Decisión de Empresario No. 27

52

description

Revista Decisión de Empresario edición No. 27, Colima, México

Transcript of Decisión de Empresario No. 27

Page 1: Decisión de Empresario No. 27
Page 2: Decisión de Empresario No. 27
Page 3: Decisión de Empresario No. 27
Page 4: Decisión de Empresario No. 27
Page 5: Decisión de Empresario No. 27
Page 6: Decisión de Empresario No. 27
Page 7: Decisión de Empresario No. 27

En septiembre, esta editorial celebró su segundo ani-versario de publicación ininterrumpida y este mes, lo dedico a la historia de mi padre, al cumplir 50 años como egresado de la Licenciatura en Derecho por la

Universidad de Guadalajara.Ésta como muchas historias que hemos dado a conocer,

cumplen el objetivo que buscamos: inspirar a otros a tomar una decisión sobre su empresa, proyecto, profesión o nueva idea para alcanzar el éxito. La característica en común: todos son ejemplo de disciplina y constancia por hacer las cosas bien.

A la fecha, no habíamos abordado un tema vinculado direc-tamente a mi vida personal, pero en esta ocasión me permito hacer la excepción, ya que la consolidación de éste proyecto y celebrar cinco décadas de una vida plena de mi padre con la familia y el trabajo, es una realización completa.

Para las nuevas generaciones, seguramente resultará alenta-dor conocer la carrera profesional de un abogado que desde 1960, ejerció con disciplina e ímpetu su profesión desempe-ñando diversas responsabilidades: fue catedrático de la en-tonces nombrada Escuela de Comercio de la Universidad de Colima, director de la misma y fundador de la carrera de Con-tabilidad de dicha institución universitaria.

También ejerció como Director de la Facultad de Derecho de la máxima casa de estudios de Colima, cargo que dejó para fungir como Procurador General de Justicia a invitación del entonces Gobernador del Estado, Pablo Silva García. Poste-riormente, regresa a la Universidad para ocupar el cargo de Rector y después volver de nueva cuenta a la administración estatal como Secretario General de Gobierno, período en que tuvo que atender la contingencia del gobernador electo y convocar a elecciones donde resultó electo Arturo Noriega Pizano. A partir de enero de 1974, obtiene la titularidad de la Notaría que hasta hoy conserva en la cual genera 18 empleos y donde ha implementado con éxito la modalidad de Derecho Electrónico.

Esta es la historia de éxito de mi padre, una historia, que desde siempre me inspira y que siempre me llena de orgullo compartir.

Miguel de la Madrid Andrade. Director General

LAHISTORIA

DE MIPADRE

Page 8: Decisión de Empresario No. 27

[Noviembre 2010]páginas 08 09

ESTRATEGIA Chiagromex Una ofrenda para la salud 11Negocio que germina de manera exitosa

REPORTAJECómo incubar tu idea 14Oportunidad y éxito para nuevos empresarios Una dulce devoción 18Panadería La Guadalupana

PORTADA La Historia de mi Padre 22Mario de la Madrid de la Torre

SEGURIDAD PARA TU EMPRESA SEPREV 30Experiencia, confianza y respuesta inmediata SiSo Soluciones Inteligentes 32Vanguardia y tecnología Dinámica del Pacífico 34Eficiencia y calidad

ESTADISTICAS 36Incrementan empleos en sector comercio y servicios

BREVES EN LA HISTORIA Orquesta Colorado Naranjo 40Toda una tradición musical

OPINIÓNIng. Melecio Ortega 42 Ing. Víctor del Rosal Ahumada 44C.P. Héctor Brambila 46

CLASE La buena vida 48Un lugar para disfrutar comida saludable Experiencia Riedel 50Vinissimo, Boutique & Wine bar

Edición Noviembre2010

Opina sobre los artículos en www.decisioncolima.com

INDICE

Page 9: Decisión de Empresario No. 27

DIRECCIÓNLic. Miguel de la Madrid Andrade

Director General

AREA COMERCIALDirector Lic. Juan Carlos González Hernández

EDICIÓNLic. Blanca Neri Herrera

Coordinadora de Redacción y Corrección de Estilo

COLABORADORES EDITORIALESLic. Rogelio Pinto Jacobo

Lic. Marcela del Rosario Amezcua RiveraLic. Miguel Ángel León GoveaLic. Ivonne M. Barajas Valencia

COLABORADORES DE OPINIÓNIng. Melecio Ortega Arzate

C.P. Héctor Brambila EspinosaIng. Víctor del Rosal Ahumada

DISEÑO EDITORIAL

Marco Alejandro Ortega Heredia : [email protected]

VENTASLic. Marcela Viveros de De la Madrid / Lic. Yolanda Brambila Cortés

Año 02 No. 27. Fecha de publicación 10 de Noviembre de 2010. Revista mensual editada y publicada por Lic. Miguel de la Madrid Andrade. Número de certificado de licitud en

trámite, Domicilio de la publicación: Aldama #552-301, Col. Centro, Colima, Col., México.Decisión de empresario Colima investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se

responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.Prohibida su reproducción parcial o total.

IMPRESA EN MÉXICO. PRINTED IN MÉXICO, TODOS LOS DERECHOSRESERVADOS, ALL RIGHTS RESERVED COPYRIGHT 2009.

VENTAS (312) 312.14.47

Ponemos a su disposición el buzón del lectorEmail: [email protected]

DISTRIBUCIÓNDistribuida de manera gratuita por mensajería am/pm

en todo el Estado de Colima.Si desea recibir esta revista por mensajería sin costo favor

de comunicarse a nuestras oficinas.

www.decisioncolima.com

Page 10: Decisión de Empresario No. 27

Ivonne Barajas

ESTRATEGIA[Noviembre 2010]páginas 10 11

Negocio que germina de manera exitosa

La chía es fuente de Omega 3, ayuda a prevenir males cardiovasculares y crónico-degenerativos,

este valor lo rescata ChiagroMex, empresa nacida hace cuatro años, actualmente ofrece empleos

indirectos a 100 personas.

Una ofrenda para la salud,

la Chía

Tuvieron razones de “peso” para echar a andar su empresa: son productores de chía, una semilla que aunque luzca in-significante a la vista, posee el mayor contenido en Omega 3, que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y

crónico-degenerativas. Y eso no es todo –se apresuran a comentar Roberto Amaya, Sergio y Oscar Magaña, fundadores de la empresa ChiagroMex-- “al ser ingerida produce la sensación de saciedad, por lo que se emplea como un auxiliar para bajar de peso”.

La chía es caprichosa y parece que, por su propia voluntad, escoge el terreno en el que quiere germinar: prefiere las zonas frías. Actual-mente la cultivan en los altos de Jalisco pero ya analizan la posibilidad de certificar tierras al norte del estado de Colima.

Actualmente ChiagroMex –de la que se desprende la marca Chía Maya que incluye diferentes productos comestibles adicionados con esta semilla—cosecha una producción de 80 toneladas anuales y ofrece empleos indirectos a poco más de cien personas: campesinos que con sus manos hacen parir la tierra, operadores de maquinaria, distribuidores. Gente, pues, que conspira para hacerle una ofrenda a la salud.

ChiagroMex “vino al mundo” hace cuatro años. Su nacimiento es-tuvo rodeado de incertidumbre: los empresarios no encontraron al valiente que les autorizara financiamiento porque consideraban que el proyecto era de “alto riesgo” y tuvieron que invertir capital propio.

Por fortuna en situaciones difíciles el ingenio sale a la luz, y en su caso no fue la excepción: sin el capital suficiente para la compra de tierras para la producción y de maquinaria industrial para el procesa-miento de la semilla, los líderes del proyecto llegaron a convenios de colaboración con empresas para fabricar en alianza sus productos; lo cual les permite crecer sin riesgos de endeudamiento de por medio.

Aunque tienen una promisoria empresa creciendo frente a sus ojos, comprenden el significado de la palabra mesura. Van fortaleciéndose sin pausas, sin prisas, sin correr pero sin detenerse.

Más que empresariosRoberto Amaya (Colima, 1980) y Oscar Magaña (Colima, 1980) son,

desde hace cuatro años empresarios, pero desde mucho antes ejer-cen como ingeniero bioquímico y químico, respectivamente; por su

Los tres empresarios: Roberto Amaya, Oscar y Sergio Magaña promueven los beneficios de la chía.

Totopos, galletas integrales, aceites, jarabes y suplementos alimenticios forman parte de su producción.

La alianza con empresas que poseen infraestructura, les ha permitido manufacturar sus productos.

Page 11: Decisión de Empresario No. 27

parte Sergio Magaña es consultor naturópata con certificación internacional. Juntos llegaron a la conclusión de que la chía estaba casi en peligro de extinción: “Ya se cultivaba en muy pocos lugares pese a que fue uno de los alimentos – junto con el amaranto, los porotos y el maíz—que consumían los mayas y los aztecas”, puntualizó Roberto Ama-ya, en entrevista para DECISION de Empresario.

Ante ese panorama decidieron difundir las bon-dades de la chía, elevarla al ranking de las más consumidas. La semilla se puede incluir en cual-quier platillo y aguas frescas (la más típica es la de limón): no tiene aroma, color, ni sabor por lo tanto no altera la sazón de alimentos o bebidas.

El primer paso fue limpiar y empacar la semilla que ya envían incluso a Canadá y en un futuro posiblemente a Singapur; pero luego –inspirados en la necesidad de acercar la chía a la población, a fin de que ésta disfrutara de los beneficios de la semilla—comenzaron a crear en las instalaciones del Centro de Investigación, Rescate, Usos y Be-neficios de Alimentos Ancestrales, (CIRUBAA A.C) donde rescatan los beneficios de los alimentos an-cestrales, nuevos productos comestibles hechos a base de chía.

