Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

12
DÉC IMAS A UTOBIOGRAFIADAS DE VIOLET A PARRA: TEJIENDO DIFERENCIAS. por Paula Miranda Universidad de Chile. "Una canción es una herida de amor que nos abrieron las cosas" Gabrila Mi!"ral Dl !#nari$ n %u n$! &$'&$! Las Décimas, escritas por Violeta Parra entre 1! # 1!$, son un lu%ar de intersección entre la recopiladora e intérprete de la tradición # la creadora ori%inal. &spacio escritural en el que conver%en la memoria personal # p'blica, la cultura de la casa # de la calle. (n)ancia a pata pel* entre los %éneros de las costuras de su mam* # los canastos llenos de comida que le ha re%alado la %ente por sus actuaciones. Durante su ni+e ha estado rodeada de m'sicos # cul tura campesina, cantores # circenses. -u padre es pro)esor de m'sica, con)erencista # cantor popular, m*s urbano que rural. -u madre, costu rera # canto ra, protecto ra, la mater )amilias. Un campo que se muev e entre interminables )iestas campesinas, cerros # trabaos de inquilinos. Violeta desde ni+a toma la %uitarra # sale a recorrer los alrededores de Chill*n cantando o actuando en circos # esquinas. &l / ha lle%ado a -antia%o, seducida por 0icanor # arrancando de la pobrea # del descalabro económico que ha provocado la dictadura de (b*+e. &ntonces cultiva diversas )ormas de la canción popular boleros, habaneras, corridos # m'sica espa+ola. 2ecorre adem*s diversos escenarios # onas de la canción para sobrevivir. Comiena a escribir las Décimas un poco antes de sus permanentes viaes a &uropa # de la composición de sus %randes temas. Desde 1!3 ha iniciado su labor de recopilación del )ol4lore chileno, la que se prolon%a por muchos a+os, lle%ando a recuperar /555 poes6as # canciones campesinas. &scribir las Décimas le sirve a Violeta para cerrar su ciclo de intérprete # recopiladora7investi%adora # abrir el de sus %randes creaciones. Las Décimas relatan su bio%ra)6a # la ve la liberan de ella, se inscriben en la tradición, pero a la ve la trans%reden. La "(d$ra -ituarse desde muchos lu%ares para estudiar las décimas nos descubre a m'ltiples Violetas, las que quedan unidas meta)óricamente en un %ran teido. 8e9to # teido %uardan la misma etimolo%6a # no es casual que Violeta recurra a la ima%en de la costura para e9plicar la )orma en que se constru#e su arte. La dispersión )amiliar a partir de las crisis # el desempleo paterno queda plasmada en toda la estructura discontinua de las décimas. La narración es dispersa # los relatos se van entreteiendo a la manera de un %ran colla%e, de un tapi. &n la vida real Violeta crece entre los retaos de %énero que va deando su mam*, pedaos de %énero que son el sustento de su )amilia # el re%ocio de su alma u%uetona, el %esto de reco%er los retaos es i%ual que el acto de la escritura entendida en un constante ue%o interte9tual "&n casa hallaba consuelo con mis trapitos u%aba uno tras otro untaba para )ormar un pa+uelo lo hilvano con mucho esmero de ver sus lindos colores i%ual que ard6n de )lores me brilla en el pensamiento para contar este cuento pa+uelo de mis amores" :1; &l te ido se hereda por la l6nea materna # mu eril en %eneral # en las décimas se estampa su a%radecimiento. <unto con las costuras se heredan las palabras de las mueres, las que se arremolinan en un constante cuchicheo vital que Violeta traduce en di*lo%os o retratos. Por otra parte Violeta entender* el )ol4lore bao la met*)ora de un %ran te9to, para cu#a recopilación ella ha tenido la paciencia de reconstruir )ra%mento a )ra%mento, armando a veces un canto con retaos obtenidos en onas distintas.

Transcript of Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 1/12

DÉCIMAS AUTOBIOGRAFIADAS DE VIOLETA PARRA: TEJIENDODIFERENCIAS.por Paula MirandaUniversidad de Chile.

"Una canción es una herida de amor que nos abrieron las cosas"

Gabrila Mi!"ral

Dl !#nari$ n %u n$! &$'&$!Las Décimas, escritas por Violeta Parra entre 1! # 1!$, son un lu%ar de intersección entre larecopiladora e intérprete de la tradición # la creadora ori%inal. &spacio escritural en el que conver%en lamemoria personal # p'blica, la cultura de la casa # de la calle. (n)ancia a pata pel* entre los %éneros delas costuras de su mam* # los canastos llenos de comida que le ha re%alado la %ente por susactuaciones. Durante su ni+e ha estado rodeada de m'sicos # cultura campesina, cantores # circenses.-u padre es pro)esor de m'sica, con)erencista # cantor popular, m*s urbano que rural. -u madre,costurera # cantora, protectora, la mater )amilias. Un campo que se mueve entre interminables )iestascampesinas, cerros # trabaos de inquilinos. Violeta desde ni+a toma la %uitarra # sale a recorrer losalrededores de Chill*n cantando o actuando en circos # esquinas. &l / ha lle%ado a -antia%o, seducidapor 0icanor # arrancando de la pobrea # del descalabro económico que ha provocado la dictadura de

(b*+e. &ntonces cultiva diversas )ormas de la canción popular boleros, habaneras, corridos # m'sicaespa+ola. 2ecorre adem*s diversos escenarios # onas de la canción para sobrevivir.Comiena a escribir las Décimas un poco antes de sus permanentes viaes a &uropa # de la composiciónde sus %randes temas.Desde 1!3 ha iniciado su labor de recopilación del )ol4lore chileno, la que se prolon%a por muchosa+os, lle%ando a recuperar /555 poes6as # canciones campesinas.&scribir las Décimas le sirve a Violeta para cerrar su ciclo de intérprete # recopiladora7investi%adora #abrir el de sus %randes creaciones. Las Décimas relatan su bio%ra)6a # la ve la liberan de ella, seinscriben en la tradición, pero a la ve la trans%reden.La "(d$ra-ituarse desde muchos lu%ares para estudiar las décimas nos descubre a m'ltiples Violetas, las quequedan unidas meta)óricamente en un %ran teido.8e9to # teido %uardan la misma etimolo%6a # no es casual que Violeta recurra a la ima%en de la costurapara e9plicar la )orma en que se constru#e su arte. La dispersión )amiliar a partir de las crisis # eldesempleo paterno queda plasmada en toda la estructura discontinua de las décimas. La narración esdispersa # los relatos se van entreteiendo a la manera de un %ran colla%e, de un tapi. &n la vida realVioleta crece entre los retaos de %énero que va deando su mam*, pedaos de %énero que son elsustento de su )amilia # el re%ocio de su alma u%uetona, el %esto de reco%er los retaos es i%ual que elacto de la escritura entendida en un constante ue%o interte9tual

