dentro de la Guerra de la Independencia. Con es- te motivo, un grupo de beratarras hemos trabajado en au- zolan arreglando el puente y los alrededores, con el re- sultado que todos podéis comprobar y que esperamos es- téis de acuerdo. En este puente se entabló un duro combate entre fran- ceses (bajo el mando del General Vandermaesen) e in- gleses (bajo el mando del Capitán Daniel Cadoux). En el puente se puede ver una lápida en memoria del Capitán Cadoux y sus compañeros. Durante todo el día 31 de agosto de 1812 hubo una fuerte tormenta en la zona, lo que originó la crecida del rio Bidasoa, impidiendo el paso por los distintos puntos en los que normalmente se podía cruzar a pie. El ejército francés contaba con 10.000 sol- dados que en Irún tuvieron que disputar una fuerte bata- lla en San Marcial la noche anterior. En su retirada a Francia se vio obligado a venir hasta Bera para poder cruzar el Bidasoa, pues el de San Miguel era el único puente exis- tente (el de Behobia había sido destruido, el de Endarlaza no existía, sí el de Yanci donde luego hubo otra batalla, el de Lesaka no existía y sí el de Sumbilla). Los franceses intentaron cruzar por sorpresa (los dos centinelas británi- cos no pudieron hacer los disparos de aviso porque tení- an la pólvora mojada) y aquí se encontraron con un gru- po de soldados ingleses (unos 75 Fusileros del 95) que de- fendían el puente con un armamento mucho más moder- no y de más alcance. El Capitán Cadoux mantuvo el puen- te hasta el amanecer, siendo derrotado por la superiori- dad numérica de las fuerzas francesas. Resultado de la contienda: unos 250 muertos (entre ellos Vandermaesen y Cadoux) y un montón de heridos, algunos (la mayoría) de los fallecidos fueron arrojados al Bidasoa, alguno en- terrado debajo de la torre de la parroquia según la placa allí existente y otros en el cementerio (esto último no es- tá confirmado). Como os podéis imaginar, los beratarras y vecinos de otros pueblos cercanos sufrieron las consecuencias de la batalla. Unos huyeron al monte y otros muchos murieron de hambre. La comida no llegaba para todos pues tam- bién debían alimentarse los miles de soldados que estu- vieron por aquí. No es mi intención contaros “batallitas“, pero sí expo- neros algo que me llama la atención y es la cantidad de personas que estuvieron por nuestra zona, o como dicen ahora la movida que hubo, mejor dicho, la gran movida. Os imagináis ir mañana al puente y encontraros al otro la- do con 10.000 personas, simplemente allí. Pues qué se- ría hace 200 años cuando Bera tendría unos 2.000 habi- tantes , repartidos en unas 450 familias y viendo los veci- nos tomado su pueblo por las tropas de uno y otro ban- do y sufriendo las consecuencias. Hoy en día que nos hemos acostumbrado a ver las guerras televisadas en di- recto, nuestros antepasados sí que la vivieron en primer plano y sufrieron sus consecuencias. Me gustaría recordaros que no solo hubo batalla en Bera, en el puente de San Miguel. También hubo comba- te en Larun y Larun Txiki con 3.700 muertos, en Mandale, las crestas de los montes hasta Ibardin y desde Vitoria pa- sando por San Sebastián, Pamplona y hasta Roncesvalles no hubo, por así decirlo, rincón sin conflicto, cercanos unos y alejados otros de nosotros, pero con la pérdida de la vida de muchas personas. De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813 15

Transcript of De la vida Beratarra: BERA AÑO...

Page 1: De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813oroimena.bera.eus/wp-content/uploads/2017/03/15-17-19-21-23.pdf · defensa y les han desalojado a las montañas próximas. También ha habido fuego

Como ya sabréis, el próximo 1 de Septiembre hará 200años que tuvo lugar en Bera la Batalla del Puente de SanMiguel, dentro de la Guerra de la Independencia. Con es-te motivo, un grupo de beratarras hemos trabajado en au-zolan arreglando el puente y los alrededores, con el re-sultado que todos podéis comprobar y que esperamos es-téis de acuerdo.