Así encontraron la fórmula perfecta para pre-parar totopos, aceites, galletas integrales, jarabes

y un suplemento alimenticio que se ha convertido en el producto estrella de la marca llamado Chía Maya que consiste en una variedad de productos empaquetados como: la semilla de chía orgánica, harina de chía, forticol, aceite, snacks, semilla por tonelada, polen del desierto, Agavelina, puede consultar la página www.chiamaya.com.mx y co-nocer los beneficios de cada uno; la venta de éstos se realiza en la tiendas naturistas.

“Nosotros sabemos que México es un país que genera y exporta materia prima, pero el valor agregado se lo dan otros países y son ellos quienes lamentablemente se quedan con la utilidad; nosotros quisimos entrar a esa cadena de valor agregado con varios fi-nes: en primer lugar hacer el consumo de la chía más accesible y en segundo buscar una mayor utilidad para beneficiar consecuentemente a todos los que participan en esta cadena”, explicó Roberto Amaya, quien agregó que los líderes de ChiagroMex recorren un sendero inexplorado.

Sin financiamiento: primera decepciónDebido a ese camino inexplorado ninguna institución se aventuró a autorizarles al-

gún crédito que les permitiera iniciar… así que –haciendo caso a la voz de su concien-cia-- echaron mano de sus ahorros; ahora se felicitan de haber corrido el riesgo.

ChiagroMex tiene enfrente un futuro esperanzador y ahora que han demostrado que el negocio es rentable pretenden abrir una línea de crédito para arrancar con una serie de proyectos de expansión a nivel regional. Entre sus planes inmediatos destacan los siguientes: ampliar el número de hectáreas certificadas por la empresa italiana Bioagro-cert que avala que sus tierras son orgánicas, sacar al mercado una nueva bebida enri-quecida con chía en alianza con otra empresa colimense, continuar con la promoción de los beneficios de esta semilla y conquistar nuevas plazas; por el momento la marca llega a Distrito Federal, Puebla, Morelia, Irapuato, León, Guadalajara, Ciudad Juárez, Her-mosillo, Culiacán y Colima.

Su lista de clientes se engrosa, en gran medida, gracias a la publicidad en Internet: “De repente nos sorprenden llamadas telefónicas desde diferentes partes del país, de gente que llegó a nuestra página y que nos pide que le mandemos productos para comercia-lizarlos en su zona”, comentan los empresarios.

Su compromiso con la investigación es intrínseco: actualmente copatrocinan a un estudiante en su tesis de Ciencias de la Nutrición de la UANL quien trata de aislar algu-nos cardioprotectores naturales de la chía; también colaboraron con investigadores del Instituto Linus Pauling de la Universidad Estatal de Oregón para estudiar el efecto del aceite de chía y esperan estudiar a nivel molecular la planta de esta semilla en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional.

Aunque no generan empleos directos de manera escandalosa, en temporada de co-secha -durante los meses de noviembre y diciembre—dan empleo a doscientas manos ansiosas de trabajar.

Los líderes de ChiagroMex tienen un mensaje claro que compartir: “Según las pro-pias autoridades, el sistema de salud mexicano colapsará si se mantiene este ritmo de pacientes con enfermedades cardiovasculares. Estas enfermedades son generadas en buena parte por una alimentación deficiente. Nosotros colaboramos para que la gente conozca productos totalmente naturales en aras de una nutrición preventiva-efectiva. Los interesados en conocer la marca pueden comunicarse al teléfono 314 90 32.

ChiagroMex –de la que se desprende la marca Chía Maya que incluye diferentes productos comestibles adicionados

con esta semilla-- tiene una capacidad de producción de 80 toneladas anuales y ofrece empleos indirectos a poco más

de 200 personas

Por el momento tienen tierras certificadas en los altos de Jalisco, pero esperan poder sembrar en

la zona norte del estado de Colima

Page 12: Decisión de Empresario No. 27
Page 13: Decisión de Empresario No. 27
Page 14: Decisión de Empresario No. 27

[Noviembre 2010]páginas 14 15

Miguel León Govea

REPORTAJE

“El gobierno no auspiciará los empleos, sino les va a generar las condiciones para que los empresarios

puedan crear empleo. Y eso es lo que hacemos aquí en la incubadora, nosotros les damos las condiciones a

todos los que tengan una idea de un negocio”

CÓMO INCUBAR TU IDEA Oportunidad y éxito en la creación de

empresarios colimenses

Emprender es un verbo que nos refiere a comenzar una obra, venciendo cualquier obstáculo que se nos presente en el cami-no. Sólo la determinación acompañada de paciencia hará que llevemos nuestras ideas a buen puerto y se conviertan en una

realidad. Crear un negocio propio requiere de esfuerzo, de búsqueda y de saber dónde encontrar ayuda y buen consejo. Colima cuenta con lugares donde se brinda excelente asesoría para emprender nuestro negocio: las incubadoras de empresas.

Tanto la Secretaría de la Juventud del Estado, como la Universidad de Colima manejan incubadoras de negocios. En entrevistas separadas, el Secretario de la Juventud, Roberto Ramírez, y el coordinador de Empre-ser, Nectalí Ávalos, nos explican en qué consisten, cuáles son los procesos para facilitar que cualquier ciudadano pueda hacer su negocio y crecer con él. Ambas instituciones comparten muchas similitudes, primeramen-te el objetivo de sacar adelante las ideas de los jóvenes y personas de la sociedad en general que quieran desarrollar una empresa. Asimismo, cuentan con personal calificado e instalaciones para dar asesorías y segui-miento a los futuros empresarios.

Roberto Ramírez, Secretario de la Juventud.

Page 15: Decisión de Empresario No. 27

Emprender para el futuro Por su parte, Nectalí Ávalos, Licenciado en Administración de Empresas

por la Universidad de Colima y coordinador de Empreser, nos explica que la incubadora de la Universidad tiene 12 años funcionando, pero que Em-preser es reciente, con un año en operación.

Pertenecientes al área de Vinculación, están en contacto con el sector social, productivo y externo de la Universi-dad: “Nosotros vamos con todos esos cate-dráticos especialistas (abogados, mercadólo-gos, contadores), y los canalizamos cuando alguien del sector externo necesita algún servicio, alguna asesoría”.

El área de Vinculación se divide en los sectores productivo y social; y es dentro del primero en donde se encuentra el sector em-presarial, con la bolsa de trabajo, la atención a pequeña y mediana empresa, y la incuba-

dora de negocios, que es una metodología llamada Empreser que va des-de el paso uno, que es la idea de negocio, hasta el último, que es el inicio operacional.

Como bien se puede apreciar, se trata de un círculo integral para la atención y desarrollo de propuestas: “El objetivo de una incubadora en la Universidad es porque se quiere fomentar la cultura de emprender, que un próximo profesionista tenga una idea de negocio.

Empreser llega a los jóvenes y a la sociedad en general por medio de las semanas culturales que se organizan en la diferentes Facultades, así como en el exterior en congresos, convenciones, las caravanas del em-prendedor y ferias empresariales. Cada miércoles se ofrece una plática de inducción donde se explica el proceso y el tiempo que se va a trabajar. Las asesorías duran 10 semanas aproximadamente, hasta que las empresas puedan integrarse al mercado: “De cada diez personas que vienen, una

empresa logra conformarse. Queremos erradicar eso; que conozcan desde el principio el trabajo que van a hacer; nosotros no les hacemos el trabajo, los asesoramos. Es bueno cuando se dan cuenta de que no era lo que buscaban porque así no mal invierten, y pueden regresar con un proyecto mejor plan-teado. Nosotros no le decimos a nadie

que no funciona, ellos son los que se dan cuenta qué tan viable es su proyecto”.

Nectalí menciona que existe una tendencia en las tecnologías de in-formación y mercadotecnia, y resalta que son jóvenes entre 20 y 30 años de edad los que ya tienen una empresa. Algunos ejemplos de éxito son: Cielo Rojo, empresa de refacciones para motocicletas; Multiorgánicos de Colima y Fertiorgánicos de Colima.

Actualmente, la metodología Empreser se aplica en trece estados de la República Mexicana. En Colima se trabaja muy de cerca con programas como el Sistema Estatal de Financiamiento para el Desarrollo de Empre-sas Colimenses (Sefidec), la Secretaría de Fomento Económico y la Secre-taría de Economía, y Sagarpa. Cuentan con una página en internet www.empreser.org, en la que se puede registrar cualquier persona, y mediante la cual se da atención desde cualquier punto.

Un principio: el qué y cómo El Secretario de la Juventud, Roberto Ramírez nos habla de todo un

proceso y soporte estructural para la creación de nuevas empresas, con tres programas integrales: el simulador de negocios, el programa de em-prendedores juveniles y la incubadora de empresas. Es a través del pri-mero que se sensibiliza al joven para que vaya conociendo poco a poco qué es una empresa, cómo vender y comprar, cómo atender proveedores; todo de una forma dinámica para después aplicarlo a la realidad. Por otra parte, el programa de em-prendedores juveniles, se lanza una convoca-toria por parte de la Secretaría de la Juventud (Sejuv), conforme se reciben los proyectos, se someten a un diagnóstico de viabilidad y de pasar este filtro, puede acceder al financia-miento, que va desde los 18 mil hasta los 36 mil pesos. Finalmente, están las incubadoras de empresas, que se encargan de dar asesoría a quienes tengan en mente un proyecto de negocio y deseen echarlo a andar.

“En Colima tenemos tres incubadoras, una aquí en el municipio, en la Secretaría de Juventud, que funciona con la metodología tradicional para cualquier tipo de negocio. En Manzanillo también tenemos otra similar; y a partir de la nueva administración estatal, aplicamos en la Secretaria una incubadora de negocios en tecnología intermedia, creada junto con la AIMSI A.C; esto debido a la demanda que existe en esta área, tenemos en las universidades carreras en telemática, en informática y en ingeniería en sistemas”.