"&n casa hallaba consuelocon mis trapitos u%abauno tras otro untabapara )ormar un pa+uelolo hilvano con mucho esmerode ver sus lindos coloresi%ual que ard6n de )lores

me brilla en el pensamientopara contar este cuentopa+uelo de mis amores" :1;

&l teido se hereda por la l6nea materna # mueril en %eneral # en las décimas se estampa sua%radecimiento. <unto con las costuras se heredan las palabras de las mueres, las que se arremolinanen un constante cuchicheo vital que Violeta traduce en di*lo%os o retratos.Por otra parte Violeta entender* el )ol4lore bao la met*)ora de un %ran te9to, para cu#a recopilación ellaha tenido la paciencia de reconstruir )ra%mento a )ra%mento, armando a veces un canto con retaosobtenidos en onas distintas.

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 2/12

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 3/12

La constitución del #o se da en 6ntima relación con la construcción de otros. -u memoria personalrescatar* a aquellos a los que necesita a%radecer # demostrar su cari+o.

" FCómo va a estar contentacuando le entre%ue mis versosde co%ollito al reverso,de l*%rimas # sonrisasG

FViva mi mam* Clarisam*s linda que el universoH" :p. !;

&n ese %esto ella entre%a la historia contada a los mismos que la inspiraron. La memoria es sobre todoun eercicio de di*lo%o con los otros. &9tra+o %esto en un artista, pero mu# natural # hasta necesario enVioleta.-u rostro personal, borroneado de al%una manera por la viruela su)rida, es reconstituido poco a poco,pero en esa rearticulación ella recupera también el retrato de sus seres m*s queridos. Las descripciones)6sicas dan paso a las anécdotas # éstas a la re)le9ión, a la ense+ana que dea la e9periencia. Lamodernidad le ha ne%ado ser )eli, pero le ha permitido inventarse rostros # ele%ir identidades. &n latercera décima Violeta indica que deletrear* su retrato, vinculando as6 el arte de escribir con el de pintar,como 8airasaIichi que pintaba el universo en su rostro. @dem*s hace in%resar el mundo de la letra :dello%os; en el espacio de la )abulación pictórica del retrato, arremetiendo contra las restricciones de laescritura, que no es m*s que una %ra)6a entre muchas otras. Violeta posee el poder de inventar su

ima%en a través de la escritura de su vida # de imponer su )i%ura de muer )uerte # sensible en medio detodo lo que se desvanece

"...no quise andar en desv6osmuer que tiene sentidotranquea con pies de plomo" :p.1/J;

El r"ra"$ d l$! $"r$!"2ecuerdo %estos de criaturas, # son %estos de darme el a%ua", dice abriela =istral. &ntre esos %estosVioleta recuperar* mu# especialmente el de su padre, su madre # su hia muerta, a través de retratos,técnica mu# recurrida en la tradición popular.Del padre se construir* un retrato bipolar que siempre se ama, pese a la de%radación que éste su)relue%o del despido de la escuela. @l pro)esor con)erencista # admirado, le suceder* un despil)arrador de)ortunas # una v6ctima alcoholiada de la dictadura de (b*+e. Del padre ella bebe )uertemente lo art6stico

# su capacidad retórica, su recuerdo cubre %ran parte de las décimas, por lo que no podemos hablar deun padre ausente, se trata de un padre presente de otras maneras, presente en la dicha de la in)ancia #en el dolor de su muerte, la que se e9perimenta como una insalvable ausencia # silencio, muerte que laentrampar* # que si%nar* su constante dolor # su)rimiento. -in duda es la reconstrucción te9tual delpadre la que indica la división entre un antes # un después en Las Décimas.... Un antes armónico, id6lico,pobre, l'dico, unitario )rente a un después )ra%mentario, m*s contestatario, urbano, crudo # %ris. Lasdécimas se llenan de resentimiento # de lucha por la sobrevivencia a partir del episodio de la muerte delpadre # de su viae a -antia%o.La madre, hia de inquilino, portar* la cultura )ol4lórica # personi)icar* a la due+a de casa activa entérminos productivos, %racias a una m*quina de coser que )unciona de d6a # de noche. &n la visión queVioleta tiene de Clarisa -andoval se comprueba el lu%ar hipertro)iado asi%nado a la madre enLatinoamérica # que en este caso puntual se compleia por las condiciones de deterioro del ambienterural. Lu%ar ima%inario de protección # sabidur6a. La madre viuda sacar* adelante a sus hios # cumplir*con todos los requerimientos # demandas que debe asumir la muer sola.&n Violeta la maternidad se vivencia con in)inito amor # armon6a, los chiquillos le cuel%an por todos ladosmientras hace sus labores domésticas # art6sticas, procreación # creación se envuelven en el mismoproceso, bao el mismo tesón # ansias. -u actitud remite a al%unas mueres de Kaldomero Lillo o de laKrunet. La e9periencia de la maternidad en las décimas est* )uertemente si%nada por la muerte mueresu hermano Polito, muere Vicente # muere 2osita Clara. &sta mecla entre muerte # maternidadproducir* culpa, desesperación, locura # total desamparo

"@hora no ten%o consuelovivo en pecado mortal# amar%as como la sal

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 4/12

mis noches son un desveloes contar # no creerloparece que la esto# viendo# m*s cuando esto# durmiendose me viene a la memoriaha de quedar en la historiami pena # mi su)rimiento"p. 1$$

