repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22666/4/TESIS DE... · Web view1 38 56...

97
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: MEDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA TEMA: Manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembras bovinas lechera de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014 Autora: Cruz Mabel Bustamante Arias. Director: Dr. Mario Abel Mora Montes Bucay - Guayas - Ecuador

Transcript of repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22666/4/TESIS DE... · Web view1 38 56...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de:

MEDICA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

TEMA:

Manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembras bovinas

lechera de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Autora:

Cruz Mabel Bustamante Arias.

Director:

Dr. Mario Abel Mora Montes

Bucay - Guayas - Ecuador

2017

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TEMA:

Manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembras bovinas

lechera de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Autora:

Cruz Mabel Bustamante Arias.

TESIS DE GRADO

Aprobada y Aceptada por el Tribunal de Sustentación como requisito parcial para obtener

el Título de Médica Veterinaria y Zootecnista.

--------------------------------------------------------------- Ing. Agustín Bravo Bustamante MSc. PRESIDENTE

----------------------------------------------------------------- Dr. Omar Reyes Echeverría MSc. PRIMER VOCAL

----------------------------------------------------------------- Dr. Rafael Aspiazu Pimentel MSc. SEGUNDA VOCAL

La responsabilidad del presente trabajo de investigación con sus resultados y recomendaciones es propia del autor.

Atte. Cruz Mabel Bustamante Arias

DEDICATORIA

A mi padre el señor Vírgenes Bustamante Muñoz y mi madre la señora Elvia

Arias Pincay que por ellos he logrado esto.

A mis razones de vivir Noemí Carriel Bustamante, Elías Carriel Bustamante y

Luis Bustamante Guerrero.

AGRADECIMIENTO

Mis más grades agradecimiento a Dios, por sus bendiciones al tener vida y fortaleza

para terminar este escalón académico, porque sé que aún faltan muchos más, gracias a:

A mí padre él Sr. Vírgenes Bustamante que aunque no estés en este momento

victorioso, sé que estas orgulloso y satisfecho por haber culminado, con esta

travesía.

Mi madre la Sra. Elvia Aria y mi hermano el Sr. Lautaro Bustamante, por

darme valor y guiarme, en este duro trabajo.

Al señor Lcdo. Luis Jiménez García y Dr. Abel Mora Montes por siempre

ayudarme y encaminarme.

Mi querida Katty Moran Macías, siempre estuvo, dándome su apoyo y

comprensión.

A cada uno de los docentes, secretarias y empleados de la facultad, ya que

gracias a la ayuda de todos ellos de forma directa o indirecta he podido llegar a

este momento.

INDICES DE CONTENIDO…………………………………………………………IÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................V

ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................VI

RESUMEN.................................................................................................................VII

SUMMARY..............................................................................................................VIII

I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

1.2 Objetivo.............................................................................................................2

1.2.1 General:.............................................................................................................2

1.2.2 Específico:.........................................................................................................2

I.I. REVISION LITERARIA...............................................................................3

2.1 Razas.................................................................................................................3

2.1.1 Gyr....................................................................................................................3

2.1.1.1 Características................................................................................................3

2.1.2 Brown Swiss.....................................................................................................4

2.1.2.1 Características................................................................................................4

2.1.3 Hosltein.............................................................................................................4

2.1.3.1 Características................................................................................................4

2.1.4 Jersey.................................................................................................................5

2.1.4.1 Características................................................................................................5

2.1.5 Girolando..........................................................................................................5

2.1.5.1 Características................................................................................................5

2.2 Cruces..............................................................................................................6

2.2.1 Definición.........................................................................................................6

2.2.2 La heterosis.......................................................................................................7

2.2.3 Beneficios.........................................................................................................7

2.3 Tipos de cruces bovinos...................................................................................7

2.3.1 Interespecífico...................................................................................................7

2.3.2 Absorbente........................................................................................................7

2.3.3 Industrial...........................................................................................................8

2.3.4 Entre familias....................................................................................................8

2.3.5 Alternados.........................................................................................................8

2.4 Condición corporal...........................................................................................8

2.4.1 Medidas zoometrícas.........................................................................................9

2.5. Variables reproductivas....................................................................................10

I

2.5.1 Intervalo entre parto........................................................................................10

2.5.2 Edad al primer parto........................................................................................10

2.5.3 Número de servicios por concepción..............................................................11

2.5.4 Porcentaje de natalidad...................................................................................11

2.5.5 Variables productivas del ganado bovino.......................................................11

2.5.6 Tasa de sobrevivencia por categoría...............................................................11

2.5.7 Tasa de descarte anual....................................................................................11

2.5.8 Vida útil de los vientres..................................................................................11

2.6 Eficiencia reproductiva..................................................................................12

2.7 Experiencias investigativas.............................................................................12

III. MATERIALES Y METODOS....................................................................15

3.1.1 Localización....................................................................................................15

3.1.2 Características climatológicas.........................................................................15

3.1.3 Descripción de las instalaciones.....................................................................15

3.2 Materiales.........................................................................................................15

3.3 Factor en estudio..............................................................................................16

Rango de edad..............................................................................................16

Cruce racial...................................................................................................16

Número de partos.........................................................................................16

3.4 Métodos estadísticos.......................................................................................16

3.5 Tamaño de las muestras..................................................................................16

3.6 Análisis estadístico..........................................................................................16

3.7 Manejo del ensayo...........................................................................................17

3.7.1 Manejo de vacas................................................................................................17

3.7.1.1 Ordeño............................................................................................................17

3.7.1.2 Alimentación...................................................................................................17

3.7.1.3 Manejo sanitario..............................................................................................17

3.7.1.4 Desparasitación...............................................................................................17

3.7.1.5 Control de enfermedades................................................................................18

3.7.1.6 Vitaminas........................................................................................................18

3.7.2 Manejo de terneras............................................................................................18

3.7.2.1 Desinfección del ombligo...............................................................................18

3.7.2.2 Calostro de las terneras...................................................................................18

3.7.2.3 Identificación..................................................................................................18

3.7.2.4 Descorné.........................................................................................................18

II

3.7.2.5 Alimentación...................................................................................................19

3.7.2.6 Manejo sanitario..............................................................................................19

3.7.2.7 Desparasitaciones:...........................................................................................19

3.7.2.8 Vitaminas:.......................................................................................................19

3.7.2.9 Control de enfermedades................................................................................19

3.7.2.10 Higiene.......................................................................................................19

3.7.3 Manejo de vaconas............................................................................................21

3.7.3.1 Alimentación...................................................................................................21

3.7.3.2 Manejo sanitario..............................................................................................21

3.7.3.3 Desparasitación...............................................................................................21

3.7.3.4 Vitaminas........................................................................................................21

3.7.3.5 Control de enfermedades................................................................................21

3.7.3.6 Sanidad............................................................................................................21

3.7.3.7 Higiene............................................................................................................21

3.8 Datos evaluados................................................................................................22

3.8.1 Registros reproductivos.....................................................................................22

3.8.1.2 Natalidad o parición real.................................................................................22

3.8.1.3 Número de servicios por preñez o concepción...............................................22

3.8.1.4 Tasa de desecho o descarte anual de vientres.................................................22

3.8.1.5 Preñez al primer servicio................................................................................22

3.8.1.6 Tasa de sobrevivencia por categoría...............................................................22

3.8.2 Registros productivos........................................................................................22

3.8.2.1 Porcentaje de destete.......................................................................................22

3.8.2.2 Peso corregido de terneros al destete..............................................................23

3.8.2.3 Edad al sacrificio o vida útil...........................................................................23

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................................24

4.1 Establecer la productivilidad en hembras bovinas de reemplazo Girolando, Girolando-Jersey, Girolando-Bronws Suiss, Girolando-Hosltein.......................24

4.1.1 Producción de leche por día de intervalo entre partos.......................................24

4.1.2 Producción por lactancia en kilogramos............................................................25

4.2 Evaluar los indicadores reproductivos del hato en estudio.................................27

4.2.1 Peso corregido de ternero al destete..................................................................27

4.2.2 Peso de vacas de producción de leche...............................................................28

4.2.3 Promedio de la condición corporal....................................................................29

4.2.4 Promedio de las medidas zoometrícas en vacas de segundo a cuarto parto......30

III

4.3 Determinar la eficiencia reproductiva de estos cruces.....................................31

4.3.1 Edad al primer parto..........................................................................................31

4.3.2 Promedio de intervalo de parto..........................................................................32

4.3.3 Número de servicios por preñez o concepción..................................................33

4.3.4 Preñez al primer servicio...................................................................................34

4.3.5 Natalidad............................................................................................................35

4.3.6 Tasa de sobrevivencia........................................................................................36

4.3.7 Edad al sacrificio o vida útil..............................................................................37

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................39

VI. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................40

ANEXOS...……………………………………………………………….…...43

IV

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Calendario de vacunación ..............................................................................20

Tabla 2. Resumen de los parámetros productivos.........................................................26

Tabla 3. Resumen de Parámetros Reproductivos..........................................................38

V

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro 1. Producción de leche por día de intervalo entre partos..................................24

Cuadro 2. Producción por lactancia en kilogramos del segundo al cuarto parto..........25

Cuadro 3. Peso corregido de ternero al destete.............................................................27

Cuadro 4. Promedio de peso en Kilogramos vacas productoras de leche del segundo al cuarto parto...............................................................................................28

Cuadro 5. Promedio de la condición corporal ..............................................................29

Cuadro 6. Promedio de las medidas zoometrícas en vacas de segundo a cuarto parto 30

Cuadro 7. Promedio de edad al primer parto.................................................................................31

Cuadro 8. Promedio de intervalo parto/ concepción o de días abiertos .......................32

Cuadro 9. Número de servicios por preñez o concepción en porcentaje......................33

Cuadro 10. Porcentaje de preñez al primer servicio....................................................... 34

Cuadro 11. Natalidad en el manejo productivo y reproductivo......................................35

Cuadro 12. Tasa de sobrevivencia por categoría.............................................................36

Cuadro 13. Edad de sacrificio o vida útil año de edad ...................................................37

VI

RESUMEN

La presente investigación, “Manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra

bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014”, se desarrolló en el Recinto San

Joaquín, Hacienda Pilar, con clima cálido tropical, a templado subtropical, con temperatura

que oscila entre los 19-27º C, precipitación fluvial anual de 2 000 mm y una humedad

relativa de 80%, los objetivos de este trabajo fue Establecer el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el cantón

Bucay, El Triunfo durante el año 2014; Establecer la productivilidad en hembras bovinas

de reemplazo Girolando; Girolando-Jersey, Girolando-Bronws Suiss; Girolando-Hosltein;

Evaluar los indicadores reproductivos del hato en estudio y Determinar la eficiencia

reproductiva de estos cruces bovinos. Los métodos estadísticos para este estudio se aplicó:

análisis - síntesis e inductivo-deductivo, denominado muestreo aleatorio simple. En los

resultados obtenidos en la investigación demuestra los siguientes datos, el cruce Girolando-

Holstein, proporcionó una mayor  producción de leche, la raza Girolando proporciona

mayor peso corporal, el Girolando-Jersey una alta reproducción en comparación a los otros

cruces estudiados, comparado con otros trabajos indican que hay que seguir realizando más

investigaciones, con el propósito de mejorar los niveles de producción y reproducción en

las empresas de explotación bovina y lograr reducir los problemas a los ganaderos que no

pueden establecer que raza, apto para la crianza a la que se dedican, sea carne, leche o

reproducción de crías, generando, poca rentabilidad, a las condiciones socioeconómicas de

las familias.