El primer paso para comenzar el proceso es presentar una propuesta; una vez recibida, se hace un análisis para ver si es factible o no desarro-llarla. Hay que destacar que la Sejuv cuenta con personal calificado para dar asesorías, la Dirección de Desarrollo Económico que encabeza Jorge de la O Alvarado, es un ejemplo. Una vez valorada la propuesta se da paso a las sesiones de asesoría, que van desde los 3 hasta los 6 meses, tiempo en el cual la empresa está lista para entrar en el mercado. Son los propios interesados quienes hacen el proceso, y la Secreta-ría sólo se encarga de orientar y llevar de la mano a los futuros empresarios: “El objetivo es crear buenos empresarios y que por sí solos aprendan a ela-borar su estudio de mercado; reciban las asesorías en lo contable, legal y fiscal, herramientas que toda empresa necesita”.

El programa de incubadoras de empresas tiene ya seis años en ope-ración, con muchos casos de éxito; por mencionar algunos: Heladería Tedy’s, Chiagromex Alimentos Funcionales y Koco Party, para la organiza-ción de todo tipo de eventos.

Como resultado del trabajo realizado recientemente se puede ver que en el año 2009, se crearon 40 empresas promovidas por jóvenes, gene-rando 160 empleos directos. Las incubadoras de empresas están abiertas a la sociedad en general, no hay un límite de edad.

Por reglamento, el Instituto Mexicano de la Juventud marca un enfo-que hacia los jóvenes entre 12 y 29 años, pero se recibe a personas de cualquier edad, con el objetivo de que los jóvenes y todos sean empren-dedores: “El gobierno no auspiciará los empleos, sino les va a generar las condiciones para que los empresarios puedan crear empleo. Y eso es lo que hacemos aquí en la incubadora, nosotros les damos las condiciones a todos los que tengan una idea de un negocio”.

El Secretario de la Juventud invita a los jóvenes a que se acerquen a las incubadoras de empresas, que es un programa pensado para el bien de la sociedad y el desarrollo que a todos nos beneficia: “Son programas efectivos, porque los jóvenes se acercan diariamente, son atractivos por-que las empresas se están creando y los empleos son una realidad que los mismos jóvenes están desarrollando”.

Nectalí Ávalos, Coordinador de Empreser

Page 16: Decisión de Empresario No. 27
Page 17: Decisión de Empresario No. 27
Page 18: Decisión de Empresario No. 27

Ana Montaño Centeno y Blanca Neri Herrera

REPORTAJE[Noviembre 2010]páginas 18 19

Panadería “La Guadalupana“

La empresa familiar de Don Carlos Peregrina y María de Jesús, se convirtió en el sustento y fuente de trabajo de tres generaciones que inició hace más de 54 años

Una dulce devoción

Hijos, nietos y bisnietos de María de Jesús Velázquez, (94 años), se dedican todos los días del año a la elaboración de pan dulce para vender y distribuir en Comala, Coli-ma y Villa de Álvarez. Para propios y extraños es obli-

gado hacer un alto en la calle Allende número 37 del municipio de Comala, para seleccionar las piezas favoritas y mitigar el antojo de un rico pan dulce. Pero ninguno como el de panadería “La Guadalu-pana”, que tiene en su receta secreta un ingrediente especial: La fe.

Los fundadores de esta empresa familiar son María de Jesús Ve-lázquez, originaria de Comala y su esposo Carlos Peregrina Angu-lo, (qepd), “él era de Villa de Álvarez, al casarnos nos fuimos a vivir allá pero no había trabajo, entonces regresamos a Comala para no movernos más”; cuenta que su marido inició como mozo en una panadería en la calle Matamoros, en donde elaboraban el pan total-mente a mano y lo metían en un horno de adobe que se calentaba con estopa.

Don Carlos Peregrina aprendió pronto el oficio y decidió, junto con su esposa abrir su propio negocio, pues la familia estaba cre-ciendo, con la llegada de sus hijos: José Trinidad, -quien falleció a temprana edad-, Carlos, María Trinidad y María Luisa y era necesario contar con un ingreso seguro.

María de Jesús revela un acontecimiento importante que sucedió como cosa particular a la familia: “en aquellos tiempos mi esposo salió de viaje a la ciudad de México y visitó a la Virgen de Guada-lupe, para pedirle con mucha fe que nos ayudara con la panadería; no bien iba llegando a Comala cuando tuvimos nuestros primeros pedidos”.

A partir de ahí se registró un crecimiento importante en la venta del pan, porque empezaron a solicitar pedidos grandes, y tuvieron que contratar hasta 10 mozos para la sacar la producción, “nosotros estamos seguros que la Virgen escuchó los ruegos de mi esposo, por eso también pusimos a la panadería “La Guadalupana”. Otro

Los clientes acuden a la panadería para escoger ricas piezas

Page 19: Decisión de Empresario No. 27
Page 20: Decisión de Empresario No. 27

asunto que nos resolvió fue el ubicarnos en el mejor lugar para tener la empresa y la casa donde actualmente vivimos”.

Con una buena administración y pen-sado siempre en el bienestar de la fami-

Negocio familiarJuan Carlos Venegas Peregrina, (39 años) nieto de los fundadores de “La Guadalupana”,

tiene 22 años de experiencia trabajando en la elaboración de pan, quedó al frente de la em-presa, luego del deceso de su tío Carlos Peregrina Velásquez, “mi tío Carlos se responsabilizó de la remodelación y modernización de la panadería, hace cinco años se adquirieron hornos eléctricos para agilizar los procesos de producción”.

“La Guadalupana” surte a más de 35 tiendas ubicadas en los municipios de Comala, Coli-ma y Villa de Álvarez, además de ofrecer al menudeo a personas que venden por su cuenta, generando un importante número de autoempleos.

“Entre la familia nos organizamos para la producción, distribución y venta del producto, tenemos dos horario para elaborar el pan y como la casa está al otro lado podemos tener abierto todos los días”. Actualmente la panadería “La Guadalupana” trabajan los descendien-tes, de doña María de Jesús y don Carlos, sus siete nietos: Elsa Eduviges, María Alejandra, Juan Carlos, María Luisa, Margarita, Luis, Guadalupe y María Teresa y los bisnietos que suman doce, están en la escuela pero por las tardes -los que ya tienen edad- apoyan en las labores.

El pan de “La Guadalupana” ha traspasado fronteras, cuenta Juan Carlos “muchos turistas extranjeros visitan Comala y llegan al negocio para llevarse los famosos picones, les gusta mucho porque pueden congelarlo para que se conserve y cuando tiene el antojo del pan, lo calientan en el microondas”.

“Quienes no tuvimos oportunidad de estudiar aprendimos el oficio de pandero, también compartimos la fe a la Virgen de Guadalupe por los favores recibidos, y lo transmitimos a la nuevas generaciones para que valoren el trabajo y esfuerzo que hicieron los abuelos para lograr la consolidación de la empresa”.

Con una claridad en sus recuerdos, doña María de Jesús comparte que en todos estos años, ni la competencia, ni las crisis económicas, como tampoco el que algunos mozos, lue-go de aprender el oficio, iniciaron sus propios negocios. Nada ha afectado al negocio. Las diferencia quizá es que antes, seis piezas de pan costaba 5 centavos, pero ahora una pieza vale 2 pesos, pues todo está caro”.

“En aquellos tiempos mi esposo salió de viaje a la

ciudad de México y visitó a la Virgen de Guadalupe, para

pedirle con mucha fe que nos ayudara con la panadería, no

bien iba llegando a Comala cuando tuvimos nuestros

primeros pedidos”

“Muchos turistas extranjeros visitan Comala y llegan al

negocio para llevarse los famosos picones, les

gusta mucho porque pueden congelarlo

para que se conserve y cuando tiene el antojo del pan, lo calientan en

el microondas”.

lia, Don Carlos Peregrina aprovechó las dos oportunidades que se le presen-taron para la compra de los terrenos; “tenemos la creencia que la Virgen nos ayudó de nuevo, porque estuvimos buscando en todos lados; hasta que pudimos adquirir dos terrenos que los mismos dueños nos vinieron a ofrecer, eran construcciones pequeñas con te-cho de teja cerca del río; pero al paso de los años pudimos construir para mejorar las instalaciones de la casa y de la pana-dería, pero nunca nos imaginamos que sería la calle principal de Comala, esto nos favoreció mucho”

María de Jesús Velázquez, fundadora de la Panadería La Guadalupana

La adquisición de hornos eléctricos facilita la producción

REPORTAJE[Noviembre 2010]páginas 20 21

Page 21: Decisión de Empresario No. 27
Page 22: Decisión de Empresario No. 27

Miguel de la Madrid Andrade

PORTADA[Noviembre 2010]páginas 22 23

UNAHISTORIA

PARACOMPARTIR

Luego de cincuenta años de fructífera carrera

profesional, su vasta experiencia y capacidad

en asuntos jurídicos, lo mantiene vigente al

desarrollar la práctica del derecho electrónico;

pero esta historia tiene un principio que con orgullo

comparto.

Miguel de la Madrid Andrade y Mario de la Madrid de la Torre

Page 23: Decisión de Empresario No. 27

1962 contrajo nupcias el 10 de noviembre con María Guadalupe Andrade Gallardo

Soy Miguel, hijo de Mario (de la Madrid de la Torre) y Lupe (Ma. Guada-lupe Andrade Gallardo), tercero de cuatro hermanos; nací el 28 de Di-ciembre de 1966, en ese entonces mi papá tenía 6 años de graduado. Desde que tengo uso de razón ha mantenido un equilibro entre sus

dos pasiones: la familia y el trabajo. Como profesionista, siempre ha enarbolado el estado de derecho, logrando

una vasta experiencia jurídica en diferentes ámbitos laborales; junto a mi ma-dre nos han forjado: la unidad familiar, disciplina en el trabajo, pasión por hacer las cosas bien, honestidad y decisión en lo que hacemos. Tal vez eso me llevó a ponerle el nombre a esta revista, en donde hemos registrado las historias que inspiran, alientan, motivan En esta ocasión, tras 50 años de vida profesional escribo la historia que a mí me inspiró: La historia de mi Padre.