En este puente se entabló un duro combate entre fran-ceses (bajo el mando del General Vandermaesen) e in-gleses (bajo el mando del Capitán Daniel Cadoux). En elpuente se puede ver una lápida en memoria del CapitánCadoux y sus compañeros. Durante todo el día 31 deagosto de 1812 hubo una fuerte tormenta en la zona, loque originó la crecida del rio Bidasoa, impidiendo el pasopor los distintos puntos en los que normalmente se podíacruzar a pie. El ejército francés contaba con 10.000 sol-dados que en Irún tuvieron que disputar una fuerte bata-lla en San Marcial la noche anterior. En su retirada a Franciase vio obligado a venir hasta Bera para poder cruzar elBidasoa, pues el de San Miguel era el único puente exis-tente (el de Behobia había sido destruido, el de Endarlazano existía, sí el de Yanci donde luego hubo otra batalla, elde Lesaka no existía y sí el de Sumbilla). Los francesesintentaron cruzar por sorpresa (los dos centinelas británi-cos no pudieron hacer los disparos de aviso porque tení-an la pólvora mojada) y aquí se encontraron con un gru-po de soldados ingleses (unos 75 Fusileros del 95) que de-fendían el puente con un armamento mucho más moder-no y de más alcance. El Capitán Cadoux mantuvo el puen-te hasta el amanecer, siendo derrotado por la superiori-dad numérica de las fuerzas francesas. Resultado de lacontienda: unos 250 muertos (entre ellos Vandermaeseny Cadoux) y un montón de heridos, algunos (la mayoría)

de los fallecidos fueron arrojados al Bidasoa, alguno en-terrado debajo de la torre de la parroquia según la placaallí existente y otros en el cementerio (esto último no es-tá confirmado).

Como os podéis imaginar, los beratarras y vecinos deotros pueblos cercanos sufrieron las consecuencias de labatalla. Unos huyeron al monte y otros muchos murieronde hambre. La comida no llegaba para todos pues tam-bién debían alimentarse los miles de soldados que estu-vieron por aquí.

No es mi intención contaros “batallitas“, pero sí expo-neros algo que me llama la atención y es la cantidad depersonas que estuvieron por nuestra zona, o como dicenahora la movida que hubo, mejor dicho, la gran movida.Os imagináis ir mañana al puente y encontraros al otro la-do con 10.000 personas, simplemente allí. Pues qué se-ría hace 200 años cuando Bera tendría unos 2.000 habi-tantes , repartidos en unas 450 familias y viendo los veci-nos tomado su pueblo por las tropas de uno y otro ban-do y sufriendo las consecuencias. Hoy en día que noshemos acostumbrado a ver las guerras televisadas en di-recto, nuestros antepasados sí que la vivieron en primerplano y sufrieron sus consecuencias.

Me gustaría recordaros que no solo hubo batalla enBera, en el puente de San Miguel. También hubo comba-te en Larun y Larun Txiki con 3.700 muertos, en Mandale,las crestas de los montes hasta Ibardin y desde Vitoria pa-sando por San Sebastián, Pamplona y hasta Roncesvallesno hubo, por así decirlo, rincón sin conflicto, cercanosunos y alejados otros de nosotros, pero con la pérdida dela vida de muchas personas.

De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813

15

Page 2: De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813oroimena.bera.eus/wp-content/uploads/2017/03/15-17-19-21-23.pdf · defensa y les han desalojado a las montañas próximas. También ha habido fuego

Voy a daros algunas noticias recogidas en periódicosy libros de la época, relacionadas con nuestro pueblo.

• El 17 de Junio, tras su derrota de la batalla de Vitoriay en su huida hacia Francia, José Bonaparte, hermanode Napoleón, durmió en la casa beratarra de Arosteguía(Larumbe) y días después lo haría el general inglesWellington, que desde la desembocadura del Bidasoahasta Alduides tenía desplazados 115.000 hombres.Tuvo su cuartel general en Lesaka, del 16 de Julio al 10de Octubre, y durante su estancia en Bera mandó va-rios despachos, dirigiendo la batalla del puente desdela ermita de Santa Bárbara (situada en el monte del mis-mo nombre) y donde estaba con parte de su ejército.

• A Edward Hawke Locker, oficial de la marina británica,le encomendaron entregar unos importantes docu-mentos al Duque de Wellington, que se encontraba enBera. Locker, tenía grandes aptitudes artísticas y fuereflejando en diversos dibujos los desbastadores efec-tos de la guerra. A él le debemos el grabado que acom-paño a este escrito.

• 15 de julio: los ingleses vienen a Bera, que estaba ocu-pada por los franceses que habían construido muchasmurallas y recintos del regimiento a través de todo elfrente. Un grupo se dedicó a recuperar el pueblo y otrogrupo a atacar Santa Bárbara.

• 28 de julio: los franceses atacaron con 600 hombresen Bera al general Longa, siendo derrotados, pero cau-saron 47 muertos y 70 heridos a los españoles.

• 31 de julio: el ejército francés pasó al amanecer por losvados del Bidasoa que hay entre Andara (Endarlaza) yel puente destruido del camino real (hoy antigua vía deltrenecillo). En este día el ejército francés realizó una bri-llante retirada por Doña Maria.