=uerte # procreación, tradición, creación # ruptura, historia # anti7historia, subte9tos que habitan enrelativa armon6a al interior del discurso parriano.Cuando entra en escena L@ E(-82(@ entonces comiena la de%radación. &spesor que absorve aVioleta en el torbellino de la modernidad # que en la vida real terminar* suicid*ndola. &9tra+o concepto elde la historia, en un momento, los !5, en que ella es sinónimo de pro%reso, posibilidad de per)ección #cambio. Por breves se%undos, estando en Varsovia, Violeta vislumbra con esperana el )uturo, pero estetono no est* en nin%una otra décima. Como si Violeta vislumbrara que este estallido de "concienciarevolucionaria" no )uese m*s que una "completa simpli)icación ima%inaria", # que lo que se mani)iestacomo "descoloniación" no es m*s que la e9pansión del "neocolonialismo" :;. Para Violeta todo lobueno est* en el pasado, en el amor de sus padres, en los ue%os, en el "sedimento de la in)anciasumer%ida" que sur%e una # otra ve.

La historia no es sólo el escenario conte9tual, lo personal queda indisolublemente unido a la historiasocial # pol6tica. La %enealo%6a )amiliar se entrelaa con la historia, mostrando desde el revés sus )allas,crisis # retrocesos. @ través de ese ue%o sabemos de las mi%raciones campo ciudad, de las depresioneseconómicas, de los e)ectos ne)astos de las dictaduras. De lo personal a lo social no media espacioal%uno. &n su tapicer6a Violeta mostrar* la historia de Chile en al%unos de sus episodios :ver, por eemplo, el Combate 0aval de (quique;, aplicando la técnica de la parte por el todo, ah6 ir* bordando de apedacitos el cuadro # viendo el armado sólo al )inal. &n Las Décimas aplicar* una técnica similar, en elsentido de ir por parte "deletreando" la historia en base a episodios unitarios en s6 mismos, que sólomirados en el )riso total del te9to adquirir*n pleno sentido e intensidad. &s interesante cómo Violetabautia sus bordados con el nombre de "tapisseries", instalando la artesan6a en la codi)icación # ló%icade la industria cultural :producción seriada; # del consumo de masas :teleseries;.La historio%ra)6a recupera a través de las décimas lo que =ar# 0ash denomina la cultura de las mueres,sólo que en este caso se a%re%a la dimensión de la problem*tica de la muer artista, entre%ada por entero a su o)icio. @s6 aparecen los motivos de la )alsa modestia, del sacri)icio, de la culpa # de lapermanente lucha por imponer su arte en un medio que nunca le es )avorable

"8oco vihuela, improviso,compon%o mis melod6as,las noches las ha%o d6as,pensando si lo preciso,buscando el oro macio..." :p. /$;

Violeta no sólo reconstitu#e su ima%en sino también la de muchas otras mueres. -u madre aparececristaliada a través de una mirada tierna # de a%radecimiento, descrita en su incansable labor decosturera. &n el teido mueril se enamorar* de Pascuala "noble # sincera", clienta de su mam* quetrasmite a Violeta la ima%en de la sororidad

"&sta Pascuala, se+oresparece que adivinarala situación de mi mamacon todos sus pormenores.

 @unque no ve sus dolores,prudentemente lo nota?la l*%rima que no brotaella la ve claramente,con su cari+o presentela a#uda %ota por %ota":p. J3;

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 5/12

La Eistoria con ma#'scula sólo intervendr* en sus si%nos ne%ativos, para de%radar al padre, a través dela cesant6a # el alcoholismo o para ensalar al abuelo como héroe de la uerra del Pac6)ico. -u historiaes de todas maneras el relato individual de una muer mar%inada de cualquier )orma de poder # en pu%napermanente con todo tipo de presiones, discriminaciones # tensiones.En"rada n l$ -bli#$Violeta entra en lo p'blico desde su mundo privado sin ser posible deslindar am*s ambos *mbitos.(ma%ino las casas en que vivió Violeta siempre llenas de %ente o bien como un escenario semi7iluminado. &s una vida instalada en arpilleras que cuel%an. Como si el7lo p'blico )ormara parte de supropio ser. Violeta se inventa una ima%en de muer )uerte # autosu)iciente, pero en la vida real necesitabade otros para recomponer su ima%en. "-in 0icanor no habr6a Violeta Parra", repet6a constantemente. &lhermano7padre aparece en Las Décimas...como una )uera motor en todos los momentos claves de suvida # de su arte. &l propio acto de escribir las Décimas ser* en respuesta al requerimiento del hermano,puesta en abismo que emparenta el arte popular con su ra6 )uncional, comunitaria # dialó%ica.&n Las Décimas...aparece tematiada # te9tualiada la relación de Violeta con el p'blico. &n esteeercicio Violeta no sólo retrata diversos tipos de p'blico sino que realia metapoéticamente lacaracteriación del p'blico moderno. De paso ella con)irma el status sistémico del circuito comunicativodel arte :!;, sistema que Violeta criticar* oponiendo como alternativa uno propio, siendo la construcciónde la carpa en la 2eina el es)uero m*s tit*nico # de ma#or enver%adura.&l p'blico campesino ser* el "p'blico amable", ser*n los se+ores o#entes, los que comparten su actoritual # dialó%ico comunitariamente. &n su desplaamiento a la urbe Violeta ir* deando parte de su

cuerpo en los lu%ares por los que pasa cantando, aqu6 aparece #a el p'blico consumidor, vora #e9i%ente

"Calumnias en Punta @renas# miedo en Valpara6so,ataques en Los Carrios,pendencias en erbas Kuenas,humillación en -erena,calamidad en 2ecinto,properidad en 0iblinto,aplausos en Conchal6,# en la Muebr*N del @6amores # vino tinto" :p. 15;

&se p'blico reaparecer* demoniado en la urbe, desde los que no la escuchan hasta las estructurasburocr*ticas que no la apo#an.&n su viae a Orancia, Violeta pondr* en escena la an%ustia del artista en)rentado no #a a auditorios quelo escuchen, sino a )ocos # aplausos

"Caricias # humos me en)ocancomo )atal torbellino,de la emoción casi arruinomi presencia en esa &uropa,les disparé a quemarropade mi %uitarra el raeo,con mi m*s caro deseodNenca*rselo a los %rin%os":p. 1$5;