Palabra clave: Producción y reproducción

VII

SUMMARY

The present research, "Productive and reproductive management in four crosses of female

bovine milk replacers in Bucay, 2014 Canton", was developed in the San Joaquín Precinct,

Hacienda Pilar, with warm tropical climate, subtropical temperate, with temperature Which

oscillates between 19-27 ° C, annual fluvial precipitation of 2,000 mm and a relative

humidity of 80%, the objectives of this work was to establish productive and reproductive

management in four crosses of female bovine dairy replacements in Bucay, The Triumph

during the year 2014; Establish productivity in replacement Girolando cattle; Girolando-

Jersey, Girolando-Bronws Suiss; Girolando-Hosltein; Evaluate the reproductive indicators

of the herd under study and Determine the reproductive efficiency of these cattle crosses.

The statistical methods for this study were applied: analysis - synthesis and inductive -

deductive, called simple random sampling. In the results obtained in the research shows the

following data, the Girolando-Holstein crossing, provided a higher milk yield, the

Girolando breed provides greater body weight, the Girolando-Jersey a high reproduction

compared to the other crosses studied, compared to Other studies indicate that further

research is needed to improve production and reproduction levels in cattle farms and to

reduce the problems to breeders who cannot establish that breed, suitable for breeding Are

dedicated, be it meat, milk or reproduction of offspring, generating, little profitability, to

the socioeconomic conditions of the families.

Keyword: Production and reproduction

VIII

I. INTRODUCCIÓN.

En la última publicación del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el año

2013 el Ecuador contaba con 5 134 122 cabezas de ganado vacuno, en el año 2016

disminuyó al 45%, de esta cifra, el 50,64% se concentra en la Sierra, el restante está

distribuido en región costa y amazonia (El Universo, 2017). En Ecuador se procesan

alrededor de 220 000 toneladas métricas de carne por año, que se obtienen del millón de

reses faenadas en camales formales. De acuerdo con la Federación Nacional de

Ganaderos y Asociación de Ganaderos del Litoral citados por (Ruiz, 2016), se

producen al año 300 millones de libras de carne y se destinan 1 760 000 cabezas de

ganado para la producción de leche. Mientras que las exportaciones de lácteos y

cárnicos en el 2015 fueron de USD 7.0 millones (Pro Ecuador, 2016).

En el país la reproducción de ganado bovino es muy lenta según la investigación

de Carvajal, veterinario con maestría en Genética, el que indica que las vacas deberían

tener partos desde los 2 años, pero empiezan a los 3 años. “Un parto por año es lo ideal

hasta los 13 años de edad”, sostiene (Ruiz, 2016). . Tras esa edad la hembra entra en un

proceso de vejez hasta los 15-16 años, por lo que se debe, promover el buen manejo y

crianza de ganado bovino, y que se considere a la producción agropecuaria como un

trabajo de alta rentabilidad y sistema sostenible, al mantener pocos animales con una

alta producción, facilitando una mejor supervisión, alimentación y sanidad, con pocos

gastos para tener hembras de reemplazo y mayor número de vientre gestantes y vaconas

listas en periodos cortos para entrar a celo. (Alvares & Hernandez, 2004).

Los estudios reproductivos son indicadores del desempeño del hato (días de

vacía, intervalo entre partos y otros). Estas variables se pueden calcular cuando los

eventos reproductivos del hato han sido registrados en forma adecuada, ya que nos

permiten establecer metas reproductivas realísticas, monitorear progresos e identificar

los problemas en estados tempranos; pueden ser utilizados para investigar la historia de

los problemas (infertilidad y otros). La mayoría de los índices para un hato son

calculados como el promedio del desempeño individual de las vacas. Por lo tanto, en

pequeños hatos, la evaluación reproductiva puede pasar del promedio del hato al

desempeño individual de la vaca (Archibald, 2005).

1

Los indicadores productivos nos dan a conocer cantidad o volumen de lo que se

quiera medir como la producción de leche, para poder establecer cuál es la de mayor

rentabilidad para el productor ganadero. (FAO, 2008). El cruzamiento es un hecho que

se ha dado desde el inicio de la vida, hoy en día se lo usa para mejorar la producción

tanto de animales y plantas, es por esto que se consideran como una alternativa para

alcanzar aquel objetivo. Los cambios bruscos que se encuentran en el presente tiempo,

son muy exigentes para toda las especies y en la época de verano, los precios de

alimento varían por su escases, cuidados especiales y otros factores que se tratan de

minimizar al buscar los genes con mayor adaptación, conversión alimento, producción,

etc. (Uradaneta, 2015).

Los beneficios de un manejo de registro nos ayudan a establecer los parámetros

productivos y reproductivos, planificados en bovinos, ayudan a determinar la fecha de

parto, la producción y la posibilidad de implementar la inseminación artificial a tiempo

fijo, reduciendo las tareas de detección de celo (Ladino, 2008).

La variedad de las regiones y localidades en Ecuador; así como, las diversas

tipologías de fincas, niveles tecnológicos y complejidades en el uso de recursos,

demandan el uso de métodos eficientes para el análisis e interpretación de los sistemas

ganaderos, con el fin de permitir la identificación de todos aquellos aspectos dentro de

las modalidades de los sistemas de producción que afectan su desempeño productivo y

reproductivo (Martinez & Colmenares, 2009).

1.2 Objetivo

1.2.1 General:

Establecer el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas

lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, durante el año 2014.

1.2.2 Específico:

Establecer la productivilidad en hembras bovinas de reemplazo Girolando,

Girolando-Jersey, Girolando-Bronws Suiss, Girolando-Holstein.

Evaluar los indicadores reproductivos del hato en estudio

Determinar la eficiencia reproductiva de estos cruces.

2

I.I. REVISION LITERARIA

2.1 Razas

Es un grupo homogéneo, sub-específico, de animales que poseen características

externas definidas e identificables que permiten distinguirlos a simple vista, de otros

grupos definidos de la misma especie. Se diferencian las razas ganaderas como son de

carne, leche o de doble propósito, destinadas a su manejo con fines productivos (Garcia,

2015).

Los cruces que se usaron para realizar esta investigación son los siguientes:

2.1.1 Gyr.

2.1.1.1 Características.

El gyr nace en las montañas del mismo nombre, en la costa oeste de la India Central es

un animal de doble propósito: carne y leche. Los animales son de tamaño mediano, con

cuerpo bien proporcionado, constitución robusta, temperamento dócil, cabeza ancha,

larga, lisa y prominente, con el dorso bien apoyado hacia atrás, ojos negros y obscuros,

hocico negro y ancho, con fosas nasales dilatadas y aplastadas, cuernos medianos de

color obscuro y simétricos, de sección elíptica, achatada y gruesos en la base, cuello

mediano, línea superior tendiendo a la horizontal, muy musculoso; giba bien plantada

sobre la espina dorsal, desarrollada en forma de riñón, extendiéndose sobre la espalda,

más reducida y menos caracterizada en las hembras, las líneas dorsales firme ancha y

horizontal, moderadamente largo y bien cubierta de carne desde la cruz hasta el anca;

cola de longitud mediana de inserción armoniosa, afinándose desde la base hacia el

penacho, es una de las bovinos de doble propósito que necesita mayor tiempo para

entrar a edad reproductiva (Villegas, 2002).

La manifestación de su primer celo se presenta a los 18-22 meses (McDowell,

2011). Esta raza se caracteriza por su resistencia a cambios climáticos, se considera que

la ganancia de peso diario es de 0,75 kg en buen estado de alimentación y cuidado las

crías nacen con un peso promedio de 25 kg y en edad, adulta llega a un promedio de

450 kg. Esta raza posee una producción en un ordeño de 305 días por lactancia de

11,478 kg/día. (Villegas, 2002).

3

2.1.2 Brown Swiss.

2.1.2.1 Características.

Brown Swiss es una raza de origen del centro de Suiza, la Parda Suiza moderna, se

caracteriza por su talla mediana. Su color "café-gris" o ceniza con tendencia al pardo

castaño, moreno oscuro al moreno claro; aunque se prefieren las sombras oscuras

(Chaves, 2015). Las áreas de un color más claro se localizan alrededor del morro, de

los párpados, papada, periné, axilas, ijares, línea media del dorso, orejas, y en las partes

bajas de las patas. Los cuernos son blancos con puntas negras, medios o pequeños,

dirigidos hacia afuera y arriba, encorvándose en las puntas la cabeza es ancha y

moderadamente larga la espalda es amplia y la línea dorsal recta, el pecho es profundo

con costillas bien arqueadas, y los desarrollados cuartos traseros son carnosos, pezuñas

de color oscuro, son ideales para el terreno duro y pedregoso.

En los últimos mejoramientos genéticos de esta raza en ámbito lechero ha sido muy

notorio pero con ello se presenta una baja de su reproducción de masa y desarrollo

corporal pero a su vez ha sido recompensada por la cantidad de leche producida. Su

primer celo se manifiesta a los 15-18 meses dando las vacas adultas con un buen manejo

una cría al año. Esta raza tiene una producción en un ordeño de 318 días por lactancia

de 29,95 kg/día. Las ternera nacen presentan un peso de 43 kg, las vacas pueden pesar

de 600-700 kg (Villegas, 2002).

2.1.3 Hosltein.

2.1.3.1 Características

Hosltein Friessian es de origen Holandés y hace poco tiempo en Canadá hubo un

mejoramiento. Esta es una de las razas más pesadas de las del orden lechero; su calidad

de leche representa menos sólidos totales, al igual que la Jersey son la de más rápido

avance genético, para su mejoramiento productivo y cambios climáticos. Cabeza ancha,

cara alargada y morro ancho, el perfil es cóncavo con órbita ocular saliente, los cuernos

aunque hay líneas acornes se encorvan hacia adelante y menos frecuente hacia arriba

con pitas siempre negras; cuellos finos y alargados; espalda baja oblicuas fundiéndose

en un cuerpo relativamente largo y profundo; costillas largas y bien arqueadas la grupa

bien ancha; vientre de gran tamaño, ubre de mucha capacidad en vacas de alta

producción amplia en todas las direcciones prolongadas hacia abajo del vientre y

llegando por detrás todo el espacio entre las nalgas y con nacimiento posterior muy alto;

4

los cuartos mamarios son de similar tamaño con piel elástica suave, pezones medianos

verticales bien separado y simétrico. Las hembras tienen una taxonomía esqueletosa en

su región torácica por necesitar mayor oxigenación de la sangre el proceso sangre +

oxigeno = leche.

