De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El...

62
DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL Y DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS EN EL DERECHO ECUATORIANO TEMA 1 DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL Antecedentes Históricos: Su origen se remonta al Derecho Romano en la época de Lisio Tulio, en donde la registración de todo lo referente al estado de las personas, era realizada por los colegios sacerdotales. Más adelante, en la época de Marco Aurelio y en el marco de un proceso de revalorización, esta función pasó a manos de funcionarios civiles. Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la tarea fue asumida por la Iglesia Católica, la que llevaba la registración de bautismos, matrimonios y defunciones, en las parroquias. Pero el inconveniente que esto tenía es que sólo los cristianos podían tener constancia de su estado, porque no existía otro órgano que llevara registros de aquellos que profesaran otros cultos. Es por esta razón, que con la Revolución Francesa se produce la revalorización de los registros, los que comienzan a ser llevados por el Estado. Como señala De Castro, el significado etimológico de la palabra estado (a stando dicitur) señala su carácter estable o no fácilmente variable. Y es que responde el estado civil a las líneas fundamentales de la organización

description

DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL Y DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS EN EL DERECHO ECUATORIANO

Transcript of De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El...

Page 1: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL Y DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN

POR LEY A CIERTAS PERSONAS EN EL DERECHO ECUATORIANO

TEMA 1DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL

Antecedentes Históricos:

Su origen se remonta al Derecho Romano en la época de Lisio Tulio, en donde la registración de todo lo referente al estado de las personas, era realizada por los colegios sacerdotales. Más adelante, en la época de Marco Aurelio y en el marco de un proceso de revalorización, esta función pasó a manos de funcionarios civiles.Con la caída del Imperio Romano de Occidente, la tarea fue asumida por la Iglesia Católica, la que llevaba la registración de bautismos, matrimonios y defunciones, en las parroquias.Pero el inconveniente que esto tenía es que sólo los cristianos podían tener constancia de su estado, porque no existía otro órgano que llevara registros de aquellos que profesaran otros cultos.Es por esta razón, que con la Revolución Francesa se produce la revalorización de los registros, los que comienzan a ser llevados por el Estado.

Como señala De Castro, el significado etimológico de la palabra estado (a stando dicitur) señala su carácter estable o no fácilmente variable. Y es que responde el estado civil a las líneas fundamentales de la organización civil, así matrimonio, nacionalidad y en cada uno de sus tipos o relaciones de estado se distingue un número determinado de puntos en los que hay que incluir a las personas (p. ej.: casado, soltero, separado...). Puede por ello definirse como «la cualidad de la persona por su especial situación y consiguiente condición de miembro en la organización civil de la comunidad, que determina su independencia o dependencia jurídica y afecta a su capacidad de obrar (general, especial), es decir, al ámbito propio de poder y responsabilidad».

El concepto de estado civil, halla su origen en Roma, en cuyo derecho la situación, o status, determinaba la condición de la persona, conforme al aforismo persona est homo statu civili praeditus, concretando los textos el relieve de su importancia; si bien

Page 2: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

de ser estos mismos textos, como resaltó De Castro, los que, al referir el término status una diversidad de contenidos carentes de relación con la persona, han confundido a la doctrina.

El Derecho romano hizo girar el estado civil de la persona en torno a tres categorías o situaciones fundamentales: la de libertad, la de ciudadanía y la de familia, como requisitos que, cumplidos, autorizan la plena capacidad, pues sólo el hombre libre, ciudadano y no sometido a manus es apto de plenitud (cives romanus sui iuris). Pero al perder relieve la esclavitud, al afirmarse la igualdad entre nacionales y extranjeros y al no ser causa de restricción el sometimiento al padre, el concepto tradicional deja de tener su significado original, comenzando a llenarse con nociones metajurídicas, sociales, lo que provoca la conveniencia al menos de su precisión en el marco estricto del Derecho.

LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL EN EL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO

LIBRO IDE LAS PERSONASTITULO XVDE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL

Art. 331.- [Definición de estado civil].- El estado civil es la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles.

Art. 332.- [Prueba del estado civil].- El estado civil de casado, divorciado, viudo, padre, hijo, se probará con las respectivas copias de las actas de Registro Civil.

Art. 333.- [Prueba de la edad y la muerte].- La edad y la muerte se probarán por las respectivas partidas de nacimiento o bautismo y defunción.

Art. 334.- [Presunción de autenticidad y pureza de las partidas].- Se presumirá la autenticidad y pureza de los documentos antedichos, si estuvieren en la forma debida.

Art. 335.- [Impugnación de la prueba].- Podrán rechazarse los antedichos documentos, aún cuando consten su autenticidad y pureza, probando la no identidad personal, esto es, el hecho de no ser una misma la persona a que el documento se refiere y la persona a quien se pretende aplicar.

Page 3: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Art. 336.- [Objeto de la prueba. Impugnación].- Los antedichos documentos atestiguan la declaración hecha por los contrayentes de matrimonio, por los padres, padrinos u otras personas, en los respectivos casos; pero no la veracidad de esta declaración en ninguna de sus partes.Podrán, pues, impugnarse haciendo constar que fue falsa la declaración en el punto de que se trata.

Art. 337.- [Prueba supletoria del estado civil].- La falta de los referidos documentos podrá suplirse, en caso necesario, por otros documentos auténticos, por declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del estado civil de que se trata, y, a falta de estas pruebas, por la notoria posesión de ese estado civil.

Con todo, al hijo que demandare alimentos o una herencia, o que alegue algún derecho, fundado en su calidad, no se le admitirá demanda, si no se presentare la prueba de su estado civil, según el Código de Procedimiento Civil.

Art. 338.- [Posesión notoria del estado de matrimonio].- La posesión notoria del estado de matrimonio consiste principalmente en haberse tratado los supuestos cónyuges como marido y mujer, en sus relaciones domésticas y sociales; y en haber sido la mujer recibida, con ese carácter, por los deudos y amigos de su marido, y por el vecindario de su domicilio en general.

Art. 339.- [Posesión notoria del estado de hijo].- La posesión notoria del estado de hijo consiste en que sus padres le hayan tratado como tal, proveyendo a su educación y establecimiento de un modo competente, y presentándole con ese carácter a sus deudos y amigos; y en que éstos y el vecindario de su domicilio en general, le hayan reputado y conocido como hijo de tales padres.

Art. 340.- [Duración de la posesión del estado civil].- Para que la posesión notoria del estado civil se reciba como prueba de tal estado, deberá haber durado diez años continuos.

Art. 341.- [Prueba de la posesión notoria de un estado civil].- La posesión notoria del estado civil se probará por un conjunto de testimonios fidedignos, que la establezcan de un modo irrefragable; particularmente en el caso de no explicarse y probarse satisfactoriamente la falta de la respectiva partida, o la pérdida o extravío del libro o registro en que debiera hallarse.

Art. 342.- [Prueba supletoria de la edad].- Cuando fuere necesario calificar la edad de un individuo, para la ejecución de actos o ejercicio de cargos que requieran cierta

Page 4: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

edad, y no fuere posible hacerlo por documentos o declaraciones que fijen la época de su nacimiento, se le atribuirá una edad media entre la mayor y la menor que parecieren compatibles con el desarrollo y aspecto físico del individuo.

El juez, para establecer la edad, oirá el dictamen de facultativos, o de otras personas idóneas.

Art. 343.- [Valor de las sentencias en materia de estado civil].- El fallo judicial que declara verdadera o falsa la calidad de hijo, no solo vale respecto de las personas que han intervenido en el juicio, sino respecto de todos.La misma regla deberá aplicarse al fallo que declare ser verdadera o falsa la maternidad impugnada.

Art. 344.- [Condiciones de valor de las sentencias].- Para que los fallos de que se trata en el artículo precedente surtan los efectos que en él se designan, es necesario:

1o.- Que hayan pasado en autoridad de cosa juzgada;2o.- Que se hayan pronunciado con legítimo contradictor; y,3o.- Que no haya habido colusión en el juicio.

Art. 345.- [Legítimo contradictor].- Legítimo contradictor en la cuestión de paternidad es el padre contra el hijo, o el hijo contra el padre; y en la cuestión de maternidad, el hijo contra la madre, o la madre contra el hijo.Estas personas podrán ser reemplazas por sus herederos.

Art. 346.- [Representación del legítimo contradictor fallecido].- Los herederos representan al contradictor legítimo que ha fallecido antes de la sentencia; y el fallo pronunciado a favor o en contra de cualquiera de ellos, aprovecha o perjudica a los demás.

Art. 347.- [Plazo para validez de la prueba de colusión].- La prueba de colusión en el juicio no es admisible sino dentro de los cinco años subsiguientes a la sentencia.

Art. 348.- [Derecho del verdadero padre o madre].- A quien se presenta como verdadero padre o madre del que es reputado por hijo de otros o como verdadero hijo del padre o madre que le desconoce, no podrá oponerse prescripción ni sentencia pronunciada en juicio seguido entre otras personas.

DOCTRINA DE LAS PRUEBAS DEL ESTADO CIVIL

Page 5: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

también se necesita certificado médico o declaración de dos testigos. Mucho es de temer que estas dificultades entorpezcan la buena marcha del Registro, sobre todo si se piensa en las concretas circunstancias en que se desenvuelve la vida de nuestros campesinos, que son la mayor parte de los ecuatorianos.

Actualmente las funciones del Registro Civil pueden resumirse en lo siguiente: a) Registrar los actos y hechos constitutivos de estado Civil; b) Conferir la cédula de identidad y ciudadanía, o cédula única; c) Proporcionar datos a las autoridades para el otorgamiento de pasaportes (Art 3); y, d) Confeccionar los registros electorales.

Las respectivas oficinas, organizadas en los niveles nacional, provincial y cantonal, dependen ahora del Tribunal Supremo Electoral.

Los registros que se deben conservar son 3: 1. De nacimientos; 2. De matrimonios; y 3. De defunciones (Art. 17). El artículo 10 ordena que los diversos actos y hechos de estado civil relativos a una misma persona deben correlacionarse, es decir inscribirse en la partida de nacimiento los demás hechos (matrimonio, divorcio, muerte, etc.). Las diversas autoridades que intervienen en el Registro de estos actos, están obligadas a comunicar al Jefe de Registro del lugar donde se haya inscrito la partida de nacimiento del individuo del cual se trate, para que verifique la correspondiente anotación.