&n actitud desa)iante Violeta no tranar* en lo m*s m6nimo con ese p'blico, pero necesitada de éla%radecer* in)initamente el aplauso

"...en coro %ritaron Kravo?entonces a Dios alabocon todo mi coraón":p. 1$5;

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 6/12

&n Las Décimas...est* presente ese p'blico que ella tanto necesitaba en la vida real, e9tra+a presenciaen la poes6a, pero imprescindible en la tradición popular, pues el acto per)ormativo del arte sólo seentiende en relación con otros.Violeta tiene una concepción ritual del arte # una concepción moderna de la vida, entendida como un%ran teatro. La esceni)icación de la vida propia # de las historias es un recurso propio de la tradición

 u%laresca, pero que en Violeta cobra ribetes particulares. Cuando Violeta constru#e su carpa en la 2einareconstru#e también las condiciones de producción del )ol4lore, no sólo canciones # m'sica, sino susescenarios, comidas, )iestas, ue%os, teidos. &lla tiene mu# claro, sin haber le6do a Kourdieu :J; o 2ama:;, que el )ol4lore para que si%a e9istiendo debe hacerlo desde sus situaciones de emisión # recepción.

 @ ella le preocupar* por sobre todas sus artes "quedarse con la %ente", tender "ese hilito misterioso,entre su san%re # la m6a, que se llama amor" :$;. &l deseo de )undir su arte con el p'blico, %ra)icadosobre todo en sus cartas, la lleva a depender de su aceptación o rechao. &s interesante consi%nar queen Chile Violeta )ue apreciada especialmente por el campesinado # un p'blico urbano de elite,ampli*ndose su di)usión debido a su muerte # a la valoración de artista pl*stica que se le otor%ó en&uropa. De ah6 que Violeta manten%a con su p'blico una relación mu# estrecha, pero que se mueveentre el cari+o m*s in)inito # la violencia m*s brutal. Por eso al rescatar el )ol4lore no sólo recuperapieas de arte sino el escenario completo a través del cual ella recupera el7su pasado # se salva o secondena a s6 misma.D!-la/a&in"$! 0 di*rn#ia!La caracter6stica esencial del arte de Violeta es su desplaamiento constante entre identidades, ethos,

espacios # discursos de diversos re%istros # temporalidades, ella encarna el mestiae latinoamericano,que no es #a la mecla racial, sino "la trama ho# de modernidad # discontinuidades culturales...dememorias e ima%inarios que revuelven lo ind6%ena con lo rural, lo rural con lo urbano, el )ol4lore con lopopular # lo popular con lo masivo". :; :15; @ través de diversos mecanismos, que meclan lo tradicionalcon lo innovador, ella desconstru#e en )orma sin%ular numerosos binomios instalados por la modernidad,productivi*ndolos # cuestion*ndolos.La b'squeda de identidad es un constante pere%rinae por la m'sica, optando en el tiempo de laenunciación de las décimas por la identidad campesina popular. -u m'sica, costumbres, tradiciones,dichos, re)ranes, sentencias, quedar*n )iados en las décimas como una unión entre memoria colectiva #personal.Un primer %ran desplaamiento es el discursivo. &n una intensa amal%ama de tradición e innovaciónVioleta actualia la tradición )ol4lórica # a la ve la cuestiona, pues ella no sólo de)iende su di)erencia conrespecto a los poderosos # a los discursos dominantes, sino también con respecto a la propia tradición,

modi)icando sin quererlo tal ve el propio %énero de las décimas.Las Décimas...se instalan en un espacio at6pico del arte, pues no se pueden inscribir totalmente en losre%istros del arte culto ni tampoco en los del )ol4lore, moviéndose entre uno # otro # siendo irreductiblesólo a uno de ellos. &lla se para en el l6mite de la cultura tradicional para reiventarla, trans%redirla # )iar la memoria oral en la escritura, # se ubica a la ve en los intersticios del %ran arte para producir desde éluna mirada de desconcierto # e9tra+ea. Violeta no de)ine am*s una adscripción 'nica, pues aunque seidenti)ique plenamente con el )ol4lore # la tradición de la poes6a popular, no puede ser vista como unamentora de dichas tradiciones. a Las Décimas... son una suerte de esceni)icación de la producción delarte # la cultura campesinas, # no una e9presión m*s de dichas tradiciones. "&9tra+a" también resulta enlos circuitos de la m'sica popular, de ah6 la sorpresa de una vedette :La 0e%ra Linda; que al escucharlacantar pre%untó "entre sorprendida # contrariada si esos cantos eran cómicos o serios" :11;. &n estoscircuitos el arte de Violeta podr6a ser visto como de mucha m*s compleidad, so)isticación # "ori%inalidad"que el valor otor%ado desde el arte culto.

&n -antia%o ella se mueve en un contante pere%rinae por la m'sica popular, adentr*ndose en boleros,habaneras, rancheras # mu# especialmente en m'sica espa+ola. De ese "manantial" se mueve haciaotra )uente, m*s ina%otable # ancestral el de la m'sica )ol4lórica # ah6 recupera entonces la calidad del

 u%lar que recorre diversos pueblos # que en el caso de Violeta cumple la )unción de rescate m*s que dedi)usión. Lo recuperado en ese recorrido por campos # ciudades querr* ser di)undido en los mediosmasivos de comunicación, principalmente a través de la radio.Lo que si%na la vida presente en Las Décimas... es el pere%rinae en busca de la e9presión estética # lasobrevivencia.Ea# un desplaamiento también de lo oral a lo escrito, movimiento que se hab6a operado de al%unamanera en la tradición, donde de los romances # versi)icaciones populares se hab6a pasado a la Lira