Su primer celo se presenta a partir de los 18 meses, las vacas adultas proporciona

una cría a los 16-20 meses de su parto anterior. Está es una de las razas lecheras con

más alta producción, su ordeño de 305 días por lactancia es de 36,33 kg/día. Las

becerras al nacer tienen un peso de 40 kg y vacas adultas llegar a pesar 680-720 kg

(Zuir, 2004).

2.1.4 Jersey.

2.1.4.1 Características

El Jersey de origen de la Isla del Canal de la Mancha, de formato clásico lechero. El

Jersey es la raza lechera más ligera, su leche es rica en que es una de las mejores en la

precocidad reproductiva, es de fácil manejo, posee una buena conversión de alimento.

La cabeza es muy corta, línea dorsal recta y la grupa horizontal y amplia, cuernos

pequeños y finos dirigidos hacia adelante en forma de tres, las pezuñas son negras;

pueden mostrarse una gama de colores aunque la mayoría ostenta una coloración de gris

muy claro o gris ratonero a un gris muy oscuro a veces casi negro; presenta borla

plateada alrededor del hocico y de degradaciones de color en la parte inferior del vientre

y en las internas de las extremidades (Nuñez, 2010).

Es una de las razas lecheras con mayor precocidad, siendo este uno de los beneficios

que proporciona la cría y el manejo necesario a estas productoras que es tomar menor

periodo de tiempo para el nuevo parto. Su primer celo se presenta a los 12 meses, esta

raza representa una producción en un ordeño de 305 días por lactancia de 11,1 kg/día.

Tienen un peso al nacer de 30 kg; en vacas adultas un peso de 450 kg. (Nuñez, 2010).

2.1.5 Girolando.

2.1.5.1 Características.

Los criadores brasileños comenzaron a practicar intensamente el cruzamiento del Gyr

con la hosltein holandés, buscando el complemento de ambas razas, rusticidad y

5

productividad. En 1989, el Ministerio de Agricultura conjuntamente con las

Asociaciones de ganaderos más representativas trazaron las metas para la obtención del

Girolando–ganado lechero tropical transformándolo en prioridad nacional. Las hembras

Girolando, productoras de leche por excelencia, poseen características fisiológicas y

morfológicas perfectas para la producción en el trópico con un rendimiento muy

satisfactorio económicamente (Aguilera, 2004).

Algo que la clasifica la raza es por su capacidad de auto-regulación de la

temperatura corporal, su conformación muscular y esquelética, sus aplomos rectos y

fuertes, el hábito de pastoreo, su capacidad ruminal, etc., son condiciones que le dan

gran resistencia y adaptabilidad aun a ambientes complicados. Longevidad, fertilidad y

precocidad son muy evidentes en el Girolando. La eficiencia reproductiva del

Girolando es su punto fuerte, porque sabemos que la fertilidad es mejor cuando el

animal está en su clima ideal.

Se han obtenido excelentes resultados es una de las razas de doble propósito más

modernas; tiene gran conversión de alimento masa muscular adaptabilidad a cambios

climáticos y resistencias a ácaros y enfermedades; por lo general esta raza es de clima

templado con una ganancia de peso en los becerros de 1 kg al día. Es una de las vacas

lecheras que necesita más tiempo para presentar su primer etapa reproductiva de 18-24

meses. Representa una producción en un ordeño de 305 días por lactancia de 36 000

kg. Al nacer tienen un peso de 42 kg y en vacas adultas un promedio de peso de 600 kg. Su

primer celo se presenta a los 18-24 meses (Perulactea, 2014).

2.2 Cruces.

2.2.1 Definición.

El cruce es la unión de dos individuos de diferente sexo para formar un resultante o cría

de una misma especie, es el segundo método que permite explotar la variabilidad

(Inter.-racial o inter-poblacional). Los animales que resultan de los cruzamientos se

denominan “cruzas” o “mestizos”, para distinguirlos de los que se obtienen de los

apareamientos dentro de una población, llamados “puros” (Barrera, 2008).

6

2.2.2 La heterosis.

Es la exaltación de los caracteres asociados al vigor general, a la fertilidad y en cierto

grado al mejoramiento que se podría obtener, al cruzar bovinos (pura sangre), desde el

punto de vista genético. Cuanto mayor es la diversidad genética entre los animales,

mayor es la heterosis, especialmente para la características de baja heredabilidad, en

este caso las razas lecheras son vulnerables a los cambios ambientales, niveles

nutricionales exigentes, susceptibles a ácaros y enfermedades presentes en nuestra

región (McDowell, 2011)

2.2.3 Beneficios.

La explotación de heterosis, pueden ofrecer:

Introgresión de genes, fijando un carácter buscado, mediante retro cruzamientos

sucesivos en estos las características del ganado indicus.

Sustitución de razas mediante cruzamientos absorbentes, permitiendo una

adaptación más rápida de la nueva raza a los cambios ambientales.

Utilización de la complementariedad del mérito genético aditivo para caracteres

específicos con el fin de sincronizar las características de desempeño y

adaptabilidad general de los recursos genéticos y del ambiente en cuanto al

clima, nutrición y sanidad.

Formar razas sintéticas a partir de una base múltiple de razas.

2.3 Tipos de cruces bovinos.

Los métodos de cruzamiento son variados, pero en esencia se reducen a los siguientes:

2.3.1 Interespecífico.

Este método se lleva a cabo entre dos especies distintas, por ejemplo el cruce del ganado

vacuno europeo (Bos Taurus) con el ganado vacuno indio (Bos indicus) (Sanchez,

2014).

2.3.2 Absorbente.

Las razas de ganado con altas y especializadas producciones no siempre ha existido,

estos logros son el resultado de una serie de trabajos metódicos: con la selección de los

animales que tenían mejor apariencia, tamaño, producción, lo que equivale decir reunir

7

genes útiles y luego cruzarlos entre sí para aumentar determinados genes de esta clase.

Esto da como resultado una acumulación de factores de rendimiento que antes se

encontraba dispersos y no “estimulados” en su función. (Barrera, 2008)

2.3.3 Industrial.

No persigue ninguna mejora genética del ganado, sino una mejora que se manifieste

dentro de lo comercial, generalmente se recurre a la utilización de más de dos razas, los

producto resultantes son los buenos rendimientos y más que nada causan excelente

grado de precocidad. (Garcia, 2015)

2.3.4 Entre familias.

Su perfeccionamiento contribuye a fijar caracteres de líneas previamente consanguíneas,

para ello se emplea el cruce absorbente con toros de alta calidad hasta que el ganado

muestre signos de debilidad constitucional, entonces se procede a refrescar la sangre

con otra familia igualmente consanguínea (Ortiz & Hernández, 2015).

2.3.5 Alternados.

Este método busca “mantener los mejores genes de un animal con los mejores de otro

animal”, no se desea sustitución como en el cruce descrito anteriormente, ejemplo,

tenemos el caso de utilización del ganado criollo que es altamente resistente a

determinadas enfermedades, capaz de sobrevivir con pastos de baja calidad nutricional,

los correspondientes genes no deben perderse al contrario deben ser estimulados.

(Sanchez, 2014)

2.4 Condición corporal

La condición corporal es básicamente una medida para estimar la cantidad de tejido

graso subcutáneo en ciertos puntos anatómicos, o el grado de pérdida de masa muscular

en el caso de vacas flacas con muy poca grasa. Es un indicador del estado nutricional de

la vaca. Otros autores, definen la condición corporal como un método subjetivo para

evaluar las reservas energéticas en vacas lecheras (Cerna, 2005).

La condición corporal sirve, determina la cantidad y tipo de suplemento que

requiere la vaca durante la lactancia. Las vacas en buen estado corporal pueden

movilizar sus reservas sin que sufran problemas metabólicos y sin que se vea afectado

8

su desempeño reproductivo. Por el contrario, vacas flacas con pocas reservas corporales,

requieren de una mayor suplementación. El grado de condición corporal se asigna

visualmente observando el área de la cadera de la vaca, principalmente el área

delimitada por la tuberosidad coxal, la tuberosidad isquiática y la base de la cola. La

cantidad de "cobertura" sobre las vértebras de la espalda se utiliza también para asignar

un grado. Las vacas se clasifican usualmente en una escala que va de 1-5. Las vacas

extremadamente flacas se les asignan un grado de 1 y las extremadamente gordas, un

grado de 5. Con estas medidas se evita pérdidas excesivas de peso y la consecuente

reducción en la producción de leche y taza de preñez. La condición corporal y sus

cambios son más confiables como indicadores del estado nutricional que el peso

corporal, es una herramienta importante para tomar decisiones de manejo nutricional a

nivel de finca (FAO, 2008).

2.4.1 Medidas zoometrícas.

La zoometría estudia las formas de los animales mediante mediciones corporales

concretas que permiten cuantificar la conformación corporal. 

Longitud de la línea superior del cuerpo ( LC): se toma a lo largo de la línea

superior del cuerpo, referencia desde la base de la cola hasta la cruz

 Perímetro Torácico (AT): Se mide por detrás de la espalda (al final de la formación

de los hombros).

Largo Total (LT) : Desde el encuentro de los huesos coxales hasta la punta de

caderas 

Ancho de grupa (AG): Se toma desde el encuentro hasta la punta de unión de los

huesos de la caderas 

Alzada a la Cruz (A Cr) : Desde el piso hasta la región de la cruz 

Alzada a la Grupa (AG): Desde el piso hasta la región de la grupa (Valdia, 2014).

Longitud de la línea superior del cuerpo; esta medida es tomada con ayuda de una

cinta métrica, a lo largo de la línea superior del cuerpo, desde la base de la cola

hasta la cruz.

Perímetro torácico; la cinta métrica, pasa alrededor del tórax, inmediatamente

detrás de las patas delanteras.

9

Ancho de grupa; se utiliza un instrumento recto en forma de L y un marcador en el

otro extremo, para obtener la medida del ancho de la pelvis de los animales.

Ancho de tórax; se realiza la misma técnica para medir la ancha de la grupa, para

obtener la medida del ancho del tórax.

Altura a la cruz; es necesario la utilización de una regleta para medir la altura del

animal a nivel de la cruz.

Altura a la grupa; se realiza de la misma forma de la medición de la altura de la

cruz, cambiando solo la posición (Risco, 2006)

La zoometría animal es la medición lineal, se diseña para ayudar al productor a

escoger el tipo de bovino que tendrá altos rendimientos en la reproducción ya que con

ayuda de estas se define la condición corporal de él animal, producción de carne y

leche, utilizadas en ganaderías que presenta gran número de animales. La realización de

mediciones de las diferentes partes del cuerpo permite al productor reconocer defectos

estructurales y funcionales que son degeneraciones genéticas las cuales comprenden:

2.5.Variables reproductivas

Son medidas que están establecidas como inalterables enlace para el tiempo de preñez,

la etapa de regresión uterina, nueva fase de actividad sexual, etc. (Uradaneta, 2015)

2.5.1 Intervalo entre parto.

El intervalo entre partos es uno de los parámetros más frecuentemente utilizados para

evaluar la fertilidad de los animales de un hato ganadero. Asumiendo que no existen

diferencias en cuanto al período de gestación, el intervalo entre parto y parto está

determinado por la duración del período de servicio y éste, a su vez, por el tiempo

transcurrido desde el parto hasta el primer servicio y por el intervalo entre el primer

servicio y la concepción (Fajardo & Louis, 2005).