En el articulo 19 se enumeran los requisitos cuya omisión anula las inscripciones: "1. La expresión del lugar y de la fecha de la inscripción; 2. El nombre de la persona de cuyo estado civil se trate y la determinación del hecho que lo constituye; 3. La firma del interesado o de los testigos que hubieren presenciado la inscripción en el caso de que no haya interesado, o de que éste no concurra al acto o no pueda o quiera firmar; y, 4. La firma del Jefe de Oficina". Sin embargo, por cuanto dispone el artículo 90, se supone que la firma del Jefe de la Oficina, no es absolutamente indispensable, ya que dicho artículo establece que si se hubiere omitido, el Director General ordenará que la firme, "y si esto no fuere posible, aquel a cuyo cargo se encuentre el registro, previa comprobación de la veracidad de la inscripción". Este procedimiento resulta práctico para evitar nulidades, pero no deja de tener graves dificultades a su vez. Efectivamente, como el articulo 19 considera nula la inscripción si falta la firma del funcionario, el acta será realmente nula hasta que se convalide, o adquiera validez por la firma ordenada (fuera, de tiempo), por el Director General, y como, por otra parte, los actos civiles generalmente no producen la plenitud de sus efectos sino cuando están inscritos (se entiende que válidamente inscritos) resulta que esos actos, por ejemplo un matrimonio, no tendrán validez plena sino después de cumplido este

Page 6: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

requisito. Como estas soluciones no serían aceptables en la vida práctica hay que suponer que la firma puesta más tarde, surte un efecto retroactivo, y convalida el acta o inscripción desde el momento en que se puso en el Registro; pero este efecto retroactivo, por ser extraordinario, debió decirse expresamente en la Ley.

Prueba ordinaria del estado civil Era conveniente realizar la breve reseña del sistema de Registro Civil, antes de tratar de las pruebas del estado civil, porque precisamente el Código establece que la prueba ordinaria de un estado civil consiste en la correspondiente partida, o más exactamente, como dice el artículo 332 las respectivas copias de las actas del Registro Civil".

El articulo 332 hace, una enumeración incompleta de los estados que se pueden probar con las copias de las actas del Registro Civil". Además del estado de casado, divorciado, viudo, padre, hijo, se pueden probar así mismo: la maternidad, la adopción, la exclusión de bienes, la separación conyugal, la interdicción, la, rehabilitación, y también otros parentescos, como los de hermano, sobrino, etc. Finalmente, otros datos que no son propiamente estado civil ni parentesco, se prueban también por las partidas: la edad, el hecho de haber estado en un lugar en una fecha determinada (la del nacimiento o la muerte, etc.).

Para la prueba de ciertos estados civiles no basta una partida, sino que pueden ser necesarias vanas. Así, por ejemplo la viudez, requiere para su prueba, de la partida de matrimonio y la de muerte del cónyuge.

Como en general todo hecho o acto de estado civil debe ser inscrito, y para que produzca sus efectos -por lo menos frente a terceros-, debe estar inscrito, y como el Registro es público, resulta que el estado civil de las personas es también público.

¿Qué pensar si dos o más partidas son contradictorias entre sí?; puede suceder, por ejemplo, que en la partida de inscripción del nacimiento de una persona que diga que sus padres son casados, pero en la de matrimonio de uno de dichos padres aparezca que fue soltero en la época en que tuvo al hijo. Cada partida prueba los hechos directamente relacionados con su propio objeto y relativos a la persona a quien directamente se refiere, de tal suerte que la referencia al estado civil de otras personas no tiene pleno valor, por consiguiente cada partida tiene un valor preferente respecto de una determinada prueba, y en caso de contradicción debe prevalecer aquella partida destinada expresamente a probar aquel concreto estado civil.

En principio, las partidas prueban solamente de un modo directo y con valor de plena

Page 7: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

prueba, las declaraciones hechas por las partes interesadas y los testigos al momento de inscribirse los hechos o actos de que dan fe. Así, por ejemplo, las declaraciones de quienes afirman que una persona nació en tal fecha y de tales padres. Pero las partidas no prueban la verdad de tales declaraciones, de una manera plena.

Sin embargo de que el Código (Art. 336) parece restringir mucho el valor probatorio de las partidas, al decir que no prueban la verdad de las declaraciones de quienes hicieron la inscripción, de todos modos las partidas si tienen un valor probatorio, por lo menos provisional. Es decir, que mientras no se demuestre su falsedad, se han de tener por válidas. De otro modo, prácticamente no probarían nada, y no es esa la intención del legislador. Más aún, si se dice que normalmente se prueba el estado civil mediante las correspondientes partidas, significa que se tienen en general por veraces, hasta que no se logre demostrar lo contrario.

La Ley de Registro Civil, ha reforzado el valor probatorio de las partidas, desde el momento en que no sólo se declara expresamente que las actas de inscripción en los libros de Registro Civil son instrumentos públicos, sino que deben ser debidamente documentadas o sentadas con prueba testimonial, y no pueden mortificarse sino por orden judicial (Art. 85). También las copias de las partidas son instrumentos públicos (Art. 108).

Un instrumento público, de suyo, se presume auténtico. Y el articulo 334 del Código Civil establece que: "Se presumirá la autenticidad y pureza de los documentos antedichos, si estuvieren en la forma debida". Es decir que las partidas de estado civil, si reúnen los requisitos formales para su validez, se presumen auténticas y puras.

A la autenticidad se opone la falsificación. La falsificación consiste en hacer que aparezca un documento como otorgado por personas que realmente no lo otorgaron. La falsificación es una especie concreta de falsedad: aquella falsedad relativa a las partes que se dice que han intervenido en un acto o conferido un documento. Por esto, varios comentadores de nuestro Código, entre ellos Borja, sostienen que con imprecisión se ha afirmado solamente la autenticidad de las partidas.

Pero, es preciso tener en cuenta que el artículo 334 dice que se presumen "la autenticidad y pureza". Si la autenticidad excluye la falsificación, la pureza excluye la corrupción, o alteración de las actas. Es decir, que se presume también su conservación en debida forma, sin cambios o alteraciones que las harían llegar a ser falsificadas, aunque originariamente hubieran sido auténticas. El Código da, pues, en realidad mayor valor del que a primera vista se piensa, a las partidas.

Page 8: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Ciertamente que no se presume también la absoluta veracidad de las partidas. A la veracidad se opone la falsedad o mentira. Un instrumento puede ser autentico (por esto: no falsificado), y sin embargo, puede ser a la vez, falso, contener un error o mentira. Pero aunque no hagan las partidas plena prueba de los hechos mismos a los que se refieran, sin embargo, prueban los estados civiles, luego se consideran también veraces, por lo menos hasta que no se demuestre lo contrario. No hay en ellas mismas una prueba plena de su verdad, pero no se puede negar sin fundamento y prueba la verdad de las partidas.

Además, como muy bien observa Borja, "la partida es también plena prueba de. los hechos que presenció el oficial de estado civil". Así, por ejemplo, si el matrimonio se ha celebrado ante el Teniente Político cuando estos funcionarios también llevaban el Registro Civil, la partida no sólo da plena fe de las declaraciones de los contrayentes y de los testigos, sino también de que el mismo funcionario los declaró casados, y que realmente contrajeron matrimonio; si se inscribe una sentencia de divorcio, se tiene plena prueba de que realmente los cónyuges se han divorciado. Quien pretenda que alguien tiene un estado civil distinto del que aparece de las correspondientes partidas, tendrá que probarlo, y no basta cualquier prueba para que se rectifique la partida errónea, sino que solamente mediante sentencia pronunciada en el respectivo juicio se puede obtener el cambio necesario para ajustar la partida equivocada a la verdad de los hechos.

Impugnación de las partidas

Acabamos de ver que en principio se supone la autenticidad y pureza de las partidas, y que además, se consideran también verdaderas mientras. no se demuestre lo contrario. Precisamente, se puede impugnar las partidas demostrando que carecen de alguna de estas cualidades, y que, por lo tanto, o son falsificadas, o están alteradas, o son falsas. Finalmente, una especie concreta de falsedad consistiría en atribuir una partida a distinta persona de quien corresponde, este el caso de la partida impertinente.

La impugnación por una u otras causas es independiente de las demás. Es decir que, se puede aceptar que una partida sea autentica, y sin embargo sostener por ejemplo, que contiene un error o falsedad (aunque no falsificación), o que no se refiere a la persona de quien se trata: que es impertinente.

También hay impertinencia de la partida cuando con ella se pretende probar hechos o actos relativos al estado civil de la misma persona a quien realmente se refiere, pero que la partida no sea la que corresponde al determinado estado civil concreto que se

Page 9: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

quiere probar, como si con la partida de matrimonio se quisiera establecer la edad de una persona o su filiación, cosas que solamente admiten esta prueba como supletoria, en caso de faltar la prueba principal, que sería en el caso supuesto, la partida de nacimiento. Como la autenticidad se presume solamente cuando las partidas "tuvieren su debida forma", como dice el artículo 334, es evidente que puede impugnarse fácilmente una partida, como no auténtica, si carece de aquella debida forma. Precisamente la Ley señala como deben hacerse las partidas, y si no se cumplen esos requisitos, ya no ampara la partida su presunción de autenticidad. Por esto, si falta un requisito tan importante como la firma del funcionario, la Ley establece que deba comprobarse la veracidad de la inscripción, antes de que otro funcionario proceda a firmar esa partida. Si los registros desaparecen, si no están donde tendrían que estar, sucede lo propio: no tenemos ya partidas "en debida forma", y entonces pueden reponerse las partidas a base de otras pruebas que pueden consistir en los duplicados, en las cédulas de identidad u otros medios de prueba legal.

Otras imperfecciones formales de menor importancia pueden constituir simplemente indicios que hagan dudar de la pureza o autenticidad de la partida. Tal es el caso de los borrones o enmiendas no debidamente salvados, si no afectan a partes principales de la partida, y sobre todo si se encuentran por igual en ambos ejemplares de los registros (ya que siempre se deben llevar por duplicado). Naturalmente si el nombre íntegro de la persona ha sido borrado, o alterado, etc., ya no se puede considerar pura a la partida. Pero el cambia de unas letras, la corrección de un evidente error ortográfico, u otro que tenga clara explicación, según las circunstancias, no puede hacer perder su valor a la partida.

Si no existen imperfecciones formales, es decir, si la partida está "en debida forma", entonces la destrucción de la presunción legal de autenticidad será muy difícil y requerirá de prueba plena. Frente a la plena prueba que hacen estos documentos, solamente es admisible otra plena prueba más convincente aun. Por ejemplo, por medio de escrituras públicas de indudable valor podría demostrarse la presencia en un lugar distinto del que afirman las partidas, de una de las partes que se dice haber intervenido; en esa forma se probaría la imposibilidad de que un individuo haya estado allí al conferirse la partida y que por lo mismo no es auténtica.