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 7/12

Popular, plie%o que )iaba por escrito las historias del u%lar # cu#a circulación era eminentemente urbana.&n Las Décimas queda )iado el tr*nsito de una modalidad a otra, comenando con la esceni)icación delcontrapunto, si%uiendo con los romances :Conde @rnaldos; # pasando a la ciudad con el recurso de lacrónica roa # la denuncia pol6tica propias de la Lira Popular. &l medio por el que circular*n las décimases )inalmente el libro, obeto absolutamente e9tra+o a la tradición u%laresca. &lla compone, al i%ual quesus antecesores, pero no )orma parte de ese circuito. &s importante destacar que Violeta tieneconciencia que el acto de versi)icar su vida en décimas se inscribe en la tradición escritural, mas en laste9tualiaciones est* el habla, los dichos, los re)ranes # las esceni)icaciones de la tradición de los cantoscampesinos. Cuando Violeta %raba Las Décimas...entonces ue%a con las re%las de la industria cultural #"sale a buscar sus lectores a la calle". @qu6 la escritura no es sólo medio, sino mediación, lucha,ne%ociaciones, mecla de len%uaes # tonos, provocaciones a la tradición, "uso rebelde de la tradición":13;. Porque Violeta bebe directamente de la tradición oral de la poes6a popular # no de su e9presiónescrita. Del canto ella se mueve a la escritura # ah6 quedan las marcas de la cantante7compositora, m*sque de la poeta popular. @ ella no la recibe un lector, sino "escuchas" comunitarios o inte%rados al circuitodisco%r*)ico # radio)ónico.&n lo simbólico Violeta recuperar* ciertos %estos propios de la modernidad el viae, la despedida, ladeclaración de principios. Desa)6a a las clases altas a través de la blas)emia # la maldición. Pero la m*simportante es la de oponer al capitalismo industrial la necesidad de reconocerse en la "viea cultura", enun espacio vital que busca identidad # memoria :1/;.In'!"i)a#i1n #$&$ r#$rrid$ -$r la "radi#i1n

Desde 1!3 ha iniciado su labor de recopilación del )ol4lore chileno, lle%ando a recuperar /555 poemas #canciones campesinas. &ste trabao que cubrir* %ran parte de su vida art6stica muestra la )ormaitinerante en que Violeta busca # descubre el material que le servir* en su creación, no #a la biblioteca oel libro le6do en la pa del ho%ar, sino la incansable labor de la investi%adora que recorre campos #ciudades buscando troos, recomponiendo, conversando con sus cultores # anim*ndolos a actualiar latradición. &n ese di*lo%o Violeta pone en escena también la ima%en del u%lar, que no sólo rescata la vode los otros sino que a la ve reparte la su#a propia en un tesonero intento por entre%arse, compartirse,comunicarse

"Cu*ndo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa":p. 1/;

Le insiste su hermano 0icanor, e9i%iéndole que en su entre%a diaria se rescate también a s6 misma.

De al%una manera, la petición realiada por su hermano padre de que escriba su vida en décimas,motivo que aparece tematiado en el inicio de Las Décimas..., es el %esto del poeta urbano en relación ala tradición, como si ésta le sirviera sólo en la medida que es capa de recuperar su propio rostro, suidentidad, su individualidad, su vo. &n Violeta la di)erenciación entre el corral propio # el aeno es tenue# tiende a con)undir lo personal con lo colectivo.&s importante consi%nar aqu6 que labores de este tipo sólo hab6an sido realiadas en la )orma depublicación de liras populares, principalmente las que realió 2odol)o Len. &s m*s, Die%o =u+o indicaque para 1! se realió el 1G Con%reso de Poetas # Cantores Populares porque se cre6a que dichatradición estaba en v6as de desaparición :1;. &se mismo a+o Violeta est* iniciando una intensa labor deinvesti%ación7conversación que dista mucho de la idea "traductora" del etnólo%o o del musicólo%o.Violeta irrumpe de dos maneras en el campo para recuperar su memoria moderna # tradicionalmente,con %rabadora # con %uitarra en mano. &lla realia el re%istro ma%neto)ónico consciente de la utiliaciónproductiva que se le puede dar a estos aparatos, los que no se convierten en medios masivos por s6solos, sino por los usos sociales que se les dan # por el clima de %randes trans)ormaciones pol6ticas #culturales que se operan en el Chile de los !5. Para Violeta es )undamental rescatar , preservar,resemantiar? en un momento en que todo parece "desvanecerse en el aire".Violeta no "escribe" sus décimas, sino que las "compone", verbo que debe ser entendido en su dobleacepción de "poner" unto a otros # de arre%lar, reparar, remendar. La composición remite sin duda # ende)initiva a la calidad musical # comunitaria de dicho arte, que no se e9plica )uera del escenario delcontrapunto o del canto comunitario en )estividades # rituales campesinos. -in embar%o, Violetasubvierte las )ormas tradicionales de circulación # presenta sus Décimas en libro # disco, realiando coneso el %esto de quien inscribe la cultura rural, )ol4lórica, # tradicional en otra cultura urbana, masiva,"popular".

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 8/12

Dl #a&-$ a la #iudad2 dl #ana!"$ al d!a&-ar$ @nticriollista # antire%ionalista. Chillanea nómade en su propio reducto, Violeta emprender* muchosviaes en las décimas aparecen muchos trenes # despedidas. Los dos m*s si%ni)icativos son los querealia de Chill*n a -antia%o # de Chile a &uropa. &l primero de ellos es un acto )allido que no har* m*sque desencantarla # hacerla buscar alivio en la memoria # el canto del campo.&l presente de la enunciación en Las Décimas...se ubica en la urbe, desde all6 se recuperaprincipalmente el pasado de la in)ancia en el campo # las pelleer6as económicas de la adolescencia. Loque aqu6 se est* te9tualiando es la entrada de lo )ol4lórico en la urbe, implicando con esto laconvivencia de dos ideolo%6as :1!; e ima%inarios interpenetrados. &s la e9periencia de la urbe lo quehace a)lorar el sustrato campesino en Violeta # su obsesión por reestudiarlo # salir a recopilarlo. :1J;Las Décimas... se dividen tem*tica # e9presivamente entre un antes # un después de la muerte delpadre. Un antes armónico, id6lico, rural, pobre, l'dico # unitario, )rente a un después )ra%mentario, m*scontestatario, urbano, crudo # %ris.La Violeta del campo, que cubre %ran parte de las décimas es un sueto recuperado de la in)ancia, l'dico# comunitario, cu#o rostro borroneado por la viruela se recupera # per)ila en relación a otros. &n estaetapa la constitución del #o se da en 6ntima relación con la construcción de otros, especialmente a esospersonaes que constru#eron su pasado la Pascualita, los Kobadilla, sus hermanos, pero sobre todo supadre # su mam* Clarisa. Oi%ura importante en este )riso es 0icanor :urbano;, quien opera como la)uera que desencadena las decisiones importantes de Violeta en su vida. &s 0icanor quien la insta aescribir su bio%ra)6a en décimas # es 0icanor también el que la invita a -antia%o. La ima%en del campo