Nació el 8 de octubre de 1937, su infancia la vivió en el centro de la ciudad capital Colima, por la calle Reforma, disfrutó sus primeros años entre juegos y travesuras con mis tíos Yolanda (qepd) y Carlos; mis abuelos Miguel de la Ma-drid Béjar y Carmen de la Torre de De la Madrid, procuraron siempre proveer de una buena instrucción académica y de valores familiares.

Al llegar a la edad del estudio, mi abuela Carmen ofreció su casa para que iniciaran las clases en Párvulos y Primaria, en donde con otros niños aprendió sus primeras lecciones; posteriormente ingresó a la escuela “Miguel Hidalgo” donde cursó sus dos últimos años de primaria; unos de sus maestros fue Jorge Castell de quien dice mi papá “era muy enérgico al impartir las clases”.

En ese tiempo, se registró un fuerte temblor en Colima (1941) mi papá estaba enfermo y recostado en su cama, cuando fueron por él y lo sacaron todo cobi-jado; recuerda el ensordecedor ruido de las macetas al caer en los pasillos de la vieja casona. Ante el desastre que ocasionó el sismo, la familia tuvo que pasar dos noches en el campamento que se improvisó en el jardín principal, para des-pués habitar las casas de madera que se instalaron en el mercado Constitución.

Una de sus experiencias más enriquecedoras fue la convivencia familiar. En los periodos vacacionales era una sana obligación visitar el rancho de mi abue-lo en “Los Colomos”, cuenta que el no tener energía eléctrica era una gran ven-taja, pues pasaba largas horas en el campo, jugando junto con sus hermanos; solamente el traslado de Comala hacia el rancho era de hora y media en caballo, le era toda una aventura.

A los 11 años, tuvo que viajar a Guadalajara para poder continuar con sus estudios, fue una decisión difícil que tomaron mis abuelos, pero en Colima no había condiciones reales para continuar con su formación.

Ingresó al Instituto de Ciencias en 1948, donde cursó la secundaria y ba-chillerato; su vida de estudiante consistía en estudiar, practicar el básquetbol y largas caminatas que daba por las calles de la ciudad de Guadalajara para conocerla mejor.

16 de Julio de 1943, junto con sus hermanos Yolanda y Carlos celebraron su primera comunión

1958 En su época de estudiante en la casa de asistencia de Guadalajara.

Page 24: Decisión de Empresario No. 27

Primer Informe como Rector de la Universidad de Colima: gobernador de Colima, Pablo Silva García, Leonel Ramírez y Roberto Pizano.

María Guadalupe Andrade Gallardo y Mario de la Madrid de la Torre

PORTADA[Noviembre 2010]páginas 24 25

El separarse de mis abuelos fue un golpe muy fuerte, porque las visitas a Colima no eran frecuentes: primero por razones eco-nómicas, pero también porque el viaje en tren –único transporte económico - eran jornadas de más de diez horas; al llegar a la estación de Guadalajara, tenía que arrastrar las pesadas maletas hasta la casa de asistencia.

Convivió con diferentes familias que le brindaron hospitalidad y cariño durante su estancia en la perla tapatía, entre ellas la se-ñora Soledad Arandas y Don Enrique Barreto, la Señorita Leonor Barreto, quienes hacían la estancia de mi padre más agradable.

La vida estudiantil Pocos conocen el interés que tuvo mi padre al considerar otra

carrera, antes que ser Abogado. En un principio quería ser inge-niero civil, pero las matemáticas no eran su fuerte. Los anteceden-tes familiares reforzaron su decisión de definirse por la abogacía: mi tío Carlos de la Madrid Béjar (hermano de mi abuelo) fue uno de ellos y en la familia hubo otros con la misma profesión como: Enrique O. de la Madrid, Mariano de la Madrid, Miguel de la Ma-drid Castro y Miguel de la Madrid Hurtado; luego entonces ingre-só a la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara en 1955.

Mi papá y mi tío Carlos (su hermano) radicaban en Guadalajara, pero cada quién tenía su propio ritmo de vida. En las vacaciones de verano, regresaba a Colima para pasar los días junto con la familia en Manzanillo y a su regreso sobrellevar el viaje en tren que iba abarrotado y en muchas ocasiones viajó dormido, de pie, abrazando sus maletas.

El círculo de amigos que formó durante su época de estudiante lo integraban: Jorge Ramos Gómez, Ramón Mendoza, Javier Coro-nado Orozco, Raúl Cayetano Casillas Casillas, Carlos Ibarra, lo lla-maron el grupo de los seis, pues se conocieron en el Instituto de Ciencias y posteriormente ingresaron a la Facultad de Derecho.

En ese tiempo los jóvenes de recién incorporación eran someti-dos a las novatadas, cuenta que por consejo de un amigo se pre-sentó a la universidad el segundo día de clases, pero ni eso lo salvó: lo bañaran en el aljibe, le vaciaron chapopote, lo raparon. Pese a esto el transcurso de su carrera profesional imperó el res-peto entre los compañeros.

El entusiasmo por practicar lo aprendido en las aulas, lo llevó a tomar la decisión de trabajar desde el primer año de estudios, fue en los juzgados de lo civil y mercantil de Guadalajara, en donde aprovechó la experiencia de los abogados de la época. Trabajó con el reconocido abogado José González Torres, de quien obtu-vo su primer sueldo que consistía en trescientos pesos. Menciona que fue un momento de satisfacción, porque pudo entregarle a su madre el dinero que había ganado.

Amigos de generación: Javier Coronado Orozco, Jorge Ramos Gómez, Mario de la Madrid de la Torre y Francisco Javier del Toro (1960)

Generación de Egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guadalajara, 5 de noviembre 1960

Page 25: Decisión de Empresario No. 27
Page 26: Decisión de Empresario No. 27

PORTADA[Noviembre 2010]páginas 26 27

En el tercer año de la carrera, fungió como asistente del Secretario del Juzgado Quinto de lo Civil; en los dos últimos años, ingresó al Bufete Gratuito de la Universidad de Guadalajara, en donde apoyaba a las personas de escasos recursos; con esta experiencia logró especia-lizarse en derecho civil y mercantil.

Realmente disfrutó la época de estudiante: su afición por el básquetbol, las jornadas de estudio con su grupo de amigos, la experiencia que adquirió al litigar en los juzgado con estas vivencias, él siempre ha transmitido a sus alumnos y conocidos, este consejo: combinar los estudios y ejercer la profesión, pues comparte que de esta manera “le agarras el sabor” a lo que te vas a dedicar toda tu vida.

En su quinto año de carrera, junto con su compañero Carlos Ibarra disputaron el nombra-miento de mejor alumno de la Universidad de Guadalajara. Realizaron el último examen de la materia Filosofía en Derecho y, con base en los resultados, sus maestros le informaron que había sido seleccionado para recibir una beca para estudiar en el extranjero, por el ser el me-jor estudiante de Derecho en el país.

Por lo que debía cubrir los siguientes requisitos: ser soltero, dominar el inglés y disponibili-dad para estudiar cinco años en Rusia, cinco años más en China Comunista y luego regresar a México para trabajar en el gobierno federal.

Siendo un joven de 22 años, tenía que contar con el consentimiento de mis abuelos, de regreso a Colima, sostuvo una larga plática con mi tío Napoleón Ramos Salido, quien lo con-venció de que no aceptara; además mi papá ya tenía otros planes: casarse con mi mamá.

Regreso a Colima Egresó de la Universidad de Guadalajara como Licenciado en Derecho, el 12 de noviem-

bre de 1960. Dos años después cumplió su promesa de matrimonio y se casó con mi madre, el 10 de noviembre de 1962, somos cuatro hijos Mario (47), Patricia (45), Lourdes (39) y yo (43), tiene diez nietos.

A su regreso a Colima mi abuelo le entregó las llaves de su primer despacho en la calle Hidalgo número 6, en donde inició la práctica como abogado litigante, (1961).

Entre los muchos casos que llevó, puedo contar el apoyo que le otorgó a mi abuelo quien después de diez años de litigio no concretaba cerrar un asunto que tenía en un Juzgado de Guadalajara; mi papá estudió a profundidad el caso y detectó una irregularidad que presentó al Juez, éste resolvió a favor de la inconformidad y cerró el expediente. El litigio lo resolvió en un año.

Ingresa a la Universidad de Colima, como catedrático de Escuela de Comercio –actual Fa-cultad de Contabilidad y Administración–, por invitación del doctor Salvador Ochoa Ventura, posteriormente fungió como director de la misma y creó la carrera técnica de Contabilidad; dos años después lo designan director de la Facultad de Derecho (1965-1968).

Como tal, promovió la creación de un Bufete Jurídico Gratuito de la Universidad de Co-lima, que abrió sus puertas en la calle Madero, ahí enseñaban a los estudiantes a litigar asuntos de todo tipo, en apoyo a los de menos recursos. Se atendían los expedientes de manera profesional y con buenos resultados; tuvo el apoyo del abogado Ramón Saucedo Morales quien era secretario de la facultad, para luego ocupar la dirección, pues mi papá asumiría otras responsabilidades mayores.

Vida políticaPor invitación del gobernador en tur-

no, Pablo Silva García mi padre fungió como Procurador General de Justicia (Noviembre 1967 - Junio 1968), cargo que dejó para asumir la Rectoría de la Universidad de Colima (1 julio de 1968 a octubre de 1970), posteriormente regre-sa a la administración estatal como Se-cretario General de Gobierno, (Octubre 1970 - Octubre 1973).