Pueden impugnarse igualmente las partidas demostrando su falsedad o también su nulidad.

Page 10: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Aunque la partida sea auténtica puede contener falsas declaraciones. Así, por ejemplo, una persona puede lograr que se inscriba un hijo como suyo siendo así que no lo es. La prueba de la falsedad de la partida auténtica requiere también de prueba plena, ya que en principio hay que aceptar la veracidad de las partidas. Muchas veces requerirá la impugnación del mismo estado Civil, y solamente con la sentencia judicial se puede desvirtuar la partida falsa.

Más fácil puede resultar la impugnación de la partida nula. Esta impugnación, de suyo no implica demostración de falsificación ni de falsedad. Los hechos que se describen en la partida pueden ser verdaderos, y sin embargo ser nula la partida misma.

La nulidad del acto jurídico que crea o modifica el estado civil lleva consigo también la nulidad de la partida en que consta dicho acto. Si por sentencia judicial se declara nulo el matrimonio de dos personas, la adopción de un hijo, etc., las correspondientes partidas en las que consten tales actos deben ser igualmente anuladas.

La inscripción fuera de tiempo, en cambio, no produce nulidad por regla general. Respecto de los nacimientos el artículo 29 de la Ley indica que si no se inscriben dentro de los quince días desde la fecha en que hubieren ocurrido, habrá lugar a una multa de veinte sucres para el negligente. Debemos entender que, por lo mismo, la violación de la Ley en cuanto al plazo para la inscripción, no produce nulidad, ya que da origen a este otro efecto, consistente, por cierto, en una sanción poco grave. Pero si se hubiere retardado la inscripción de un hijo hasta después del fallecimiento del presunto padre (marido de la madre), sería muy dudosamente válida tal inscripción, porque se habría privado al marido de la oportunidad de impugnarla mientras vivía, y su misma conducta pasiva al respecto revelaría el deseo de no reconocer al hijo como suyo; por tanto, tendría que resolverse el caso en juicio en contradictorio con las personas que una vez muerto el marido tienen acción para impugnar la legitimidad del hijo. El articulo 81 de la nueva ley, considera el trámite para este caso, y en general para aquellos en que se alegue nulidad de una partida.

Para obtener judicialmente la declaración de nulidad o falsedad de la partida, o su rectificación, se establece que se siga el trámite sumario, oyéndose al Jefe de la respectiva oficina y al Ministro Público, y haciéndose publicaciones por la prensa o por carteles. Si no hay oposición, el Juez ordena lo conveniente, de acuerdo con las pruebas actuadas, pero si hay oposición se sigue el juicio por vía ordinaria hasta esclarecer la verdad.

Cuando simplemente se ha omitido algún requisito no esencial, o existe algún error que tampoco sea sustancial, se puede solicitar la enmienda correspondiente al Jefe correspondiente de Registro Civil y el mismo "previo conocimiento de causa" hace la

Page 11: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

rectificación correspondiente (Art. 80). Este procedimiento administrativo, sumarísimo no puede usarse, desde luego, cuando entran en juego los elementos esenciales para la validez de la partida. Solamente cabe, cuando los errores u omisiones son accidentales, y aparece claramente que se trata precisamente de errores u omisiones que no alteran lo sustancial. Si estos errores u omisiones se han producido. solamente en uno de los ejemplares del Registro, con mayor razón, será suficiente la orden del jefe de Registro para que se complete la partida deficiente o se rectifique. Si extralimitándose de sus funciones el funcionario ordenara una rectificación que pudiera alterar el estado civil o afectar a los derechos de otras personas, naturalmente esa rectificación carecería de valor.

Pruebas supletorias

Tanto el Código Civil, como el Código de Procedimiento Civil reconocen como tres géneros de pruebas del estado civil, o tres grados de preferencia de dichas pruebas. En primer lugar figuran las correspondientes partidas, a falta de ellas, "otros documentos auténticos o declaraciones de testigos que hayan presenciado los hechos constitutivos del estado civil de que se trata" (Art. 337 del CC y Art. 711 del CPC), y en tercer lugar, a falta también de estas pruebas, la "posesión notoria de tal estado".

La, nueva Ley de Registro Civil altera un tanto este sistema, porque el artículo 89 ordena la "reconstitución de la inscripción", cuando se ha extraviado o desaparecido. En estos casos, se da primacía al otro ejemplar del Registro, SI solamente ha desaparecido el uno; en segundo término sirven de documentos válidos para el efecto los documentos de identidad", y a falta de estos "todo otro medio legal de prueba", entre los cuales se contaría también la posesión notoria. La alteración del sistema consiste pues, en que a los documentos de identidad se les da una primacía sobre otros documentos.

Punto discutido es el de si es necesario probar previamente la pérdida o inexistencia de la partida, para poder recurrir a una de las pruebas supletorias. Considero que muchas veces será relativamente fácil la prueba de la pérdida de una partida, por ejemplo, cuando ha sucedido un caso fortuito como terremoto, incendio, etc., y en otras oportunidades no será necesaria la prueba, porque puede ser público y notorio el hecho de la destrucción de unos registros correspondientes al tiempo de los hechos o actos que se quieran probar; en cambio, sí se trata simplemente de la falta de inscripción, por no haberse realizado, nos encontraríamos realmente en el caso de la prueba del hecho negativo, que no se puede exigir razonablemente que se pruebe.

A falta de partidas, en las circunstancias que quedan indicadas, se deben admitir como prueba "otros documentos auténticos", como dice el artículo 337 del Código Civil. Dichos otros documentos auténticos, como aclara la nueva Ley, pueden ser, el

Page 12: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

duplicado de la partida, la cédula de identidad, u otros documentos cabe mencionar en primer término, otras partidas, que sean congruentes y puedan esclarecer el estado de un individuo, como por ejemplo, sí falta la de nacimiento, puede servir supletoriamente de prueba de la filiación, la partida de matrimonio. También son documentos auténticos las escrituras públicas, los nombramientos, certificados de autoridades competentes, etc. y si contienen datos relativos al estado civil pueden servir de prueba supletoria; aunque no tengan por sí solos tales documentos de la misma fuerza que la partida originaria.

En cuanto a estos otros documentos, naturalmente, su fuerza probatoria puede ser muy diversa, según los casos, aunque su autenticidad sea indiscutible. Así, por ejemplo, la simple referencia al estado civil de una persona, incidentalmente hecha en una escritura pública, carecería de verdadero valor en cuanto prueba, y sería a lo más un indicio.

En las escrituras públicas necesariamente debe hacerse constar el estado civil de las partes que intervienen, y sí son menores de edad, o personas que estén representadas por otras, el Notario debe exigir la manifestación de los comprobantes legales de la capacidad (Arts. 169 y 172 Num. 4 del Código de Procedimiento Civil. Estos artículos no figuran en la última recopilación).

La prueba por medio de otros documentos que no sean las respectivas partidas, tiene ciertos límites. Por ejemplo, si lo que no existe es la escritura de reconocimiento, entonces no se puede sustituir la prueba principal, que no sólo es prueba sino acto constitutivo. Habría, entonces que demostrar que realmente se hizo la escritura, probar su contenido, y la razón de su pérdida.

Documentos válidos para probar el estado civil constituido antes del 1 de enero de 1901, es decir, antes de la organización del Registro Civil, son las partidas eclesiásticas. El valor de estos documentos es igual al de las partidas de Registro Civil, para los hechos realizados en aquella época. El Decreto Supremo 1467 publicado en el Registro Oficial 535 del 5 de julio de 1965 ordena que se inscriban en el Registro Civil los nacimientos anteriores al 1 de enero de 1901, pero esta exigencia se debe a la necesidad de formar los registros electorales, y en nada afecta a la validez de las partidas eclesiásticas -no sólo de bautismo-, anteriores a la indicada fecha.

Cuando no es posible la prueba documental, ni siquiera supletoria, se recurre a la prueba por testigos, la cual, con mayor razón, requiere que se demuestre la razón por la cual no se dispone de la correspondiente partida. Los testigos a que se refiere el Código son los que presenciaron los hechos constitutivos del estado civil, es decir, los llamados testigos instrumentales. La primada de la prueba documental sobre la simplemente testimonial está claramente expresada por la ley y confirmada por la jurisprudencia.

Page 13: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

A falta de la prueba principal del estado civil y de las pruebas supletorias de que trata la sección 15 del Título II del Código de Procedimiento Civil, el artículo 705 de dicho Código ordena que: "se justificará sumariamente por medio de información de testigos, que no es posible presentar tale; pruebas, y que realmente se tiene el estado en que se funda el derecho".

En el Código adjetivo se establecen tres géneros de trámite muy distintos: 1. Información sumaria de testigos, cuando se carece de otra prueba para probar un estado civil (Art. 697); 2. Simple incidente dentro del juicio ordinario, cuando se ruega a alguien el estado civil en que está fundando su derecho; 3. Si se discute el estado civil en un juicio ejecutivo o sumario se suspenden éstos hasta que se resuelva sobre el estado, en juicio aparte (Art.699).

La información sumaria de testigos a que se refiere el artículo 716, tiende a constituir una prueba, pero ni crea estado civil, ni desemboca en una declaración con validez erga omnes. Si se presenta esa información sumaria para obtener un efecto legal y surge oposición de algún interesado, debe resolverse el asunto en juicio contencioso, mediante trámite ordinario; esto se hace por cuerda separada si el asunto surgió en la tramitación de un juicio ejecutivo o sumario, o bien como incidente, dentro del juicio ordinario.

En los juicios sobre estado civil, como también en los que versen sobre edad, filiación, parentesco, o derechos de familia, pueden ser testigos los parientes, compadres y padrinos, que por regla general no pueden ser testigos (Arts. 216 y 217 del CPC).

Prueba por la posesión notoria del estado civil

Varias disposiciones precisas de nuestras leyes (por ejemplo Art. 115 del CC) subordinan los efectos del estado civil al hecho de su inscripción en el Registro. También la doctrina y la jurisprudencia reafirman este principio, de modo que propiamente no hay una posesión legal del estado civil sino mediante la inscripción. Así, leemos en dos sentencias de la Corte Suprema que: "la inscripción de un estado en el correspondiente Registro da la posesión legal del mismo y da derecho a ejercitar los derechos concernientes a él".

Pero, junto con la posesión legal del estado existe también la posesión notoria del estado civil, como medio supletorio para probar precisamente la posesión legal. A falta de partidas y de otros documentos o de testigos instrumentales que declaren que les consta la constitución del estado civil cabe recurrir a esta última manera de probar: la notoria posesión.