no es la que se crea desde la urbe ni tampoco es una recuperación nost*l%ica, al modo criollista, sino untiempo que mecla lo humor6stico con lo tr*%ico :Décima del entierro por eemplo;, lo personal con lop'blico :cesant6a del padre;, lo tel'rico con lo bucólico # lo intimista, lo )estivo con lo ")'nebre". Violetautilia la )orma de versi)icar de las cantoras campesinas la décima espinela? # aunque recupera ciertosmotivos, temas, modismos o sentencias de esa tradición ha# una subversión # trans%resión total de loheredado. &ste des)ase se debe a que a Violeta le interesan m*s los hechos )ol4lóricos que lase9presiones art6sticas del )ol4lore :lo que ocurre con los museos o los )estivales de la canción )ol4lórica,por eemplo;. @ Violeta le interesa m*s rescatar el sentido del )ol4lore en la vida social de una comunidadque reproducir literalmente dicha tradición. &lla se enamora de los versos, motivos # re%istros del)ol4lore, pero para volverlos a crear, en un constante %esto de rescate # reelaboración :1;. Por eso, si uno compara el tono de Las Décimas...en su tiempo "rural" con composiciones de la LiraPopular que tematian las mismas vivencias # motivos, se dar* cuenta que la lira popular trabaa m*s ladistancia épica, el motivo %eneral, la recuperación id6lica o el tono reivindicativo, aspectos apuntados

adem*s por 2omero para cierto tipo de ruralidad" -i se lle%a a cosechar en la tierra que nos dantan solo nos dear*nunos porotos # a par?tenemos que alimentar a esos ricos prepotentesque esclavian inconscientesa los m*s necesitados.los que se ven obli%adosa la pe%a hacerle )rente" :1$;

&n estos versos se ha de%radado la visión "idealiada" del campo # se ha te+ido con la precariedad #dependencia económica que empiean a padecer los espacios rurales con respecto a la urbe. &n otrostonos, ése es el espacio rural que Violeta consi%na lue%o de la muerte del padre

"2eviso 4ilometralesdNespacios #a cosechados,# de sembrado en sembradovo# rastroeando tri%ales.

 @ll* est*n los animalesd*ndole vueltas a lNera,)ati%a m*s pendenciera

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 9/12

me daNal )inal de la tarde":p. 113;

Violeta no habla #a desde el "balbuceo de la barbarie" sino desde una )uerte vo, personal6sima, irónicae irreverente. -u ruralidad mecla tonos, culturas # tiempos diversos. -ustratos ind6%enas # espa+oleshabitan en lo rural, en sus costumbres, creencias # labores cotidianas. @ través del acto poético serecupera un tiempo inicial de armon6a, el de la in)ancia, trans)i%urando # contradiciendo as6 el tiempo

histórico que rodea a Las Décimas..., donde prima la incertidumbre # la iron6a, m*s que la utop6a # losmacrorelatos.De esta especial )orma en que se vivencia la modernidad, # antes del episodio de la muerte del padre, sepuede rescatar la ima%en #a descentrada, inquieta # móvil de la sueto, simboliada en la marca de laviruela sobre su rostro

"De lo que )ue aquella )lor,no le quedó ni su sombra?se convirtió en una escombra,#a le asentó la carita...:...;#o so# la )eli Violeta,el viento me desali+a":p. $;

&n el tiempo e9tradie%ético, cuando Violeta lle%a a -antia%o, descubre la importancia de rescatar lacultura de donde ella misma proviene, ah6 Violeta entiende que el )ol4lore chileno es un %ran libro queha# que reescribir interte9tualmente e inscribirlo dialó%icamente en la memoria de la %ente. 0o sóloescribió su bio%ra)6a en décimas o recopiló m*s de /555 canciones # poemas, sino que impulsó con ese%esto un movimiento )ol4lórico de recuperación # recreación, ona que hab6a sido desplaada por lacanción "popular".La "e9periencia de la modernidad" rescata esa capacidad del sueto moderno de habitar mundos # hastatiempos distintos # contradictorios, con)licto del que tiene plena conciencia Violeta "La tradición es casi#a un cad*ver. &s triste...Pero me siento contenta al poder -a!ar& entre mi alma mu# viea # esta vidade ho#" :1;. &n ese paseo Violeta %ra)ica las nuevas )ormas de los campesinos de hacerse presentesen la ciudad,con)ormando de a poco la nueva )orma de lo popular. &n ese tr*nsito del campo a la urbe, Violetarepresenta la o)ensiva mi%ratoria # cultural que se produo desde el campo hacia los centros urbanos enla década del /5 # poetia también los con)lictos internos que esto acarrea. @qu6 Violeta tematia el

desarrai%o que le implica lle%ar a la urbe, su viae a la capital lo realia desmembr*ndose por todo Chile"=i coraón en destierrolatió lastimosamentecuando pasé, entre la %entelNinmensa puerta de )ierro":p. 11;

Cruar el umbral implica marcar el cambio como un si%no ne%ativo e impuesto desde el e9terior. -inembar%o, a través del acto de escribir # de cantar rea)irmar* su procedencia rural # crecer*n en ella las)ormas de valoriar, preservar # di)undir dicha cultura. &n este %esto ético # estético, prima siempre eldeseo de de)ender la verdad.

"racias a Dios que so# )ea# de costumbres bien claras,

de no, qué cosas m*s rarasentraran en la pelea...que me a#uden las estrellascon su inmensa claridadpaNpublicar la verdadque andNa a la sombra en la tierra":p. 1!$;

La insistencia en la )ealdad no hace m*s que con)irmar la treta del que estando en calidad desubordinación )rente al poder se de)iende insistiendo en su di)erencia.