• Finales de Julio: El general francés Soult fue derrota-do cerca de Pamplona al intentar llevar un convoy quevenía de la zona de Bera con 24.000 soldados.

• 1 de Agosto: 15.000 franceses atacan a 7.000 inglesesa la altura de Elizondo y cañadas de Bera. Hay fuegoterrible en Bera a donde han acudido tropas para sudefensa y les han desalojado a las montañas próximas.También ha habido fuego vivo cerca de Lesaka e Igantzi.

• Una noticia más alegre: El día 10 fueron 5 soldadosespañoles a Sara a coger manzanas y en plena faenales aparecieron 10 cazadores franceses, los españolespensaron que les iban a detener y echaron a correr, losfranceses dejaron las armas los cogieron y se fueronjuntos al pueblo de Sara, donde después de comer y

beber bien, se marcharon cada uno a sus respectivoslugares.

• 13 de Agosto: los franceses se presentan nuevamen-te en fuerza en Bera. También viene una compañía deartilleros ingleses a caballo.

• 19 de Agosto: Tropas españolas pasan por Bera traslos franceses.

• 21 de Agosto: los franceses se preparan para atacar alos aliados por Bera y Roncesvalles.

• 23 de Agosto: Wellington y Mina reconocen los pasosde Etxalar y Maya.

• Al día siguiente del asalto de San Sebastián, los fran-ceses llegaron a Bera con 15.000 soldados.

• 1 de Septiembre: Primer combate en Bera (Puente deSan Miguel)

• 6 de Octubre: Hay en Bera 4.700 hombres atrinchera-dos.

• 7 de Octubre: Segundo combate en Bera. Este día,Alten (oficial de origen alemán), con su ejército de alia-dos, sale de Zalain con dirección del reducto de laBaionnette (muga 9) pero entre medio (en postas) seencuentra el reducto estrella de San Benito construidopor los franceses y tras tres asaltos se hacen con él yAlten toma el control del camino “Alzate Real” .

• 8 de Octubre: hubo batallas en Biriatou (750 muertos)y Mandale donde murieron 1.300 franceses y 850 in-gleses. Los franceses abandonan Larún

• 9 de octubre: Hubo batalla en Larun TxikiComentario de los soldados a la altura de Mandale el 15 de Octubre: En esta altura se aguanta el agua co-mo se puede, pues no hay abrigo; hace falta tiendas,que se han pedido; es imprescindible que se reem-place a los hombres y procurar que no falten subsis-tencias, vestido y calzado.

• 11 de Octubre: Wellington se encuentra en Bera.

• 13 de Octubre: los franceses atacan al ejército de re-serva en Bera.

• 29 de Octubre: con un tiempo cruel en los montes deBera, se ha colocado artillería.

• 10 de Noviembre: ataque y toma de Larun Txiki

17

Page 3: De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813oroimena.bera.eus/wp-content/uploads/2017/03/15-17-19-21-23.pdf · defensa y les han desalojado a las montañas próximas. También ha habido fuego

Ahora vamos a recordar algunas bata-llas que tuvieron lugar en:

ViToria, 21 de Junio

Participantes: 80.000 aliados - 60.000 franceses.

Bajas: 8.000 franceses entre muertos y heridos,

1.000 prisioneros .4.600 aliados (3.000 ingleses - 1.000 portugueses - 600 españoles)

san sebasTian

Dentro de la ciudad vivían unos 5.500habitantes, en unas 600 casas, y en losextramuros unos 3.500 habitantes.

• 9 de julio: habían unos 2.500 france-ses de guarnición y llegaron unos 10.000aliados

• 17 de julio: los defensores abandonan el Convento deSan Bartolomé dejando 250 bajas

• 22 de julio: los aliados abren la brecha en Zurriola ySan Telmo

• 25 de julio: primer intento de toma de la ciudad por losingleses que fracasaron

• 26 de agosto: segundo intento

• 31 de agosto: quema y saqueo de la ciudad, masa-crando y violando a la población. Los franceses se re-tiran a Urgull donde estarán hasta el 8 de septiembre

Bajas: 3.200 aliados y 2.000 franceses

Resultado de la contienda: de las 600 casas existen-tes apenas quedan unas 40 y la mitad de la población quevivía dentro de la ciudad murió. En octubre apena que-daban dentro 300 habitantes

PaMPlona

• 22 de Junio: El rey José abandona dejando la plazacon 3.500 hombres al mando del general Cassan.

• Mediados de Julio: Los ingleses son relevados por elejército de Andalucía con 15.000 soldados españolescercando la ciudad.