Page 14: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Tanto el Código Civil, como el de Procedimiento Civil se refieren a esta prueba, y la colocan en último término, de modo que solamente se la puede utilizar, a falta de las otras, que son preferentes.

La posesión notoria de un estado civil, en general, consiste en el hecho de ser tenida una persona como titular de tal estado civil, por parte de quienes le conocen o le tratan, y esto durante un largo periodo continuo, que nuestra ley señala que debe durar por lo menos diez años.

Si una persona aparece ante la sociedad con un determinado estado, obra como si lo tuviera realmente, y todas las personas que se relacionan con él le consideran como que tiene ese mismo estado, lo más probable es que no estén todos equivocados sino que la opinión general coincida con la verdad de las cosas. Naturalmente, el testimonio, la conducta, de las personas más íntimamente vinculadas con un sujeto, adquiere en estos casos particular valor.

Para que exista una posesión notoria de estado civil, desde luego, no se requiere que todos los ciudadanos conozcan y reconozcan dicho estado. Ni siquiera es preciso que todos los habitantes de un lugar se hallen en tal situación. Sobre todo en las ciudades más o menos grandes aquello sería imposible. La ley solamente pide que los "deudos y amigos", sean quienes tengan la convicción respecto del estado de una persona, y "el vecindario de su domicilio en general", es decir, aquellos que tienen alguna razón de conocerle.

Como se ve, la posesión notoria no es algo evidente por sí mismo, y requiere, por tanto, a su vez, de prueba. El Código (Art. 341) establece que ha de probarse "por un conjunto de testimonios fidedignos, que la establezcan de modo irrefragable". No hasta, pues, un sólo testimonio, sino que deben ser varios. Además, unos y otros testigos pueden completar la prueba relativa a todo el tiempo, mínimo de diez años, de forma que unos testigos se refieran a una época y otros a un tiempo distinto, pero de modo que entre todos establezcan que durante diez años o más, generalmente se consideró a una persona en posesión de un determinado estado civil.

Es muy importante tener en cuenta que la prueba de los testigos se refiere al hecho de la posesión notoria, de tal manera que solamente sirve para esclarecer, para comprobar una realidad existente. En otras palabras: la posesión notoria supone la existencia real de un estado civil que se posee y que consta a otras personas; pero de ninguna manera se llega a adquirir un estado que no se tiene por el transcurso del tiempo y una pretendida posesión. Los estados civiles son imprescriptibles y no se adquieren por el transcurso del tiempo. En rigor ni siquiera existe posesión de un

Page 15: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

estado civil si dicho estado no se ha constituido debidamente, y la posesión ilusoria, aparente, de un estado no constituido, no da lugar a ningún género de legalización de tal estado inexistente.

El Decreto Supremo 2000 habla de "prueba de posesión notoria de un apellido" (octavo artículo de los innumerados comprendidos en el artículo 3), esta expresión es totalmente inusitada hasta hoy, y constituye una aplicación analógica de la doctrina y legislación de la posesión del estado civil al apellido de una persona. Trae como consecuencia que también la prueba sobre el apellido de un individuo se rige por las normas del artículo 705 del Código de Procedimiento Civil, como si fuera un estado civil.

Finalmente, cabe observar que dentro de la prueba de la posesión notoria, aunque el Código se refiere exclusivamente a testigos, nada impide que pueda corroborarse el testimonio de las personas con documentos públicos o privados. Tampoco nada impide que se objete y rechace la prueba, mediante pruebas documentales que destruyan el valor del testimonio.

Prueba de la Edad

La edad da lugar a varias clasificaciones de las personas, y sobre todo, fundamenta la distinción entre los mayores y menores de edad, con su correspondiente estado civil de capaces o incapaces. Otros derechos están igualmente su subordinada a las edades de las personas, así por ejemplo, el de recurrir al Juez para la calificación del disentimiento de los padres para el matrimonio.

La edad se prueba principalmente mediante la partida de nae1ill1ento. Conforme a la nueva Ley de Registro Civil, igual valor tendría también la cédula de identidad para esta prueba.

A falta de la prueba principal, cabe la prueba por medio de otros documentos o de testigos que certifiquen la época de su nacimiento. Nótese, que, en este caso la ley (Art. 342), no da necesariamente preferencia a los "otros documentos", sino que los equipara a las declaraciones testimoniales. Se debe esto, sin duda, a que resulta más fácil comprobar la veracidad o falsedad de los testigos.

Si tampoco es posible ninguna de las anteriores pruebas, se le atribuirá al individuo una edad media entre la máxima y la mínima que se considere compatible con su desarrollo y aspecto físico. El Juez, para establecer la edad, oirá el dictamen de

Page 16: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

facultativos o de otras personas idóneas. La ocultación de la verdadera edad puede ser un procedimiento doloso que acarrea consigo, en lo civil, todas las consecuencias del dolo, y principalmente, la de que, quien ha engañado no puede beneficiarse de su propio engaño, alegando nulidad de los actos realizados.

Prueba de la identidad de las personas

Jurídicamente, se entiende por identidad la coincidencia entre quien se pretende titular de un derecho u obligación y quien efectivamente debe serlo. También cabe una consideración dinámica de la identidad: el ser una misma persona a través del tiempo, y presentarse como esa misma persona.

Existen muy numerosos signos de la identidad de las personas, y un número indeterminado de pruebas posibles. Principalmente se identifica a las personas por su nombre, su apariencia física, su estado civil, el cargo, oficio o posición social, su domicilio concretísimo (el ocupante de un cuarto de hotel, por ejemplo).

Pero todos aquellos signos y pruebas de la identidad personal, aisladamente considerados, resultan insuficientes. Así, por ejemplo, sólo el nombre de la persona, se presta a equívocos y suplantaciones: varias personas pueden tener el mismo nombre, y una misma puede cambiar el suyo, aunque ilegalmente. No es fácil retener el aspecto físico de cualquier persona y se puede fácilmente tomar a una por otra que se le parece; si se recurre a la fotografía, tampoco hay seguridad absoluta de reconocer a un individuo, y sobre todo, con el transcurso del tiempo cambia. Otros datos que tienen un carácter más fijo o absolutamente fijo, como la filiación y los parentescos, no son bien conocidos sino por un grupo más bien pequeño de personas. Los datos más técnicos y precisos, como los de las huellas de los pies y de las manos que son distintos en cada hombre y se mantienen con sus características generales durante toda la vida, resultan difíciles de comprobar en la vida práctica.

Por lo dicho, la identificación de las personas se suele efectuar en la vida corriente por un conjunto de elementos que se aprecian de manera muy diferente según las circunstancias. Muchas veces, un individuo se identifica, se presenta ante otros para un acto jurídico, declarando su nombre, su---------------------

-----------------------La Ley de Tránsito Aéreo dispone que los nacimientos y muertes ocurridos a bordo de aeronaves ecuatorianas se consideren producidos en d Ecuador (Art. 9), Y por tanto

Page 17: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

deben inscribirse en nuestros registros.

TEMA 2DE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS

PERSONAS

Antecedentes Históricos:

La obligación del padre respecto a los hijos, deriva, originariamente, de la patria potestad y dentro del marco de los deberes éticos. La prestación de alimentos en sentido estricto -según parte de la doctrina- comienza a esbozarse con Antonino Pio (138-161), el cual le presta cierta atención en algunos rescriptos y no parece tomar la forma adecuada hasta la serie de normas concernientes a esta materia bajo el principado de Marco Aurelio (161-180). Un momento que parece demasiado tardío para gran parte de los estudiosos, al tener en cuenta algunos datos que parecen previos y que también se recogen en las fuentes. No obstante, tampoco puede ser muy anterior a este momento, si tenemos en cuenta el fuerte condicionamiento de la patria potestas.

Desde los primeros momentos en los que al parecer los juristas reflejaban la idea de nutrir, sustentar y suministrar víveres, se va asumiendo en general una extensión de su contenido: alojamiento, cama, vestido, calzado. El tratamiento médico, y los medicamentos a los que alude Gayo en D.7.1.45 y D.50.16.44, aunque pueda parecer para algunos una perspectiva personal y no suficientemente avalada, no deja de representar, un vestigio para su reflexión oportuna. Aquí se aborda -en parte- el debate doctrinal acerca de las personas que realmente estaban sometidas a este régimen de prestación de alimentos en un primer momento y entre quiénes era procedente la reciprocidad de la obligación.

Podemos hablar, sin grandes dudas, de la existencia de una obligación de alimentos -recíproca- en derecho clásico; en principio, entre ascendientes y descendientes en línea recta. La relevancia que atribuye Ulpiano al efecto de la consanguinidad, justifica por sí misma la extensión de la prestación de alimentos tanto a los ascendientes de sexo viril, como a los ascendientes maternos. Si situamos este tipo de obligación recíproca -probablemente en la época clásica imperial- también entre padres e hijos, emancipados o no, en la que el eje fundamental gravita en torno a la cognación, se reforzaría indudablemente nuestra hipótesis.

Page 18: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

EL DERECHO DE ALIMENTOS EN EL CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO

LIBRO IDE LAS PERSONASTITULO XVIDE LOS ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY A CIERTAS PERSONAS

Art. 349.- [Personas a quienes se deben alimentos].- Se deben alimentos:1o.- Al cónyuge;2o.- A los hijos;3o.- A los descendientes;4o.- A los padres;5o.- A los ascendientes;6o.- A los hermanos; y,7o.- Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se los niegue.

En lo no previsto en esta Ley, se estará a lo dispuesto en el Código de la Niñez y Adolescencia y en otras leyes especiales.

Art. 350.- [Régimen del derecho de alimentos].- Las reglas generales a que está sujeta la prestación de alimentos, son las siguientes, sin perjuicio de las disposiciones especiales que contiene este Código, respecto de ciertas personas.

Art. 351.- [Clases de alimentos. Definición].- Los alimentos se dividen en congruos y necesarios.

Congruos, son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente, de un modo correspondiente a su posición social.

Necesarios, los que le dan lo que basta para sustentar la vida.

Los alimentos, sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al alimentario menor de dieciocho años, cuando menos, la enseñanza primaria.

Art. 352.- [A quiénes se deben alimentos congruos o necesarios].- Se deben alimentos congruos a las personas designadas en los cuatro primeros numerales y en el último

Page 19: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

del Art. 349, menos en los casos en que la ley los limite expresamente a lo necesario para la subsistencia, y generalmente en los casos en que el alimentario se haya hecho culpado de injuria no calumniosa grave contra la persona que le debía alimentos.