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 10/12

Desde el primer momento la urbe est* si%nada ne%ativamente, la estación es una sonaera de )ierros #%ritos que le recordar*n desde este momento su constante destierro. La vo se marchita, los temas seendurecen. -u interés se mueve hacia la denuncia de la mar%inalidad social en la ciudad :violaciones,abortos, peleas de borrachos;. &n la urbe la cantora se vuelve reportera, recobrando la veta de la lirapopular # su vinculación con el periodismo popular.-u encuentro con este mundo es de suma violencia # de un constante combate por la sobrevivencia, ah6comiena a escribir su "triste" diario que sólo tendr* consuelos moment*neos en la realiación de susartes.&l viae a Orancia cubrir* las décimas )inales, si%nado mu# especialmente por la muerte de su hia 2ositaClara. &lla viaa a Varsovia, para lue%o quedarse en Orancia por dos a+os en una constante lucha contrala burocracia # "la crueldad" de los circuitos art6sticos. Cuando se instala en Orancia Violeta convierte aChile en un "a)iche" # al p'blico europeo en )ocos # luces que ha# que desa)iar # provocar.La re)erencia al viae es escueta, cambia su tono # empiea una omnipresencia creciente del des%arro #la melancol6a, propios de La Llorona

"ha de quedar en la historiami pena # mi su)rimiento":1$$;

&l viae implica pérdida, soledad, desamparo # malos tratos. Lo 'nico rescatable es la solidaridad deunos ami%os # el )estival de la uventud en Varsovia, el que dea %ra)icado en una especia de estampa

id6lica # canto a lo americano, sin embar%o ese tono se oscurece en todas las dem*s décimas dedicadasal tr*nsito de Chile a &uropa.&l salto es mortal, pues est* si%nado por la muerte de su hia 2osita Clara, hecho tr*%ico que desata enVioleta la desesperana # el silencio.

 @c* en la urbe # all* en el sur, dentro # )uera del pa6s, la cantora es una e9patriada, su e9ilio no es sólopoético, sino vital # social. @qu6 se hacen presente los procesos de mi%raciones internas, viaes que nosólo desplaan a suetos de un lu%ar a otro, sino que movilian des%arros internos.Las contradicciones quedan estampadas en cada décima, no ha# )usión ni mestiae reduccionista, através de Violeta perviven los diversos sustratos de la cultura, aunque primando especialmente el rural #el )ol4lórico, asociados a la recuperación de la in)ancia, pero también a la preservación en cierta medidade lo nacional. -in duda que las tensiones entre los espacios ideoló%icos del campo # la urbe )uncionanen Violeta en )orma productiva, la vivencia del que transita del campo a la ciudad, o de la peri)eria alcentro, no nos permite hablar de espacios e9clu#entes, pero tampoco )usionados.

La di*rn#ia dl -$brVioleta ser* una antocriollista # antire%ionalista neta, aunque su estética sea pro)undamente rural #chillanea. &lla supera cualquier estereotipo de lo popular como un lu%ar no con)lictivo, ella plasmar* enLas Décimas...el movimiento inverso al del criollismo, donde "personaes # ambientes populares sonevocados con simpat6a # hasta con admiración, pero dentro de un esquema literario en el que est*nmar%inados de toda productividad" :35;.La mar%inalidad es ustamente lo que impulsa a Violeta a escribir # luchar

"o no protesto por mi%o,porque so# mu# poca cosa,reclamo porque a la )osavan las penas del mendi%o...Dispénseme las chiquillassi mNhe salido del tema,

es quNesta verdad me quemael alma # la paarilla":p. /J;

&lla, que padeció la pobrea durante toda su vida, no habla de s6, sino del dolor que le causa estainusticia contra otros. &n este *mbito creo que se plasma el tono )'nebre # de %ran tristea de Violeta.&n la in)ancia la pobrea se productivia l'dica # tiernamente, leos de ser el lu%ar de la carencia es el dela ima%inación # las peripecias. "=u# vivaracha era la Violeta para la sobrevivencia" dice su mam*. -inembar%o, es la pobrea social la que oscurece el tono, porque aqu6 aparece la poeta que denuncia #reclama, la reportera que re%istra al%unos crudos hechos de la mar%inalidad urbana, como violaciones,

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 11/12

peleas de borrachos e inusticia social. &lla narra su propio dolor )rente a estos cuadros, identi)ic*ndosesiempre con el pobre. &lla cuestiona el poder #a no desde el "balbuceo de la barbarie", sino desde untono )irme # cate%órico. &n cierto sentido Violeta entra en las contaminaciones entre la Lira Popular # lacrónica roa, mecla de periodismo # literatura que denuncia hechos escabrosos del acontecer mar%inalurbano

"@l otro d6a los diarios

anuncian con letras %ruesasque hallaron una 8eresamuerta por unos barbarios.FMué sacan del comentariosi no ha de poner remedio...G":p. 1!;

Violeta no sólo se contenta con denunciar el hecho, sino que también se+ala # acusa todo el sistema decomplicidades directas e indirectas que atentan contra la suerte del pobre. <ueces, prensa # p'blico)orman un mismo espacio de complicidad.&n las décimas es posible rastrear un %ran én)asis en las penurias económicas, las herenciasdespil)arradas, la di)6cil lucha por la sobrevivencia. La adversidad económica, el hambre, la pataNpel*, lacesant6a del padre, son sin duda motores importantes en la lucha vital # estética librada por Violeta.Desde otro punto Violeta permite visibiliar una historia opacada muchas veces por la historio%ra)6a

tradicional, la de las mueres populares :campesinas o urbanas;, las que hacen historia desde susho%ares # poblaciones, luchando siempre contra la miseria # por sus hios. &s el retrato que ella nos deade Clarisa, su mam* # de muchas otras mueres en las décimas

" no era cosa tan )*cilse%uir con estos mila%rosPaNprote%er nueve cabrose9i%e de ser mu# *%ilvelando hasta en lo m*s )r*%il=i mam*, qué %ran or%ullo,si aprovechaba hasta el #u#ocon mu# claro entendimiento# en los actuales momentossabroso hace el cocha#u#o"

