de los planes de desarrollo departamentales de la …...3 Análisis de los planes de desarrollo...

39
1 Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica Bogotá, junio de 2013 Introducción La región amazónica abarca el 42% del territorio de Colombia y comprende diez departamentos, seis incluidos totalmente (Amazonas, Caquetá, Guai- nía, Guaviare, Putumayo y Vaupés) y cuatro parcialmente (Cauca, Meta, Na- riño, Vichada). Mapa 1. Amazonia colombiana

Transcript of de los planes de desarrollo departamentales de la …...3 Análisis de los planes de desarrollo...

  • 1

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Bogotá, junio de 2013

    Introducción

    La región amazónica abarca el 42% del territorio de Colombia y comprende diez departamentos, seis incluidos totalmente (Amazonas, Caquetá, Guai-nía, Guaviare, Putumayo y Vaupés) y cuatro parcialmente (Cauca, Meta, Na-riño, Vichada).

    Mapa 1. Amazonia colombiana

  • 2

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    1 El Índice de Amazonas 2030, recopila información de cinco dimensiones con el propósito de evaluar y monitorear la gestión pública y privada en la Amazonia colombiana. El índice se divide en cinco dimensiones (social, ambiental, institucional, económica e indígena) cada una dividida en categorías y a su vez éstas en variables. La metodología de cálculo se basa en ponderaciones preestablecidas.

    Concentra el mayor bosque húmedo tropical continuo, una tercera parte de todas las formas de vida conocidas de la región y produce una quinta parte del oxígeno y agua dulce del planeta.

    La gestión de estos recursos y servicios requiere de un proceso de aprendizaje y fortalecimiento institucional de las gobernaciones y alcaldías responsables de im-plementar una multiplicidad de políticas, planes y pro-gramas de manera sostenible durante todo el ciclo de inversión.

    Lo anterior por cuanto los entes territoriales muchas veces no cuentan con los recursos y fuentes de fi-nanciación, las competencias claras y las capacidades necesarias para cumplir con sus funciones. La falta de voluntad política y liderazgo, de recurso humano ca-lificado, información incompleta y de difícil acceso, la ausencia de herramientas tecnológicas, logísticas y de infraestructura, bajo presupuesto, constituyen entre otros aspectos, algunas de la debilidades que enfren-tan los entes territoriales para la gestión efectiva de políticas y planes.

    Lo anterior demanda el acompañamiento, apoyo e in-tercambio entre el gobierno nacional, las gobernacio-nes, alcaldías, organizaciones de la sociedad civil, em-presa privada y cooperación internacional, como agen-tes de cambio. Sólo alianzas entre estos actores pueden darle impulso y facilitar la apropiación de los planes de desarrollo y su articulación con las políticas públicas na-cionales, contribuyan a mejorar la efectividad de estos instrumentos de planificación, así como la participación, coordinación y cooperación de los distintos actores en torno a unos objetivos comunes.

    La revisión de los PDD para el período 2012-2015 que se presenta a continuación, busca contribuir al seguimien-to y monitoreo a la ejecución de los planes de desarrollo de la región amazónica, facilitando información sobre la situación de los departamentos y sectores que permita complementar esfuerzos en áreas críticas y dar a cono-cer fortalezas.

    Para esto se analiza por un lado, aspectos de la parte general de los PDD tales como: 1) la existencia de una visión estratégica; 2) mecanismos para su evaluación y rendición de cuentas; 3) información financiera; y 4) in-formación institucional.

    Por otra parte, se analiza el estado de cada uno de los 11 sectores relacionados con las dimensiones del ín-dice Amazonas20301 (Social, Ambiental, Institucional, Económica e Indígena), desde el punto de vista de la información que debe tener un Plan de Desarrollo para que pueda evaluarse y monitorearse su ejecución (Ver Anexo 1), así como de los recursos presupuestales desti-nados a estos sectores.

    Para esto se utilizó una Matriz de Análisis (ver Anexo 2) construida con base en el Tablero de Control desarrolla-do por el Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades Institucionales para el Desarrollo Territorial (PCT) del Departamento Nacional de Planeación, para el apoyo a los departamentos y municipios durante la for-mulación de sus planes de desarrollo. La matriz revisa 78 indicadores incluidos en los sectores relacionados con el índice Amazonas 2030. Los resultados de cada uno de los sectores relacionados con las dimensiones del índice se promedian dando lugar a un número que va de 0 a 100, en donde 0 es el peor escenario y 100 es el mejor.

  • 3

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    El presente análisis parte del supuesto de que la claridad en las prioridades y coherencia de un plan de desarro-llo, se expresa ya sea con la existencia de información detallada sobre indicadores, metas y recursos en cada uno de los sectores, así como por la coherencia de esto con el diagnóstico, ejes y estructura de programas y ac-tividades mediante los cuales un departamento busca alcanzar una visión de desarrollo determinada.

    El documento presenta los resultados del análisis com-parado de nueve PDD,2 conjugando información cua-litativa y cuantitativa. Se registra así en primer lugar, si cada PDD cuenta (100) o no (0) con una visión estratégi-ca y se describen sus elementos principales, tales como horizontes de tiempo, referentes y medios para alcan-zarlos. En segundo lugar si tiene algún componente, eje, programa o proyecto dirigido al seguimiento y evalua-ción o de rendición de cuentas a la ciudadanía. En ter-cer lugar, si cuenta con información diagnóstica sobre ingresos y gastos, plan de inversiones, restricciones del gasto, libre destinación, esfuerzo fiscal, Marco Fiscal de Mediano Plazo, que den cuenta de su viabilidad finan-ciera. En cuarto lugar se estudia si incluye o no un diag-nóstico institucional, con algún programa, eje, metas y recursos asociado al fortalecimiento administrativo de la gobernación. En quinto lugar se califica con cero (0) o (100) cada uno de los 11 sectores asociados a las dimen-siones del Índice Amazonas 2030, revisando si cuentan o no con un objetivo sectorial, diagnóstico, Indicador de Resultado, presenta línea base, metas relacionadas, pro-gramas, proyectos o actividades y dispone de recursos financieros en su presupuesto, especificando su propor-ción hasta donde es posible.

    Los 11 sectores asociados al Índice Amazonas consi-derados fueron: Educación, Salud, Agua, Transporte, Ambiente, TIC´s, Agro, Económico, Seguridad y Justicia, Comunitario e Institucional. En el caso del sector econó-

    mico se analizaron aquellos proyectos o actividades re-lacionados con la generación de Empleo, Ingresos, Agri-cultura y Turismo. En la dimensión Institucional aquellos proyectos relacionados con el mejoramiento interno de la Administración Pública y su desempeño, así como su relacionamiento externo en lo que se refiere a la Parti-cipación, Rendición de Cuentas y Seguridad y Justicia. Finalmente el sector Comunitario tuvo en cuenta el apoyo a la organización de grupos étnicos, sociales (Ni-ños, Jóvenes, Adolescentes, Mujeres, campesinos, etc.) y la ciudadanía en general.

    El documento se estructura en cinco partes. Primero se describe la metodología general de revisión para los 9 departamentos analizados: Amazonas, Guainía, Guaviare, Meta, Nariño, Cauca, Vaupés, Caquetá y Putumayo. En se-gundo lugar se presenta un análisis comparativo de los PDD desde su visión estratégica de desarrollo propuesta. Tercero, teniendo en cuenta las dimensiones y categorías del índice Amazonas 2030 se revisan los sectores asocia-dos y la información sobre indicadores de resultado, me-tas y líneas base. En cuarto lugar se hace referencia de manera aproximada al porcentaje (%) de recursos anua-les destinados a cada una de los 11 sectores analizados durante el período 2012-2015. Se resalta además aspec-tos referidos a sectores específicos tales como el tema Minero, Indígena, Agrícola, Turismo y TIC´s. En quinto lu-gar se presentan unas conclusiones y recomendaciones finales sobre los PDD de la región amazónica.

    Metodología

    Para el análisis de los PDD se utilizó una matriz diseñada a partir del tablero de control del Programa de Capacida-des Territoriales PCT del DNP. El objetivo de la fase inicial del PCT fue “Apoyar a las administraciones municipales más pequeñas y con mayores niveles de pobreza en la

    2 No se pudo tener acceso para este informe a la versión final del PDD de Vichada debido a que para Agosto 1 la gobernación no pudo atender al requerimiento ni tampoco lo había divulgado en su página web http://gobvichada.gov.co.

  • 4

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    elaboración de buenos planes de desarrollo, teniendo como referencia metodológica las guías de la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP y como referentes de contenido las guías y políticas sectoriales”3.

    El tablero de control del PCT4 es una de las característi-cas principales que debe tener un buen plan de desa-rrollo y consiste básicamente en el listado de metas de resultado con indicadores verificables. El listado base de indicadores está contenido en la Guía para la Inclusión de Indicadores en los Planes de Desarrollo realizada por el DNP. Este tablero de control fue diseñado para facili-tar la lectura, calificación y posterior acompañamiento a los proyectos de plan, por parte de los asesores del DNP encargados de brindar asistencia técnica durante la formulación de los planes de desarrollo.

    El formato del tablero de control incluyó una parte ge-neral y una parte sectorial. El formato general contiene preguntas sobre cuatro componentes (ver resultados por departamento Anexo 3): a) Visión Estratégica (ho-rizonte de tiempo, referente u objetivos a alcanzar y activos o medios para hacerlo). b) Seguimiento y Eva-luación (estrategia y rendición de cuentas). c) Viabilidad Financiera (comportamiento de ingresos/gastos, uso de indicadores fiscales, situación financiera para los 4 años, correspondencia entre el plan financiero y el plan de in-versiones y marco fiscal de mediano plazo). d) Viabilidad Institucional (diagnóstico, metas, programas, recursos y sectores).

    La parte sectorial plantea un conjunto de preguntas para cada sector dentro de los que se incluyen los indi-cadores del tablero de control tales como: 1) si el plan

    incluye el objetivo sectorial señalado o uno parecido; 2) si presenta el indicador de resultado que idealmen-te debería tener un plan de desarrollo, en un sector de acuerdo con la guía para la inclusión de indicadores y las orientaciones de SINERGIA territorial; 3) el Indicador o variable aproximada, en caso de no utilizar el indicador sugerido y plantear uno alternativo; 4) la línea de base con el valor del indicador en una fecha específica que sirve como referencia o línea de base para establecer una meta. Esta línea de base debe partir del diagnósti-co y sirve para concretar en un valor los problemas que enfrenta el municipio (por ejemplo, baja cobertura del acueducto). 5) La meta de resultado. En esta columna se debe indicar si el plan incluye meta de resultado para el indicador con un valor a alcanzar en un período deter-minado. 6) Si el plan incluye acciones (programas, pro-yectos) para alcanzar las metas establecidas.

