Decadencia de las naciones 1

4
DECADENCIA DE LAS NACIONES El planeta tierra ha sido dividido por el hombre en unidades geográficas, en donde habitan los humanos, que han dado lugar a las naciones. Estas se han construido, a través de la historia, como estrategia para el desarrollo de los pueblos. Cada nación ha generado su manera particular de gobernarse y de defenderse del ataque de las demás. Es una forma propia que debe respetarse. Las naciones están conformadas por individuos que siempre buscan enfrentarse con otros como una forma de resolver los problemas. Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. Aquí el pesimista es siempre una parte del problema. El optimista es una parte de la respuesta. Los incentivos individuales estimulan a las personas a actuar en forma de grupos. Esta es la explicación del trabajo político que se hace en las naciones del mundo. Arnold J. Toynbee dice: “Una nación permanece fuerte mientras se preocupa de sus problemas reales, y comienza su decadencia cuando puede ocuparse de los detalles accesorios”. En la preocupación por los asuntos nimios del manejo de las naciones, como la orientación del poder para asuntos particulares, se da paso al inicio de la decadencia de aquellas. Hay muchas razones para la declinación y caída de una nación, la crisis del cumplimiento de la ley, la pérdida de la disciplina económica y la creciente burocracia. La historia brinda abundantes ilustraciones de las consecuencias desastrosas del colapso de la ley y el orden. En la antigua Grecia, los primeros síntomas de desorden fueron una pérdida general del respeto por la tradición y la degradación de los jóvenes. Entre los primeros síntomas estuvieron la declinación del arte y el entretenimiento. Los filósofos y expertos distorsionaron el medio de comunicación. La retórica se volvió combativa e intolerante; los intelectuales comenzaron a ridiculizar y a atacar todas las instituciones tradicionales de la sociedad helénica. Nuevos pensadores de la sociedad propiciaban un "cambio fundamental" y pedían que se le diera a la juventud una "voz en la sociedad". Sin pautas tradicionales, los jóvenes se volvieron desenfrenados e indisciplinados, destruyendo el viejo orden. Lentamente, Grecia degeneró hacia una nación desacreditada y anárquica. Los romanos conquistaron Grecia en 146 a.C. Al colocar todo bajo la autoridad militar, lograron restablecer el orden y restituir el gobierno de la ley. Las naciones empiezan su decadencia cuando se empecinan en mantener el orden al margen de las tendencias de las nuevas generaciones. Cada generación tiene su propia forma de pensamiento y a esto hay que apuntar. La organización de los estados deberá ser estructurada a partir de la articulación de las buenas costumbres

description

Prueba 1

Transcript of Decadencia de las naciones 1

Page 1: Decadencia de las naciones 1

DECADENCIA DE LAS NACIONES

El planeta tierra ha sido dividido por el hombre en unidades geográficas, en donde habitan los humanos, que han dado lugar a las naciones. Estas se han construido, a través de la historia, como estrategia para el desarrollo de los pueblos. Cada nación ha generado su manera particular de gobernarse y de defenderse del ataque de las demás. Es una forma propia que debe respetarse. Las naciones están conformadas por individuos que siempre buscan enfrentarse con otros como una forma de resolver los problemas. Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. Aquí el pesimista es siempre una parte del problema. El optimista es una parte de la respuesta. Los incentivos individuales estimulan a las personas a actuar en forma de grupos. Esta es la explicación del trabajo político que se hace en las naciones del mundo. Arnold J. Toynbee dice: “Una nación permanece fuerte mientras se preocupa de sus problemas reales, y comienza su decadencia cuando puede ocuparse de los detalles accesorios”. En la preocupación por los asuntos nimios del manejo de las naciones, como la orientación del poder para asuntos particulares, se da paso al inicio de la decadencia de aquellas. Hay muchas razones para la declinación y caída de una nación, la crisis del cumplimiento de la ley, la pérdida de la disciplina económica y la creciente burocracia. La historia brinda abundantes ilustraciones de las consecuencias desastrosas del colapso de la ley y el orden. En la antigua Grecia, los primeros síntomas de desorden fueron una pérdida general del respeto por la tradición y la degradación de los jóvenes. Entre los primeros síntomas estuvieron la declinación del arte y el entretenimiento. Los filósofos y expertos distorsionaron el medio de comunicación. La retórica se volvió combativa e intolerante; los intelectuales comenzaron a ridiculizar y a atacar todas las instituciones tradicionales de la sociedad helénica. Nuevos pensadores de la sociedad propiciaban un "cambio fundamental" y pedían que se le diera a la juventud una "voz en la sociedad". Sin pautas tradicionales, los jóvenes se volvieron desenfrenados e indisciplinados, destruyendo el viejo orden. Lentamente, Grecia degeneró hacia una nación desacreditada y anárquica. Los romanos conquistaron Grecia en 146 a.C. Al colocar todo bajo la autoridad militar, lograron restablecer el orden y restituir el gobierno de la ley. Las naciones empiezan su decadencia cuando se empecinan en mantener el orden al margen de las tendencias de las nuevas generaciones. Cada generación tiene su propia forma de pensamiento y a esto hay que apuntar. La organización de los estados deberá ser estructurada a partir de la articulación de las buenas costumbres