En caso de injuria calumniosa cesará enteramente la obligación de prestar alimentos.

Art. 353.- [Capacidad especial para recibir alimentos].- Los incapaces de ejercer el derecho de propiedad no lo son para recibir alimentos.

Art. 354.- [Orden para pedirse alimentos].- El que para pedir alimentos reúna varios títulos de los enumerados en el Art. 349, sólo podrá hacer uso de uno de ellos, prefiriendo, en primer lugar, al que tenga según los numerales 1o. y 7o.;

En segundo lugar, al que tenga según los numerales 4o. y 5o.;

En tercer lugar, el de los numerales 2o. y 3o.

El del numeral 6o. no tendrá lugar sino a falta de todos los demás.

Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de próximo grado.

Sólo en caso de insuficiencia de título preferente, podrá recurrirse a otros.

Art. 355.- [Alimentos provisionales].- Mientras se ventila la obligación de prestar alimentos, podrá el juez ordenar que se den provisionalmente, desde que en la secuela del juicio se le ofrezca fundamento razonable; sin perjuicio de la restitución, si la persona a quien se demanda obtiene sentencia absolutoria.

Cesa este derecho a la restitución contra el que, de buena fe y con algún fundamento razonable, haya intentado la demanda.

Art. 356.- [Responsabilidad solidaria por dolo].- En el caso de dolo para obtener alimentos, están obligados solidariamente a la restitución y a la indemnización de perjuicios, todos los que han tomado parte en el dolo.

Art. 357.- [Tasación de los alimentos].- En la tasación de los alimentos se deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y sus circunstancias domésticas.

Page 20: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Art. 358.- [Límite de los alimentos].- Tanto los alimentos congruos, como los necesarios, no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición social, o para sustentar la vida.

Art. 359.- [Tiempo desde el cual se deben alimentos].- Los alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas.

No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado, por haber fallecido.

Art. 360.- [Tiempo hasta el cual se deben alimentos].- Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.

Con todo, ningún varón de aquellos a quienes sólo se deben alimentos necesarios, podrá pedirlos después que haya cumplido dieciocho años, salvo que por algún impedimento corporal o mental, se haya inhabilitado para subsistir de su trabajo; pero si posteriormente se inhabilitare, revivirá la obligación de alimentarle.

Art. 361.- [Monto y modalidades de los alimentos].- El juez reglará la forma y cuantía en que hayan de prestarse los alimentos, y podrá disponer que se conviertan en los intereses de un capital que se consigne, a este efecto, en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se restituya al alimentante o sus herederos, luego que cese la obligación.

Art. 362.- [Prohibición de transferir o renunciar a los alimentos].- El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.

Art. 363.- [Prohibición de compensación].- El que debe alimentos no puede oponer al demandante, en compensación, lo que el demandante le deba a él.

Art. 364.- [Renuncia, compensación o transmisión de las pensiones atrasadas].- No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse, y el derecho de demandarlas, transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor.

Page 21: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Art. 365.- [Alimentos voluntarios].- Las disposiciones anteriores, de este Título, no rigen respecto de las asignaciones alimenticias hechas voluntariamente en testamento o por donación entre vivos; acerca de las cuales deberá estarse a la voluntad del testador o donante en cuanto haya podido disponer libremente de lo suyo.

Art. 366.- [Asignaciones alimenticias imputables a la porción de libre disposición].- Las asignaciones alimenticias en favor de personas que por ley no tengan derecho a alimentos, se imputarán a la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.

Y si las que se hacen a personas que por ley tienen derecho a alimentos, fueren más cuantiosas de lo que corresponda según las circunstancias, el exceso se imputará a la misma porción de bienes.

EL DERECHO DE ALIMENTOS EN EL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

LIBRO SEGUNDOEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE EN SUS RELACIONES DE FAMILIATITULO VDEL DERECHO A ALIMENTOS

Art. 126.- Ambito y relación con las normas de otros cuerpos legales.- El presente Código regula el derecho a alimentos de los niños, niñas, adolescentes y de los adultos que se señalan en el artículo 128. En lo que respecta a las demás personas que gozan de este derecho, se aplicarán las disposiciones sobre alimentos del Código Civil.

Art. 127.- Naturaleza y caracteres.- Este derecho nace como efecto de la relación parento-filial, mira al orden público familiar y es intransferible, intransmisible, irrenunciable, imprescriptible y no admite compensación. Tampoco admite reembolso de lo pagado, ni aun en el caso de sentencia judicial que declare inexistente la causa que justificó el pago.Lo anterior no se aplica a las pensiones de alimentos que han sido fijadas y se encuentran adeudadas, las que podrán compensarse, se transmiten activa y pasivamente a los herederos, y la acción para demandar su pago prescribe según lo dispuesto en el artículo 2439 del Código Civil.

Art. 128.- Titulares de este derecho.- Tienen derecho a reclamar alimentos:1. Los niños, niñas y adolescentes no emancipados;

Page 22: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

2. Los adultos hasta la edad de veintiún años, si se encuentran cursando estudios superiores que les impidan o dificulten el dedicarse a alguna actividad productiva y carezcan de recursos propios suficientes; y,3. Las personas de cualquier edad que no estén en condiciones físicas o mentales de procurarse los medios para subsistir por sí mismos.

Art. 129.- Obligados a la prestación de alimentos.- Están obligados a presta alimentos para cubrir las necesidades de las personas mencionadas en el artículo anterior, en su orden:1. El padre y la madre, aun en los casos de limitación, suspensión o privación de la patria potestad;2. Los hermanos que hayan cumplido dieciocho años y no estén comprendidos en los casos de los numerales 2 y 3 del artículo anterior;3. Los abuelos; y,4. Los tíos.

Si hay más de una persona obligada a la prestación de alimentos, el Juez regulará la contribución de cada una en proporción a sus recursos. Solamente en casos de falta, impedimento o insuficiencia de recursos de los integrantes del grupo de parientes que corresponda, serán llamados en su orden, los del grupo siguiente, para compartir la obligación con los del grupo anterior o asumirla en su totalidad, según el caso.

Art. 130.- Procedencia del derecho aun en el caso de que el derechohabiente y el obligado no estén separados.- La prestación de alimentos procede aun en los casos en que el derechohabiente y el obligado convivan bajo el mismo techo.

Art. 131.- Situación de los presuntos progenitores.- El Juez podrá obligar al pago de prestación de alimentos en favor de un niño, niña o adolescente, a una persona cuya paternidad o maternidad no han sido legalmente establecidas, de acuerdo con las siguientes reglas:1. La prestación provisional de alimentos, podrá ordenarse desde que en el proceso obren indicios suficientes, precisos y concordantes que permitan al Juez fundamentar una convicción sobre la paternidad o maternidad del demandado o demandada;2. Sin perjuicio de la utilización de otros medios de prueba que científicamente sean idóneos para demostrar la paternidad y en tanto ellos no sean utilizados, para la fijación de la prestación definitiva, el Juez dispondrá, a petición de parte, el examen comparativo de los patrones de bandas o secuencias de ácido desoxirribonucleico (ADN) del derechohabiente y del o la demandada. Si el resultado es positivo, en la misma resolución que fije la prestación de alimentos definitiva, el Juez declarará la

Page 23: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

paternidad o maternidad del o la demandada y dispondrá la correspondiente inscripción en el Registro Civil;3. Cuando el demandado se niega injustificadamente a someterse al examen señalado en este artículo, el Juez le hará un requerimiento para que lo practique en el plazo máximo de diez días, vencido el cual, si persiste la negativa, se presumirá la paternidad o y el Juez procederá como en el caso de resultado positivo del examen;4. Si el demandado, antes del requerimiento indicado en la regla anterior, funda su negativa para la práctica del examen en la circunstancia de carecer de recursos para sufragarlos, el Juez ordenará que la Oficina Técnica practique un estudio social y emita el informe correspondiente en el plazo máximo de quince días. En el caso de que el informe confirme la alegación del demandado, el Juez dispondrá que la Junta Cantonal de Protección de su jurisdicción lo incluya de inmediato en un programa del Sistema que cubra el costo del examen.Si el informe social es negativo para la pretensión del demandado, se procederá en la forma dispuesta en la regla anterior;5. Salvo el caso de carencia de recursos previsto en la regla anterior, los gastos que demanden las pruebas biológicas y las costas procesales, incluidos los gastos del estudio social, cuando lo hubiere, serán sufragados por el presunto padre o madre, quienes tendrán derecho a que se les reembolsen por quien ha reclamado la prestación, si el resultado de las pruebas descarta su paternidad o maternidad; y,6. Se prohíbe practicar el examen señalado en la regla segunda de este artículo en la criatura que está por nacer; pero puede hacérselo en personas fallecidas, cuando ello sea necesario para establecer la relación de parentesco.

Art. 132.- Condiciones para la práctica de las pruebas biológicas.- El reglamento contemplará las medidas necesarias para asegurar una adecuada cadena de custodia de las muestras a utilizar en las pruebas de que trata el artículo anterior, para garantizar la identidad personal de los sometidos al examen y las demás condiciones técnicas en que deberán practicarse estas pruebas biológicas.

Art. 133.- Momento desde el que se debe la prestación de alimentos.- La prestación de alimentos se debe desde la citación con la demanda. El aumento se debe desde la presentación del correspondiente incidente, pero su reducción es exigible sólo desde la fecha de la resolución que la declara.

Art. 134.- Formas de prestar los alimentos.- Tomando en cuenta los antecedentes del proceso, el Juez podrá decretar los alimentos en una o más de las siguientes formas:a) Una pensión consistente en una suma de dinero mensual que deberá pagarse por mensualidades anticipadas, dentro de los cinco primeros días de cada mes;

Page 24: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

b) El depósito de una suma de dinero, la constitución de un usufructo, uso o habitación, la percepción de una pensión de arrendamiento u otro mecanismo similar, que aseguren rentas u otros frutos suficientes para la debida prestación de alimentos del beneficiario; y,c) El pago o satisfacción directos por parte del obligado, de las necesidades del beneficiario que determine el Juez.Para el pago de la pensión a que se refiere el literal a), el Juez ordenará al recaudador la apertura de la tarjeta de pagos del obligado en la que consignará la pensión de alimentos respectiva a favor de la beneficiaria, beneficiario o quien legalmente lo represente.Cuando se trate del usufructo, uso, habitación o la percepción de la renta de arrendamiento de bienes inmuebles, el Juez -comprobará que no se encuentren limitados por otros derechos reales ni afectados por embargo, prohibición de enajenar y gravar, anticresis o cualquier otro gravamen o contrato que afecten o puedan impedir o dificultar dicho disfrute o percepción. La resolución que los decrete se inscribirá en el Registro de la Propiedad del cantón en que se encuentre ubicado el inmueble.El hijo o la hija beneficiario no estará obligado a confeccionar inventario ni rendir la caución que la ley exige al usufructuario.En ningún caso se obligará al niño, niña o adolescente que ha sido confiado a la patria potestad del otro progenitor o a la guarda de un tercero, a convivir con quien está obligado a prestar los alimentos, con el pretexto de que éstos sean una forma de prestación en especie.