    El Cuadro 1 señala los 5 temas seleccionados para el presente análisis, de los 9 evaluados por los asesores del PCT a en los planes de desarrollo.

    Se priorizaron 11 de los 19 sectores debido a su relación más directa con el índice Amazonas 2030, así como 6 de las 18 variables, tomando en cuenta sólo aquellas que se presentaran en todos los planes, buscando un mínimo común denominador de información comparable ante la gran variación en la calidad de la información y estruc-tura entre un plan de desarrollo y otro.

    Los resultados de la lectura del plan de desarrollo de acuerdo con la matriz de análisis, genera una calificación del plan, que más que una evaluación permite realizar una comparación entre departamento y especialmente

    3 Maldonado, A. Presentación PCT en reunión con gobernaciones, citado por Galilea & Navarro 2012.

    4 Programa de Generación y Fortalecimiento de Capacidades para el desarrollo territorial (PCT). Marzo de 2012). Documento, “Orientacio-nes para elaborar la propuesta de tablero de control de resultados y la primera lectura de los proyectos de plan de desarrollo. El programa realizó el acompañamiento a más de 500 municipios y 12 departamentos mediante asistencia técnica en terreno a los equipos de las administraciones encargados de la formulación de los PDD.

  • 5

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Componentes # de variables evaluadas PCT # de variables evaluadas Amazonas 2030

    1 Coherencia plan de gobierno 1 variable

    2 Existencia de una visión estratégica 3 variables 1 variable

    3 Participación ciudadana 1 variable 1 variable

    4 Medios de Evaluación 2 variables 2 variables

    5 Viabilidad financiera 10 variables 8 variables

    6 Viabilidad institucional 4 variables 4 variables

    7 Elementos integradores del territorio 2 variables

    8 Evaluación por sectores19 sectores, 18 variables por sector y objetivo

    11 sectores, 6 variables por sector y objetivo

    9 Articulación de políticas 15 temas 8 variables por tema

    Total de variables +/- 500 82

    Cuadro 1. Resumen Matriz de lectura de los planes de desarrollo

    contar con un instrumento cuantitativo y cualitativo so-bre la situación real del documento sobre su estructura, consistencia y contenido.

    Finalmente se incluyó un aspecto adicional en el análisis de los PDD de la región Amazónica, como fue los recur-sos presupuestados para cada uno de los sectores ana-lizados. Se presenta así un porcentaje estimado de los recursos destinados a cada una de los sectores asocia-dos al índice Amazonas 2030. El propósito es totalmente indicativo y busca establecer el peso en recursos que cada PDD le asigna a las categorías, sectores y variables asociadas al Índice Amazonas 2030, más que hacer un análisis presupuestal pormenorizado de los PDD.

    Los principales indicadores y variables tenidos en cuen-ta en cada sector son: Educación (Variables Cobertura Bruta y Resultados Pruebas Saber); Salud (Variables Afi-liados SGSS, Mortalidad Infantil Materna y Enfermeda-des Infectocontagiosas); Calidad de Vida (Sector Econó-mico, Variables Desempleo y Generación de Ingresos); Ambiental (Variables Agua, Transformación y Protección de Ecosistemas, Área Minera y Cultivos Ilícitos); sector

    Institucional (Seguridad y Justicia, TIC´s, Variables Des-empeño, Víctimas, Gobierno en Línea); Económico (Sec-tor Agrícola, Turismo, TIC´s, Variables Rendimiento Agrí-cola, Promoción Turismo, Acceso a Internet) e Indígena (Sector Comunitario, Variables (ingresos resguardos, me-canismos de coordinación, participación, organización y rendición de cuentas).

    Análisis de la estructura general de los Pdd

    A continuación se presenta la situación de los PDD con respecto a los cuatro elementos de su estructura ge-neral como son 1) Visión Estratégica; 2) Seguimiento y Evaluación; 3) Viabilidad Financiera y 4) Viabilidad Insti-tucional. Finalmente 5) se presentan los resultados del análisis sectorial de los PDD.

    1) Visión EstratégicaEn este punto se analizó si los planes de desarrollo inclu-yeron o no una visión estratégica. Los nueve PDD inclu-yen una visión estratégica en sus PDD, con horizontes

  • 6

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    de tiempo, referentes o temas prioritarios con los que aspiran a ser reconocidos como departamentos. Los PDD de Amazonas, Guaviare y Vaupés, plantean hori-zontes de tiempo que superan el período de gobierno, mientras los demás se ciñen a los cuatro años (Guaviare, Meta, Nariño y Cauca). Todos los PDD establecen como referentes comunes la calidad de vida de sus habitantes, el desarrollo sostenible, el desarrollo humano, los DDHH,

    el DIH y la integración territorial. Reconocen como ac-tivos para alcanzar su visión, sus ventajas geográficas, recursos humanos y naturales.

    El Cuadro 2 a continuación presentan un resumen de los elementos principales de la visión de desarrollo plasma-da en cada PDD así como una descripción de la estruc-tura e hilo conductor de cada uno.

    Cuadro 2. Elementos Principales de la Visión Estratégica de los Pdd

    departamento Elementos prinicipales de su visión

    Amazonas

    Horizonte: 2020Referente/Fines: Territorio de paz, Inclusión social y calidad de vida, Equilibrio y Desarrollo Sostenible. Activos/Medios: Capacidad creativa, Ventajas geopolíticas, Desarrollo sostenible, Nuevas Tecnologías, participación social diferencial.

    GuaviareHorizonte: 2015Referentes/Fines: Desarrollo económico sostenible, calidad de vida y modelo de derechos. Activos/Medios: Estructura planificada y funcional, Talento humano y Buen gobierno.

    Guainía

    Horizonte: 2032 Referente/Fines: Próspero, productivo y fortalecido institucionalmente, Planes de Vida de las comunidades indígenas, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.Activos/Medios: Potencial turístico, ambiental, minero con transparencia y eficiencia.

    Vaupés

    Horizonte: 2019 Referente: Integración, pluri-cultural, conservación y protección del medio ambiente, uso sostenible de la biodiversi-dad, generador de desarrollo regional, progreso social. Activos/Medios: Sentido de pertenencia y Capital humano.

    Meta

    Horizonte: 2015 Referente/Fines: Desarrollo Humano, inclusión social, la educación y el conocimiento, el respeto a los DDHH y el DIH, reconocimiento a la diferencia, disminución de la pobreza, restablecimiento de los derechos de las víctimas, cons-trucción de paz, seguridad humana y protección del ambiente. Activos/Medios: Campesinos como soporte de la seguridad alimentaria y el crecimiento económico, Diversidad de suelos, culturas y climas, posición geoestratégica.

    CaucaHorizonte: 2015 Referente/Fines: Integración económica, social, cultural e institucional, competitivo, incluyente y pacífico.Activos/Medios: Riqueza natural y ambiental, capital social, diversidad étnica y cultural en condiciones de igualdad.

    Nariño

    Horizonte: 2015 Referente: Integración subregional, nacional e internacional, poblacional, paz y Desarrollo Humano Sostenible.Activos/Medios: Diversidad geográfica (Sierra y Costa), situación de frontera, infancia, niñez y juventud, multicultura-lidad, oportunidades políticas, financieras y administrativas adoptadas por el Gobierno Nacional.

    Caquetá

    Horizonte: 2015 Referente/Fines: Consolidar su capital social, basado en la capacidad de sus organizaciones, mejora de actividades productivas.Activos/Medios: diversidad étnica y cultural, competitividad de las actividades productivas.

    Putumayo

    Horizonte: 2020Referente/Fines: Recobrar credibilidad, legitimidad y gobernabilidad, mejorar necesidades básicas insatisfechas, ga-rantizar el permanente crecimiento económico, con una economía competitiva, solidaria, sustentable y poli-produc-tiva, con sistemas lícitos de producción limpia y en lo social. Activos/Medios: participación ciudadana, manejo de la sostenibilidad ambiental.

  • 7

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    EL PDD de Amazonas “Por un buen vivir, somos pueblo, somos más” está orientado por el propósito de mejorar la eficacia y focalización de la inversión pública, para una protección social e inclusión. Se organiza en cuatro di-mensiones (Social, Ambiental, Económico e Institucio-nal) en los que se despliegan de manera equilibrada 24 sectores con sus respectivos programas y metas.

    EL PDD de Guaviare “Así marcamos huella” está basado en el equilibrio de las relaciones sociales, la equidad y la inclusión social y en los Principios de Buen Gobierno. Para cumplir con esto se divide en cuatro ejes (Gobier-no, Gobernanza y Globalidad, Ambiente Construido, De-sarrollo Económico y Garantía de Derechos) en los que se organizan 18 sectores.

    El PDD Guainía “Por un Nuevo Futuro” Tierra de muchas Aguas y Equidad Social, busca un territorio productivo, equitativo, genuino y respetuoso de su riqueza natural. Asimismo, busca una sociedad justa, respetuosa de las diferencias y con sentido social. Se organiza en seis lí-neas programáticas (Salud, Educación, Infraestructura, Productividad y Empleo, Turismo Cultura y Medio Am-biente e Institucional).

    El PDD Vaupés “Gobierno Pluricultural con Progreso So-cial” busca en un sentido amplio alcanzar el progreso social. Lo anterior implica como objetivos específicos afianzar una región pluricultural, responsable con el ambiente, con valor de lo público, autónoma, em-prendedora, atractiva, competitiva y productiva. Para esto estructura el PDD en cinco ejes (social, de sostenibi-lidad ambiental y prevención del riesgo, fortalecimien-to institucional, desarrollo económico e infraestructura y conectividad) en los que se distribuyen veinticuatro sectores y ochenta programas.

    En cuanto a las líneas de acción prioritarias del PDD del Meta ¨Juntos construyendo sueños y realidades¨ se ob-serva un enfoque comprometido con el restablecimien-to de derechos de las víctimas del conflicto. De allí que en el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) se direc-

    cione hacia programas de justicia, productividad, convi-vencia y protección del medio ambiente. Pero con par-ticular énfasis en proveer mejores condiciones de vida para las víctimas.