2.5.2 Edad al primer parto.

La edad al primer parto está íntimamente relacionada al primer servicio de las vaquillas,

y depende principalmente del manejo y la alimentación que se les proporciona durante

el período de crecimiento. La edad de las vaquillas al primer servicio, se da a el

momento en que alcanzan la pubertad (McDowell, 2011). A pesar de no constituir

10

exactamente una medida de fertilidad, la edad al primer parto afecta significativamente

la eficiencia reproductiva. (Cavestany, 2003)

2.5.3 Número de servicios por concepción.

El número de servicios por concepción es una medida extremadamente correlacionada

con el intervalo entre el primer servicio y la concepción, así como con la duración del

período de servicio (Archibald, 2005). Este índice reproductivo depende en parte a la

fertilidad de los toros, de la calidad del semen y de la técnica de la inseminación

artificial. (Cavestany, 2003)

2.5.4 Porcentaje de natalidad.

Es el número de nacimiento durante un periodo de un año (Garcia, 2015).

2.5.5 Variables productivas del ganado bovino.

Estas variables están influenciadas por factores (raza, alimentación, manejo, sanidad y

condiciones de suelo y clima.), este enlace comprende cantidad de leche y peso que se

obtiene de el o los animales estudiados (Uradaneta, 2015).

2.5.6 Tasa de sobrevivencia por categoría.

Es el número de animales vivos por edad y sexo al final del año, después se registra el

total de animales muertos por edad durante todo el año (Ortiz & Hernandez, 2004).

2.5.7 Tasa de descarte anual.Es el número de vientres vivos que se retiran o se descartan del hato. (Ortiz &

Hernández, 2004), debido a la baja producción de leche, poca sobrevivencia y calidad

de las crías, de manera que no reúnen las características deseables de producción para

permanecer a la finca o ganadería (Cerna, 2005).

2.5.8 Vida útil de los vientres.

Se considera como el tiempo que el vientre permanece en el hato produciendo, a partir

de su primer parto, hasta el tiempo de descarte o desecho del hato. (Cavestany, 2003)

11

2.6 Eficiencia reproductiva

Se define como eficiencia reproductiva a todos los procesos ligados a la generación de

nuevos individuos partiendo de la gametogénesis, fecundación, parto y reproducción.

Para lograr una eficiente reproducción debe tomarse en cuenta los factores internos

(raza, edad, metabolismo, salud) y externos (temperatura, alimentación). La eficiencia

reproductiva se mide por el número de crías obtenidas en el año, en relación al número

de hembras preñadas y total existente, numero de servicio ya sea por monta natural o

artificial (Fajardo & Louis, 2005)

.

La eficiencia reproductiva es la actividad esencial para iniciar la producción tanto

carne como leche o doble propósitos, esta depende de la eficacia del programa de

reproducción y de la selección de los sementales y vacas. La reproducción es una

actividad esencial para la producción tanto de carne como de leche y doble propósito en

las unidades de producción, permitiendo medir el número de cría en el año, número de

vientres disponibles, cantidad de hembras preñadas, números de servicios, ya sea por

monta natural o inseminación artificial. (Cavestany, 2003)

El primer celo no se considera fecundable porque 45 % de las vaconillas segregan

óvulos no fecundable es decir no van a quedar preñadas es por esta razón en ganaderías

grandes donde solo se usa el método artificial se toma en cuenta el 3-4 celos por

motivos que existe más seguridad de que esta quede en etapa de gestación (Auzmend,

2013).

2.7 Experiencias investigativas

La investigación realizada en la tesis de Zúñiga (2013) cual tema es “Evaluación

productiva y reproductiva del hato lechero Holstein Friesian de hacienda San Luis” en

el que menciona que el promedio de la Hosltein es de 14 kg/día; en un clima frio que va

desde 8-14 º C, explotación intensiva, al igual que los datos presentes en los análisis

realizados por Araque y Yepez (2014) en su investigación llamada “Estructural,

hidrosanitario medioambiental y productivo del nuevo establo de “La Hacienda

Colache”, presenta el mismo manejo, similar clima que va de 7- 17 º C, donde su

producción por día es de 13,77 kg.

12

Este trabajo de investigación está basado en las experiencias de Moreira (2013)

cuyo tema es “Capacitación sobre el manejo técnico de ganado bovino de leche a los

ganaderos del sitio Cohete, de la parroquia San Pedro, del cantón El Carmen” cual su

temperatura va de 31-26 º C, donde se aplicó cada 15 días vitaminas y minerales, el

manifiesta que la raza Hosltein sobrepasa los 6 000 kg por lactancia de 330 días, es así

que (Zuñiga, 2013) expone que la raza Hosltein por lactancia produce 6 046,80 kg.

Los datos presentado por (Delzon, 2014), en el tema “Girolando alternativa en la

producción de leche”, manifiesta que las terneras a los 90 días de edad tienen un

promedio de peso de 100 kg, con una alimentación basada en forraje, suplementos

balanceados, con una rigorosa medicación, la temperatura intermedio durante esta

investigación fue de 20- 23 º C. (Madalena & Ruiz, 2007), en su investigación

“Proyectos ganaderos” quienes manifiesta que las vacas adultas llegan a 732 kg; al

igual que (Gomez, 2014) menciona que a los 7 años de edad puede pesar de 700- 800 kg

de peso vivo en la investigación llamada “Girolando ganado del trópico”, cuya

temperatura durante esta investigación promedio es de 26-31º C, una alimentación

estabulada.

Los cruces estudiados presentaron una condición corporal en la investigación

“Desempeño productivo de vacas F1 Girolando” menciona que la raza Girolando no

presenta cambios notorios en su peso pos-parto en una escala de 3-4 (Mariño, 2012), el

caso de (Lizcano, 2011) quien investigo la raza Jersey, cuyo tema es “Raza Jersey”,

menciona que con un buen cuidado, esta raza no sufre pérdida de masa muscular

después de parto ni lactancia, que va de 3-3, manteniendo una nutrición necesaria. En la

investigación “Zoometrícas de raza Girolando" de (Conceição, 2015) mantuvo las

siguientes medidas en metros cuadrados, en vacas adultas, perímetro torácico 222,

ancho de grupa 59 60, ancho de tórax 50,1, altura a la cruz 167, altura a la grupa 157.

En la investigación de (Alfaro & Guerrón, 2007) la edad del primer parto (EPP)

es de 28 meses de la raza Jersey, en el tema “Evaluación productiva y reproductiva de

las razas Holstein, Jersey y sus cruzamientos, en la región de San Carlos, Costa Rica,

utilizando el programa VAMPP”, en cuanto a su entorno, su clima esta entre 25-32º C, a

pastoreo, (Vidiella, 2010) quien asume que un buen manejo y clima el cual va 16 ºC a

25 ºC favorece los partos precoces.

13

El intervalo entre parto y primer servicio (IEP), (Alfaro & Guerrón, 2007),

presenta en su investigación, presenta en sus datos 69 días de promedio en la raza

Jersey, en el tema “Evaluación reproductivo del ganado Jersey” (Lopez, 2005) En su

investigación sobre el ganado lechero Jersey dice que una de las bondades de esta raza

es la recuperación después de su parto; donde su intervalo de primer servicio se presenta

a los 50 ± días, con un clima igual al de Alfaro y Guerrón, por ser en el mismo país y

región, pero con cuidados pos-partos más estrictos en cuanto al tema sanidad.

(Lopez, 2005), en su investigación manifiesta que la raza Jersey tiene de 1-0,9

de servicios para la preñez; igualmente (Armero, 2003) en sus investigaciones

“Introducción de la Jersey en Nicaragua” menciona que la raza Jersey tiene 1,12 %

siendo una de las razas lecheras más precoces. La preñez al primer servicio, en la

investigación de (Lopez, 2005), Evaluación reproductivo del ganado Jersey” menciona

que la raza Jersey el porcentaje es de 95%, pero no coinciden con los datos de (Alfaro

& Guerrón, 2007) en el tema “Evaluación productiva y reproductiva de las razas

Holstein, Jersey y sus cruzamientos, en la región de San Carlos, Costa Rica, es de 91 %.

El cruce de mayor vida útil es la Girolando  con promedio de 10 años menciona

(Delzo, 2015), en su investigación que es “Ganado Girolando”, al igual que la

investigación de (Alvarez, 2014), cuyo tema es “Girolando en el trópico” donde

establece que la vida útil o edad de sacrifico del hato es de 10-15 años de edad.

14

III. MATERIALES Y METODOS

3.1.1 Localización.

La investigación se efectuó en la Hacienda “Pilar”, que se encuentra ubicada en el

Recinto San Joaquín- Cantón Bucay- Provincia del Guayas. En el periodo de Enero a

Octubre del 2014.

3.1.2 Características climatológicas.

La climatología del lugar va desde cálido tropical a templado subtropical.

Temperatura que oscila entre 19-27 oC.

Precipitación anual de 2 000 mm.

Humedad relativa del 80 %.

3.1.3 Descripción de las instalaciones.

La hacienda tiene un sistema semi-intensivo, se cuenta con establos, comederos,

bebederos, un ordeño mecánico, dividido en tres salas para su mejor manejo.

3.2 Materiales

Se utilizó:

Un hato ganadero de doble propósito integrado por animales de los siguientes

cruces Girolando, Girolando-Jersey, Girolando-Brown Suiss, Girolando-

Holstein.

Balanzas.

Báscula.

Cinta métrica.

Materiales necesarios para vacunación, inseminación, palpación y cuidados en

caso de animales enfermos.

Registros de los animales.

15

3.3 Factor en estudio

Establecer el cruce racial con mejores parámetros productivos y reproductivos.

Los grupos se homogenizaron de la siguiente forma:

Rango de edad en vacas de producción según el cruce va de tres años hasta

seis años y medio.

Cruce racial son: Girolando, Girolando-Jersey, Girolando-Bronws Suiss,

Girolando-Hosltein

Número de partos: se homogenizó 20 animales por cada grupo de dos, tres y

cuatro partos.

Se realizó la investigación a partir del segundo parto por la separación de su cría que

influye en su producción.

3.4 Métodos estadísticos

Para este estudio se aplicó: análisis - síntesis e inductivo-deductivo, denominado

muestreo aleatorio simple.

3.5 Tamaño de las muestras

La muestra fue de 80 hembras estudiadas.