Como Procurador de Justicia, tuvo que hacer frente a múltiples asuntos importantes, entre otros un caso muy sonado: el homicidio registrado en el restaurante-bar “El Bongó”, en donde para deslindar responsabilidades de quienes estuvieron en ese lugar; se procedió a una investigación exhausti-va, luego de su identificación, se logró ubicar al verdadero asesino en Estados

1972. El presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, el gobernador Pablo Silva y el secretario general Mario de la Madrid de la Torre

Mario de la Madrid de la Torre, secretario general de gobierno junto con Fidel Velázquez, líder nacional de la CTM

Page 27: Decisión de Empresario No. 27
Page 28: Decisión de Empresario No. 27

PORTADA[Noviembre 2010]páginas 28 29

Unidos, fue detenido y dispuesto a las autoridades de Colima para su proceso legal, cerrando con éxito este asunto.

Al interior de la Procuraduría trabajó a favor de una organización más efectiva de la policía y creó el Departamento de Criminología, con peritos especializa-dos, procurando un servicio profesional en las investigaciones que se realizaba.

Siendo Rector de la Universidad de Colima creó la Escuela de Agricultura en Tecomán y concretó la internacionaliza-ción del Ballet Folklórico Universitario al entablar relaciones de convivencia con la Universidad de Oklahoma; pese a la falta de recursos económicos realizó una labor sobresaliente al dar respuesta a la demanda estudiantil de los campus de Colima y Villa de Álvarez.

También fue importante conservar la tranquilidad entre la comunidad estu-diantil ya que en México se registró el

movimiento del 2 de octubre de 1968, situación que tuvo repercusión en diferentes partes, pero en Colima se mantuvo la calma y la tranquilidad.

Luego como Secretario General de Gobierno, fueron años de sueño intranquilo, pues debía de atender los asuntos del Estado. Entre los avances que logró dentro de sus funciones, fue cambiar las direcciones de tránsito y de la policía estatal de Palacio de Gobierno al edificio ubicado en 20 de Noviembre esquina con Revolución –hoy, Archivo Histórico de la Universidad de Colima-.

Un hecho relevante, en ese tiempo fue que Colima inició el proceso de otorgar las primeras licencias de manejo con fotografía. Durante una visita del presidente de la republica, Luis Eche-verría Álvarez, se le tomó la foto y le fue entre-gada la primera licencia (001) en ese mismo día, cuando antes tardaban meses porque se envia-ban a México”.

Tuvo que atender un asunto mayor y crucial en la historia de Colima: la muerte del gobernador electo, Antonio Barbosa Heldt (1973); le corres-pondió apoyar al gobierno interino de Leonel Ramírez García, así como organizar un nuevo proceso electoral y la sucesión gubernamental en menos de 40 días; resultó electo gobernador de Colima, Arturo Noriega Pizano, quien toma protesta el 1 de enero del 1974, mismo año en que mi papá regresa a la vida privada, a la vida familiar, a la vida de abogado e inicia ejerciendo en la Notaria Pública No. 9.

Una vida plenaPese a desempeñar los cargos públicos, siem-

pre dedicaba tiempo a su despacho en Hidalgo número 6, en donde atendían todo tipo de ca-sos, en ese entonces sólo eran él y una secreta-ria (1961) quienes se hacían cargo de los asuntos legales. Tiempo después se incorporan los abo-

gados Eduardo Jaime Méndez, Domingo Ramírez, Salvador Alcaráz Ortega.

A la muerte de mi abuelo, se traslada a las oficinas ubicadas en Reforma 65 y desde hace 18 años despacha en la No-taría Numero 9 ubicada en el tercer piso de Aldama 552, en donde actualmente cuenta con un grupo de colaboradores que suman 11 secretarias, 3 contadores públicos y 4 abogados.

Mi hermano Mario, estudia la carre-ra de Derecho e ingresa a la Notaria en 1982; en estos años fueron muchos los pasantes y abogados quienes realizaron una labor junto con mi papá como fue el caso de José Ramón Cossío, actualmen-te Magistrado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Su inquietud por aprender nuevas for-mas de ejercer la abogacía, lo llevó a ini-ciar un proceso de modernización en su despacho al introducir herramientas ci-bernéticas para agilizar los trámites lega-les y estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías; debo reconocer que sabe más que muchos de nosotros. Desde hace 12 años, ejerce el Derecho Electró-nico, ya que el 90 por ciento de los asun-tos en la Notaria, se resuelven a través del Internet.

No parece que han pasado 50 años desde que se graduó. Trabaja con ímpe-tu y entusiasmo como si estuviera recién egresado, pero con experiencia y capaci-dad probada; descansar del trabajo no es su prioridad; no pierde oportunidad para seguir compartiendo las experiencias que le ha dado la vida y, yo de seguirle aprendiendo.

Le ha llevado varios meses preparar el festejo de este gran logro; le entusiasma y lo motiva. Para mí, es el mejor momen-to de escribir con orgullo la historia de mi Padre.

Gobernador de Colima Pablo Silva García y funcionarios estatales

Su inquietud por aprender nuevas formas de ejercer la

abogacía, lo llevó a iniciar un proceso de modernización

en su despacho al introducir herramientas cibernéticas para agilizar los trámites

legales y estar a la vanguardia de las nuevas

tecnologías.

Al interior de la Procuraduría trabajó a favor de una

organización más efectiva de la policía y

creó el Departamento de Criminología, con peritos

especializados, procurando un servicio profesional en las investigaciones que se

realizaba.

Page 29: Decisión de Empresario No. 27
Page 30: Decisión de Empresario No. 27

consultoría de seguridad privada Experiencia, confianza y

respuesta inmediata

Con diez años de experiencia en la consultoría de segu-ridad privada, SEPREV es una empresa que ofrece servi-cios de estudios de análisis de riesgo, controles de ac-ceso, asesoría y capacitación, así mismo establece una

sociedad con sus clientes al considerar la mejor estrategia de segu-ridad para la familia y la empresa.

Confianza y seguridad es garantía de SEPREV pues cuenta con servicios de soporte técnico que respaldan la rapidez en tiempo de respuesta, la estricta selección de personal permite asegurar la con-fiabilidad de la información, así como una gran variedad de disposi-tivos de video de calidad, desde cámaras de seguridad compacta, equipos de grabación, sistemas de rondas para guardias, hasta equipos de localización, de las mejores marcas.

Los equipos que ofrece son circuito cerrado de seguridad, (com-puesto por videograbadora, cámaras, monitor), alarmas, cercas elec-trificadas, sistemas de control de rondas de vigilantes, localizadores GPS, entre otros. Las marcas que manejan como distribuidores son en CCTV: Ganz, Computar, Everfocus, NVT, Pelco, GVI Security (Sam-sung) y Sigma. En Alarmas: DSC, Altronix y Yonusa Entre sus clien-tes se encuentran Kiosko, Palma Terra, Los Naranjos. Residencial Las Parotas, Centro Médico de Colima, DECSA entre otros.

“El prevenir es más económico que corregir. Un sistema de se-guridad acorde a las necesidades del cliente, logra el objetivo de garantizar la seguridad, persuadir de que se comenta un delito y mayor control de sus procesos al interior de su negocio”, manifiesta Enrique Díaz, consultor de seguridad privada de SEPREV.

La prevención es la clave para brindar tranquilidad y confianza, “por experiencia, un 70 por ciento de las personas que buscan un sistema de seguridad es porque ya son parte de las estadísticas delictivas, pero más vale tarde que nunca. Es importante corregir y superar la afectación considerando el mejor sistema acorde a las necesidades, de control, supervisión y vigilancia”.

SEPREV no sólo comercializa sus productos de seguridad, sino que también proporciona una asesoría calificada, pues el personal está en constante capacitación, además de que la empresa realiza investigaciones antes, durante y después de la contratación del ser-vicio y establece la mejor estrategia de prevención y corrección para evitar daños colaterales en las empresas, como puede ser el robo hormiga, la baja productividad del personal y la fuga de productos.

Actualmente los equipos de video grabación de circuito cerrado pueden ser monitoreados a través de Internet, a su vez permite una

grabación directa en las áreas en donde están las cámaras o cu-ando existe un movimiento en las cercanías del lugar, “buscamos que el equipo tenga un funcionamiento amigable que permita el uso práctico y la supervisión de los empresarios, la idea es que el cliente sea autónomo en el uso de sus sistemas de control”, explica Enrique Díaz, quien recientemente obtuvo el título de “Graduado en Gestión Estratégica de Riesgos por la ICADE Business School de la Universidad Pontificia Comillas (España) – 2010.

Morelos Núm. 745-AColonia San Pablo Tel [email protected]

SEGURIDAD PARA TU EMPRESA

SECCIÓN ESPECIAL SEGURIDAD[Noviembre 2010]páginas 30 31

Page 31: Decisión de Empresario No. 27
Page 32: Decisión de Empresario No. 27

Vanguardia y tecnología en sistemas de seguridad

Las nuevas tecnologías están al servicio de la seguridad de las empresas, existe una variedad de sistemas que apoyan a la prevención y disuasión de los ilícitos. Bien dice el dicho que más vale prevenir que lamentar, el contar con un siste-

ma acorde a las necesidades del cliente favorece a la tranquilidad y conservación del patrimonio personal, familiar o empresarial.

Siso Soluciones Inteligentes es una empresa colimense, que ope-ra desde hace cuatro años con el compromiso de ofrecer una amplia gama de equipos, sistemas y productos de alta tecnología en seguri-dad electrónica, enlaces inalámbricos, soporte, comunicación y redes.

Brinda un excelente servicio y calidad en sistemas vanguardistas para solucionar cualquier necesidad, como venta e instalación de cá-maras de vigilancia para monitoreo a través de internet, enlaces ina-lámbricos de voz, datos y video entre uno o varios lugares, amplia-ciones de señal celular en lugares remotos donde la señal no exista, entre otras cosas.

Además de ser distribuidor autorizado de las marcas SYSCOM, EP-COM, HIKVISION, SMART CONTROL y TOTAL GROUND.