    El PDD del Cauca “Todas las oportunidades” tiene cinco ejes estratégicos: Territorial y Ambiental, Económico, So-cial, Seguridad y Convivencia y Gerencia Pública. A partir de cada uno de ellos se presenta una lectura general con un conjunto de acciones organizadas en componentes y programas, que se ejecutarán en concordancia con las políticas, planes y programas del gobierno nacional. El plan de desarrollo está enfocado en las capacidades so-ciales y de organización para promover el desarrollo. Los ejes estratégicos en que está organizado abarcan una amplia gama de acción y se establecen planes especí-ficos de acción en cada uno de ellos. Se evidencia un énfasis en los componentes poblacionales.

    El PDD “Nariño Mejor” presenta no sólo una visión ge-neral para el Departamento sino una visión por cada una de las 13 subregiones, como principal activo para logra una integración territorial y aprovechamiento de su situación de frontera. En cuanto a las líneas de ac-ción prioritarias en el PDD se traza un marco con cuatro temáticas principales: seguridad y convivencia, desarro-llo económico, participación e inclusión social. Estas se despliegan como ejes transversales que influyen en el desarrollo equitativo del territorio. Se resalta el arduo esfuerzo por identificar las necesidades insatisfechas de cada una de las 13 subregiones y se constata con tablas de compromisos para cada subregión.

    El Plan Departamental de Desarrollo “Caquetá: Gobier-no de Oportunidades”, está basado en el concepto del desarrollo humano integral, entendido como la articu-lación de las diversas dimensiones que buscan ampliar las opciones de acceso al bienestar para la mayoría de los habitantes del departamento. Este plan de desarro-llo tiene cinco ejes estratégicos: Territorial y Ambiental, Económico, Social, Seguridad y Convivencia y Gerencia Pública. A partir de cada uno de ellos se presenta una

  • 8

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    lectura general de la realidad y propone un conjunto de acciones organizadas en componentes y programas, que se ejecutarán en concordancia con las políticas, pla-nes y programas del gobierno nacional que hacen parte integral de este plan.

    En cuanto a las líneas de acción prioritarias en el Plan Departamental de Desarrollo ¨Putumayo Solidario y Competitivo¨ se observa una visión comprometida con el restablecimiento de derechos de las víctimas del conflicto. El PDD se estructura en torno a seis ejes estratégicos: Por un Putumayo equitativo y con justicia social, el cual aborda la dimensión poblacional; Por un Putumayo sostenible y en armonía con el recurso na-tural, describe la dimensión ambiente natural; Por un Putumayo con infraestructura para la prosperidad, pun-tualiza sobre la dimensión ambiente construido; Por un Putumayo Productivo y Competitivo, detalla la dimen-sión económica; Por un Putumayo humano, integral y solidario, se refiere a la dimensión socio-cultural; Por un Putumayo con gobernabilidad, administración mo-derna y democracia participativa, detalla la dimensión político-administrativa.

    2) Seguimiento y EvaluaciónEn este aspecto se analizaron dos aspectos: si los planes cuentan con un componente o estrategia de seguimien-to y evaluación del plan, y si contemplan la rendición de cuentas periódica a la ciudadanía sobre los avances en su ejecución. Todos los PDD salvo el de Putumayo inclu-yen formalmente ambos aspectos, aunque tal y como se presenta posteriormente en la parte sectorial, el nivel de detalle de cada PDD en cuanto a sus tableros de con-trol por sector presenta bastantes diferencias.

    En el caso del PDD de Putumayo si bien menciona los informes de gestión periódicos como medio para esta-blecer los avances y logros obtenidos, el proceso de uso de recursos, así como la identificación de factores que permitieron o impidieron alcanzar mejores resultados, no especifica como prevé llevar a cabo estas acciones. En cuanto a la rendición de cuentas, sólo se menciona

    el artículo 78 del Estatuto Anticorrupción (Ley 1474 de 2011) que establece el deber de “… rendir cuentas de manera permanente a la ciudadanía, bajo los lineamien-tos de metodología y contenidos mínimos establecidos por el Gobierno Nacional…”. Se menciona finalmente la importancia de la autoevaluación y su complemen-to con los mecanismos de participación y control de la ciudadanía: rendición de cuentas, veedurías ciudadanas, los CTP, auditorías visibles, entre otros.

    El PDD de Caquetá registra una estrategia clara para el seguimiento y monitoreo del Plan de Desarrollo, uti-lizando como herramienta un tablero de control que orienta todas las etapas, desde la programación de la ejecución, hasta la rendición de cuentas sobre los resul-tados. Esto, como se describe en el Plan, facilitará a la gerencia (Gobernador y Secretarios del despacho) cen-trar la atención en las decisiones estratégicas y en eva-luar los avances en las metas y la marcha global del Plan. Además, se enuncia que la información sobre los resul-tados generados con los programas en curso se pondrá a disposición de los responsables sectoriales (compo-nentes) y facilitará la gestión operativa y el seguimiento a la ejecución financiera.

    El PDD del Meta por ejemplo presenta una estrategia diseñada para que jóvenes y adultos participen en los procesos de rendición de cuentas del PDD integrando la comunidad indígena y afrocolombiana. Se destaca la apuesta al fortalecimiento de organizaciones comunita-rias y a su empoderamiento para fomentar la participa-ción en la toma de decisiones

    En el caso de Nariño, se visualiza una estrategia clara para el seguimiento y monitoreo del Plan de Desarro-llo. No solo con el ánimo de incentivar a la ciudadanía a participar por medio de veedurías en los diferentes programas y proyectos, sino también por medio de una página web que invita a los ciudadanos a ser parte de la construcción de desarrollo departamental. De igual for-ma incluye audiencias y rendición de cuentas periódico en todos los años de gobierno.

  • 9

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    3) Viabilidad FinancieraEn este punto se tuvieron en cuenta tres aspectos: 1) la situación financiera del departamento (comportamien-to de los ingresos y gastos de la Entidad Territorial, uso de indicadores de desempeño fiscal, información histó-rica de 4 años); 2) el Plan Financiero (correspondencia entre el plan financiero y el de inversiones, mención de inflexibilidades del gasto, estimación de los ingresos corrientes de libre destinación, estrategias para mejorar el esfuerzo fiscal de la Entidad Territorial, así como la co-rrespondencia entre las estrategias para mejorar el es-fuerzo fiscal y el diagnóstico de la situación financiera; y por último 3) el Marco Fiscal de Mediano Plazo – MFMP (con la estimación de costos consistente con el MFMP y la revisión del MFMP en la formulación del plan de inversiones) .

    En términos de información financiera e institucional, Caquetá, Amazonas y Guaviare presentan promedios por encima de 70% (Gráfica 1). No todos los PDD men-

    cionan el grado de flexibilidad de gasto que tienen, ni tampoco incluyen un análisis de la situación financiera que considere su desempeño fiscal, o contemplan su Marco Fiscal de Mediano Plazo para la estimación de costos o el Plan de inversiones. Sólo Caquetá, Amazonas, Guainía y Guaviare presentan estos elementos.

    Amazonas, Guainía y Guaviare por su parte no presen-tan información sobre las inflexibilidades del gasto ni utilizan como punto de referencia el índice de desem-peño fiscal. Vaupés no menciona explícitamente las inflexibilidades del gasto en su parte financiera ni hace una estimación de costos o Plan de Inversiones basado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Estos últimos dos elementos no se consideran tampoco en Nariño ni Pu-tumayo. Finalmente Cauca no cuenta con un análisis de la situación financiera basado en información histórica (4 años), ni Plan Financiero o Marco Fiscal de Mediano Plazo, mientras que Meta sólo menciona estrategias para mejorar el esfuerzo fiscal.

    Grafica 1. Inclusión de aspectos que dan cuenta de la Viabilidad Financiera e Institucional del Pd

    0

    50

    40

    30

    20

    80

    70

    60

    90

    100

    Institucional Financiera

    Amazonas CaucaGuainíaVaupésPutumayoNariñoGuaviareCaquetá Meta

    10

  • 10

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    4) Viabilidad InstitucionalLa información registrada en los PDD relacionada con la viabilidad institucional incluye el contar con un diag-nóstico institucional, unas metas coherentes con éste, un eje, programa o subprograma de fortalecimiento institucional y recursos asociados. Esta información es completa para los casos de Amazonas, Caquetá, Guavia-re, Nariño, y Putumayo con un 100%.

    Vaupés no define metas de acuerdo a un diagnóstico institucional, mientras que Guainía carece de diagnósti-co y programas, aunque sí destina algún recurso y esta-blece metas.

    Cauca no dispone de diagnóstico institucional, ni metas relacionadas, programas o recursos, mientras que Meta sólo tiene recursos asociados. En el caso del Cauca se hace énfasis solo en que la Administración Departamen-tal necesita viabilizar un servicio eficiente, amable y cer-cano al ciudadano a través de la gerencia efectiva de Ta-lento Humano, implementando políticas que eleven los niveles de satisfacción, eficacia, eficiencia e identificación del empleado con el servicio que presta en la entidad.

    En el caso del PDD del Meta no hay un diagnóstico muy elaborado. Contiene pocos datos o indicadores que per-mitan observar con detenimiento el estado en que se encuentra el departamento. Tampoco cuenta con un análisis institucional, ni señala con propiedad las causas de los problemas a los que se enfrenta el departamento, lo que exigirá un gran esfuerzo al momento de imple-mentar una reforma a las dependencias encargadas de la planificación en el departamento.

    Análisis a nivel sectorial de los Pdd

    A continuación se presenta el promedio de información registrada en los PDD para cada uno de los 6 ítems de la matriz en los 11 sectores asociados al Índice Amazonas 2030 (Ver Cuadro 2). La selección de 78 indicadores se

    hizo a partir de buscar la información más afín con las variables definidas por el Índice Amazonas 2030.

    La información obtenida indica que los PDD cuentan con información más detallada en sectores como Edu-cación (70%) y Salud (66%). En segundo lugar sectores como Agua (66%) y Comunitario (61%), relacionado este último con una gran variedad de acciones dirigidas a la participación, organización y recursos para grupos étnicos, al sector comunitario y ciudadanía en general. En tercer lugar se presenta información sobre sectores como Buen Gobierno (49%), Justicia y Seguridad (49%), Ambiente (42%), Turismo (45%), TIC (50%) y Agro (41%).