Art. 135.- Criterios para determinar el monto de la prestación.- Para establecer la cuantía y forma de prestación de los alimentos, el Juez deberá tomar en cuenta:1. Las necesidades del beneficiario; y,2. Las facultades del obligado, apreciadas en relación con sus ingresos ordinarios y extraordinarios y a los recursos presuntivos que se puedan colegir de su forma de vida.

Art. 136.- Subsidios y otros beneficios legales.- Además de la prestación de alimentos, el hijo o la hija tiene derecho a percibir:1. Los subsidios legales o convencionales por carga familiar que, por su causa, correspondan al demandado;2. Una pensión de asistencia adicional por cada una de las remuneraciones adicionales que establezca la ley y que en ningún caso excederán del monto efectivo que perciba el obligado por cada una de ellas. Habrá derecho a pensiones adicionales aunque el demandado no trabaje bajo relación de dependencia. Cuando las remuneraciones adicionales tengan un monto variable según los ingresos del trabajador, o el obligado

Page 25: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

no trabaje bajo relación de dependencia, la pensión de asistencia adicional será igual al monto de la pensión fijada por el Juez;3. Percibir la parte de las utilidades legales del prestador de alimentos, por causa del hijo o hija beneficiarios; y,4. El 5% del fondo de cesantía a que tiene derecho el prestador por cada hijo o hija.

Art. 137.- Fijación provisional de la prestación de alimentos.- En la audiencia de contestación y conciliación del juicio correspondiente, el Juez deberá fijar una pensión provisional de alimentos, teniendo en cuenta el acuerdo de las partes y, si no lo hubiere, en mérito del proceso.De la resolución que la fije podrá apelarse sólo en el efecto devolutivo, salvo que se limite a aprobar el acuerdo de las partes, en cuyo caso será inapelable.

Art. 138.- Inejecutoriedad de la resolución que fija la prestación de alimentos.- La resolución que fija el monto y forma de la prestación de alimentos no causa ejecutoria. Por consiguiente, podrá revisarse en cualquier tiempo, a petición de parte, para aumentarse o reducirse, si han cambiado las circunstancias que se tuvieron en cuenta al decretarla.

Art. 139.- Ajuste y revisión de la pensión de prestación de alimentos.- Sin perjuicio del derecho de las partes para solicitar aumento y reducción de los alimentos, su monto se ajustará de manera automática, en el mismo porcentaje en que se aumente el salario básico unificado.

Art. 140.- Obligación de los pagadores.- Si el obligado al pago de la prestación de alimentos goza de remuneración u honorarios periódicos como empleado, obrero, jubilado, retirado o cualquiera otra causa, la resolución que fije la pensión de alimentos se notificará al pagador o a quien haga sus veces, quien remitirá inmediatamente al pagador del respectivo juzgado la pensión decretada o la entregará a la persona autorizada por aquél.El incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior hará solidariamente responsable al pagador o persona que hiciere sus veces del pago de la pensión o pensiones que correspondan, sin perjuicio de las demás sanciones que este Código establece.

Art. 141.- Apremio personal.- En caso de no pago de dos o más pensiones de alimentos, el Juez ordenará, previa razón sentada por el actuario en base a la información constante en la tarjeta de pago respectiva, el apremio personal del obligado hasta por diez días. En los casos de reiteración este plazo se extenderá hasta por treinta días. En la misma resolución que ordene el arresto, el Juez podrá ordenar el

Page 26: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

allanamiento del lugar en el que se encuentre el deudor, siempre y cuando preceda declaración juramentada sobre el ocultamiento del obligado por parte de quien solícita dicha medida.Pagada la totalidad de las pensiones adeudadas y los gastos causados por el apremio o el allanamiento, en su caso, el Juez dispondrá la libertad inmediata del obligado.Lo dispuesto en los incisos anteriores también tendrá lugar cuando el obligado haya dejado de solucionar dos o más obligaciones cuyo pago directo -asumió como prestación de alimentos y cuando por culpa de aquél el beneficiario haya dejado de percibir dos o más rentas, frutos u otra modalidad de pago en las que consista la prestación de alimentos fijada por el Juez.Si el monto adeudado corresponde a más de un año de pensiones dé alimentos, la libertad procederá con el pago íntegro de lo adeudado más los gastos de diligencia del apremio y el allanamiento, en su caso.

Art. 142.- Prohibición de salida del país.- A petición de parte o cuando el caso lo amerite en la primera providencia de la demanda de alimentos el Juez decretará sin notificación previa al demandado, la prohibición de que el demandado se ausente del territorio nacional, la que se comunicará de inmediato a los funcionarios encargados de hacerla efectiva. Igual prohibición se extiende a aquellos que se encuentren en mora de la resolución judicial.

Art. 143.- Medidas cautelares reales.- Para asegurar el pago de la prestación de alimentos, el Juez podrá decretar cualquiera de los apremios reales contemplados en el Código de Procedimiento Civil.

Art. 144.- Cesación de los apremios.- Los apremios y prohibición a los que se refieren los artículos anteriores podrán cesar si el obligado rinde garantía real o personal estimada suficiente por el Juez. En el caso de garantía personal, el garante o fiador estará sujeto a las mismas responsabilidades y podrá ser sometido a los mismos apremios que el deudor principal.

Art. 145.- Inhabilidad por la mora.- El progenitor que se encuentre en mora en el pago de la prestación de alimentos no podrá solicitar que se le entregue la patria potestad del hijo o hija beneficiario.

Art. 146.- Crédito privilegiado.- El crédito del hijo o hija por concepto de prestación económica de alimentos, tiene privilegio de primera clase y preferirá a cualquier otro crédito.

Page 27: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Art. 147.- Extinción del derecho.- El derecho para reclamar y percibir alimentos se extingue por cualquiera de las siguientes causas:1. Por la muerte del titular del derecho;2. Por la muerte de todos los obligados al pago;3. Por haber cumplido dieciocho o veintiún años de edad el titular del derecho, según lo dispuesto en los numerales 1 y 2 del artículo 128, con la salvedad expuesta en el numeral 3 del mismo artículo;4. Por haber desaparecido las condiciones físicas y mentales que justificaban los alimentos a favor del adulto; y,5. Por haberse comprobado conforme a derecho la falta de obligación del prestador, en razón de no existir la relación de parentesco que causó la fijación de la prestación.

TITULO VIDEL DERECHO DE LA MUJER EMBARAZADA A ALIMENTOS

Art. 148.- Contenido.- La mujer embarazada tiene derecho, desde el momento de la concepción, a alimentos para la atención de sus necesidades de alimentación, salud, vestuario, vivienda, atención del parto, puerperio, y durante el periodo de lactancia por un tiempo de doce meses contados desde el nacimiento del hijo o hija; si la criatura muere en el vientre materno, o el niño o niña fallece luego del parto, la protección a la madre subsistirá hasta por un periodo no mayor a doce meses contados desde que se produjo la muerte fetal o del niño o niña.

Art. 149.- Obligados a la prestación de alimentos.- Están obligados a la prestación de alimentos el padre del niño o niña, el presunto padre en el caso del artículo 131, y las demás personas indicadas en el .artículo 129.Si la paternidad del demandado no se encuentra legalmente establecida, el Juez podrá decretar el pago de alimentos, provisional y definitiva, desde que en el proceso obren pruebas que aporten indicios precisos, suficientes y concordantes para llegar a una convicción sobre la paternidad o maternidad del demandado.Una vez producido el nacimiento, las partes podrán solicitaría práctica de las pruebas biológicas a que se refiere el artículo 131, con las consecuencias señaladas en el mismo artículo.

Art. 150.- Normas aplicables.- En lo que respecta al orden de los obligados, criterios y formas de fijación de esta prestación, apremios, medidas cautelares, subsidios, competencia, procedimiento y más compatibles con la naturaleza de este derecho, se aplicarán a favor de la madre embarazada las normas sobre el derecho de alimentos en favor del hijo o hija.

Page 28: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

TABLA DE PENSIONES ALIMENTICIAS MÍNIMAS

Nivel 1: Ingreso de 240 a 436(1.82 SBU)

Nivel 2: Ingreso de 437(1.82 SBU + 1USD) a 1090(4.5 SBU)

Nivel 3: Ingreso de 1091(4.5 SBU + 1USD)

Page 29: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

FORMULARIO PARA DEMANDAR PENSIÓN ALIMENTICIA:

Page 30: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano
Page 31: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano
Page 32: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

DOCTRINA DEL DERECHO A ALIMENTOS

LOS ALIMENTOS LEGALES

Definición. Antecedentes históricos

En el Diccionario de Legislación de Escriche, se encuentra una definición tomada de las Partidas: "Las asistencias que se dan a alguna persona para su manutención y subsistencia, esto es, para comida, bebida, vestido, habitación y recuperación de la salud: Ley 2, Título 19, Partida 4 y Ley 5, Título 33, Partida 7".

Muchas definiciones de autores modernos coinciden en lo sustancial con lo que queda expresado.

Los alimentos son la expresión jurídica de un deber moral: la obligación de ayudar al prójimo, que es más acuciante cuando se trata de personas íntimamente vinculadas por los lazos de parentesco, o a quienes se debe una especial gratitud. El Derecho generalmente concreta en términos positivos los deberes que en forma más abstracta impone la virtud de la justicia, pero en este caso más bien, consagra una obligación de caridad. Por esto, no nos puede sorprender el hecho de que los alimentos legales hayan tenido un gran desarrollo gracias al influjo del cristianismo: la religión de la caridad.

En el Derecho Civil ecuatoriano, desde la promulgación del Código, no se han producido cambios de mucha importancia en la materia. Quizá el más notable, consiste en la supresión de la asignación forzosa de alimentos, lo cual se produjo con la reforma de 1956, de tal forma que desde entonces en el Ecuador solamente el sujeto directamente obligado, y no sus herederos, deben pagar alimentos. Por otra parte, la supresión de la muerte civil, decretada en 1936, ha hecho que indirectamente desaparezca uno de los posibles titulares del derecho de alimentos.