Proporcionado en:

20 vacas Girolando

20 vacas Girolando- Jersey

20 vacas Girolando-Bronws Suiss

20 muestras de Girolando –Hosltein

3.6 Análisis estadístico

La investigación se fundamentó en la Estadística descriptiva, se tomaron muestras de

carácter aleatorio simple y para efectuar el análisis estadístico de los datos se calcularon

los promedios, la desviación estándar y coeficientes de variación, como se muestra a

continuación.

16

∑xi= xi + xi

X= ∑xin

S2= (xi) 2+ (xi) 2

n -1

S=√S2

CV= S x 100 X

3.7 Manejo del ensayo

3.7.1 Manejo de vacas.

3.7.1.1 Ordeño

El ordeño se realizó mecánicamente y se efectuó cada 12 horas (4 am, 4 pm).

3.7.1.2 Alimentación.

La alimentación fue a base de pasto y el consumo de balanceado conjuntamente con sal

mineral durante el ordeño; en cuanto a la cantidad está dada por la producción de leche.

Por cada 5 kg de leche producido se les subministra 800 g de balanceado y 100 g de sal

mineral por vaca.

3.7.1.3 Manejo sanitario.

Se procedieron a llevar los registros sanitarios de todos los cruces desde el inicio hasta

el final de la investigación: La vacunación fue semestral para la fiebre aftosa y con

vacuna triple bovina.

3.7.1.4 Desparasitación.

Se lo realizó cada seis meses para nematodos gastrointestinales y pulmonares. Se

realizaron baños frecuentes aproximadamente cada 15 días, para evitar problemas de

anaplasmosis.

17

3.7.1.5 Control de enfermedades.

Por lo general en vacas jóvenes hubo problemas de retención placentarias y se las trató

con oxitetraciclina larga acción (L.A) y bolos uterinos. Cuando existió presencia de

mastitis se utilizó ampicilina y acloroxacilina, por problemas de anaplasmosis se los

trata con oxitetraciclina (L.A.). Siempre se le aplicó oxitócina los tres primeros días

después del parto para ayudar a eliminar algún residuo de placenta y para que descienda

la leche, se realizaron pruebas de mastitis cada 15 días con ayuda de la CMT.

3.7.1.6 Vitaminas.

Periódicamente se realizaron aplicaciones de complejo B, calcio y fosforo, AD3E y en

ausencia de apetito, se utilizó suero multivitamínico.

3.7.2 Manejo de terneras.

3.7.2.1 Desinfección del ombligo.

Una vez que llegó la ternera a los establos, se aplicó yodo en el ombligo dentro y fuera

para desinfectar y tener una rápida cicatrización.

3.7.2.2 Calostro de las terneras.

Durante los primeros 3-5 días se suministró calostro.

3.7.2.3 Identificación.

Una vez que las terneras ingresaron al establo se tomaron datos de peso, estatura y

color. Se debe considerar el pedigrí de los padres y la producción de la madre que

ayudan a establecer sí entrará a reemplazo de productoras. A los 15 días de nacida se

realizó la identificación por medio del tatuaje de las orejas. A los 85 días de

nacimiento, se efectuó la marcación de la hacienda con hierro frio y el correspondiente

areteo.

3.7.2.4 Descorné.

Esta actividad se efectuó entre los 15 a 30 días de edad.

18

3.7.2.5 Alimentación.

Después de separar a la cría de su madre, a las 12 horas de nacidas, se alimentaron a las

terneras con ayuda de tetinas, usando el calostro y posteriormente la leche ordeñada, a

los 90 días que fueron destetadas. A partir de los 15-20 días de edad se comenzó a

subministrar balanceado. A los 90 días fueron trasladadas a corrales abiertos donde

consumieron balanceado y pasto a voluntad.

3.7.2.6 Manejo sanitario.

3.7.2.7 Desparasitaciones:

La desparasitación de nemátodos gastrointestinales y pulmonares se realizó cada seis

meses, durante la investigación se hizo en dos ocasiones.

3.7.2.8 Vitaminas:

Se aplicó complejo B, vitaminas de AD3E los primeros 15 días de nacidas y

posteriormente cada tres meses, que coincidió con los cambios de corrales.

3.7.2.9 Control de enfermedades.

Se presentaron trastornos gastrointestinales y problemas respiratorios más comunes por

factores como clima, alimentación entre otros. Para lo cual se aplicaron antibióticos a

base de ampicilina, trimetropin-sulfa, y antibiótico tipo cefalosporina o tetraciclinas.

3.7.2.10 Higiene.

En lo que respecta a la higiene se realizó lo siguiente:

En terneros recién nacidos que estaban en jaulas individuales desde el día que son

separados de la madre hasta los 90 días de edad que son ubicadas en otro corral se les

pone viruta y se necesitó hacer un cambio de material diariamente por la humedad,

(desechos de alimento, orina y heces.). A los 91 días se ubicaron en un corral más

amplio donde había 25 terneras por lo que se realizó limpieza en dos ocasiones para

evitar presencia enfermedades. No se presentaron problemas de ácaros por no

encontrarse en contacto con el pasturaje, pero por precaución y cuidado cuando se

realizó fumigación de las vacas se aprovecha y se efectuó en los establos.

19

Tabla 1. Calendario de vacunación en establecer el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Vacunas

Neumobac

Bacterina

triple

Cotton 19

Aftogan

Verrugol

Enfermedades

Neumoenteritis

Carbunco

sintomático,

edema maligno y

septicemia

hemorrágica

Brucelosis

Fiebre aftosa

Papiloma

Edad

1dia de nacida

3-4 meses

3-8 meses

A partir del

nacimiento

Cualquier

edad.

Revacunación

Cada 6 meses

Cada 6 meses

2 ocasiones

dejando pasar 8

días.

Dosis (cm)

vía

5 Sc

5 Sc

2 Sc

2 Sc

3 IM

Se realizó la vacunación de Verrugol para eliminar presencia de verrugas.

Sc (subcutáneo) vía de ingreso del medicamento entre la dermis y el musculo.

IM (intramuscular) la vía de ingreso del medicamento es traspasando las capas

de la piel para llegar al musculo. Índices de abreviaturas

20

3.7.3 Manejo de vaconas.

Para que las vaconillas sean consideradas como productoras debieron cumplir requisitos

como:

Madres con registro de ser una buena productora

Peso de 350 kg para Girolando, en Girolando- Jersey 250 kg, Girolando- Brown

Swiss de 300 y Girolando-Hosltein 300 kg

No presentar alto número de problemas de enfermedades

Tener resistencia a los cambios climáticos regulares de la zona.

3.7.3.1 Alimentación.

Su alimentación fue a base de pasto y bloques de sal mineral.

3.7.3.2 Manejo sanitario.

Fueron los siguientes:

3.7.3.3 Desparasitación.

Se lo realizó cada seis meses para nematodos gastrointestinales y pulmonares

3.7.3.4 Vitaminas.

Se realizó cada tres meses y cuando existieron problemas infecciosos fueron más

frecuente AD3E, Complejo B, Calcio y Fosforo

3.7.3.5 Control de enfermedades.

Uno de los problemas frecuente fue la presencia de anaplasmosis, los animales

enfermos se trataron con antibióticos.

3.7.3.6 Sanidad.

Semestralmente se aplicaron vacunas para: fiebre aftosa, carbunco sintomático,

septicemia hemorrágica, edema maligno y papiloma.

3.7.3.7 Higiene.

Se realizaron baños garrapaticidas con intervalos de 8-15 días.

21

3.8 Datos evaluados.

3.8.1 Registros reproductivos.

Se llevaron los siguientes registros de los animales en estudio:

Edad del primer parto.

Fórmula: Fecha Nacimiento – Fecha de parto

3.8.1.2 Natalidad o parición real.

Fórmula:   Natalidad (%) =  Días del año  x  100 IEP o IEC

IEP (Intervalo entre Partos)  = IEC (Intervalo entre Concepciones)

3.8.1.3 Número de servicios por preñez o concepción.

Fórmula:     No total de servicios

Nº de vientres preñados

3.8.1.4 Tasa de desecho o descarte anual de vientres.

Fórmula: 

% = Nº vientres vivos en año           x  100 Nº total de vientres en producción o reproducción en el año

3.8.1.5 Preñez al primer servicio 

Fórmula:    No de vientres preñados al primer servicio  X 100

No de vientres servidos

3.8.1.6 Tasa de sobrevivencia por categoría

Fórmula (%)=Nº animales adultos inicio/año –Nº animales muertos x 100 = %

Mortalidad de adultos = % Sobrevivencia de adultos

3.8.2 Registros productivos.

3.8.2.1 Porcentaje de destete

22

Fórmula: (%) = nacidos año contable - muertos año contable  x 100       Número de terneros nacidos durante el mismo año

3.8.2.2 Peso corregido de terneros al destete

Fórmula:

Peso corregido= (PD- PN) x corrección días que se quieren medir + PN Días reales de edad al destetePD: Peso al destete

PN: Peso al nacer.

3.8.2.3 Edad al sacrificio o vida útil

Fórmula:

Edad al sacrificio =  Edad al primer parto + Vida útil o productiva

23

IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Establecer la productivilidad en hembras bovinas de reemplazo Girolando,

Girolando-Jersey, Girolando-Bronws Suiss, Girolando-Hosltein

En la presente investigación realizada en Bucay, Recinto San Joaquín, Hacienda Pilar, se obtuvo los siguientes datos en relación con los parámetros productivos:

4.1.1 Producción de leche por día de intervalo entre partos.

La Investigación muestra que la mayor producción de leche por día de intervalo entre

parto lo obtuvo el Girolando-Hosltein con 11,87 litros/día y un coeficiente de variación

(CV), de 18,57 % y la que obtuvo una menor producción fue la Girolando/ Jersey con

9,63 litros/ día y un C.V de 16,19 % (Cuadro 1 y Anexo 1). El cruce Girolando-

Hosltein proporcionó una mayor  producción leche/día, la cual dio 11,38 kg/día, que no

es comparativa con la investigación de (Zuñiga, 2013) quien menciona que el promedio

de la Hosltein es de 14 kg/día, ni la de (Araque & Yepez, 2014) quienes obtuvieron un

promedio de 13,77 kg/día, es posible que las diferencias de esta investigación sean por

el clima, tipo de manejo y el cruce con la raza gyr.

Cuadro 1. Producción de leche por día de intervalo entre partos en el manejo

productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de

reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Raza  Partos ∑xi X S C.V.

