Deapos !!

17
EXPEDIENTE ELECTRINCO JUDICIAL

Transcript of Deapos !!

EXPEDIENTE ELECTRINCO JUDICIAL

*¿Qué es un Expediente?

*El expediente propiamente dicho es una herramienta administrativa utilizada en organismos de los diferentes países, así también podemos decir que los expedientes son el conjunto de los documentos que corresponden a una determinada cuestión.

*¿Y un Expediente electrónico?

*se define como el conjunto de información que se genera durante la tramitación de un expediente judicial, tanto la emitida desde la propia oficina judicial como la aportada por las partes durante el desarrollo del proceso o la que se deriva de los informes o aportaciones de peritos y profesionales.

*VENTAJAS QUE BRINDA

* los sistemas de información que se implementan en las oficinas judiciales, permiten que toda la información que se genera ya esté en formato electrónico y se integre de forma natural en el Expediente Judicial Electrónico,

* los documentos aportados por las partes y los profesionales al expediente llegar a las oficinas judiciales, donde se incorporarán al Expediente Judicial Electrónico, tanto si se trata de escritos de trámite como en el caso de documentos que dan origen a un nuevo asunto judicial,

*Informática Jurídica y

Derecho Aspectos básicos

* 1. Según Ríos, qué es comunicación y cuál es su trascendencia?

*considera a la comunicación como un proceso fundamental para el estudio de la conducta humana, definiéndola finalmente como la exteriorización del pensamiento del hombre dentro de su esfera personal, mediante un proceso de transmisión a través de un canal a otra persona con el fin de ejercer en esta última cierta interacción o producir en él algún estímulo.

*2. ¿Cuáles son las tres funciones principales del

lenguaje?

*Ser el vehículo primario para la comunicación.

*Reflejar simultáneamente la personalidad del individuo y la cultura de la sociedad. Contribuye a su vez a plasmar tanto la sociedad como la cultura.

*Hacer posible el crecimiento y transmisión de la cultura, la continuidad de las sociedades y el funcionamiento y control efectivo de los grupos sociales.

*

Es la ciencia que se encarga del estudio de los

signos que facilitan la comunicación. Se dividen

en tres áreas:

La pragmática: la relación entre signos y sus

efectos entre quienes hacen uso de ellos

La Sintaxis: se ocupa de la relación entre los

signos entre sí.

La semántica: se ocupa del significado de los

mensajes.

*

*La información es un derecho fundamental reconocido, no solamente por la doctrina como asegura Ríos, sino por los ordenamientos jurídicos del mundo, y podemos encontrar aquí la primera conexión entre la informática y el derecho: en el derecho a la información.

*

*La importancia de la información radica en que la información jurídica es aquella que emana de uno o varios órganos del Estado, bajo procedimiento determinado también por ley, que darán contenido a las relaciones sociales bajo los principios y valores del derecho como son el del bien común, la seguridad jurídica, principios generales del derecho, entre otros.

*

*Es la rama de la que se desprende el análisis de la información contenida en los documentos jurídicos para la formación de bancos de datos documentales.

*

Esta rama está encaminada a organizar y controlar la información jurídica de documentos, expedientes, libros, entre otros. Esta rama es también conocida como de administración o control y se utiliza en tribunales, despachos, notarias entre otras.

Por ejemplo, informática jurídica de gestión puede considerarse a los sistemas que usan los despachos de las fiscalías corporativas, por medio de los cuales pueden buscar todas las investigaciones iniciadas a una persona, aún si es que han sido archivadas; lo mismo con los antecedentes policiales y penales, cuyo registro lo tiene el registro central de condenas.

*

Esta rama se diferencia de la informática jurídica documental por estar sus bases conformadas por conocimientos jurídicos.

Abarca gran cantidad de esfuerzos y proyectos que intentan obtener de las aplicaciones de la información al derecho, los resultados que vayan más allá de la recuperación y reproducción de la información, con la pretensión de que la máquina resuelva por sí misma problemas jurídicos, o al menos auxilie a hacerlo y contribuya al avance de la teoría jurídica.

*

*Etimológicamente se concibe como el encuentro o búsqueda, o arte de la búsqueda, mediante su método, procede paso a paso decidiendo tras cada uno de ellos, la estrategia que conviene aplicar para dar el siguiente, y así sucesivamente. Su relación con la Informática jurídica viene con la aplicación de esta ciencia al campo del derecho, debiendo ser la mayoría de estos sistemas desarrollarse en vocabulario común que trate de que trate de incorporar en el conocimiento, los procedimientos legales.

*

*Al igual que la teoría de sistemas, se concibe como sistema al complejo formado por diversos elementos que mantienen entre ellos relaciones de diversas índoles en aras de la conservación del todo sistemático. Podemos encontrar una gran similitud al darnos cuenta que el derecho también necesita de un lenguaje común, que tienen por objeto alcanzar un fin determinado.

*

*Disciplina que tiene como propósito o razón la posibilidad de la sustitución del Juez por la computadora, finalidad que por los momentos es inaceptada, simplemente porque a través de la jurisdicción se emana una sentencia, y para ello, qué mejor candidato que un ser humano que por supuesto tiene el sentido racional, con lo que pueda acudir al sistema de integración y poder a través de las interpretaciones y lógica jurídica dar una sentencia llena de la interrelación de la paz y la justicia, para lograr verdaderas sociedades, verdaderas democracias y libertades.

*

*Es esencial porque la Cibernética es la ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes. Un concepto importante en cibernética es el de la retroalimentación, parte del principio de que todos los elementos de una totalidad de un sistema deben comunicarse entre sí para poder desarrollar interrelaciones coherentes. Sin comunicación no hay orden y sin orden no hay totalidad, lo que rige tanto para los sistemas físicos como para los biológicos y los sociológicos