En el proyecto de reformas al Código, quisimos que no se variara sustancialmente esta materia, y que solamente se suprimiera lo relativo a la muerte civil (suprimida en 1936), y se considerara el caso de.los que habiendo cumplido los 18 años, continúan necesitando la ayuda alimenticia mientras son estudiantes; pero como prevaleció el criterio de suprimir en absoluto toda distinción entre "legítimos" e " ilegítimos", resulta que la Ley extendió el derecho de alimentos a favor de parientes lejanos que antes se consideraban ilegítimos, por ejemplo un bisnieto o un bisabuelo.

La eliminación de las calidades legales de todos los parentescos, ha originado una notable simplificación de la materia. Ahora se deben alimentos: 1. Al cónyuge; 2. A los

Page 33: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

hijos, 3. A los descendientes; 4. A los padres; 5. A los ascendientes; 6. A los hermanos; y, 7. Al que hizo una donación cuantiosa, si no ha sido rescindida o revocada (Art. 349). Se deben alimentos congruos a los designados en los cuatro primeros numerales y en el 7. Los demás reciben solamente los alimentos necesarios.

Como la mayoría de edad se cumple a los 18 años, se redujo a esta misma edad el límite hasta el cual se pueden exigir alimentos, salvo otra razón de incapacidad para ganarse la vida.

Condiciones y requisitos para que haya lugar a la obligación de dar alimentos

La obligación de dar alimentos legales existe, como es lógico, solamente entre las personas señaladas expresamente por la Ley. La obligación natural, el deber de caridad puede extenderse más allá, a otras personas, pero no está respaldada por una acción judicial.

Pero, en todo caso, los que deben prestar alimentos no solamente se han de encontrar dentro de la enumeración legal, sino que es preciso que sean económicamente competentes o capaces de cumplir con dicho deber, de otro modo, quedan excusados de él, y la obligación, eventualmente, recae sobre otras personas.

Por otra parte, quien tiene derecho a ser alimentado, solamente puede hacer uso de su facultad si realmente se encuentra en circunstancias que hacen necesaria la ayuda ajena, y en la medida en que dicha ayuda es requerida. El que puede bastarse por sí mismo, no tiene derecho a ser alimentado por otro; y quien requiere una pensión alimenticia solamente debe recibirla en aquella medida en que complete sus propios recursos y satisfaga las correspondientes necesidades.

La primera condición para que se deban alimentos, es pues, la de que puedan realmente darse. Quien está en la pobreza, o no tiene ni lo suficiente para cubrir sus propias necesidades, no puede ser constreñido a satisfacer las ajenas. Pero esta capacidad del alimentante presenta ciertas dificultades de interpretación.

Cabe preguntarse si para apreciar la potencialidad económica del obligado se ha de considerar solamente sus rentas, sus ingresos periódicos, o si es preciso tomar en cuenta también el capital. Algunos, como Fueyo, contestan que solamente se calcularán las rentas del deudor de alimentos, y sólo por excepción el capital, no siendo posible obligare a sacrificar el capital sino en medida muy prudente y siempre que se trate de alimentarios de gran proximidad, como son el cónyuge y los hijos. Nuestra jurisprudencia toma generalmente en consideración el capital y no sólo las

Page 34: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

rentas del obligado a dar alimentos, porque, con razón, se supone que quien dispone de un capital debe hacerla producir, y si culpablemente lo tiene inactivo no puede escudarse en su propia culpa para dejar de cumplir su obligación. El sentido social que predominan en el Derecho Contemporáneo no puede tolerar que la irresponsabilidad de unos deje en la miseria a otros, y el que tuviere bienes suficientes para sostener a quien debe alimentos, pero no los hiciere producir, bien podría ser constreñido a enajenar dichos bienes improductivos para cumplir su obligación. Naturalmente, esta exigencia tiene mayores o menores grados, según las personas de quien se trate y su auténtica necesidad.

Respecto de la condición de indigencia del alimentado, hay que considerar el conjunto de circunstancias de su persona y vida: el sexo, la edad, las cargas de familia, el costo de la vida, la posibilidad real y actual de proporcionarse por sí mismo medios de subsistencia, etc.

De todas formas, no hay que perder de vista que el derecho de alimentos, tal como lo configura nuestro derecho es rigurosamente personal. Cuestión distinta es la de que varias personas de un mismo hogar tengan derecho de ser alimentadas por un mismo obligado, o que determinados bienes puedan destinarse a satisfacer las necesidades de más de una persona, como sucede con los derechos eventuales del que está por nacer, que se deben emplear en el mantenimiento de la madre e indirectamente, del que todavía no es persona para el derecho positivo.

La necesidad del alimentado debe ser actual, y no simplemente posible o prevista. Así, el que teme perder la salud, o el empleo del cual vive, no puede demandar alimentos. Además, el alimentado debe hallarse en circunstancias que hagan imposible, o por lo menos muy difícil, bastarse por sí mismo. Esta dificultad también es relativa, y naturalmente ha de ser mayor para que nazca la obligación de alimentar a una persona menos estrechamente vinculada con el alimentante. Si se trata del cónyuge o de los hijos, la obligación es casi incondicional, porque su simple condición de tales les da derecho, y solamente se excluye la obligación, cuando seria verdadero abuso del derecho el pedir alimentos porque se puede fácilmente disponer de los medios de vida necesarios. En cambio, si quien demanda alimentos es otra persona, lógicamente se debe exigir un grado mucho mayor de dificultad para justificar su carencia de medios.

En general, las razones o motivos que han ocasionado la pobreza del alimentario no influyen para que tenga o no derecho a reclamar la pensión alimenticia. Solamente la conducta actual, puede influir en casos concretos para que se gradúe el monto de los alimentos. Así, el hijo ausente de la casa paterna tiene, en principio, derecho a

Page 35: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

alimentos congruos, pero si observa conducta inmoral, se reducen éstos a los simplemente necesarios. También en el caso del cónyuge, cabe la consideración de su conducta actual, mas no de la pasada.

Nuestra jurisprudencia ha planteado en varias sentencias el problema de la conducta del alimentario, con particular consideración del caso del cónyuge que está ausente del hogar. Una sentencia de la Corte Suprema, ya bastante antigua, afirma que la mujer ha de recibir en casa del marido los alimentos mientras subsista el derecho que tiene para obligada a vivir con él. Mas sí la mujer se separa arbitrariamente del marido, pierde la acción para pedir alimentos.

Sentencias más modernas, de la Corte Suprema, han recalcado la obligación que tiene la mujer de seguir al marido y la dependencia del derecho de alimentos con relación al cumplimiento de este deber, pero al mismo tiempo, han puesto de relieve, como la actitud culpable del un cónyuge, que da origen a su separación, no libera de la obligación de favorecer al cónyuge incurablemente separado.

Se puede concluir que la dirección de nuestra jurisprudencia en los últimos años, consiste en considerar con hondo sentido humano los problemas de alimentos, dando incluso una interpretación algo extensiva a los rigurosos términos del Código Civil, para atender más a la equidad que a la letra exacta de la ley.

Características del derecho de alimentos

Las principales características del derecho de alimentos señaladas por nuestro Derecho son los siguientes: a) Constituyen un derecho especial (Art. 350); b) No son comerciales (Art. 362); c) No admiten compensación (Art. 363); d) Se diferencia de las pensiones alimenticias atrasadas (Art. 364); e) Tienen carácter permanente (Art. 360); f) Su monto es relativo y variable (Art. 360). Trataremos a continuación de las características marcadas con las letras a), b), c) y d), dejando para los números siguientes las otras. En cambio consideraremos aquí también otras características que se desprenden -de las anteriores o que están expresamente reconocidas por diversas leyes; g) Los alimentos son inembargables, h) Se pueden cobrar mediante apremio personal; y, i) La obligación alimenticia es divisible.

a) Carácter especial del derecho de alimentos. La peculiaridad de estas reglas jurídicas que concretan un deber que va más allá de la justicia y llegaba hasta la caridad, origina esta característica por la cual las normas sobre, alimentos son especiales y por lo mismo prevalecen sobre otras disposiciones de índole más genérica. En el Titulo V se dan las reglas más generales sobre alimentos, pero en otros

Page 36: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

lugares del Código se contienen normas especialísimas sobre la misma materia, que prevalecen sobre estas; así lo declara expresamente el artículo 350, confirmando las disposiciones de los artículos 4 y 12 del mismo Código Civil. También el artículo 365 pone a salvo las especialísimas reglas que rigen los alimentos voluntarios, a los cuales no pueden aplicarse las normas de los alimentos legales sino a falta de esas mismas disposiciones.

Page 37: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

La preeminencia de las normas especiales sobre las generales, consagrada en los articulas 4 y 12 del Código Civil, tiene aplicación en el artículo 367, que indica que "no se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa se los niegue". Pero esta expresión de la Ley, nos hace concluir también que no sería suficiente una oposición tácita de alguna norma de derecho para negar los alimentos a las personas enumeradas en el artículo 349. En otras palabras: hay que interpretar rigurosamente cualquier excepción el pensamiento del legislador es que no se restrinja el derecho de alimentos sino cuando expresamente lo haya ordenado así;

b) El derecho de alimentos está fuera del comercio. Para algunos autores, como Arias, los alimentos son de orden público, y ésta sería la razón radical para considerarlos fuera del comercio. En todo caso, nuestro Código dice expresamente en el artículo 362 que: "El derecho de pedir alimentos no puede transmitiese por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo alguno ni renunciarse; todo esto configura la característica de "estar fuera del comercio". De aquí deriva la prohibición relativa de hacer transacción, la de comprometer en árbitros, y el carácter imprescriptible de los alimentos.

La renuncia que prohíbe el artículo 362, podría tomar alguna forma especial, como por ejemplo el allanamiento a la demanda del acreedor que sostiene que debe terminar el derecho de alimentos; dicho allanamiento no sería, pues, aceptable, por implicar renuncia.

Otra forma de renuncia, consistiría en fijar un límite de tiempo para la duración del servicio alimenticio.

El artículo 2353 del Código Civil dispone que la transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el Juez aprobadas, si en ellas se contraviene a lo dispuesto en los artículos 380 y 381. Es decir que no cabe transacción si implica renuncia, cesión o compensación del derecho. La intervención del Juez se dirige a evitar transacciones de ese estilo, y solamente puede aprobar el Juez la transacción en la que el alimentarlo no haya perdido o disminuido su derecho.

Pueden las partes llegar a un acuerdo sobre el monto y la forma en que se darán los alimentos y hacer una transacción sobre tales puntos, la misma que, aprobada por el Juez tendría pleno valor.