2 3 4

Girolando-Hosltein

10 11,31 14,31 25,62 11,87 2,2 18,53

Girolando-Brown Swiss

9,45 11,56 12,79 33,8 11,26 1,68 14,92

Girolando 8,07 11,2 12,02 31,29 10,43 1,12 10.73

Girolando-Jersey 7,92 9,98 11 28,9 9,63 1,56 16,19

24

4.1.2 Producción por lactancia en kilogramos.

En los datos obtenidos durante la investigación que se realizó en Bucay, Recinto San

Joaquín, Hacienda Pilar, en el 2014, el cruce con mayor producción por lactancia es el

Girolando/ Hosltein con 4951,93 kilogramos y un C.V. de 52,73 %, y el que nos dió

menor proporción de lactancia en kg, fue el Girolando/ Jersey con 3664,733 litros y

C.V de 23,06 %. (Cuadro 2 y Anexo 2) esto no concuerda con (Moreira, 2013) quien

manifiesta que la raza Hosltein sobrepasa los 6 000 kg, entre los factores que pudieron

haber afectado los resultados de este estudio se encuentran el tiempo de lactancia,

temperatura ambiental, el cruce con la raza gyr y la aplicación periódica de vitaminas y

minerales. Cuadro 2. Producción por lactancia en kilogramos del segundo al cuarto parto en el

manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas

lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay. 2014

 Raza Partos ∑xi X S C.V.

2 3 4

Girolando-Hosltein

3185,45 3718,8 7951,55 14855,8 4951,93 2611,4 52,73

Girolando 3128,2 3690,45

4606,3 11425 3808,31 741,86 19,48

Girolando-Brown Swiss

3100,91 3854,7 6818,4 13774 4591,33 1965,17 42,8

Girolando-Jersey

2959,55 3746,05

4288,6 10994,2 3664,33 6845,29 23,06

25

Tabla 2. Resumen de los parámetros productivos.

Raza P.L P.D

Kg

Girolando-Hosltein 4951,93 11,87

Girolando-Brown Swiss 4591,33 11,26

Girolando 3808,31 10,43

Girolando-Jersey 3664,73 9,63

∑xi 58016,3 43,19

X 4021,45 10,79

S 674,09 0,97

C.V. 16,76 8,98

P.L: Producción por lactancia en kilogramosP.D: Promedio de leche/día

26

4.2 Evaluar los indicadores reproductivos del hato en estudio.

Mediante esta investigación se obtuvieron los siguientes datos, con los variables reproductivos:

4.2.1 Peso corregido de ternero al destete.

En la investigación se demostró que las terneras con mayor peso al destete a los 90 días

de nacidas, fue la Girolando con peso de 82,87 kg, siendo la de menor peso la

Girolando/Jersey 49,57 kg, con un CV de 20,28 (Cuadro 3 y Anexo 3). Los datos

presentado por (Delzon, 2014), no coincide ya que su promedio de peso es 100 kg, se

piensa que la causa fue la alimentación y la utilización periódica de medicamentos que

no fueron mencionados en su publicación.

Cuadro 3. Peso corregido de ternero al destete en el manejo productivo y reproductivo

en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón

Bucay, 2014.

Raza Peso Kg

Girolando 82,87

Girolando-Brown Swiss 72,88

Girolando-Hosltein 69,15

Girolando-Jersey 49,57

∑xi 69,15

27

4.2.2 Peso de vacas de producción de leche.

El cruce que obtuvo el mayor peso fue Girolando con 731,66 kg, con un coeficiente de

variación de 15,76 %, teniendo un menor peso promedio el Girolando/ Jersey con

525,75 kg y CV de 13,99 % (Cuadro 4). Lo que concuerda con  (Madalena & Ruiz,

2007), los que obtuvieron 732 kg de peso; al igual que (Gomez, 2014), que en su

información sobre cruce Girolando menciona que las vacas de siete años de edad

registran de 700-800 kg de peso vivo.

Cuadro 4. Promedio de peso en Kilogramos vacas productoras de leche del segundo al

cuarto parto en el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de

hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Raza Partos ∑xi X S C.V.

2 3 4

Girolando 603,2 765,5 826,3 2195 731,66 115,33 15,76

Girolando-Brown Swiss 596,7 705,9 801,

6 2104,2 701,4 102,52 14,61

Girolando-Hosltein 533,31 695,9 791,

92021,1

1 673,7 130,71 19,4

Girolando-Jersey 478,3 488,45

610,5

1577,25 525,75 73,57 13,99

28

4.2.3 Promedio de la condición corporal.

Las condiciones corporales es la cantidad de carne que posee el animal, se toma bajo

estos parámetros de 1-5 donde de 1-2 es caquéctico, 3-4 normal y 5 obeso. El cruce con

mayor resistencia a los cambios sufridos por el parto, es el Girolando donde su

condición es de 3,5 sin coeficiente variación, mientras que el Girolando/ Jersey es más

susceptible ya que su promedio es de tres con un C.V. 16,66. (Cuadro 5 y Anexo 5). Lo

que concuerda con la investigación de (Mariño, 2012).

Cuadro 5. Promedio de la condición corporal en el manejo productivo y reproductivo

en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón

Bucay, 2014

Raza Partos ∑xi X S C.V.

2 3 4

Girolando 3,5 3,5 3,5 10,5 3,5 0 0

Girolando-Brown Swiss

3,5 3,5 3 10 3,33 0,26 7,8

Girolando-Hosltein 3,5 3,5 3 10 3,33 0,26 7,8

Girolando-Jersey 2,5 3,5 3 9 3 0,5 16,66

29

4.2.4 Promedio de las medidas zoometrícas en vacas de segundo a cuarto parto.

La investigación realizada demuestra que, la raza Girolando tiene mayor longitud de la

línea superior del cuerpo que corresponde a 136,7 cm, a diferencia del Girolando/ Jersey

que es de 111,5 cm; el perímetro toráxico del cruce Girolando es de 222,8 cm, con una

menor dimensión el Girolando/ Jersey que es 172,6 cm; el ancha de la grupa del

Girolando es de 59 cm, el Girolando/ Jersey e de 54,9 cm; el Girolando tiene una ancho

del tórax de 59 cm, el Girolando/Jersey es menor con 45,61 cm; la altura de la cruz del

Girolando es la de mayor tamaño que corresponde a 166,8 cm, menor que la Girolando/

jersey que es de 144 cm; el Girolando tiene una altura de la grupa es de 156,6 cm, y con

menor proporción de los otros cruces es la de la Girolando/ Jersey que es de 134,6 cm. (

Cuadro 6 y Anexo 6), estos resultados son similares a los de la investigación

(Conceição, 2015)

Cuadro 6. Promedio de las medidas zoometrícas en vacas de segundo a cuarto parto

en el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas

lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Raza L.C. P.T. A.G. A.T. A.C Al.G. Girolando 136,7 222,8 59 50,1 166,8 156,6

Girolando-Hosltein 141,6 222,1 58,69 52,8 160,1 157,2Girolando-Brown Swiss 130,5 212,2 54,9 48 162,6 152,9

Girolando-Jersey 116,5 172,6 45,61 45,95 144 134,6

∑xi 525,3 829,7 218,2 196,85 633,5 601,3

X 131,3 207,4 54,55 49,21 158,3 150,3

S 10,87 23,71 6,24 2,92 2,93 9,97

C.V. 8,27 18,05 3 5,93 0,46 0,66L.C. Longitud de la línea superior del cuerpoP.T. Perímetro torácicoA.G. Ancho de grupaA.T. Ancho de tóraxA.C Altura a la cruzAl.G.Altura de la grupa

30

4.3 Determinar la eficiencia reproductiva de estos cruces

4.3.1 Edad al primer parto.

El cruce más precoz para entrar a la preñez es el Girolando-Jersey, ya que el primer

parto lo presentó a los 25 meses como promedio, el cruce Girolando toma más tiempo

en parir con 30 meses promedio, teniendo un coeficiente de variación en este estudio de

7,55. Estos datos no coinciden con los de (Alfaro & Guerrón, 2007), que registraron el

primer parto es a los 28 meses, posiblemente es por el clima y la resistencia a cambios

climáticos y a enfermedades por el cruce con gyr. (Cuadro 7 y Anexo 7)

Cuadro 7. Promedio de edad al primer parto para en el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el Cantón Bucay, 2014

Raza Edad

Girolando-Jersey 25Girolando-Brown Swiss 27Girolando-Holstein 27Girolando 30

∑xi 109X 27,25S 7,55

C.V. 7,55

31

4.3.2 Promedio de intervalo de parto.

De los datos obtenidos, el cruce investigado con menor intervalo de partos y días

abiertos es el Girolando/Jersey con 50,75 días, y el Girolando teniendo un promedio

más largo que los otros cruces con 55,91 días, con un CV de 13,69 días donde se

estudió del segundo al cuarto parto. Estos datos, son inferiores a los obtenidos por

(Alfaro & Guerrón, 2007), que mostraron resultados a los 69 días, posiblemente esto se

debe a factores como: temperatura y sanidad, como lo manifestó en su investigación

(Lopez, 2005) quien dice que una de las bondades de esta raza es la recuperación

después de su parto; donde su intervalo de primer servicio se presenta a los 50 ± días,

con una buena sanidad y una temperatura fresca.

Cuadro 8. Promedio de intervalo parto/ concepción o de días abiertos en manejo

productivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el Cantón Bucay, 2014

Raza X

Girolando-Jersey 50,75

Girolando-Hosltein53,08

Girolando-Brown Swiss 53,41

Girolando

∑xi

X

S

CV

55,91

213,16

53,29

7,3

13,69

32

4.3.3 Número de servicios por preñez o concepción.

El cruce Girolando-Jersey presentó menor número de servicios por preñez con 1,08 %,

y un C.V. de 0 % mientras que el Girolando obtuvo 1,3 % y C.V. de 7,69 %. (Cuadro

9 y anexo 8). Estos datos concuerdan con (Lopez, 2005), quien registró que el número

de servicio por concepción es de 1- 0,9, al igualmente (Armero, 2003), en su

investigación mencionó que la raza Jersey tiene 1,12 % siendo una de las razas lecheras

más precoces.

Cuadro 9. Número de servicios por preñez o concepción en porcentaje en el manejo

productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de

reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Raza Partos        

2 3 4 ∑xi X S C.V.

Girolando-Jersey

Girolando-Hosltein

Girolando-Brown Swiss

Girolando

1,05

1,2

1,25

1,4

1,1

1,1

1,2

1,3

1,1

1,3

1

1,2

3,25

3,6

3,45

3,9

1,08

1,2

1,15

1,3

0

0,1

0,15

0,1

0

8,33

13,04

7,69

33

4.3.4 Preñez al primer servicio.

El Girolando - Jersey es el cruce con mayor porcentaje de preñez al primer servicio que

corresponde al 93,33 % y C.V 2,88 y el Girolando con 70% y C.V. 14,28 representó el

menor porcentaje (Cuadro 10 y Anexo 9). El cual se ajusta con los resultados obtenidos

por (Lopez, 2005), que registró un 95%, y con (Alfaro & Guerrón, 2007) quienes

registraron 91 %.

Cuadro 10. Porcentaje de preñez al primer servicio en el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo

en el Cantón Bucay, 2014

Raza Partos ∑xi X S C.V.2 3 4

Girolando-Jersey 95 95 90 280 93,33 2,88 3,08

Girolando-Hosltein 80 90 70 240 80 10 12,5

Girolando-Brown Swiss 75 80 93 248 82,66 9,29 11,23

Girolando 60 70 80 210 70 10 14,28

34

4.3.5 Natalidad.

La natalidad fue del 100 %, de los bovinos estudiados (Cuadro 11, Anexo 14).