    En general se pueden establecer tres grupos de PDD de acuerdo con sus promedios departamentales en las di-mensiones del Índice Amazonas 2030 (Ver Tabla 1). En primer lugar los PDD de Nariño (70%) y Caquetá (67%) presentan los mayores promedios en las cinco dimen-siones frente a los demás PDD, reportando información más detallada en sus tableros de control. En segundo lugar los PDD de Putumayo (51%), Guainía (48%) y Ama-zonas (47%) que priorizan el sector de TIC (79% Guainía y 61% Amazonas) y la dimensión económica (81%) en el caso de Guainía. Putumayo y Guainía también repor-tan un promedio alto en la dimensión Ambiental (55% y 48%). En tercer lugar Meta (45%) que prioriza la dimen-sión Institucional (73%) por encima de todas, Guaviare (45%) con un promedio alto en los sectores de educa-ción, salud e institucional y Cauca (32%).

    Más adelante se describe de manera general la infor-mación sectorial registrada en los PDD analizados, con referencias específicas de los indicadores más utilizados así como de los departamentos y sectores específicos fundamentales para el Índice Amazonas 2030.

    En educación los programas con indicadores, metas y líneas base asociados a variables como tasa de cober-tura en educación básica y media son considerados por todos los PDD. En menor medida las metas e indica-

  • 11

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Tabla 1. Porcentaje Información registrada por dimensión/Sector del índice Amazonas 2030 en los Pdd analizados

    Am

    azon

    as

    Gua

    viar

    e

    Gua

    inía

    Vaup

    és

    Caqu

    etá

    Met

    a

    Cauc

    a

    Nar

    iño

    Putu

    may

    o

    Prom

    edio

    re

    gion

    al

    Educación 80 72 57 84 73 48 68 79 69 70

    Salud 71 76 59 64 79 47 59 76 67 66

    Agua 60 55 70 58 74 53 51 95 75 66

    Transporte 40 54 44 39 65 8 22 19 44 37

    Ambiente 35 34 55 27 43 35 29 74 48 42

    TICs 61 33 38 35 83 42 14 68 79 50

    Agro 40 38 38 29 78 35 43 37 35 41

    Económico 37 40 81 25 83 36 24 44 36 45

    Seguridad, Justicia 36 36 37 17 67 83 17 100 50 49

    Comunitario 66 53 43 63 80 48 57 92 50 61

    Institucional 44 63 28 38 32 62 32 98 46 49

    Análisis de Sectores 47 45 48 37 67 45 32 70 51 49

    0-24 25-49 50-74 75-100

    dores que tienen que ver con cobertura en educación superior, o calidad (Pruebas Saber), en los que muchas veces no se cuenta con información. Se destacan en la información relacionada con educación Amazonas, Na-riño y Vaupés.

    En Salud, la inclusión de información relacionada con el nivel de aseguramiento de la población y la mortalidad en niños es más común que la que tiene que ver con mortalidad de mujeres (Cáncer de Cuello Uterino) o la letalidad de enfermedades como el dengue. De acuerdo con la información registrada en sus tableros de control, Caquetá, Nariño y Guaviare le dan la mayor prioridad a la Salud, frente a los otros departamentos.

    Los sectores de Agua y Ambiente asociados a la dimen-sión Ambiental se destacan en los PDD de Nariño, Guai-

    nía, Caquetá y Putumayo. En cuanto al manejo de agua y saneamiento básico, se encuentra información más de-tallada para el seguimiento a variables relacionadas con cobertura (población con servicio de acueducto, alcan-tarillado y aseo) que con el manejo de residuos sólidos y la calidad del agua. En materia ambiental se encuentra información sobre protección y conservación de cuen-cas, reforestación de bosques y gestión del riesgo, no tanto la que tiene que ver con control a la minería o cul-tivos ilícitos. En estos dos últimos casos la información para el seguimiento es mínima.

    Caquetá, Guaviare, Guainía y Putumayo registran pro-medios superiores a los demás departamentos en ma-teria de transporte. Los indicadores, metas y líneas base relacionados con kilómetros de vías pavimentadas son utilizados más que los que se refieren a toneladas de

  • 12

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    carga movilizadas. En lo que se refiere a información económica, el desempleo o la informalidad no son tan priorizados como el apoyo a iniciativas de emprendi-miento, mientras que en materia agrícola, se encuen-tra más información sobre producción agrícola, que agropecuaria o relacionada con seguridad alimentaria y pobreza. Caquetá y Guainía priorizan lo económico por encima de los otros departamentos. En TIC Caque-tá, Putumayo y Nariño priorizan más este sector frente a los otros departamentos. Se registran en general más metas y programas asociados al uso del internet en cen-tros educativos y avance en gobierno en línea que a la masificación de usuarios a nivel rural.

    En los sectores de Seguridad y Justicia relacionados con la dimensión institucional, Nariño, Caquetá y Meta pre-sentan un promedio de información sectorial mayor al de los demás departamentos. En general aparece más frecuentemente información relacionada con planes in-tegrales de seguridad, víctimas y acceso a la justicia, que a indicadores de resultado específicos por tipo de delito.

    Nariño, Caquetá y Amazonas presentan información más completa en materia comunitaria e indígena. Se re-gistra más en estos sectores el apoyo a organizaciones y veedurías a la gestión local, apoyo a instancias de coor-dinación indígena, que recursos para los resguardos o vinculación de indígenas a la formulación y control al seguimiento al PDD.

    Finalmente en relación con el fortalecimiento institucio-nal de la administración en el sector de Buen Gobierno, Nariño, Guaviare y Meta presentan más información en sus tableros de control que el resto de departamentos. Es corriente la mención al avance en MECI y gestión de calidad, y desempeño integral, por encima de lo que tie-ne que ver con desempeño fiscal, la actualización catas-tral, la focalización del gasto o el servicio al ciudadano.

    A continuación se describe de manera más detallada la situación de algunos departamentos significativos, bien sea porque presentan los promedios generales por

    sector a nivel departamental superiores (Nariño, Caque-tá y Putumayo) o moderados (Meta y Cauca). Se hacen además algunas consideraciones sobre la información registrada, coherencia en sectores tales como Minería, Turismo, Agrícola, TIC e Indígena.

    NariñoEn materia de datos se tiene un plan que en el diagnós-tico y los anexos presenta indicadores concretos de la mayoría de sectores. En algunos casos los datos se en-cuentran por subregión y en otro incluso se llega al dato de cada municipio que compone la subregión. De esta forma se evidencia como fortaleza la amplia línea de base que se ha ido conformando en el departamento. En ese plano la administración cuenta con un panorama muy detallado de la situación actual que facilita el segui-miento y evaluación del plan a futuro.

    En el aspecto de articulación y coherencia entre el diag-nóstico, la parte estratégica y el plan financiero, se pre-senta un plan que encaja adecuadamente. Por una par-te se cuenta con una descripción detallada de cómo se encuentra el departamento, característica que se refleja en la formulación de diferentes proyectos con indicado-res específicos, medibles y alcanzables. Por la otra, todo se concreta en el plan de inversiones. Al final, este con-junto de factores reconocen un común denominador que es la claridad de la propuesta del Plan de Desarrollo.

    En el análisis del presupuesto anual de inversión se ob-serva como el sector de educación es el que más recur-sos tiene destinados (56.2% en promedio) entre los pla-nes de desarrollo analizados y registra un nivel de infor-mación detallada del (79%). Esto identifica con claridad que hay una correspondencia en el sector. En segunda medida se encuentra el sector de Agua. En promedio anual, se tiene el 95% de información para la toma de decisión y se invierte el 3.02% del presupuesto.

    • Minería: De las 13 subregiones de Nariño, 9 cuentan con proliferación de minas legales e ilegales. La mi-nería en general es artesanal, por eso el Departamen-

  • 13

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    to propone la tecnificación de la minería para tener equipos más modernos de extracción, así como fo-mentar proyectos de producción petrolera y energía eléctrica, velando para que estos no vayan en detri-mento de comunidades indígenas, afro-nariñenses y campesinas.

    • Turismo: En este sector se promoverán y apoyarán procesos de fortalecimiento e investigación del de-sarrollo turístico. Se apuesta a proyectos especiales como el Teleférico de las Lajas, el Cañón de Juanam-bú, Tumaco y Remolinos. Estas estrategias irán arti-culadas con la creación de capacidades específicas en la educación media, técnica, tecnológica y uni-versitaria con pertinencia a las diferentes cadenas productivas.

    • Agrícola: Se promueve el fortalecimiento de cade-nas productivas agropecuarias, acuícolas y pesque-ras por medio de asistencia técnica y transferencia de tecnología para pequeños y medianos produc-tores. De igual forma, se propone la ampliación de distritos de riego y drenaje, el mejoramiento de pro-cesos sostenibles de producción, transformación y comercialización, así como el fortalecimiento con alianzas privadas para innovación e investigación.

    • TIC: La implementación de la Estrategia de Gobierno Electrónico ha limitado el accionar de la administra-ción pública, la optimización de procesos de gestión pública y de la conectividad. Por lo tanto, el departa-mento se propone optimizar todos los procesos de TIC que brinden mayor facilidad en el desarrollo de la gestión pública. Esto a su vez requiere aumentar la relación de 13 niños por computador y avanzar en la conexión del departamento de Nariño por fibra Óp-tica, temas indispensables para alcanzar la conectivi-dad departamental.

    • Indígena: El PDD promueve el reconocimiento de cada uno de los pueblos indígenas y de sus necesi-

    dades particulares, así como el respeto por las tradi-ciones, el fomento de la participación y la toma de decisiones, brindando protección y seguridad para su libre desarrollo.

    CaquetáEn cuanto a cifras y datos, se presentan indicadores con-cretos y el diagnóstico cuenta con suficiente informa-ción para la planeación. Sin embargo las líneas de base no tienen fuente y no tienen el nivel de concreción ne-cesario para identificar el estado en que se encuentra cada área al momento de formular metas.

    En cuanto a los recursos se observa una similitud en los presupuestos anuales desde la vigencia 2012 a 2015. Los recursos se encuentran descritos por sectores cada año, por proyectos y por rubro de financiación. La ma-yor parte de recursos pertenecen a salud, educación que por disposiciones de ley 715 del Sistema General de Participación reciben la mayor participación.

    • Minería: “Caquetá: Gobierno de Oportunidades”, pre-vé fortalecer institucionalmente la administración del recurso del sector minero y de hidrocarburos, de tal manera que se cuente con herramientas amplias y suficientes para garantizar el control ambiental de la riqueza de la bioregión amazónica del departa-mento del Caquetá.