Page 38: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

Si el derecho de alimentos no puede ser objeto de transacción, tampoco puede comprometerse en árbitros, ni sujetarse al fallo o laudo de árbitros. La Ley Orgánica de la Función Judicial, indica que pueden decidirse por árbitros solamente las controversias sobre bienes o derechos transmisibles por acto entre vivos, o renunciables. Como los alimentos forzosos no pueden cederse ni renunciarse, no pueden tampoco ser objeto de arbitraje.

Finalmente, porque los alimentos no están en el comercio tampoco prescriben. Desde luego, nos referimos al derecho mismo de alimentos, que se pide siempre para el futuro: este es el derecho imprescriptible. Por lo que respecta a las cuotas vencidas, se admite ampliamente su prescripción;

c) los alimentos no admiten compensación. Después de haber señalado en artículo 362 que los alimentos no pueden transferirse ni por acto entre vivos ni por herencia, el siguiente artículo expresamente prohíbe la compensación, que por regla general puede extinguir obligaciones. “El que debe alimentos no puede oponer al demandante, en compensación, lo que el demandante le deba a él” dice el artículo 381. Esta prohibición deriva también del carácter incomerciable de los alimentos.

Desde luego no podría compensarse el derecho de alimentos en general, entre otras razones porque no constituye una obligación ni líquida, ni pura, ni de plazo vencido, sino precisamente lo contrario: debe determinarse su monto, está condicionada a la permanencia de las circunstancias económicas de ambas partes, y se demanda para el futuro.

Luego, el artículo 363 se refiere en general a “lo que se deba”, es decir que la compensación no cabe ni aún respecto de las cuotas concretas de alimentos, ya fijadas. De todos modos, la compensación sí sería admisible, respecto de las cuotas atrasadas, ya devengadas y no pagadas, y así lo dice expresamente el artículo 364;

d) El derecho de alimentos se diferencia de las pensiones alimenticias atrasadas. Queda absolutamente clara la distinción en el texto del artículo 364: "No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, las pensiones alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse, y el derecho de demandadas, transmitiese por causa de muerte, venderse y cederse; sin perjuicio de la prescripción que competa al deudor".

El derecho de alimentos, es decir la facultad misma de exigir para el futuro la ayuda necesaria para mantener la vida, está resguardado por el derecho mediante especialísimas condiciones que acabamos de estudiar, y esto, porque siendo algo

Page 39: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

necesario para la vida, exige aquella específica protección, para impedir que por un acto de imprevisión o de debilidad pueda alguien quedar despojado de lo que le es esencial. En cambio las pensiones ya vencidas no son indispensables, y si precisamente no se han cobrado, demuestran que el individuo que las debía recibir bien puede subsistir sin ellas, sobre todo si pasa mucho tiempo y se acumulan muchas pensiones sin cobrar.

Del carácter permanente (e), y del monto variable (f), se tratará aparte, en los puntos siguientes;

g) Los alimentos son inembargables. No se declara expresamente en las leyes el carácter inembargable de los alimentos, pero éste resulta indudable por varias razones: 1. Porque el artículo 362 del Código Civil excluye absolutamente la posibilidad de cederse este derecho "de modo alguno”; 2. Porque el carácter mismo del derecho de alimentos, derecho personalísimo y destinado a satisfacer necesidades imperiosas de la vida hace imposible el embargo; 3. Porque numerosas leyes declaran inembargables los sueldos; salarios y otras retribuciones que sirven para el mantenimiento de la vida, en forma parecida a la función propia de los alimentos. Si de hecho se embargaran los alimentos, ello no conduciría a nada, puesto que no podrían rematarse, ni podría percibir las pensiones ninguna persona distinta de su titular;

h) Se pueden cobrar los alimentos mediante apremio personal y mediante embargo. Para cobrar los alimentos la ley confiere derecho de recurrir .al apremio personal (Art. 928 del Código de Procedimiento Civil), es decir, hacer tomar preso al deudor con el fin de que pague. Esta es una importante excepción al principio de que no hay prisión por deudas, principio que se halla expresamente declarado en la Constitución de la República, pero haciendo expresa salvedad del caso de las deudas alimenticias forzosas.

Desde luego, además del apremio personal, se puede recurrir al apremio real, solicitando el embargo y remate de bienes del deudor, (Art. 929 del Código de Procedimiento Civil). Además, la ley permite que se embarguen para hacer efectivos los alimentos, bienes que son de suyos inembargables. El Código del Trabajo declara inembargable la remuneración del trabajador, salvo para el caso de pensiones alimenticias. La Constitución establece igual cosa.

Además, la deuda de alimentos debe pagarse con preferencia aún de los créditos públicos, y si dentro del juicio de coactiva para exigir el pago de éstos, se presenta como tercerista un acreedor de alimentos, se debe enviar los autos al Juez ordinario

Page 40: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

para que ante él haga valer su derecho preferente (Cfr. Art. 997 del Código de Procedimiento Civil),

Tenemos jurisprudencia de la Corte Suprema en el sentido de que estos privilegios excepcionales que protegen a los alimentos no se extienden a las pensiones atrasadas, por las cuales no se puede recurrir al apremio personal;

i) La obligación alimenticia es divisible. Tampoco hay disposición expresa en nuestras leyes respecto del carácter divisible de la deuda alimenticia ni de la solidaridad de los obligados a ella.

Según Planiol y Ripert, la deuda alimenticia no es solidaria, ni indivisible. Más bien, dice, se trata de varias deudas: tantas como parientes obligados haya. Por esto, si uno paga, puede reembolsarse, siempre que haya reclamado oportunamente el concurso de otros parientes para cubrir la obligación alimenticia. El reparto podría ser desigual y si uno de los deudores fuera insolvente, no se descargarían de su obligación los demás. Otros autores, sin hablar de varias deudas, sino más bien de divisibilidad, llegan a conclusiones parecidas. Así, Fueyo, sostiene que si el obligado no tiene bienes suficientes, debe prorratearse la deuda entre los varios obligados en igual grado, pero el mismo acreedor podría también pedir parte de sus alimentos a uno y otra parte a otro. Igualmente Arias, sostiene que la deuda alimenticia es divisible y no solidaria. Borda dice: "quien hubiere sido condenado a pasar, alimentos o lo hiciere voluntariamente de acuerdo con el derecho, puede exigir de los otros parientes obligados en igual rango que contribuyan al pago de la pensión. Sería injusto en efecto, que el alimentado pudiera elegir arbitrariamente a cualquiera de los obligados para reclamar la pensión e hiciese pesar exclusivamente sobre él el sostenimiento, sin reconocerle a éste ningún derecho para demandar la contribución de quienes legalmente son codeudores". Pero opina además este autor, que solamente puede pedirse la contribución para las pensiones futuras, y no para las ya pagadas, porque esto último significaría una carga muy fuerte acumulada, y no reclamada oportunamente.

Don Luis Felipe Borja va más allá todavía, y piensa que "cuando hay insuficiencia en el titulo, el alimentado procedería acertadamente demandando a un mismo tiempo a dos o más personas, aún cuando los titulas se hallen en dos o más casos determinados por la ley". Es decir, si el principal obligado no tiene posibilidad de cumplir con el deber alimenticio plenamente, y debe ser completada la pensión por otro u otros, se puede demandar a varios.

Mientras no exista norma expresa, considero que se debe seguir la doctrina expuesta

Page 41: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

anteriormente, que se ajusta a la equidad natural.

Fuentes del deber alimenticio

La obligación de dar alimento puede originarse en actos voluntarios, como los contratos o disposiciones testamentarias, o bien deriva directamente de disposiciones legales que consagran principios de justicia, caridad o simple equidad naturales. La primera gran división de los alimentos resulta así, de los voluntarios y los debidos por ley, o legales".

En cuanto a los alimentos legales, se ha tratado de explicar su fundamento más próximo, mediante varias teorías. Para unos, estos alimentos se deben en virtud de un cuasi contrato que se establece con la misma generación, pero tal explicación es insuficiente: no daría fundamento a los alimentos entre cónyuges, ni a favor del que hizo una donación cuantiosa, etc. Otros, hablan de un anticipo de herencia, lo cual resulta aún menos admisible.

Puig Peña se refiere a la solidaridad que resulta de los vinculas de la sangre, y esta explicación satisface más, pero tampoco explica todos los casos de alimentos debidos por Ley. Hay que concluir que es unas veces la justicia, otras la caridad, las que imponen el deber alimenticio en un orden razonable que comienza por los más intimas y se extiende hasta otras personas, aunque no sean parientes, a quienes la equidad hace también acreedoras de estos auxilios.

Ya en el aspecto más inmediato, se puede decir que las fuentes del derecho de alimentos necesarios en nuestra legislación positiva son: el matrimonio, el parentesco, las donaciones cuantiosas y las herencias abiertas en el caso de la extinguida muerte civil.

Clases de alimentos

Aparte de las divisiones que ya quedan establecidas por razón de la fuente, los alimentos también pueden ser: congruos o necesarios; devengado o futuros; provisionales o definitivos.

Los congruos se definen en el artículo 351 como: los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente, de un modo correspondiente a su posición social. Mientras que son necesarios: "los que le dan lo que basta para, sustentar la vida".

Por consiguiente, los alimentos congruos tienen un carácter más relativo y variable de

Page 42: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

persona a persona. Lo que es congruo para una persona de muy humilde condición social, no sería congruo para otra persona de superior posición. Hay unas exigencias que dependen de la condición social, que los alimentos congruos deben satisfacer, aunque siempre en una medida moderada, sobria. En cambio, los alimentos necesarios, si bien pueden también variar de persona a persona, no toman en cuenta su posición social; puede variar su cuantía, más bien por otras razones: por ejemplo, por la buena o mala salud, las variaciones del costo de vida en distintos lugares o tiempos.

Se deben alimentos congruos: al cónyuge, a los hijos, a los descendientes, a los padres y al que hizo una donación cuantiosa. Pero todas estas personas pierden el derecho a los alimentos congruos si hacen injuria grave al alimentante

Page 43: De Las Pruebas Del Estado Civil y de Los Alimentos Que Se Deben Por Ley a Ciertas Personas en El Derecho Ecuatoriano

BIBLIOGRAFÍA: Código Civil Manual de Derecho Civil: Juan Larrea Olguín http://apuntesde.com/apuntes-de-derecho/apuntes-de-derecho-civil/prueba-

del-estado-civil/ http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/estado-civil/estado-civil.htm http://www.iustel.com/v2/revistas/detalle_revista.asp?id_noticia=400354