Cuadro 11. Natalidad en el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de

hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Raza %

Girolando-Hosltein 100

Girolando 100

Girolando-Brown Swiss

100

Girolando-Jersey 100

35

4.3.6 Tasa de sobrevivencia.

En las vacas investigadas existió el 100 % de sobrevivencia, ya que no existió

mortalidad durante el periodo de investigación. (Cuadro 12 y Anexo 16)

Cuadro 12. Tasa de sobrevivencia por categoría en el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el Cantón Bucay, 2014

Tasa de sobrevivencia por categoríaTasa de sobrevivencia 100Mortalidad de adultos 0

36

4.3.7 Edad al sacrificio o vida útil.

El cruce Girolando presenta mayor edad al sacrificio con un promedio de 10 años;

mientras que los otros cruces son a partir de los 9 años de edad en la investigación el

C.V. es de 4,64 %, lo que coincide con la investigación de (Delzo, 2015), donde

establece que la vida útil o edad de sacrifico del hato es de 10-15 años de edad.

(Cuadro 13).

Cuadro 13. Edad de sacrificio o vida útil año de edad en el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el Cantón Bucay, 2014

Raza Años

Girolando 10

Girolando-Jersey 9

Girolando-Brown Swiss 9

Girolando-Hosltein 9

∑xi 37

X 9,25

S 0,43

C.V. 4,64

37

Tabla 3. Resumen de Parámetros Reproductivos.

I.V: Promedio de intervalo de partoE.P.P: Edad al primer parto (meses)N: Natalidad (%)I.E.P. Número de servicios por preñez(S/C). Preñez al primer servicioE.S. Edad de vida útil (años)

38

RAZAS E.P.P: N I.V I.E.P (S/C) E.S.

Girolando 30 100 50,91 1,37 70,00 10

Girolando Jersey 25 100 50,75 1,08 96,33 9

Girolando Brown Swiss

27 100 53,41 1,15 82,66 9

Girolando Hosltein

27 100 53,08 1,2 80,00 9

∑xi 109 400 208,15 4,80 328,99 37

X 27,25 100 52,03 1,20 82,24 9,25

S 5,22 0 7,21 1,09 9,06 3,04

C.V. 19,2 0 13,9 91,3 11 32,9

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La investigación concluyó en lo siguiente:

El cruce Girolando-Hosltein presentó mayor producción con promedio de 11.87

kg/día leche y por lactancia de 4 951,93 kg.

El cruce con mayor eficiencia reproductiva fue Girolando-Jersey con edad

promedio para su primer parto es a los 25 meses, menor número de servicios por

preñez que fue de1, 08 % y menor días de intervalos entre partos de 50,75 días.

El mejor cruce para la producción de carnes fue Girolando que obtuvo un peso de

731,66 kg en vaca adultas, y presentó más dimensión en las medidas zoometrícas.

Basada en las conclusiones, se recomienda:

Para la producción de leche y carne se recomienda el cruce Girolando-Jersey por

su alta precocidad, fecundación, longevidad, resistencia al stress calórico que es

un beneficio para el ganadero y la obtención de crías en periodos cortos.

Girolando-Hosltein es un cruce que se recomienda para las empresas pecuarias

ganaderas productoras de leche, ya que tiene una gran cantidad de leche por

ordeño, no son muy exigentes en alimentación, manejo, salud y se adaptan

fácilmente a los cambios de temperatura.

En explotaciones ganaderas dedicadas a la producción de carne, se sugiere utilizar

el cruce Girolando, por sus beneficios de conversión de alimento-masa muscular,

rusticidad y resistencias a agentes físicos como cambios climáticos y patógenos al

resistir enfermedades del trópico.

Que he sigan realizando investigaciones con otros cruces, con el objetivo de que

las empresas pecuarias de producción de leche y carne, tengan una herramienta

útil para invertir en sus programas de crianza y manejo de animales bovino.

39

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilera, A. (10 de Febrero de 2004). Girolando la raza mas versatil de mundo tropical. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos5/expesis/expesis.shtml

2. Alfaro, D., & Guerrón, J. (2007). Evaluación productiva y reproductiva de las razas Holstein, Jersey y sus cruzamientos, en la región de San Carlos, Costa Rica, utilizando el programa VAMPP. Hondura: Instituto de Zamorano.

3. Alta Genetics. (2008). Girolando ganado lechero del tropico. Obtenido de http://www.altagenetics.com/.../2646_Girolando-Ganado-Lechero-Tropical.html

4. Alvares, L., & Hernandez, J. (22 de Marzo de 2004). Generalidades de la ganaderia bovina. Obtenido de http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com: www.generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com/2014/03/.

5. Araque, M., & Yepez, A. (2014). Diseño Arquitectónico, Estructural, Hidrosanitario y Medioambiental del Nuevo Establo de La Hacienda Colache ubicada en el Cantón Mejía. Quito: Universida de San Francisco de Quito.

6. Archibald, L. (2005). Eficiencia reproductiva. Veracruz, Mexico: Tesis .

7. Armero, L. (2003). Introduccion de la Jersey en Nicaragua. En L. Armero, Introduccion de la raza Jersey en Nicaragua. Nicaragua: Arte Opti.

8. Barrera, L. (Marzo de 5 de 2008). Metodo de cruzamiento. Obtenido de www.infocarne.com

9. Cavestany, D. (2003). EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LECHERAS. Montevideo - Uruguay: INIA. Obtenido de EFICIENCIA REPRODUCTIVA EN VACAS LECHERAS.

10. Cerna, M. (2005). Crianza y Manejo. Peru: CARE.

11. Chaves, J. (13 de Enero de 2015). La raza brown swiss. Obtenido de brownswiss.org.pe: http://www.brownswiss.org.pe/index.php/nosotros/raza-brown-swiss

12. Conceição, J. (2015). Zoometricas de raza girolando . En J. Conceição, Medidas zoometricas en ganado girolando (pág. 2). Brazil : CE 27.

13. Delzo, Y. (3 de Marzo de 2015). Monografia Ganado Girolando. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos5/girolan/girolan.shtml#ixzz3jl5xeevr

40

14. Delzon, F. (3 de Diciembre de 2014). alternativa en la producción de leche. Obtenido de lwww.agroexport.agr.br/es/pecuaria_girolando.php: web.altagenetics.com/.../2646_Girolando-Ganado-Lechero-Tropical

15. Dexcel, M. (18 de Noviembre de 2009 ). La raza Jersy . Obtenido de www.unaga.org.com

16. Diaz, J. (2009). Origen y caracteristicas de la raza Holstein . Holanda: Atom .

17. El Universo. (24 de Mayo de 2017). Los bovinos en Ecuador, con menos población durante los últimos años. Obtenido de http://www.eluniverso.com/

18. Fajardo, C., & Louis, R. (2005). EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO. Obtenido de www.produccion-animal.com.ar

19. FAO. (8 de octubre de 2008). Métodos de mejora genética. Obtenido de http://www.fao.org/

20. Garcia, M. (2015). Conservación, mejora y fomento de las razas autóctonas vascas. España: eug.

21. Gomez, G. (2014). Girolando ganado del tropico. Colombia: Director técnico de Asocebú.

22. Ladino, X. (2008). PARAMETRO DE EFICIENCIA PRODUCTIVA Y REPRODUCTIVA. VENEZUELA: Edm.

23. Lizcano, C. (2011). Raza Jersey. Ganado lechero , 8.

24. Lopez, D. (2005). Evaluacion reproductivo del ganado Jersey . Honduras: Instituto Zamorano .

25. Madalena, F., & Ruiz, R. (16 de Julio de 2007). Proyectos ganaderos. Obtenido de http://www.fernandomadalena.com/site_arquivos/033.pdf

26. Mariño, A. (12 de Febrero de 2012). Desempeño productivo de vacas F1Girolando. Bogota, Colombia.

27. Martinez, O., & Colmenares, N. (2009). PARAMETROS PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS EN FINCAS. Colombia: Gallegos.

28. McDowell, G. (2011). tecnicas de ganado bovino. costa rica : Grafig.

29. Moreira, C. (2013). Capacitacion sobre el manejo tecnico de ganado bovino de leche a los ganaderos del sito Cohete de la parroquia San Pedro se suma de canton Carmen. Chone: Universidad tecnica de Manabi .

30. Motta, A., & Pablo, R. (21 de Octubre de 2011). Revista veterinaria de raza lechera. Obtenido de http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111105.html

41

31. Nuñez, e. a. (2010). Introducción a la Producción Animal. Bogota: Redacción y Ramos.Ortiz, f., & Hernandez, r. (2004). Ensayo de reproduccion animal bovino. Obtenido de www.monografia.com/trabajomanejoreproductivo/expsis.shtml

32. Ortiz, F., & Hernández, R. (12 de Marzo de 2015). Ensayo de Reproducción animal bovino. Obtenido de www.monografia.com/trabajomanejoreproductivo/expsis.shtml

33. Perulactea. (3 de marzo de 2014). Girolando: Una Mirada al Ganado Lechero Tropical. Obtenido de http://www.perulactea.com

34. Pro Ecuador. (24 de Mayo de 2016). Perfil Sectorial de lacteos y carnicos 2016. Obtenido de www.proecuador.gob.ec

35. Risco, C. (2006). ganado de leche del tropico y subtropico. Buenos aires: UY libros.

36. Ruiz, A. (2016). En ocho provincias se concentra el mayor consumo de cárnicos. Revista Lider.

37. Sanchez, A. (2014). Las condiciones y medidas para el hato ganadero. Colombia: El global.

38. Uradaneta, F. (15 de abril de 2015). Mejoramiento de la eficiencia productiva de los sistemas. Obtenido de www.bioline.org.br/pdf?la09016

39. Valdia, D. (marzo de 13 de 2014). parametos zootecnicos y condicion. Obtenido de www.invet.ur

40. Vidiella, F. (2010). Origen e introducción en el Uruguay de la raza Jersey. Uruguay: ABD.

41. Villegas, E. ( 2002). Técnico en ganadería tomo1 . Madrid España: Edición Cultura, SA.

42. Zuir, D. (2004). Cruzamiento en el ganado lechero. colombia: caraviell oreproduccion y genetica.

43. Zuñiga, N. (2013). Evaluacion productiva y reproductiva del hato lechero Holstein Friesian de hacienda San Luis. Riobamba, Chimborazo , Ecuador: Escuela Superior Politecnica de Chimborazo.

