DECÁLOGO DEL ABOGADO DE COUTURE

3
DECÁLOGO DEL ABOGADO DE COUTURE De acuerdo con Flores (2002), el “Decálogo del Abogado”, es un mandamiento de conducta y ética que la doctrina y los reglamentos profesionales o corporaciones imponen a los abogados en el ejercicio de su profesión. En América Latina es muy conocido el famoso “Decálogo del Abogado”, redactado por el eminente jurista uruguayo Eduardo Couture, quien fue incorporado al “Colegio de Abogados de Lima”, como Miembro de Honor en 1951. A continuación transcribimos “los mandamientos del abogado” o mejor conocido como Decálogo del Abogado: I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos serán cada día un poco menos Abogado. II. Piensa, El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando. III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la Justicia. IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia. V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun cuando el sea desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los hechos, y debe confiar en lo que tu le dices y que, en cuanto al Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas. VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres que sea tolerada la tuya.

Transcript of DECÁLOGO DEL ABOGADO DE COUTURE

Page 1: DECÁLOGO DEL ABOGADO DE COUTURE

DECÁLOGO DEL ABOGADO DE COUTURE

De acuerdo con Flores (2002), el “Decálogo del Abogado”, es un mandamiento de

conducta y ética que la doctrina y los reglamentos profesionales o corporaciones

imponen a los abogados en el ejercicio de su profesión. En América Latina es muy

conocido el famoso “Decálogo del Abogado”, redactado por el eminente jurista

uruguayo Eduardo Couture, quien fue incorporado al “Colegio de Abogados de

Lima”, como Miembro de Honor en 1951.

 

A continuación transcribimos “los mandamientos del abogado” o mejor conocido

como Decálogo del Abogado:

I. Estudia. El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus

pasos serán cada día un poco menos Abogado.

 

II. Piensa, El Derecho se aprende estudiando, pero se ejerce pensando.

 

III. Trabaja. La Abogacía es una ardua fatiga puesta al servicio de la

Justicia.

 

IV. Lucha. Tu deber es luchar por el Derecho, pero el día que

encuentres en conflicto el Derecho con la Justicia, lucha por la Justicia.

 

V. Sé leal. Leal como tu cliente al que no puedes abandonar hasta que

comprendas que es indigno de ti. Leal para con el adversario, aun

cuando el sea desleal contigo, Leal para con el Juez que ignora los

hechos, y debe confiar en lo que tu le dices y que, en cuanto al

Derecho, alguna que otra vez debe confiar en el que tú le invocas.

 

VI. Tolera. Tolera la verdad ajena en la misma medida en que quieres

que sea tolerada la tuya.

 

VII. Ten paciencia. El tiempo se venga de las cosas que se hacen sin su

colaboración.

 

VIII. Ten fe. Ten fe en el Derecho, como el mejor instrumento para la

convivencia humana; en la Justicia, como destino normal del Derecho,

en la Paz como substitutivo bondadoso de la Justicia; y sobre todo, ten

fe en la Libertad, sin la cual no hay Derecho, ni Justicia, ni Paz.

Page 2: DECÁLOGO DEL ABOGADO DE COUTURE

 

IX. Olvida. La Abogacía es una lucha de pasiones. Si en cada batalla

fueras llenando tu alma de rencor llegaría un día en que la vida sería

imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria

como tu derrota.

 

X. Ama tu profesión. Trata de considerar la Abogacía de tal manera que

el día que tu hijo te pida consejo sobre su destino, consideres un honor

para ti proporcionarle que sea Abogado.

ANÁLISIS DEL DECÁLOGO

 

“El Derecho se transforma constantemente. Si no sigues sus pasos será cada día

un poco menos Abogado.” (Tomado del Decálogo de Eduardo J. Couture).

 

Espero que sí. Hay un decálogo escrito por un jurista uruguayo, Eduardo Couture,

que se llama Mandamientos del abogado; uno de ellos dice estudia, si no lo haces,

cada día serás menos abogado. Eso se aplica a todos los oficios; si no estudia

uno, cada día es menos periodista, menos ingeniero, menos médico. De modo que

yo espero sí, ser mejor que hace 40 y tantos años que comencé porque he querido

serlo, a lo mejor el resultado No, sin duda sí.

 

George Gurdjieff, filósofo oriental, decía que los comunicadores debían ser como

en Babilonia, reconocidos por sus méritos y su vida honrada, e incluso estar

obligados a prestar juramento para ejercer este oficio, ¿comparte esta idea?

 

Sería deseable que todas esas características y esa práctica ocurrieran ahora. Hay

mucha banalidad, mucha improvisación impuesta por la maquinaria industrial que

es la hechura de la información y la reflexión. Tendríamos que volver atrás y tener

esa calma, que, por otro lado, si la ejerciéramos seríamos expulsados del

mercado.