Su director general, el Ingeniero César Javier Castillo Juárez men-ciona “cada vez son más las personas que buscan una opción viable para la seguridad de su empresa o su misma casa, es por ello que ofrecemos una variedad de sistemas que van desde la video vigilan-cia, grabación, monitoreo a través de internet, grabación remota, contamos con lo más novedoso en tecnología. La red de Internet es un aliado en los sistemas de seguridad, contamos con equipos que son confiables, robustos, con un sistema de videograbación digital de video conectado, permitiendo a los usuarios acceder a la super-visión y control de su patrimonio, desde cualquier parte del mundo, además cuenta con un registro de lo que ocurre en sus empresas que puede ser en tiempo real y un registro de hasta 6 meses”.

SiSo Soluciones Inteligentes otorga un servicio de calidad en los equipos de seguridad que instala como son: DVR (Videograbadora Digital de Video), Equipo Cerebro al que son conectadas las cámaras de vigilancia que almacena las imágenes y/o videos por cierto perio-do de tiempo, Cámaras infrarrojas: cámaras fabricadas con leds que tienen un cierto alcance para visión nocturna, Cámaras Ocultas: mi-cro cámaras diseñadas para ocultarse en cualquier lugar y cualquier ambiente.

Estos sistemas pueden instalarse en cualquier edificio que desea el cliente dotar de seguridad garantizando una atención personalizada, asesoría acorde a la infraestructura del edificio y el equipo más viable para montar. SiSo Soluciones Inteligentes ofrece sus servicios en el estado y en cualquier parte del país, entre sus clientes se encuentran casinos, casas particulares instituciones educativas, bancarias, casa de empeño, guarderías, plazas comerciales y comercio general.

www.siso.com.mxConstitución Núm. 445, Colonia Centro, Tel 3301255. [email protected]

SEGURIDAD PARA TU EMPRESA

SECCIÓN ESPECIAL SEGURIDAD[Noviembre 2010]páginas 32 33

Page 33: Decisión de Empresario No. 27
Page 34: Decisión de Empresario No. 27

SEGURIDAD PARA TU EMPRESA

SECCIÓN ESPECIAL SEGURIDAD[Noviembre 2010]páginas 34 35

Eficiencia y calidad en el servicio de seguridad privada

Dinámica del Pacífico, es una empresa que brinda servicios de seguridad privada dedicada al resguardo de bienes inmuebles, cuya función principal es de prevención del delito al imple-mentar una estrategia acorde a las necesidades del cliente.

La estricta selección de agentes de seguridad, garantiza el servicio en la calidad, confianza y credibilidad del personal contratado; aspectos de suma importancia para Marcela Martínez Silva, gerente administrativo de Dinámi-ca del Pacífico, desde hace cinco años (Octubre 2005).

Las políticas de selección y capacitación de los agentes de seguridad, así como el trato humano hacia el guardia, han permitido la permanencia de varios de ellos por más de tres años, siendo un factor clave para contar con elementos de confianza.

Dinámica del Pacífico, es filial del Corporativo de Aguascalientes, Dinámi-ca Protección Profesional S.A de C.V, que dirige su padre Claudio Martínez Sánchez, quien le ha trasmitido sus conocimientos en materia de sistemas de seguridad: “desde siempre he escuchado el tema de seguridad, pues mi padre se ha dedicado a eso, y en mi experiencia un trato digno al personal que colabora es factor de éxito. Otro reto personal, es ofrecer el mejor ser-vicio, pues soy la única mujer en el estado que dirige una empresa de éste ramo”.

En la contratación de sus servicios, Dinámica del Pacífico realiza un aná-lisis de riesgos que se propone al cliente “es una plan de seguridad que ofrecemos y se determina de manera conjunta el sistema a implementar, así como el número de elementos que se necesitan y los medios de comu-nicación directa”. Actualmente, Dinámica del Pacífico cubre servicios en los municipios de Colima y Villa de Álvarez, con la visión de expansión en todo el estado, en un mediano plazo.

“La demanda de trabajo ha repuntado en zonas residenciales, sin embar-go podemos dar servicio a centros educativos, centros de diversión, oficinas

gubernamentales, casas de cambio, instituciones banca-rias, hospitales y los fines de semana, en fiestas particu-lares, bares y antros. Desde hace tres años ininterrum-pidos, hemos brindado servicio a particulares que nos favorecen con su preferencia; así como también estamos presentes en la Feria de Todos Santos que anualmente se realiza en nuestro estado”.

Entre los sistemas de control de personal, Dinámica del Pacífico cuenta con supervisores en turno de día y no-che, quienes realizan visitas sorpresas a los guardias, veri-ficando que estén prestando el servicio de la manera más apegada al reglamento que proporciona el cliente; con ello se tiene un mayor control del personal; “para noso-tros es una prioridad mostrar la mejor imagen, es por eso que se tiene mucho cuidado en el diseño del uniforme y se pasa revista diariamente para que el personal lo porte adecuadamente además de su gafete de identificación”.

El compromiso de Marcela Martínez Silva en Dinámi-ca del Pacífico es ampliar la cartera de clientes para una mayor generación de empleos, hacer de la empresa un negocio rentable para proporcionar al guardia un salario que dignifique su profesión.

Como empresaria, afirma: “me siento orgullosa del éxito que tenemos al brindar un servicio de calidad, constatar la satisfacción del cliente, pues es la mejor re-comendación que tenemos para que sigan contratando nuestros servicios”. “NO QUEREMOS SER LA EMPRESA MAS GRANDE, QUEREMOS SER LA MEJOR”.

Tel/fax (312) [email protected]

Page 35: Decisión de Empresario No. 27
Page 36: Decisión de Empresario No. 27

INCREMENTAN EMPLEOS EN SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS EN COLIMA

La Población Económicamente Activa en el Estado de Colima

Con base en los resultados publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sobre la Encuesta Na-cional de Ocupación y Empleo (ENOE) al segundo trimestre de 2010, el estado de Colima registró una Población Total de 607 mil 614 habitantes, de los cua-les, 310 mil 300 eran mujeres, represen-tando el 51% de la población total y el restante 49%, es decir, 297 mil 314 eran hombres.

De lo anterior se desprende que la población de 14 años y más disponible para producir bienes y servicios en el

La Población Ocupada Al interior de la PEA, la población que estuvo participando en la gener-

ación de algún bien económico o en la prestación de algún servicio (po-blación ocupada) registró en la entidad 287 mil 471 personas, de las cuales, 116 mil 110 fueron mujeres (40%), y 171 mil 361 hombres (60% de la ocu-pación).

En el comportamiento sectorial de la población ocupada, destaca que el 69% de la misma, es decir, 198 mil 414 personas se emplean en el sec-tor servicios, 53 mil 668 se encuentran ocupadas dentro de actividades pertenecientes al sector secundario, el 19% y el restante 12% en el sector primario, lo que equivale a 33 mil 604 personas.

En su comportamiento trimestral, las actividades económicas que regis-traron los mayores incrementos en sus plazas de ocupación fueron, el Com-ercio, con un crecimiento de 5 mil 354 plazas; las industrias extractivas y de electricidad registraron 1,573 nuevas plazas; los restaurantes y servicios de Alojamiento, generaron 1,042 nuevas plazas ocupacionales, lo anterior con respecto al primer trimestre de 2010.

Por otro lado, las actividades que presentaron disminuciones en sus pla-zas de ocupación fueron; el Gobierno y organismos internacionales con 1,504 plazas menos que el primer trimestre de 2010; la industria manufac-turera decreció en 961 plazas y las actividades del sector primario en 23 plazas.

De la ocupación podemos destacar que, en el segundo trimestre de 2010 con respecto al primero, se generaron en el estado 7 mil 991 plazas de ocu-pación. Lo anterior nos da un crecimiento acumulado de 8 mil 314 nuevas plazas ocupacionales en lo que va del 2010.

En su comportamiento anual, la población ocupada en Colima presenta un incremento de 9 mil 822 nuevas plazas con respecto al segundo trimes-tre de 2009 y en lo que va de la presente administración, es decir, de octu-bre de 2009 a junio de 2010, se han generado en la entidad 9 mil 567 plazas de ocupación.

Destaca en el segundo trimestre de 2010 que:

• La población ocupada creció en el estado en 7 mil 991 plazas con respecto al

primer trimestre del mismo año.

• La tasa de ocupación en el sector informal fue del

21.5%, la cuarta más baja a nivel nacional.

• El estado registra el 7° mejor ingreso promedio por hora trabajada de la población

ocupada, el cual fue de $34.1 pesos.

ESTADÍSTICAS[Noviembre 2010]páginas 36 37

estado de Colima, es decir la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 299 mil 671 personas durante el segundo trimestre del año en curso.

Tasa de Ocupación en el Sector Informal por En-tidad Federativa

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo per-mite identificar, de acuerdo con las recomendaciones internacionales, a la población que labora dentro del Sector Informal de la economía (todas aquellas activi-dades económicas de mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin constituirse como empresas con una situación independiente de esos hogares).

Es así que en la entidad se identificó un total de 61 mil 826 personas ocupadas laborando en este sector, es decir, el 21.5% de la población ocupada se encuen-tran en el sector informal.

A nivel nacional, la tasa de ocupación en el sector informal al segundo trimestre de 2010 fue del 28.8%,

Page 37: Decisión de Empresario No. 27

Tasa de Desocupación por Entidad FederativaLa población desocupada, es decir, la población que no trabajó

siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo, registró durante el segundo trimestre de 2010 a 12 mil 200 personas, siendo la tasa de desocupación de la entidad del 4.1%, este porcentaje de la PEA es inferior al 4.3% alcanzado en igual trimestre de 2009 y al 4.5% registrado en el primer tri-mestre de 2010.

A nivel nacional la tasa de desocupación fue del 5.3%, por lo que Colima se ubicó como la entidad con la novena tasa de des-ocupación más baja a nivel nacional durante el periodo de refe-rencia.