42

ANEXOS

43

Anexo 1. Producción de leche por día de intervalo entre partos en el manejo productivo

y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el cantón Bucay, 2014

2partoGirolando 3128,2 leche producida por lactancia (kg)= 9,98                  323 Días de intervalo entre partos

Raza Partos

2 3 4

Girolando-Hosltein 10 1,31 14,31

Girolando-Brown Swiss 9,45 11,56 12,79

Girolando 8,07 11,2 12,02

Girolando-Jersey 7,92 9,98 11

∑xi 19,45 32,85 53,3

X 9,17 11,01 11,93

S 1,08 1,95 1,56

C.V. 11,77 17,71 13,07

44

Anexo 2. Producción por lactancia en kilogramos del segundo al cuarto parto en

manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas

lecheras de reemplazo en el cantón Bucay, 2014

Raza Partos

2 3 4

Girolando-Hosltein 3185,45 3718,8 7951,55

Girolando 3128,2 3690,45 4606,3

Girolando-Brown Swiss 3100,91 3854,7 6818,4

Girolando-Jersey 2959,55 3746,05 4288,6

∑xi 9245,91 15010 23664,85

X 3093,52 3104,62 5961,21

S 96,01 751,54 1763,48

C.V. 3,1 24,2 29,58

Anexo 3. Peso corregido de ternero al destete en el manejo productivo y reproductivo

en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el cantón

Bucay, 2014

Girolando

86,05 kg-38,05kg x 84 días + 38,05 kg = 82,87kg.      90 días

Girolando –Jersey 62kg –30,05 kg x 55días +30,05 kg =49,57.   90 días

Girolando – Brown Swiss

80,05kg – 37,03kg x 75 días+ 37,03kg =72,88.

     90 días

45

Girolando – Hosltein

78,05 kg-36,45x70 días+ 36,46 =69,15.     90 días

Anexo 4. Promedio de peso en Kilogramos Terneras de 0 a 15 meses de edad en el

manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas

lecheras de reemplazo en el cantón Bucay, 2014

Raza Edad en meses

0 3 6 9 12 15

Girolando 38,5 86,05 139,36 187 205,9395,9

5

Girolando-Brown Swiss

37,03 80,05 128,15 169,2 186,2376,0

5

Girolando-Hosltein

36,45 78,5 109,05150,1

5188,3

5371,0

1

Girolando-Jersey

30,5 62 95,4136,0

5166,0

5358

∑xi 142,48 306,6 471,96 642,4 746,5 746,5

X 35,3 76,65 117,99 160,6186,6

2375,2

5

S 8,74 14,3 20,35 20,84 14,97192,6

4

C.V. 24,75 18,65 17,24 12,97 8 51,33

46

Anexo 5. Promedio de la condición corporal en el manejo productivo y reproductivo

en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo cantón en el

Bucay, 2014

Raza Partos

2 3 4

Girolando 3,5 3,5 3,5

Girolando-Brown Swiss 3,5 3,5 3

Girolando-Hosltein 3,5 3,5 3

Girolando-Jersey 2,5 3,5 3

∑xi 13 14 12,5

X 3,25 3,4 3,3

S 0,5 0,11 0,32

C.V. 15,38 3,23 9,69

47

Anexo 6. Promedio de peso en Kilogramos Terneras de 0 a 15 meses de edad en

establecer el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra

bovinas lecheras de reemplazo en el cantón Bucay, 2014

Raza Edad en meses

0 3 6 9 12 15

Girolando 38,5 86,05139,3

6187 205,9

395,95

Girolando-Brown Swiss

37,03 80,05128,1

5169,2 186,2

376,05

Girolando-Holstein

36,45 78,5109,0

5150,1

5188,3

5371,0

1

Girolando-Jersey

30,5 62 95,4136,0

5166,0

5358

∑xi142,4

8306,6

471,96

642,4 746,5 746,5

X 35,3 76,65117,9

9160,6

186,62

375,25

S 8,74 14,3 20,35 20,84 14,97192,6

4

C.V. 24,75 18,65 17,24 12,97 8 51,33

Anexo 7. Promedio de edad al primer parto en establecer el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el cantón Bucay, 2014

E.P.P.= 4/01/2011(fecha nacimiento) – 22/ 05/ 2013 (fecha parto)= 27 meses

E.P.P.= 12/02/2011(fecha nacimiento) -21/08/2013(fecha parto)=30 meses

48

Anexo 8. Número de servicios por preñez o concepción en porcentaje en el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de

reemplazo en el cantón Bucay, 2014

Segundo Girolando 28   = 1,4  servicios por concepción  20Segundo Jersey 21   = 1,05  servicios por concepción  20

Segundo Brown 25   = servicios por concepción   20

Segundo Holstein 24   = 1,2  servicios por concepción  20

Tercer Girolando 26   = 1,3  servicios por concepción  20Tercer Jersey 22   = 1,1  servicios por concepción  20

Tercer Brown 24   = 1,2 servicios por concepción  20

Tercer Holstein 22   = 1,1  servicios por concepción  20

Cuarto Girolando 24   = 1,2  servicios por concepción  20

Cuarto Jersey 22   = 1,1  servicios por concepción  20

Cuarto Brown 20   = 1 servicios por concepción  20

Cuarto Holstein 26   = 1,3  servicios por concepción 20

49

Raza Partos

2 3 4

Girolando 1,4 1,3 1,2

Girolando-Brown Swiss 1,25 1,2 1

Girolando-Hosltein 1,2 1,1 1,3

Girolando-Jersey 1,05 1,1 1,1

∑xi 4,9 4,7 4,6

X 1,22 1,17 1,15

S 0,14 0 0,1

C.V. 11,47 0 8,69

Anexo 9. Porcentaje de preñez al primer servicio porcentajes en el manejo productivo

y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el cantón Bucay. 2014

2 parto Girolando:        12     x  100  =  60 % preñez al primer servicio o monta                   20

2 parto Jersey:       19     x  100  =  95 % preñez al primer servicio o monta                   20

2 parto Brown Swiss     15     x  100  =  75 % preñez al primer servicio o monta                   20

2 parto Holstein:   16   x  100  =  80 % preñez al primer servicio o monta                    20

3 parto Girolando:   14     x  100  =  70% preñez al primer servicio o monta                   20

3 parto Jersey:     19     x  100  =  95 % preñez al primer servicio o monta                   20

3 parto Brown Swiss:  16     x  100  =  80 % preñez al primer servicio o monta                   20

50

3 parto Holstein:     18     x  100  =  90 % preñez al primer servicio o monta                   20

4 parto Girolando   16     x  100  =  80 % preñez al primer servicio o monta                   204 parto Jersey: 18     x  100  =  90 % preñez al primer servicio o monta                   20

4 parto Brown Swiss:     20     x  100  =  91 % preñez al primer servicio o monta                   20

4 parto Holstein:   14     x  100  =  70 % preñez al primer servicio o monta                   20

Anexo 14. Promedio de natalidad o parición real en establecer el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el cantón Bucay, 2014

Natalidad (%) = 365 días año   x  100  =  100 %                         270 días intervalo de concepción

51

Raza Partos

2 3 4

Girolando-Jersey 95 95 90

Girolando-Hosltein 80 90 70

Girolando-Brown Swiss 75 80 93

Girolando 60 70 80

∑xi 250 265 333

X 77,5 83,75 83,25

S 77,5 83,75 83,25

C.V. 14,43 11,08 10,43

Anexo 15. Tasa de sobrevivencia por categoría en el manejo productivo y reproductivo

en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en el cantón

Bucay, 2014

Tasa de sobrevivencia (%) =  240 adultos - 0 muertos x100 = 100%                   100

0 % Mortalidad de adultos = 100 % Sobrevivencia de adultos

Anexo 16. Promedio de intervalo parto/ concepción o de días abiertos por raza en el

manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas

lecheras de reemplazo en el cantón Bucay, 2014

2 parto Girolando = (4animalx50dias) + (8 animalx60dia) + (6animalx62días)

=200+480 + 372= 1052 días

=   1052   = 52,60días de Intervalo parto a concepción. 203 parto Girolando (7*50) 350 + (11*60)660+ (2*64)128  1138 = 56,9días de Intervalo parto a concepción.  204 parto Girolando (5animalx50días) + (9animalx60días) + (6animalx62días) =

=250+ 540 +372= 1165

  1165 = 58,25días de Intervalo parto a concepción.  202 parto Jersey (8animalx45dás) + (1animalx60días) + (12animalx50días)

=315+ 60+ 600= 975

  975   = 48,75 días de Intervalo parto a concepción.  203 parto Jersey (11animalx45días) + (7animalx60días) + (2animalx50días)

=495+ 420+100= 1015

1015   = 50,75 días de Intervalo parto a concepción.  204 parto Jersey (9animalx45días) + (10animalx60días) + (1animalx 50días) =405+600+50 = 1055

1055   = 52,75 días de Intervalo parto a concepción.  20

52

2 partos Brown Swiss (9animalx45días) + (2animalx60días) + (10 animal x50)

=405+120+500

1025   = 51,25 días de Intervalo parto a concepción.  203 partos Brown Swiss (7 animalx45días) + (9 animalx60días) + (4 animalx50 días)

=315+ 540+200= 1050

1050   = 52,5 días de Intervalo parto a concepción.  20

4Brown (4*45)180+ (15*60)900+ (1*50) 50

1130   = 56,5 días de Intervalo parto a concepción.  20

2 parto Holstein (10animalx 45días) + (1animalx 60días) + (10animalx 50días)

=450 +60 +500= 1010

1010   = 50,5 días de Intervalo parto a concepción.  203parto Holstein (8animalx 45días) + (9animalx 60días) + (3animalx 50días)

=360+540+150 = 1050

1050   = 52,5 días de Intervalo parto a concepción.  204 parto Holstein (5animalx 45días) + (15animalx 60días)

=225+900= 1125

1125   = 562,5 días de Intervalo parto a concepción.  20

53

 Raza Partos

2 3 4

Girolando 52,6 56,9 58,25

Girolando-Brown Swiss

51,25 52,5 56,5

Girolando-Hosltein 50,5 52,5 56,25

Girolando-Jersey 48,75 50,75 52,75

∑xi 203,1 212,64 223,75

X 50,77 53,16 55,93

S 1,6 0,92 2,3C.V. 3,15 1,73 4,11

Anexo 17. Tasa de desechos o descartes anuales de vientres en el manejo productivo y

reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de reemplazo en

el cantón Bucay, 2014

214 vientres desechados x 100 = 12,69 % (tasa de desecho de vientres).1650 vientres al inicio del año

Anexo 18. Relación entre toros o detectores del celo a vientres aptos en el manejo productivo y reproductivo en cuatro cruces de hembra bovinas lecheras de

reemplazo en el cantón Bucay, 2014

320vientres aptos     =  10,6%toros o detectores del celo = 10,6%

30 vientres por toro

54

Figura 1 y 2. Toma de datos de leche

Figura 3.Tomando medidas zoometrícas a vacas.

Figura 4. Tomando medidas zoometrícas a terneras

55

Figuran 5 y 6. Observación de terneras

Figura 7. Observación de vaconas Figura 8. Observación de vacas

Figura 9. Vaca con problemas de retención placentaria

56