    • Turismo: En la ley 1101 de 2006, se reconoce al de-partamento del Caquetá como un departamento rico en biodiversidad y a la vez otorga algunos be-neficios adicionales frente a otros departamento del país para el acceso a recursos del orden nacional para proyectos de turismo, que deben ser planifica-dos previamente.

    • Agrícola: Se pretende promover el desarrollo regio-nal y aumentar el esfuerzo de la institucionalidad para la competitividad y la promoción de la asocia-tividad.

  • 14

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    • TIC: El PDD prevé impulsar la masificación y uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación a través del fortalecimiento del Ecosistema Digital (infraestructura, servicios, aplicaciones y usuarios) para la inclusión social y la disminución de la brecha digital, así como para la innovación, la productividad y la competitividad.

    PutumayoEn materia de información el PDD de Putumayo tiene un diagnóstico rico en datos y cifras que facilita enten-der la situación del departamento en cada sector.

    La coherencia entre el diagnóstico, la parte estratégica y el plan financiero, es media. En la parte estratégica no todos los datos del diagnóstico son utilizados en el diseño de indicadores o tienen un claro programa aso-ciado con el diagnóstico presentado. Por otra parte el plan presenta los rubros de inversión por proyecto por el cuatrienio completo, mas no para cada año.

    Del análisis del presupuesto anual de inversión se obser-va que los sectores más importantes son salud y edu-cación. Los valores de inversión no varían mucho, solo se presenta una excepción en el sector de Justicia, que para 2015 no registra valor cero de inversión.

    • Minería: La explotación de petróleo es el motor de desarrollo del departamento, focalizado en la fran-ja de oleoducto transandino que conduce hasta el puerto de Tumaco. De acuerdo con el PDD, la explo-tación de las minas de oro en la Cordillera Centro-oriental está produciendo altos grados de contami-nación ambiental. El 95,11% de las minas no están legalizadas, no obstante el plan no plantea proyectos al respecto.

    • Turismo: El fomento del turismo se concentra en el Parque Nacional Natural La Paya, el parque arqueoló-gico del Vides, Yunguillo, Fin del Mundo, la Serranía del Churumbelo, el Cañón del Mandiyaco, el Santua-

    rio de Flora “Plantas Medicinales Orito – Ingi Ande”, el Valle del Sibundoy y la llanura amazónica. Este se acompaña de estrategias etno culturales para el de-sarrollo de manejo y conservación, así como el desa-rrollo de actividades ecológicas y recreativas.

    • Agrícola: El departamento plantea el fortalecimiento de las microempresas, el mejoramiento en la produc-ción de cultivos de maíz, plátano, la caña panelera, yuca, piña, chontaduro fruto y palmito y en menor escala arroz, ñame, ajonjolí, hortalizas y fríjol. Así como en la ganadería.

    • TIC: El Departamento se encuentra comprometido con el desarrollo de la estrategia de gobierno elec-trónico. Con esto se pretende ampliar la cobertura de conectividad porque es muy baja, especialmente en sectores rurales, con el fin de que todos los habitantes puedan utilizar la red para propósitos educativos. Por otra parte, el departamento busca fortalecer su ges-tión y ser más eficiente en procesos administrativos.

    • Indígena: Putumayo cuenta con 5 reservas indíge-nas: Afilador, Santa Rosa del Guamuéz, Santa Rosa de Sucumbíos y Yarinal San Marcelino, habitadas por diferentes grupos indígenas. El departamento focali-za esfuerzos en rescatar y fomentar el conocimiento de las tradiciones culturales por medio del fortaleci-miento de Carnavales e implementación de cofinan-ciación de proyectos que mejoren sus condiciones de vida.

    MetaCon respecto a los PDD de la región amazónica, el PDD del Meta no cuenta con información o un diagnostico detallado. En algunos apartes del documento se hacen aseveraciones frente a los problemas que se requiere re-solver sin evidencia alguna que los soporte. El lenguaje usado en el diagnóstico sugiere una gran responsabilidad de las empresas en la solución de las problemáticas del departamento en cuanto al desarrollo económico local.

  • 15

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    La coherencia entre el diagnóstico, la parte estratégica y el plan financiero en el Plan de Desarrollo del Meta es poca. La sección estratégica cuenta con una batería de información adecuada con fuentes que justifican la lí-nea de base, mientras que el diagnóstico y el plan finan-ciero están poco detallados y no es clara su articulación.

    Por último, en el análisis del presupuesto anual de inver-sión se observa que los sectores más importantes son: agua, agricultura y justicia. Se destaca que en casi todos los años la inversión fluctúa bastante, pero con especial énfasis se puede observar en el 2013 y 2014 para justicia y agricultura.

    • Minería: No presenta ningún análisis de la situación de minería ni proyectos al respecto.

    • Turismo: Se busca fomentar el etnoturismo en con-certación con las autoridades indígenas. Así mismo se pretende trabajar activamente en torno a las ca-pacidades institucionales de la oferta turística del Departamento, fortaleciendo las iniciativas en los municipios donde ya exista o crearla, para mejorar el desarrollo de ingresos de las comunidades más vul-nerables.

    • Agrícola: Para estimular la economía local se bus-ca primordialmente invertir en desarrollo agrícola y proyectos productivos. Para esto se proveerá infraes-tructura y financiación por medio de focalización de programas.

    • TIC: Complementar y ampliar el programa de conec-tividad para brindar mejores y mayores espacios y adquisición de equipos para el fomento de la educa-ción en los municipios del departamento así como para la eficiencia en la gestión de las administracio-nes municipales.

    • Indígena: Restablecer los derechos, crear un espacio pacífico de convivencia y aprendizaje para que las comunidades se sientan parte del territorio y de la

    solución a los problemas que hasta el momento vi-ven. Se busca reconocer las costumbres y tradiciones indígenas y se plantea rescatarlas. Por último se asu-me protección total de los resguardos y apoyo para su organización, defensa y protección.

    CaucaSe presentan indicadores concretos de la mayoría de sectores. Los datos se encuentran organizados por su-bregiones. La línea de base es muy amplia y poco espe-cífica en algunos casos lo cual no genera un panorama muy detallado de la situación actual y dificulta el desa-rrollo de indicadores.

    En la parte relacionada con los recursos se observa una similitud en los presupuestos anuales desde la vigencia 2012 a 2015. Los recursos se encuentran descritos por rubros de ejes estratégicos. Aunque se describe la situa-ción financiera del histórico de los últimos años, no se desglosa por programas o proyectos, por lo tanto hace difícil establecer con precisión en qué momento y en cuál sector es posible hacer la inversión.

    • Minería: Se establece que el sector de la minería representa el potencial económico. La apuesta es-tratégica para este componente radica en la lega-lización de la minería de hecho, (el 80% es minería ilegal) para cual la realización de un inventario mine-ro constituiría una pieza importante. De este modo posteriormente sería posible realizar acciones inclu-yentes que permitan incrementar la productividad y ser competitivos.

    • Turismo: Se hace un reconocimiento de la riqueza turística del Departamento y la importancia de su organización para lograr posicionarlo dentro de los principales renglones de la economía. Desde este componente se orientan e impulsan los programas de planeación, fomento, promoción, asociatividad, asistencia técnica e infraestructura que contribuyan a la generación de empleo y al desarrollo regional; se establecen asimismo prioridades para desarrollar

  • 16

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    el turismo, vinculándolo con el patrimonio cultural, histórico, ambiental y la diversidad étnica.

    • Agrícola: Aunque los proyectos para este sector son muy reducidos y no se establece claramente el im-pacto, es importante ver cómo se consideran fac-tores como la emergencia invernal 2010-2011. Esta generó efectos ambientales, económicos y sociales, especialmente en las zonas de producción agríco-la y ganadera, de pequeña, mediana y gran escala, principalmente por procesos de remoción en masa e inundaciones.

    • TIC: No es clara la utilización de esta herramienta en el tema de acceso y desarrollo a nivel territorial y es muy limitada la apropiación en el uso institucional como gobierno en línea y las múltiples herramientas y facilidades que las tecnologías ofrecen.

    • Indígena: Se hace un reconocimiento de cada uno de los pueblos indígenas pero sin establecer en for-ma clara cuáles son sus necesidades particulares. Se hace especial énfasis en la utilización del etno-desa-rrollo pero no se aborda el tema desde sectores es-pecíficos y el impacto en estas poblaciones.

    Análisis del porcentaje de recursos destinados a cada sector en cada Pdd

    Para el análisis de los recursos a partir de información incluida en los Planes Plurianuales de Inversión, sólo se incluyen los 78 indicadores asociados exclusivamente a las variables del Índice Amazonas. No se incluyen sec-tores tales como Vivienda, Infraestructura Energética, Equipamientos Administrativos, Deporte, Cultura, Niñez, Infancia y Adolescencia, Discapacidad, Adulto Mayor. El 100% de los recursos corresponde así sólo a los sectores analizados y no necesariamente al total del presupuesto de cada PDD.

    El análisis se realizó teniendo en cuenta serias restriccio-nes con respecto a la discriminación de recursos, pues muchas veces las versiones de los PDD disponibles no presentaban esta información sino de manera agrega-da por eje o sector (Cauca y Guainía), no discriminaban anualmente las inversiones (Guaviare) o formaban parte de anexos complementarios a los que no se tuvo acceso (Vichada).

    Se resaltan, por una parte, las dificultades del análisis de los recursos asignados a cada sector debido a la calidad y desagregación de la información. La aproximación a los recursos implica así sortear la dificultad de realizar una estimación detallada de los recursos por sector, a partir de una gran variación en el nivel de detalle de la información financiera presentada en cada PDD. Así por ejemplo, mientras que la información que se obtuvo de Amazonas precisaba anualmente para cada línea o pro-grama los indicadores y recursos relacionados, en casos como Cauca la información a la que se tuvo acceso pre-sentaba la información de recursos por eje. No se trata así de información completa y homologada para cada sector y variable, sino que se cuentan fuertes vacíos que le restan confiabilidad al ejercicio. Lo anterior sin embar-go es en sí mismo un hallazgo.