Es de destacar también, que la población desocupada en la en-tidad presentó 970 personas menos que las que se encontraban desocupadas en el primer trimestre del año, y registró niveles in-feriores a los presentados desde el primer trimestre de 2009.

Evolución de la Tasa de Desocupación en Colima (2007-2010)

Elaborado por la Secretaría de Fomento Económico con base en la información de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), INEGI, al segundo trimestre de 2010

Promedio de Ingresos por Hora Trabajada de la Población Ocupada

Durante el segundo trimestre de 2010, Colima fue la entidad con el séptimo mejor ingreso promedio por hora trabajada de su población ocupada, siendo este de 34.1 pesos. El promedio de ingresos a nivel nacional en el mismo periodo fue de 29.8 pesos y la entidad que registró el nivel más bajo de ingreso promedio por hora trabajada de su población ocupada fue Chiapas con 18.6 pesos.

registrando Colima, la cuarta tasa de informalidad más baja a nivel nacional.

Tlaxcala, Oaxaca e Hidalgo, fueron las entidades que tuvieron las tasas de ocupación en el sector informal más altas a nivel na-cional, siendo estas del 38.3, 37.2 y 36.2% respectivamente.

Page 38: Decisión de Empresario No. 27
Page 39: Decisión de Empresario No. 27
Page 40: Decisión de Empresario No. 27

Miguel Ángel León Govea

BREVES EN LA HISTORIA[Noviembre 2010]páginas 40 41

La historia de la orquesta permanece

gracias a la herencia musical

de Don Horacio y la constancia de sus

nuevos integrantes, actualmente es la

quinta generación quienes la integran,

brindado alegrías en fiestas de todo tipo.

OrquestaColorado Naranjotoda una tradición musical en Colima

Son más de siete décadas en que la tradicional “Orquesta Colorado Naranjo” ameniza los eventos más importantes en Colima y en una importante cantidad de lugares de la geografía nacional. Don Horacio Naranjo Garibay, director

de la orquesta desde hace 50 años, hace un recuento de la amplia historia de este grupo de músicos maestros que tantos bailes y buenos momentos han brindado al público colimense.Ser versátil significa saber adaptarse a diversas situaciones, y en el caso de esta agrupación musical, percibir los gustos del público para ofrecer un amplio repertorio que llene los corazones de distintas edades. Y es que la orquesta toca de todo, abarcando una variedad de ritmos y géneros como el vals, blues, el tango; el famosísimo fox-trot, mambo, cha cha chá, el jazz, charlestón, y los inconfundibles boleros. A la vez que ha incluido ritmos modernos, con canciones como “Tequila Rock”, “La ventanita” y “Piel morena”. Pero, ¿cómo comienza esta orquesta que es ya tradición musical en Colima?La orquesta es un legado familiar que actualmente transita por la quinta generación, el bisabuelo de don Horacio fue músico de profesión, y junto con su hijo emigró a Colima, proveniente del Grullo, Jalisco. Es así que a nuestras tierras llega la familia que décadas más tarde fundaría la Orquesta Colorado Naranjo. Don Carlos Naranjo Villalobos, padre de don Horacio, también fue músico, y formaba parte de una orquesta colimense fundada en 1930, la cual pasó a sus manos en 1932 y a la que registró con el nombre de “La orquesta de Carlos Naranjo”.

“Se puede decir que yo me crié en la orquesta, dentro de todo el ambiente musical, con los músicos, los viajes y los bailes. A los 21 años mi padre me dejó a cargo de la dirección de la orquesta, pero yo ya llevaba once años como integrante”, nos dice don Horacio, quien a mediados de los años 60´s toma la batuta y es cuando la orquesta recibe el nombre con que hoy la conocemos: Orquesta Colorado Naranjo.En el transcurrir de tantos y tantos años, la agrupación ha amenizado y protagonizado centenares de eventos de todo tipo y en diferentes estados de la república. “A nosotros nos contratan para eventos muy serios, como graduaciones, bodas de oro, bailes de coronación; hemos amenizado las tomas de posesión de varios gobernadores de Colima cuando se hacían los grandes bailes en Palacio de Gobierno”. Así también, la orquesta es muy solicitada en Guadalajara y en los

La Orquesta Horacio Colorado Naranjo en plena función

Uno de los primeros autobuses que adquirió la Orquesta.

Page 41: Decisión de Empresario No. 27

pueblos de Jalisco, como Autlán, San Juan de los Lagos y Lagos de Moreno, por mencionar algunos. Entre las experiencias que más recuerda don Horacio, está la de haber amenizado, por 12 años consecutivos, el baile del Club de Leones de La Paz, Baja California. “Era una gran oportunidad ir a tocar tan lejos, que nos conocieran en ese lugar; hacíamos casi dos días de viaje, pues nos íbamos a Mazatlán para tomar un barco que nos llevaba a la Paz. Cargábamos con todos los instrumentos, era un viaje muy cansado porque después de terminar la función había que recoger todo prepararnos para el regreso a Colima”. Al llegar a ser tan solicitados en diferentes lugares del país, fue preciso que se adquiriera un vehículo para la orquesta, y en la administración de Francisco Velasco Curiel se compra el primer autobús. Lo anterior permitió que la orquesta pudiese tocar en lugares muy distantes de Colima, como Veracruz y la Ciudad de México. El segundo autobús se compraría años más tarde, y de esta manera han podido cubrir la demanda en tantos lugares y en muchos años. Hoy en día, a decir de don Horacio, se viven tiempos un tanto difíciles para la orquesta: “Antes el trabajo se presentaba con mucha más frecuencia, pues éramos los únicos en Colima y no teníamos competencia. Llegamos a tocar en muchos lugares, tantos que se me olvidan; también llegaron a venir orquestas buenísimas, como la de Chuck Anderson, ahora ya no viene nadie. Ahora existen muchos grupos musicales y el gusto del público también se ha diversificado”. No obstante, la calidad hace que se forme el prestigio, y sólo con éste se llega a tener clientes fijos por tantos años, y más importante aún, un público que reconoce y prefiere la música de la Orquesta Colorado Naranjo. La clave se encuentra en la versatilidad en la oferta musical, que abarca los diferentes géneros musicales y gustos del público: “La mayoría de la gente que nos escucha se encuentra en la segunda etapa de su vida o en la tercera edad; pero tocamos de todo: música moderna, tan moderna que no la toca ningún otro conjunto. Por ejemplo, “Tequila Rock”, es una canción que sólo nosotros tocamos”.El público siempre recuerda a quien les brinda esos momentos inolvidables, momentos especiales de baile y alegría en los que una canción llega a convertirse en baluarte de juventud para la vida. Daniel Govea Arreguín, amigo de toda la vida de don Horacio, emocionado nos comparte las memorias de aquellos bailes de su juventud: “Me acuerdo que fui a muchos, muchísimos eventos amenizados por la orquesta del Colorado Naranjo, y que tocaban la música de las grandes orquestas estadounidenses como la de Gleen

Miller y su “Serenata a la luz de la luna”, o también canciones de Frank Sinatra que a todos nos gustaba. Los bailes de la feria o las tertulias de los domingos, siempre tuvieron la música de la orquesta”.La agrupación no se detiene en la búsqueda de agradar a su público, y así entiende el sentir de las nuevas generaciones. Para ello es necesaria la preparación continua y ardua: “Nosotros no paramos, ensayamos miércoles, jueves y viernes, porque si no, nos oxidamos. La preparación es diaria, yo me pongo a caminar para ejercitarme y voy con la boquilla de la trompeta en la boca”, dice don Horacio. “Dirigir la orquesta es un reto muy grande, se necesita mucho trabajo de organización e ingenio para solucionar diferentes eventualidades que se presentan, como la falta de elementos”, comenta don Horacio. Actualmente, la agrupación cuenta con 18 músicos, y a lo largo de su historia ha llegado a tener desde 15 hasta 22 integrantes. Don

Horacio, a sus 72 años, es un especialista en la trompeta, que ha sido y es su instrumento principal. “Uno como director debe saber el funcionamiento de cada uno de los instrumentos”, nos dice.El avance de las generaciones en la familia Naranjo se hace presente en el ahora, y es su hijo, Horacio Naranjo Macías quien se dedica a la orquesta y quien está dispuesto a continuar al mando cuando sea el tiempo de que don Horacio deje la dirección. Es entonces que la tradición musical que representa en Colima se vislumbra con un futuro muy prometedor, para satisfacción de su público, las nuevas generaciones y la cultura en general. Por ahora, podemos imaginarnos la historia reciente de Colima amenizada con la música inconfundible de nuestra “Orquesta Colorado Naranjo”.

El Maestro Horacio Colorado Naranjo, en los años 70’s

Fotografía Oficial en 1996

El Maestro Horacio Colorado Naranjo en los Festejos de Villa de Álvarez 2008

Page 42: Decisión de Empresario No. 27

OPINION[Noviembre 2010]páginas 42 43

Puntos Críticos de la Calidad TotalPor Ing. Melecio Ortega Arzate(1 de 3 partes)

Por: Ing. Melecio Ortega ArzateDirector GeneralCentro Internacional de Konfronta antes STQ3i.www.konfronta.mx

Algunas preguntas que seguramente te has hecho son las siguientes:

¿Después de implementar un Programa de Calidad cuáles son los escenarios por los que puede pasar una Empresa?¿Cuáles son los errores más comunes al iniciar un Programa de Calidad Total?¿Cuáles son las razones por las que no se puede implementar la Calidad Total?¿Por qué las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores les puede costar trabajo implementar la Calidad Total?

Antes de contestarte las 4 preguntas anteriores, quiero comentarte que existen 2 causas para lograr los resultados de la Calidad Total en una Empresa:

El Cambio Cultural (Transformar la Cultura del Proveedor a la Cultura del Cliente) con un peso del 80%.

Los aspectos Técnicos del Cambio (identificar la restricción del sistema, profesionalización de la mente de obra, desarrollo de proveedores, materiales, máquinas, equipos, instalaciones y métodos adecuados) con un peso del 20%.