• 27 y 28 de Julio: Hay batalla.

• Primeros de Agosto: Refuerzos del ejército Galicia .

• 9 de Septiembre: La guarnición tiene 100 bajas .

• 10 de Octubre: Tienen otras 100 bajas (no tienen ten-tativa de huir pues en los pasos de los Pirineos hay8.000 guerrilleros de Espoz y Mina).

• 24 de Octubre: La guarnición se queda sin víveres.

• 31 de Octubre: El general Cassan y la guarnición serinden.

• 1 de Noviembre: Entran los españoles y encuentran1.200 famélicos y 800 heridos, más 10.000 enfermosy 510 franceses muertos.

baTalla de soraUren o de los Pirineos

(25 al 30 de Julio)

• 23 de Julio: Soult sale de Saint Jean Pied de Port con33.000 hombres

• 26 de Julio: Entre Huarte y Villaba había 12.000 alia-dos .

• 27 de Julio: El general Soult llega con 25.000 hom-bres instalándose entre Ostiz y Zubiri .

• 28 de Julio: Ataque de los franceses a los ingleses (alia-dos). Resultado: 3.000 bajas en los franceses y 2.600en los aliados.

• 30 de Julio: Nuevo combate con 2.000 bajas en losfranceses y 1.900 ingleses .

19

Page 4: De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813oroimena.bera.eus/wp-content/uploads/2017/03/15-17-19-21-23.pdf · defensa y les han desalojado a las montañas próximas. También ha habido fuego

• 2 de Agosto: Soult se retira a Francia con un saldo de5.000 bajas entre muertos y heridos y 3.000 prisione-ros .

En los combates durante el contra-ataque aliado, lasbajas son de 10.000 franceses y 7.000 aliados .

lizaso, 20 de agosto:

Soult atacó al general Hill en el cruce de Lizaso cau-sándole 1.000 bajas, a costa de 800 muertos en su tro-pa.

san MarCial, 31 de agosto

9.000 soldados franceses cruzan al Bidasoa por Hendaya

Fuerza existente: 16.000 aliados y 18.000 franceses,más 50.000 en las cercanías.

Bajas: 3.600 franceses y 2.600 aliados

MaYa, 25 de Julio

El ejército francés de Soult atacó con 13.000 hom-bres el puerto de Maya, defendido por el general InglesHill con 6.000 hombres, con un resultado de 2.100 bajasen los franceses y 1.484 entre los ingleses, más 2.000 he-ridos.

ronCesValles, 25 de Julio

El ejercito de Soult estaba en Saint Jean Pied de Portcon 35.000 hombres. Atacó Roncesvalles y después lafábrica de armas de Orbaiceta.

iGanTzi, 1 de agosto:

200 soldados españoles muertos en la acción

GranD rHUne (larun- octubre)

Bajas : 2.000 franceses y 1.700 aliados.

la niVelle

• 1 de Noviembre: Hay 90.000 aliados con 100 cañonescontra 60.000 franceses en trincheras en el lado nor-te del rio Nivelle.

• 10 de Noviembre: 50.000 infantes aliados atacan enAmotz a los 18.000 enviados por Soult, siendo derro-tados estos defensores .

Bajas: 4.260 franceses y 50 cañones y 2.700 aliados

la niVe

• 10 de Diciembre: Soult sale de Bayona con 60.000hombres para atacar al general Hope que estaba cer-

ca de Biarritz con 30.000 hombres y 40 cañones .

• 10 y 11 Diciembre: Combates cerca de Barrouillet .

• 13 de Diciembre: Soult con 35.000 hombres ataca lamargen derecha de la Nive. Mientras en Saint Pee hay14.000 ingleses cortando el camino hacia Saint JeanPied de Port. Bajas: 7.000 franceses y 5.000 ingle-ses

• 9 -13 de Diciembre: Batalla de Nive. Bajas: 3.300franceses y 1.650 ingleses

aranTza:

Suministros hechos al ejercito anglo-hispano- portu-gués y daños ocasionados por el mismo ejercito, pero enespecial por las tropas anglo-portuguesas. Suma total:1.011.369 reales de vellón. En el documento se detallanlos gastos, se da cuenta de la tala y arrasamiento de cam-pos y de robos de ganado.