    Por otra parte, la hipótesis utilizada para el análisis de recursos es que junto con la información registrada en la parte estratégica, el porcentaje de recursos es una ma-nera de establecer la mayor o menor prioridad que un PDD le da a un sector. No obstante lo anterior, es posible que pese a que un PDD registre información detalla-da sobre un sector, por ejemplo Indígena, incluyendo programas y metas de indicadores claves, los recursos orientados sean inferiores a otro PDD que apenas men-ciona el tema en su parte estratégica. O, en el caso con-trario, donde un porcentaje de recursos reducido en un sector cuente con información detallada en su parte es-tratégica. Es decir que se puede tener una planificación detallada con pocos recursos, o tener recursos y no ser muy claro en lo que se planea hacer con éstos.

  • 17

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    En el caso de la dimensión social, el sector educación contempla los recursos para variables tales como Co-bertura y Calidad (Resultados Pruebas Saber). En el sec-tor Salud se incluyen los recursos dirigidos a variables tales como Afiliados SGSS, Mortalidad Infantil Materna y Enfermedades Infectocontagiosas. Para la dimensión económica se consideraron las variables relacionadas por un lado con el Desempleo y Generación de Ingresos y por el otro a actividades productivas tales como Agrí-cola, Turismo, TIC. Para el Sector Ambiente se tuvieron en cuenta variables como los recursos destinados a la Transformación y Protección de Ecosistemas, Agua, Mi-nería y Cultivos Ilícitos. Para la dimensión Institucional se registró la información sobre el sector de administración

    pública y buen gobierno con variables tales como Segu-ridad y Justicia, Gobierno en Línea y Desempeño Fiscal e Integral. Finalmente, para la dimensión Indígena se revisó todo lo que tiene que ver con ingresos de los res-guardos, mecanismos de coordinación, participación, organización y rendición de cuentas de la población in-dígena, así como de la ciudadanía en general.

    En el caso de sectores asociados a la dimensión social como educación, los PDD de Caquetá, Guainía y Nari-ño, presentan un porcentaje superior al resto de PDD. Amazonas y Vaupés con menos recursos que los tres primeros departamentos, presentan sin embargo infor-mación más completa sobre los programas que planean

    Tabla 2. Porcentaje Recursos destinados por Pdd por dimensiones y sectores 2012-2015

    Am

    azon

    as

    Cauc

    a

    Gua

    inía

    Gua

    viar

    e

    Met

    a

    Nar

    iño

    Vaup

    és

    Caqu

    etá

    Putu

    may

    o

    Prom

    edio

    Re

    gion

    al

    SOCIAL

    Educación 23,9 33,3 63,7 41,6 24 48,8 64,4 64,6 12 41,8

    Salud 44 33,3 18,7 24,8 10,6 23,7 15,5 25,3 51,3 27,5

    AMBIENTAL

    Agua 14,3 0,9 9,3 5,4 4,1 6,8

    Ambiente 1,4 0,3 0,6 0,6 10 3,4 0,3 5,2 0,8 2,5

    ECONÓMICA

    Agro 0,2 4,9 1 5,1 28,3 7,4 2,7 0,5 0,2 5,6

    Económico 1,4 0,3 3 1,3 0,4 1,9 1,4

    Transporte 4,2 15,8 16 1,9 3,9 8,4

    TICs 1,3 0,1 0,1 2,7 1,1

    INSTITUCIONAL

    Buen Gobierno 2,1 28 4,1 5 0,7 3,3 2 6,5

    Seguridad y Justicia 5,3 0,3 2,7 14,5 0,3 6,2 1,2 34,1 8,1

    INdÍGENA

    Indígena 1,5 0,1 1,6 1,7 1 0,4 1,1

    % Presupuesto Total/ Sector 100 100 100 100 100 100 100 100 100

  • 18

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    ejecutar. En salud Amazonas, Cauca y Putumayo com-prometen más recursos que el resto de departamentos. Aunque Caquetá sólo dispone en proporción la mitad de recursos que Amazonas y Cauca, define más clara-mente la información de lo que planea hacer en sus ta-bleros de control.

    En el sector de ambiente, los PDD de Nariño, Amazonas y Caquetá presentan una mayor proporción de recursos que el resto de PDD. Lo anterior corresponde parcial-mente con lo encontrado en la parte estratégica, sobre todo para los casos de Nariño y Caquetá que también presentan información completa en este sector en el eje estratégico de sus planes.

    Los sectores asociados a la dimensión social, como Edu-cación y Salud reportan en promedio la mayor propor-ción de recursos con 41,8% y 27,5% respectivamente. Vaupés, Guainía, Guaviare y Amazonas son los PDD que le asignan un mayor porcentaje de recursos a la Educación.

    En segundo lugar le siguen el porcentaje de recursos di-rigidos a la dimensión Institucional, con mayores recur-sos para los sectores de seguridad y justicia (8,1%) que los destinados a mejorar la capacidad de la administra-ción (6,5%). Meta, Nariño y Amazonas reportan recursos muy superiores a los que registran otros PDD.

    En tercer lugar están los recursos que se orientan a los sectores de la dimensión Económica, particularmente al Transporte (8,4%) y al Agro (5,6%), y en menor pro-porción los recursos destinados al emprendimiento, la generación de ingresos, el turismo o las TIC. Meta y Gua-viare presentan una proporción de recursos de su presu-puesto muy superior a la de los otros departamentos en la dimensión económica.

    En cuarto lugar están los recursos dirigidos al sector Ambiental con una proporción mayor hacia Agua y Sa-neamiento (6,8%) frente a sólo el (2,5%) en Ambiental. Guaviare, Amazonas, Guainía y Nariño hacen un mayor

    esfuerzo presupuestal en este tema que el realizan otros departamentos. En quinto lugar y en una proporción menor, están los recursos correspondientes al sector comunitario incluyendo lo Indígena (1,1%), en los que Meta y Nariño comprometen más recursos frente a los demás departamentos de la región.

    A continuación se revisa la relación entre el porcentaje de los recursos destinados y la información estratégica para su seguimiento y evaluación para aquellos sectores con información más completa (Educación, Salud, Am-biente, Agrícola, Económico, Buen Gobierno y Justicia y Seguridad).

    Existen sin embargo limitaciones para presentar y com-parar estos dos tipos de información que es necesario resaltar. La comparación es sólo ilustrativa ya que se tra-ta de dos tipos de información totalmente diferentes. La primera, producto de la calificación de los 78 indicadores de la matriz, y la segunda, con el porcentaje de inversión en los presupuestos de los sectores relacionados con el Índice Amazonas 2030 analizados en los PDD. Debido a la manera diferenciada en que cada PDD define cada sector, así como a la gran variación en el nivel de detalle de la información presupuestal para cada sector en los distintos PDD, los resultados que se presentan sólo ha-cen referencia a 6 de los 11 sectores relacionados con el índice Amazonas.

    Con respecto a la relación entre información estratégica y recursos, es posible identificar tres situaciones en rela-ción con la coherencia o incoherencia entre éstas partes de un PDD: la primera cuando en el plan se presenta de manera clara cuáles son las prioridades en la parte estra-tégica y le asigna recursos en consecuencia, como son los casos de los PDD del Caquetá, Nariño y Meta princi-palmente; la segunda, con PDD que incluyen de manera detallada las metas, indicadores y líneas base de la parte estratégica en un sector, pero los recursos son mínimos y no se corresponden. Es decir, tiene bien planeado lo poco que se puede hacer con los limitados recursos

  • 19

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    disponibles, como son los casos de los PDD Putumayo y Amazonas en educación, Caquetá, Guaviare y Nariño en Salud, Guainía y Putumayo en Ambiente, Caquetá en materia agrícola o Meta en el sector económico. Un ter-cer caso es el de PDD que destinan una proporción de recursos significativa a sectores y programas en los que no es tan claro qué se va hacer y cómo hacer seguimien-to, como sucede con el PDD de Guainía en materia de Educación o de Caquetá y Meta en Ambiente.

    Tal y como se observa en la gráfica 2, en el caso del sector Educación, la prioridad que los PDD de Vaupés, Caquetá, Nariño, Cauca y Meta le dan en materia es-tratégica (entre el 65% y 83% respectivamente) coin-cide con los recursos que destinan a este sector (del 45% y 65% respectivamente). En otros planes Guainía destinan más recursos que información detallada para el seguimiento a su ejecución, mientas que Putuma-

    yo y Amazonas que tienen mayor información para el seguimiento de acciones en Educación (entre 70% y 80%), presentan en cambio recursos moderados de al-rededor del 10% y el 22%.

    Como se puede ver en la gráfica 3, en Salud los PDD de Caquetá, Guaviare y Nariño presentan en promedio más información estratégica para el seguimiento a las ac-ciones en este sector, superior al 70%, que los recursos que comprometen de alrededor del 22%. Los planes de Putumayo, Amazonas y Cauca superan en proporción de recursos destinados a este sector, , con promedios de recursos de inversión de entre el 30% y el 60%. Los planes de Vaupés, Guainía y Meta por su parte cuentan en proporción con menor información detallada sobre lo que se planea hacer en materia de Salud (entre 10% y 16% respectivamente), al igual que recursos modera-dos, de entre el 15% y 20%.

    Porc

    enta

    je %

    Recursos Información

    0 80604020 100

    Amazonas

    Cauca

    Guainía

    Putumayo

    Nariño

    Guaviare

    Caquetá

    Meta

    Vaupés

    Grafica 2. Porcentaje Información Estratégica y Recursos en Sector Educación

  • 20

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Para el caso del sector Ambiente, planes como los de Guainía y Putumayo, tal y como se registra en el Grá-fica 4, presentan un porcentaje mayor de información detallada sobre programas en este sentido (55% y 48% respectivamente), que los recursos que destinan a este

    rubro (0,6 y 0,8% respectivamente). Lo anterior contras-ta con otros planes como los de Caquetá (42%) y Meta (35%) con menor información pero que destinan una mayor proporción de recursos con 5,2% y 10% respec-tivamente.

    Porc

    enta

    je %

    Recursos Información

    0 80604020 100

    Amazonas

    Cauca

    Guainía

    Putumayo

    Nariño

    Guaviare

    Meta

    Vaupés

    Caquetá

    Grafica 3. Porcentaje Información Estratégica y Recursos en Sector Salud

    Porc

    enta

    je %

    Recursos Información

    0 80604020 100

    Amazonas

    Cauca

    Guainía

    Putumayo

    Meta

    Guaviare

    Caquetá

    Vaupés

    Nariño

    Grafica 4. Porcentaje Información Estratégica y Recursos en Sector Ambiente

  • 21

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Como se muestra en la gráfica 5 en referencia al sector Agrícola, todos los PDD registran una proporción de in-formación estratégica similar de entre el 29 y el 35% a excepción de Caquetá con 78%. Sólo es proporcional la información estratégica y los recursos en los casos de Meta (28%), y en menor medida Nariño (7,4%), Guaviare (5,1%) y Cauca (4,9%). En el caso de programas agrícolas, planes como el de Caquetá tienen muy detallado la in-formación en esta materia a pesar de la moderada pro-porción de recursos destinados a este sector. En otros planes como el del Meta existe una mayor correspon-dencia entre lo que planean y los recursos que destinan a este sector.