0o se puede hablar de la muer chilena en %eneral, nos insiste abriel -alaar, pues las e9periencias dela modernidad para las mueres aristocr*ticas # las de "bao pueblo" son demasiado dis6miles.&n el caso de Violeta no sólo se rescata la ima%en de una muer )uerte, rectora del ho%ar # ase%uradoradel sustento, m'ltiple, incansable e inte%ral, sino que adem*s esos trabaos est*n valoriados desde unamirada no )eminiante. -e valora lo ético, ri%uroso # sabio del quehacer de las mueres, sin descartar por eso lo particular, lo emotivo o lo intuitivo.-e a%re%a a esta mirada la cate%or6a de mar%inalidad, la que en el caso de Violeta Parra act'a m*s en loeconómico que en lo cultural, relativi*ndose a cada momento su pretendido lu%ar peri)érico. "-i ha# quepituquiar, pituquiemos", dice desa)iante al volver de Orancia.La idn"idad 3-a!ada d &$da3Lo que irrumpe en la vida de esta campesina es el n#lon, como s6mbolo de la modernidad, n#lon quereemplaa cuerpos # teidos, que trans)orma la piel en pa+o # el vino en tinta. <unto al consumo debienes el consumo del cuerpo.La ima%en que ten%o es de la %uitarrera de Muinchamal6, )usión de arte ind6%ena # campesino, # quesimbolia el desplaamiento que tuvo la artesan6a instrumental hacia el arte ornamental. (ma%en quesirve por el uso social que tiene # por los sedimentos espaciales # culturales que se han ido depositandosobre ella. Violeta es la %uitarrera que sale de su reducto para rea)irmarlo en la memoria de los dem*s.-u identidad no est* )iada de una ve # para siempre por el hecho de haber nacido en el campo, ohaberse rodeado de mani)estaciones # costumbres campesinas desde la in)ancia, sólo cuando se hallaen la urbe Violeta descubre la necesidad e inevitabilidad de revivir ese arte # sus condiciones deproducción. Por eso su labor de investi%ación est* tan 6ntimamente relacionada con su producción

8/17/2019 Décimas Autobiografiadas de Violeta Parra

http://slidepdf.com/reader/full/decimas-autobiografiadas-de-violeta-parra 12/12

ori%inal # con sus décimas. @qu6 se recupera, recompone # remienda la tradición, # se reconstru#e a s6misma, aunque sea )ra%mento a )ra%mento.La dimensión ética # la imposibilidad de realiar sus propias utop6as, especialmente el pro#ecto de laCarpa en la 2eina # el amor es lo que destru#e a Violeta, el torbellino moderno podr* m*s que ella # lasuicidar* en la vida real. Destrucción anticipada de al%una manera en Las Décimas..., pero sólo resueltam*s all* de lo estético.M4! all4 dl !#nari$=*s all* del escenario te9tual de las décimas # muchos a+os después de su "composición" se instala elsuicidio de Violeta.0icanor intentó detenerla el d6a antes que se suicidara en su carpa de la 2eina. "&lla # #o éramos lamisma persona", "est*bamos comunicados por campos mor)o%enéticos", le dice el poeta a Leonidas=orales en una entrevista :31;.0icanor la detuvo o la estimuló en momentos mu# claves de su vida. C*ntame una canción m*s, unacanción siquiera, le dio su hermano7 padre el d6a -*bado. Pero su vo destemplada # violenta se apa%óbao un seco disparo el domin%o ! de )ebrero de 1J. 0o )ue capa de in%resar al espesor universal #e9plosivo del J$, estaba mu# cansada, hab6a "recorrido a pie toda la %eo%ra)6a )'nebre de la m'sica desu pa6s" # ten6a que parar. Chillanea desamparada en medio del torbellino de la modernidad, se enredóen las cosas. Compuso, cantó, recopiló, teió, bordó, bailó, actuó, amó, par6o, escribió, pero no pod6ahacerlo todo, por lo menos no con la intensidad que lo hio # tuvo que parar. &l suicidio no es sólo laanécdota tr*%ica :# va#a que lo es;, sino que su sentido ti+e todas sus composiciones # artesan6as, en

ellas est* siempre la muerte # la tristea acechando, como mantos que todo lo maldicen.-e mató porque estaba mu# cansada, porque lo de ilbert, porque lo de la Carpa de la 2eina, porque loshios, porque no se puede ir en contra de todas las corrientes, porque s6.Violeta nació a la vida muchas veces # pereció otras tantas. =uchos suicidios hab6an precedido al deOebrero, nin%uno tan duro como el que ocurrió esa tarde de domin%o. Cuando los santia%uinos seaprestaban a dormir una siesta # esperaban resi%nados el re7inicio de semana, Violeta escrib6aconvulsionada cartas # m*s cartas, para lue%o desaparecerse. De al%una manera "racias a la vida" esel %esto m*s )'nebre # tr*%ico que #o conoca, su a%radecimiento es un lamento, su canto una letan6a,su oración una condena. Cuando Violeta instala esta canción en sus "Qltimas composiciones" est*plenamente consciente que nada m*s queda por hacer, su a%radecimiento es una despedida. 0icanor #la %ente que estuvo m*s cerca de ella el 'ltimo tiempo trataron de impedir el desenlace tr*%ico, le hab6aninventado un viae a @r%entina # 0icanor le hab6a propuesto que escribiera L@ 0V&L@ de Chile. &lsuicidio se emparenta con el canto, con su cansancio # su saturación. ilbert :o Rapic*n o 2odr6%ue, el

nombre da lo mismo; # la Carpa de la 2eina desencadenan la escena )inal, pero en ellos est*npersoni)icadas las )ueras incontrolables de una modernidad que no paró am*s de remecerla #)ra%mentarla. La cobard6a # la i%norancia no permiten dimensionar la mucha )alta que ho# nos hace laVioleta.&scribo esto porque necesito su chorea, su rarea, su mar%inalidad, su desen)ado, su misterio. -ihubiese lo%rado cruar el J$ # todo lo que vino después, probablemente cantar6a con los raperos óvenes# con los cantores de @culeo, pero pre)irió cantar "D6a domin%o en el cielo", # parar su marcha el J.