El 10 de agosto de 1813 en Arantza presentaron es-critos de protesta por la actuación militar. En dos instan-cias dirigidas al brigadier D. Francisco de Longa, la Villade Aranaz expone sus grandes sacrificios, entre los cua-les se cuenta el suministro de pan y carne a la tropa de la6ª División y a los enfermos del hospital establecido en laVilla, así como a la Plana Mayor allí instalada. Estos ser-vicios llegaron a tal magnitud que llego a privar a los ve-cinos de dicho alimento. Después de agotar los recursos,había seguido la mayor ruina y destrucción, llevándose lacosecha de maíz, única con la que contaban para su sub-sistencia, una vez talados por la tropa los demás camposy arrebatando a mano real una porción de su ganado.

Dice la instancia del 10 de Agosto, que no experimentala Villa seguridad y mucho menos las caserías, porque cua-drillas de soldados a pie o a caballo armados no cesan deacometer con separación a las familias que ocupan aque-llas y no solo se contentan con coger y llevar a la fuerzacuanto encuentran de comestibles, sino también la ropablanca y demás que tienen para su uso, por cuyos he-chos y otras demostraciones feas y violentas se han vis-to obligados a abandonar sus hogares y muchas familiasreducidas a la indigencia.

Para el hospital trasladado a Igantzi habían entrega-do: 10 colchones, 66 sabanas 19 almohadas, 4 jergones,4 mantas, 21 platos y escudillaras, pero el comisionadocomandante general Don Pedro Arrúe da recibo de solo10 colchones, 12 sabanas y 2 mantas, habiéndose mar-chado después de levantar dicho hospital y no ha devueltoninguna pieza. Entregó en concepto de bagaje 18 caba-llerías a la tropa y los oficiales de la División, se quedaroncon ellas sin abonar ninguna cantidad y además cogieronen los montes 50 yeguas y caballos a los vecinos de laVilla. Parece que fueron llevados por individuos de las bri-gadas inglesa y portuguesa y también por cantineros.

21

Page 5: De la vida Beratarra: BERA AÑO 1813oroimena.bera.eus/wp-content/uploads/2017/03/15-17-19-21-23.pdf · defensa y les han desalojado a las montañas próximas. También ha habido fuego

Da cuenta detallada de muchos robos y saqueos deque fue víctima la población, consumados por tropa de in-fantería y húsares de la 6ª División, a cuyo comandantegeneral le elevaron las oportunas quejas y no fueron cas-tigados.

Enumera varios actos censurables del Ejército deReserva de Andalucía y además dice que la tropa Inglesa,aparte de la tala de sembrados, destruyó las bordas deMariurdisenea e Idiartea y se apoderaron a viva fuerza de50 ovejas, 3 cerdos, 9 robos de trigo, 14 de maíz, sal, pa-ñuelos, camisas, varios objetos sin valor y 10 pesos fuer-tes de dinero.

La actuación de las tropas no fue ejemplar, ni muchomenos, según algunos detalles recogidos y que os seña-lo a continuación. El de Vitoria fue el mayor botín apre-hendido en la Historia moderna, y cuando Wellington co-noció lo que hacían sus soldados, afirmó: «Dejadlos; ellosse merecen cuanto puedan encontrar, aun cuando fuesediez veces más». Está claro que al lord inglés le importa-ba poco lo que era de otros vecinos.

Robaron todos: portugueses, españoles, franceses eingleses. Estos últimos, expertos en saqueos, cogieroncuanto pudieron en numerosas ciudades españolas, ycuando en Badajoz Wellington intentó impedir el saqueode la ciudad, lo amenazaron de muerte.

El general Álava, que entro en Vitoria con un regimientode Caballería para proteger la ciudad del saqueo, gritabaa sus paisanos que ocultaran cuanto tuviesen de valor,«porque, les decía, éstos que vienen conmigo son peoresque los que se han ido».

Pocos meses después, el 17 de octubre, los inglesessaquearon y destruyeron San Sebastián, violando a cuan-tas mujeres encontraron a su paso.

Después de la batalla los ejércitos franceses atrave-saron Navarra, como si fueran una plaga, quemando y sa-queando cuantos pueblos encontraron a su paso, y lasfuerzas inglesas y portuguesas que les siguieron actuaronde parecida forma, de manera que durante su estancia enla frontera los valles de la montaña navarra padecieronmucho más que durante la ocupación. La miseria llegóa tal extremo, que en Cinco Villas murieron de hambre másde 500 personas.

Bien amigos, aunque creo que me he excedido en labatalla, he intentado contar algo de lo que ocurrió en nues-tro pueblo y sus alrededores en 1813. Esperemos que ja-más se repita esta historia. Este año intentaremos recor-dar a cuantos perdieron la vida en Bera. Pero antes lle-garán nuestras Fiestas y mi deseo es que no haya ningu-na batalla sino que todos paséis unas FELICES FIESTAS.

TOTONO, Junio 2013José Antonio Errandonea Querejeta

23