    En los que tiene que ver con el sector Económico, de acuerdo con la gráfica 6, el PDD más coherente entre su parte estratégica y presupuestal es Putumayo, mien-

    tras que los PDD de Meta y en menor medida Caquetá y Guaviare, presentan mucha más información sobre lo que se planea en cuanto a recursos asociados.

    Siguiendo el patrón descrito en la gráfica 7 en lo que se refiere a los sectores de buen gobierno, los PDD de Cau-ca y Nariño y Caquetá priorizan más este sector desde el punto de vista de información estratégica y de recursos, seguidos en menor medida por Putumayo, Amazonas y Guaviare, y por último Guainía, Vaupés y Meta.

    Además, en relación con el sector de Justicia y Seguri-dad, Putumayo y Meta destinan en proporción mayores recursos que Caquetá y Nariño, que cuentan con más información estratégica pero con pocos recursos. Por otro lado, el plan de Cauca presenta la mayor propor-ción de recursos e información estratégica.

    Porc

    enta

    je %

    Recursos Información

    0 80604020 100

    Amazonas

    Cauca

    Guainía

    Putumayo

    Nariño

    Guaviare

    Meta

    Vaupés

    Caquetá

    Grafica 5. Porcentaje Información Estratégica y Recursos en Sector Agrícola

  • 22

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Porc

    enta

    je %

    Recursos Información

    0 80604020 100

    Amazonas

    Cauca

    Putumayo

    Nariño

    Guaviare

    Meta

    Vaupés

    Guainía

    Caquetá

    Grafica 7. Porcentaje Información Estratégica y Recursos en Sector Buen Gobierno

    Porc

    enta

    je %

    Recursos Información

    0 80604020 100

    Amazonas

    Cauca

    Guainía

    Putumayo

    Nariño

    Guaviare

    Caquetá

    Meta

    Vaupés

    Grafica 6. Porcentaje Información Estratégica y Recursos en Sector Económico

  • 23

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Conclusiones y consideraciones finales

    Los PDD de la región amazónica coinciden en una visión de desarrollo que tiene como referente común mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto se expresa en el énfasis que se le da a sectores asociados a la dimen-sión social como son Educación, Salud y Agua, tanto en materia estratégica como en inversión. Estos sectores en general cuentan con fuentes de financiación más estables, provenientes del Sistema General de Participa-ciones y una institucionalidad más consolidada en la re-lación entre el gobierno central y los entes territoriales. Por el contrario otros referentes comunes como el de-sarrollo sostenible o el reconocimiento de activos natu-rales y geográficos que forman parte de la visión de los PDD, no se corresponden con la información limitada de programas, metas y recursos destinados a sectores como Medio Ambiente o Turismo, que cuentan con una institucionalidad más incipiente y recursos limitados.

    En cuanto a la consistencia entre la priorización que cada PDD realiza en materia estratégica y los recursos que destina, es posible encontrar una coincidencia en sectores como Educación y Salud contrario a sectores como Transporte, Institucional, Justicia y Seguridad, a los cuales se les asignan recursos significativos, pero la información para su seguimiento y ejecución en estos sectores es poco detallada, sin líneas base ni indicadores de resultado.

    Con el objetivo de sintetizar y tener una lectura de con-junto de los resultados del análisis de los PDD en lo que se refiere a la consistencia entre la información sobre la viabilidad institucional y financiera, así como al conte-nido estratégico y recursos por sector, se construyó la tabla 4.

    Tabla 3. Porcentaje Información Registrada en materia General y Sectorial de los Pdd analizados

    Am

    azon

    as

    Gua

    viar

    e

    Gua

    inía

    Vaup

    és

    Caqu

    etá

    Met

    a

    Cauc

    a

    Nar

    iño

    Putu

    may

    o

    Prom

    edio

    Re

    gion

    al

    Visión 100 100 100 100 50 100 100 100 100 94

    Evaluabilidad 100 100 100 100 100 100 100 100 50 94

    Viabilidad Financiera 82 75 82 60 100 7 40 60 60 63

    Viabilidad Institucional 100 100 50 75 100 16 22 80 80 69

    Análisis de Sectores 52 50 50 44 69 45 38 71 54 53

    Promedio Total 87 85 76 76 84 54 60 82 69 75

  • 24

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    departa-mento

    Viabilidad de la información Contenido estratégico y recursos por sector

    Consistencia

    Fina

    ncie

    ra

    Inst

    ituci

    onal

    Educ

    ació

    n

    Salu

    d

    Am

    bien

    te

    Agro

    Econ

    ómic

    o

    Buen

    Gob

    iern

    o

    Segu

    ridad

    y

    Just

    icia

    Amazonas Alta Alta Baja Alta Media Baja Baja Media Media Media/Baja

    Vaupés Media Media Alta Baja Baja Baja Media Baja Media Baja

    Guainía Alta Media Media Baja Media Baja Media Baja Baja Baja

    Putumayo Media Alta Baja Alta Media Baja Alta Media Alta Alta/Media

    Caquetá Alta Alta Alta Media Alta Baja Baja Alta Baja Alta/Media

    Guaviare Media Alta Media Media Baja Media Baja Media Media Media

    Meta Baja Baja Media Baja Alta Alta Baja Baja Alta Baja

    Cauca Baja Baja Media Alta Baja Media Media Alta Baja Media

    Nariño Media Alta Alta Media Alta Media Media Alta Baja Alta

    Tabla 4. Consistencia entre la Información Financiera, Institucional y Estratégica de los Pdd

    En las primeras dos columnas de viabilidad de la In-formación Financiera e Institucional, en una escala de 0-100, el nivel alto corresponde a un promedio superior a 70, medio entre 70 - 50 y bajo inferior a 40. En las co-lumnas de contenido estratégico y recursos, el nivel alto corresponde a una relación proporcional entre el detalle en la información estratégica para un sector y un monto de recursos considerable. En el nivel medio esta relación es menor, mientras que el nivel bajo corresponde a que la relación entre información y recursos es mínima. En la columna final de consistencia, se presenta el resultado de la revisión de los niveles de Información Financiera e Institucional por un lado, y de la relación entre Informa-ción Estratégica y Recursos por sector por el otro, regis-trados en cada columna. Para esto se tuvo en cuenta la siguiente clasificación detallada presentada en el cua-dro a continuación.

    Cuatro columnas con niveles altos, medios o bajos, co-rresponden a un PDD con consistencia alta, media o baja respectivamente.

    De acuerdo con la información presentada en la Tabla 4, por el detalle en la Información Financiera e Institucio-nal y el equilibrio en la relación en materia estratégica y recursos, los planes de Nariño, Caquetá y Putumayo pre-

    ≤ 4A = A≤ 4M = M≤ 4B = BB + B + B + M + M = MBA + A + A + B + B = AMM + M + M + B + B = M

  • 25

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    sentan una consistencia alta. Le siguen Guaviare, Meta y Cauca con una consistencia media y, finalmente, Ama-zonas, Guainía y Vaupés con un nivel medio bajo y bajo. En general los planes de desarrollo de la zona oriental presentan una consistencia inferior a las que presentan los planes de las zonas occidental y de borde.

    La apropiación de un enfoque ambiental más allá de la conservación y protección es incipiente, y las referencias a programas que contemplan la gestión de servicios ambientales que incluyan su pago, o medidas de adap-tación al cambio climático, el uso de energías y la ge-neración de ingresos para las comunidades residentes, son pocas. Con respecto a la Minería, salvo los casos de Amazonas, Nariño, Vaupés y Guainía que contemplan algunas acciones y recursos mínimos dirigidas al control y formalización, el tema minero es prácticamente inexis-tente en los PDD.

    Con relación a las comunidades indígenas, los progra-mas se centran en un amplio rango de acciones disper-sas en múltiples frentes como servicios sociales, salud, etnoeducación, atención como víctimas y preservación y reconocimiento de sus expresiones culturales, sin mu-cha precisión en el diagnóstico sobre las problemáticas y demandas por estos servicios en cada una de las comu-nidades. Adicionalmente en general se hace énfasis en establecer mecanismos de coordinación y enlace con las autoridades tradicionales para la toma de decisiones en sus territorios. Excepcionalmente se consideran aspectos neurálgicos de la superveniencia de estas comunidades y formas de vida tales como el acceso y control sobre la tierra y los recursos naturales. Sobresalen en el detalle de la información estratégica y recursos en materia Indíge-na los PDD de Nariño (92% y 1,0% respectivamente) y Amazonas (66% 1,5% respectivamente).

    En general los PDD de los departamentos analizados, estarían concentrando sus esfuerzos en garantizar las condiciones mínimas para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, desde el punto de vista del acceso

    y cobertura en Educación, Salud y Saneamiento Básico y Alcantarillado. Esta situación es un fenómeno gene-ralizado en el país y en consecuencia del diseño de la descentralización, en el que se previeron competencias, responsabilidades claras y fuentes de financiación con destinación específica en materia de Salud, Educación y Saneamiento y en menor medida en otros sectores como el Ambiental, Población vulnerable, Desarrollo económico etc.

    En materia económica prima un énfasis por programas dirigidos a aumentar la producción agrícola mediante acceso a crédito, asistencia técnica que a otras medidas dirigidas a promover el emprendimiento, la formaliza-ción laboral y la generación de ingresos, tales como el Turismo u otros servicios. Este último sector, por ejem-plo, tiene una prioridad estratégica y de recursos en los PDD de Guaviare y Guainía. Los programas en Turismo se orientan principalmente a la promoción y en menor medida a la infraestructura, sin mayores menciones al emprendimiento y vinculación de las comunidades en la prestación de estos servicios.

    Para finalizar es importante resaltar el esfuerzo que deben realizar las gobernaciones y sus equipos en un tiempo tan corto para elaborar sus PDD. La demanda de una multiplicidad de entidades del gobierno central y programas para que se incluyan sus temas de interés, la falta de información y los problemas de coordinación de una amplia gama de actores en la formulación, son algunos de los aspectos que deben afrontar los gobier-nos departamentales y municipales.