Page 2: Decadencia de las naciones 1

y el cumplimiento de la ley, legadas de las generaciones anteriores, con la dimensión de la vida y del pensamiento de las nuevas. En la decadencia de las naciones influyen la declinación de la educación, el debilitamiento de los fundamentos culturales, la pérdida del respeto por la tradición y el marginamiento de los jóvenes del manejo del Estado. Las naciones deben apuntar el pensamiento de las nuevas generaciones, su modo de actuar y de comportarse y desarrollar estrategias para que en el momento en que tomen las riendas del poder, hayan asimilado la responsabilidad de construir un orden social moral, lejos de la corrupción y la trampa.

Page 3: Decadencia de las naciones 1

TOMOGRAFÍA SOCIAL:

Nuestra sociedad cuenta con cinco grupos de personas:

Un puñado: de malignos, personas que saben lo que quieren y crean y fomentan

la decadencia social.

Los muchos:

Cómplices, personas que apoyan a los malignos, que usan a las mayorías para

alcanzar sus fines.

La mayoría: indiferentes, personas que no apoyan el mal, pero que con su actitud

pasiva lo avalan y hasta participan.

Algunos:

Personas confusas que critican la corrupción pero dudan, y que pronto se dejan

arrastrar.

Escasos:

Los íntegros, sus acciones se basan en principios y valores, son personas

importantes, están en peligro de extinción.

DECADENCIA ACTUAL:

Por dinero caemos en delito.

Lo hacemos porque todos lo hacen.

Criticamos a los demás, pero nosotros no actuamos rectamente.

Exigimos la verdad, pero mentimos.

Ejercemos y exigimos nuestros derechos, pero no cumplimos con nuestras

responsabilidades.

Recibimos pero no damos.

No tenemos identidad nacional, somos un pueblo sin visión.

Carecemos de principios, de ideales y objetivos.

Page 4: Decadencia de las naciones 1

NO HAY LIDERAZGO:

Todos necesitamos un líder, ¿Lo tenemos?

Los que están en liderazgo, en lugar de servir usan a la gente para conseguir sus

propósitos. Esperan ser adulados y servidos.

Jesús tenía un concepto distinto: “El que quiera ser el primero, que sirva a

los demás”.

Hay escasez de buenos líderes, pues para ser un buen líder se necesita ser justo,

íntegro y ejemplar. El colapso de nuestra sociedad lo están provocando hombres

y mujeres corruptos que son faltos de integridad.

TENEMOS QUE FORMAR UNA CONTRA CORRIENTE:

Esto es: A) a través del cambio del individuo, y B) de la decisión de vivir por

principios y valores éticos.

La contra corriente es un movimiento de hombres y mujeres de integridad que se

oponen a la corriente; que no están esperando un cambio en su entorno, ni en las

demás personas, sino que están dispuestos a cambiar ellos mismos desde lo más

profundo de su ser.

El Resultado:

Si nosotros nos proponemos vivir de esta manera, alcanzaremos una prosperidad

integral en todos los aspectos de nuestra vida individual, familiar, social, material,

emocional, intelectual y espiritual y obtendremos la capacidad de disfrutar esa

prosperidad.

En una observación de dicha investigación podemos darnos cuenta que

necesitamos cambiar nuestra forma de ver las cosas ya sea de manera individual

o grupal para lograr un verdadero cambio en la búsqueda de una vida plena y mejor

para nuestro bienestar.

Necesitamos hacer una modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.