    Adicional a los requerimientos de las gobernaciones para la formulación y ejecución de sus planes de desa-rrollo, existe también la demanda de las alcaldías por contar con asistencia técnica y acompañamiento desde el nivel departamental. Es por esto que formular y poner en marcha con los departamentos una estrategia para reforzar el papel de las Secretarías de Planeación en ma-teria de seguimiento y evaluación de la ejecución de los

  • 26

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Planes de Desarrollo y de la gestión de sus municipios, en el marco de lo dispuesto por la ley 152 de 1994 y la ley 715 de 2011 (artículos 89 y 90), se convierte así en una necesidad urgente para avanzar en el fortalecimien-to institucional de la región.

    Así mismo se resalta la importancia de contar con una ins-tancia de coordinación Nación - Territorio que permita ca-nalizar la demanda de los diferentes sectores de la admi-nistración así como el apoyo diferenciado que requieren los territorios para el desarrollo de sus capacidades insti-tucionales, en este primer paso del ciclo de planificación.

    Anexo 1. Indicadores analizados de acuerdo con Índice Amazonas 2030

    dIMENSIÓN CATEGORÍA SECTOR VARIABLE CALIFICACIÓN

    SOCI

    AL

    Educación Educación

    Cobertura Bruta Educación

    1 Tasa de cobertura bruta en transición.

    2 Tasa de cobertura bruta en educación básica.

    3 Tasa de cobertura bruta en educación media.

    4 Tasa de cobertura bruta en educación superior.

    Resultados pruebas SABER

    5 Porcentaje de pruebas SABER 5.

    6 Porcentaje de pruebas SABER 9.

    7 Porcentaje de pruebas SABER 11.

    8 Porcentaje de colegios pruebas SABER con resulta-do alto, superior y muy superior.

    Salud Salud Afiliados a régimen contri-butivo/subsidiado9 Porcentaje de población asegurada al SGSSS.

    Calidad de vida Económico

    Desempleo10 Informalidad.

    11 Desempleo.

    Generación de ingresos12 Emprendimiento.

    13 Porcentaje de población rural pobre.

    Salud humana Salud

    Dengue14 Mortalidad por dengue.

    15 Letalidad por dengue.

    Malaria 16 Mortalidad por malaria.

    Tuberulosis 17 Mortalidad por tuberculosis.

    Tuberulosis 18

    Mortalidad infantil

    19 Tasa mortalidad en menores de 5 años (por 1.000 nacidos vivos).

    20 Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales.

    21 Tasa de mortalidad en menores de 1 año (por 1.000 nacidos vivos).

    Mortalidad materna

    22 Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos).

    23 Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino (por 100.000 mujeres).

    Continúa en la siguiente página →

  • 27

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    dIMENSIÓN CATEGORÍA SECTOR VARIABLE CALIFICACIÓN

    AM

    BIEN

    TAL

    Transformación de Ecosistemas

    Agua /Saneamiento Básico

    Manejo de agua

    24 Población sin servicio de acueducto Zona Urbana

    25 Población sin servicio de acueducto Zona Rural

    26 Población sin servicio de alcantarillado Zona Urbana

    27 Población sin servicio de alcantarillado Zona Rural.

    28 Población sin servicio de aseo Zona Urbana.

    29 Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano, IRCA.

    30 Porcentaje de aguas residuales tratadas.

    31 Porcentaje de residuos sólidos generados, que son dispuestos de manera adecuada en rellenos sanita-rios u otro sistema de tratamiento.

    Transformación de Ecosistemas

    Ambiental / Seguridad Cultivos ilícitos

    32 Número veredas o zonas declaradas libres de cultivos ilícitos.

    33 Número de hectáreas erradicadas/Número de hec-táreas sembradas x 100 (línea base 34%. SIMCI 2010). Superficie agrícola sembrada.

    Agrícola Área Agrícola

    34 Superficie agrícola sembrada de cultivos transitorios.

    35 Superficie agrícola sembrada de cultivos permanentes.

    36 Toneladas de producción agropecuaria.

    Ambiental / Seguridad Ambiental

    37 Número de incentivos para el uso de energías renovables.

    38 Porcentaje del presupuesto destinado exclusivamen-te a atacar la problemática del cambio climático.

    Transporte Red Vial

    39 Toneladas de carga movilizadas (modo aéreo, férreo, vial y fluvial).

    40 Reducción de costos de transporte asociados a la cadena de abastecimiento de bienes y servicios (para población mayor a 100.000 habitantes).

    41 Kilómetros de la red vial pavimentados (indicador de producto).

    Protección de Ecosistemas Ambiental

    Áreas protegidas parques nacionales

    42 Número de hectáreas restauradas o rehabilitadas en cuencas abastecedoras de agua con fines de protección.

    Áreas de bosques43 Número de hectáreas de ecosistemas para la regula-

    ción de la oferta hídrica conservadas.

    44 Número de hectáreas de bosques reforestadas.

    Área MineraAmbiental / Económico / Seguridad

    Área titulada minera / solicitada

    45 Cobertura de los títulos mineros fiscalizados (%)

    Área de bloques de hidrocarburos

    46 Número de programas, proyectos y actividades que promueven la legalización, el desarrollo de las activi-dades mineras legales y el control de la minería ilegal en ejecución Ley 685 de 2001 Arículo 161 y 249.

    47 Porcentaje de planes, programas y proyectos que integran consideraciones de gestión del riesto (incluyendo, pero no limitado a factores climáticos) Ley 388 de 1997.

    Continúa en la siguiente página →

  • 28

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    dIMENSIÓN CATEGORÍA SECTOR VARIABLE CALIFICACIÓN

    INST

    ITU

    CIO

    NA

    L

    Gobernabilidad Institucional

    Desempeño fiscal 48 Indicador de desempleo fiscal.

    Transparencia49 Índice de desempleo integral municipal.

    50 Fortalecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

    Desempeño integral

    51 Realizar una actualización catastral urbana y rural.

    52 Mejorar la focalización del gasto social.

    53 Fortalecer los sistemas de información.

    54 Porcentaje de avance de implementación / manteni-mientos del MECI.

    55 Porcentaje de implementación del SGC.

    Seguridad y Justicia

    Convivencia, Seguridad y Justicia

    Tasa de muerte violenta 56 Número de personas atendidas en centros de convi-vencia ciudadana.

    Justicia 57 Número de usuarios atendidos en Casas de Justicia.

    Justicia 58 Número de personas atendidas en centros alternati-vos de solución de conflictos.

    Tasa de muerte violentaVida / propiedad / familia

    59 Tasa / Número de hurto común.

    60 Tasa / Número de homicidios.

    61 Tasa / Número de casos de lesiones personales (a)

    62 Tasa / Número de casos de violencia intrafamiliar.

    Víctimas

    63 PIU Formulados

    64 Asistencia, medidas complementarias de reparación, restablecimiento socioeconómico de la población desplazada, prevención y protección, fortalecimiento de los espacios, participación de víctimas.

    Acceso a la información TIC Gobierno en línea

    65 Nivel de avance alto en el Índice de Gobierno en línea.

    ECO

    MIC

    A

    Producción Agrícola Rendimiento Agrícola

    66 Superficie agrícola sembrada de cultivos transitorios.

    67 Superficie agrícola sembrada de cultivos permanentes.

    68 Toneladas de producción agropecuaria.

    Movilidad

    Económico Turismo 69 Medidas de promoción del turismo.

    TIC TIC

    70 Equipamientos de turismo construídos / renovados.

    71 Usuarios de internet por cada 100 habitantes.

    72 Proporción de poblados rurales de más de 100 habi-tantes con sitio de acceso público a internet.

    IND

    ÍGEN

    A

    Gobernabilidad Indígena Comunitario

    Ingresos resguardos 73 Acciones para aumentar recursos.

    Mecanismo de coordinación

    74 Porcentaje de organizaciones ciudadanas que partici-pan en la formulación y seguimiento del plan de desarrollo y presupuesto.

    Participación, organización y rendición de cuentas

    75 Porcentaje de organizaciones sociales que participan en programas de capacitación y/o asistencia técnica.

    76 Número de veedurías creadas.

    77 Número de proyectos u obras públicas a los que anualmente se les hacen veedurías ciudadanas.

    78 Proceso de rendición de cuentas realizado anual-mente en la entidad territorial.

  • 29

    Análisis de los planes de desarrollo departamentales de la región amazónica

    Anexo 2. Matriz de análisis

    MATRIZ ANÁLISIS dE COMPONENTES PLANES dE dESARROLLO dEPARTAMENTALPARTE GENERAL

    COMPONENTE 1. EXISTENCIA dE UNA VISIÓN ESTRATÉGiCA CALIFICACIÓNCASO 1. Planes que incluyeron la visión como insumo básico para la formulación del Plan de desarrollo

    ¿El plan de desarrollo evidencia que el municipio cuenta con una visión estratégica? Si=100, No=0

    Promedio items

    COMPONENTE 2. EVALUABILIdAd CALIFICACIÓN¿Se incluyó en el documento un componente o estrategia de seguimiento y evaluación del plan? (SI=100 No=0)

    ¿Se incluyó en el documento un componente o estrategia de rendición de cuentas periódica a la ciudadanía sobre los avances en la ejecución del plan de desarrollo? (SI=100 NO=0)

    Promedio items

    COMPONENTE 3. VIABILIdAd FINANCERA CALIFICACIÓNSituación financiera

    ¿El plan de desarrollo incluye un análisis del comportamiento de los ingresos y gastos de la Entidad Territorial? Si=100, No=0

    ¿El análisis de la situación financiera utiliza indicadores de desempeño fiscal? Si=100, No=0

    ¿El Análisis de la situación financiera esta basado en información histórica, 4 años? Si=100, No=0

    Promedio items

    Plan Financiero

    ¿Existe correspondencia entre el plan financiero y el plan de inversiones? Si=100, No=0

    ¿Se mencionan explícitamente las inflexibilidades del gasto? Si=100, No=0

    ¿En el Plan Financiero se realizó una estimación de los ingresos corrientes de libre destinanción? Si=100, No=0

    ¿Se mencionan estrategias para mejorar el esfuerzo fiscal de la Entidad Territorial? Si=100, No=0

    ¿Existe correspondencia entre las estrategias para mejor