Pero para lograr el cambio Cultural, los factores críticos son:

1. DIRECTIVOS: el Estilo de Liderazgo (85% del peso). Hay mayor responsabilidad de los niveles Directivos; pues en ellos está el poder para fijar el rumbo y cambiar los sistemas, procesos y estructuras para cambiar la Organización. Los Directivos influyen con las Señales (“lo que dicen”), los Símbolos (“lo que hacen”) y con los Sistemas (“los cambios de Estructuras y Procesos que realizan”). Es necesario que haya una total congruencia entre los tres. Una de las causas más frecuentes de que no se logren resultados con la Calidad Total, tiene que ver con que los Directivos no desarrollen este poder para influenciar a sus colaboradores y mantener este ambiente de manera permanente.

2. OPERATIVOS: la Actitud y la Creatividad del resto de Colaboradores. Hay mayor riqueza creativa en los niveles operativos, pues ellos conocen mejor las necesidades del cliente y las áreas de oportunidad para mejorar los productos o servicios.

“El 85% de la influencia para lograr los resultados de la Calidad Total dependen del Liderazgo,

el 15% restante de la Actitud del resto de Colaboradores”.

3. ÁREAS STAFF ó DE APOYO. Las áreas de Finanzas, Personal y Administración de Apoyo deben urgentemente mejorar sus servicios internos, reorientando hacia sus clientes (internos y externos) todos sus sistemas.

Existen 3 maneras en las que el Directivo puede usar el Poder para lograr resultados:

A la “Mexicana”: Usar el poder por el poder. A la “Gringa”: Usar el poder para aplastar a los demás y

lograr tus objetivos. A la “Japonesa”: Usar el poder para dar más poder a tus

colaboradores (empowerment).

Poder significa desarrollar la habilidad para lograr resultados. La sensación de falta de poder (principalmente de Directivos) es lo que he venido mencionando como la principal causa de que no se logren los resultados que propone la Calidad Total. Si tus colaboradores no tienen poder es, o porque no quieren desarrollarlo o porque no saben cómo desarrollarlo, pero ambos son responsabilidad del Directivo. Tu principal papel como Directivo es enrolar y desarrollar ese poder en la gente en la gente que diriges.

Te voy a empezar a contestar cada una de las preguntas descritas al principio del artículo.

Escenarios por los que pasa una Empresa en el camino hacia la Calidad Total:

Los 5 Niveles de Empresas, con respecto al Servicio de Calidad, son los siguientes:

1. Las que están por SALIR de la… Calidad en el Servicio y por tanto… del mercado.

2. Las que se encuentran en obstinada MEDIOCRIDAD en su Servicio.

3. Las que poseen ALGO DE CALIDAD aunque no llegue a ser total.

4. Las que HACEN SERIOS ESFUERZOS por alcanzar la Calidad Total.

5. Las que hacen de la CALIDAD TOTAL UN ARTE.

En la siguiente edición conoceremos la madurez con respecto a la Calidad Total, según Crosby.

Page 43: Decisión de Empresario No. 27
Page 44: Decisión de Empresario No. 27

[Noviembre 2010]páginas 44 45 OPINION

Un experimento

socialImagínate en la siguiente situación: te apuntas para ser par-

te de un experimento psicológico en una fecha específica, con otras siete personas, que tú piensas que son voluntarios al igual que tú. 

Llegan a un pequeño cuarto y se sientan frente a una mesa. Tú no sabes en este momento que las otras siete per-sonas en realidad son asociados del experimento, y que están siguiendo cuidadosamente un guión. Tú eres el único sujeto de estudio.

El experimentador llega y les dice que el estudio se trata so-bre los juicios visuales de la gente. Coloca dos tarjetas frente a ti. La tarjeta a la izquierda contiene una línea vertical. La tarjeta a la derecha exhibe tres líneas de longitud diversa.

El experimentador pide, uno a la vez, que elijan cuál de las tres líneas a la derecha iguala la longitud de la línea dibujada en la tarjeta de la izquierda. 

La tarea se repite varias veces con diversas tarjetas. Los otros sujetos están “programados” para elegir unánimemente la lí-nea incorrecta. Está claro que son incorrectas, pero todos, o la mayoría, han dado la misma respuesta.

¿Tú qué harías? ¿Darías la misma opinión que la mayoría o confiarías en tus propios ojos?

El psicólogo Solomon Asch ideó este experimento en 1951 para examinar el grado en el cual la presión de la otra gente podría afectar las opiniones de una persona. 

*Asiste al foro de competitividad personal, laboral y organizacional W8 Humana Em-prende Forum 2010 este 19 y 20 de noviembre. ¡Crea un nuevo camino! Ingresa a:

www.w8forum.org

Por: Víctor del Rosal Ahumada*

En total, cerca de una mitad de los sujetos que fueron pues-tos en esta situación cedió a la presión y opinó lo mismo que la mayoría.

Al parecer, la gente se conforma por dos razones principa-les: por la necesidad de aceptación del grupo y porque cree que el grupo está mejor informado que la persona. Estas dos fuerzas poderosas impulsan decisiones que de otra manera no tomaríamos.

Esta necesidad de aceptación puede llevar a cualquier per-sona de cualquier edad, a mostrar conductas verdaderamente irracionales, ya sea en el entorno personal o laboral.

Es por observación y por imitación que aprendemos todo aquello que nos convierte en seres sociales, primero del nú-cleo familiar y luego de la red social en su conjunto.

Pero ¿hasta qué punto seguir el vox populi es conveniente?Ante un reto determinado vale la pena hacer un análisis críti-

co, objetivo, buscando siempre la verdad y respondiendo con convicción. Finalmente, la autenticidad y la creatividad son factores claves que distinguen a los empresarios y emprende-dores más exitosos.

Page 45: Decisión de Empresario No. 27
Page 46: Decisión de Empresario No. 27

OPINION[Noviembre 2010]páginas 46 47

Por: C.P. Héctor M. Brambila Espinosa

Actos de fiscalización

Las autoridades fiscales están practicando constantemente visitas domiciliarias, revisiones de escritorio o gabinete a los contribuyentes ubicados en el Estado, independiente de las cartas invitación que les envían para verificar el cumplimien-

to de las obligaciones fiscales a las que están sujetos.En vista de lo anterior, es necesario estar preparado para atender lo

mejor posible el acto de molestia. Para eso debemos reflexionar en el procedimiento que normalmente se sigue y la forma que en térmi-nos generales debemos adaptarnos al mismo, para lograr los mínimos efectos adversos.

Cabe hacer notar que el Código Fiscal de la Federación, en su artículo 42 establece con precisión las únicas formas que tienen las autoridades fiscales para ejercer sus actos de fiscalización, dentro las que destacan por su importancia y frecuencia, las visitas domiciliarias en las instala-ciones de los contribuyentes y las revisiones de gabinete que se desa-rrollan en las propias oficinas de la autoridad.

Para estimar la alta probabilidad de ser visitados o requeridos por las autoridades, bástenos ver el número de empresas que hay en el estado en relación con el número de auditores, ya que los que desarrollan la fiscalización pertenecen al SAT (federal) o a la Secretaría de Finanzas del Estado, y que cualquiera de ellos puede ser asignado a dicha la-bor. Además hay que tomar en cuenta las labores de inteligencia que desarrollan, ya que están constantemente estudiando las tendencias y variaciones importantes que reportan las empresas para basar su se-lección.

Entrando en materia, analicemos ahora los procedimientos:

VISITA DOMICILIARIAEl origen de cualquier crédito fiscal a cargo de los contribuyentes es

el ejercicio de las facultades de fiscalización de las autoridades, siendo el proceso como sigue:

1.- Orden de visita.2.- Acta de inicio de la revisión.3.- Acta o actas parciales, donde se consignan hechos y observacio-

nes.4.- Última acta parcial en donde también se consignan los hechos y

observaciones que hay que combatir a través de un escrito de incon-formidad.

5.- Acta final de visita. Para combatir con argumentos y pruebas adi-cionales.

6.- Liquidación. Determinación de las contribuciones omitidas y sus accesorios, la cual hay que combatir con un recurso de revocación que resuelve la misma autoridad o juicio de nulidad que se presenta ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y como última ins-tancia juicio de amparo ante el poder judicial federal. Hay que garanti-zar el interés fiscal en los dos últimos recursos.

REVISION DE GABINETECuando la autoridad decide solicitar a los contribuyentes informa-

ción o documentación relativa a su contabilidad, notificarán al interesa-

do el requerimiento correspondiente, iniciándose así el procedimiento de fiscalización denominado revisión de escritorio o de gabinete.

Al notificarse la revisión de gabinete, la autoridad indicará al contri-buyente el lugar donde deberá entregar la información o documentos requeridos, así como el plazo, el cual invariablemente es de 15 días há-biles, pudiendo ampliarse 10 días bajo ciertas circunstancias.

El presente artículo no pretende analizar los requisitos de forma y fondo que deben cumplir los procedimientos comentados, lo que se persigue es hacer énfasis en la forma de enfrentarlos, para reducir los riesgos derivados de no comprobar adecuadamente las operaciones realizadas, que se traduzcan en posibles causas de un crédito fiscal.

Por lo anterior, nos permitimos hacer las siguientes RECOMENDA-CIONES

1.- Durante el desarrollo de la intervención, conforme se vayan ex-pidiendo las actas parciales, es necesario aportar todas las pruebas documentales y contables que se necesiten para desvirtuar cualquier irregularidad que los auditores quieran imputar. En ocasiones piden documentación sin solicitarlo por escrito, lo cual no es adecuado, pero por motivos prácticos se les puede proporcionar.

El hecho de no hacerlo y hacer aportaciones documentales poste-riormente cuando se recurra a un medio de defensa, podría dar como resultado que las personas que llevan a cabo la visita objetaran su ve-racidad, lo que les otorgaría facultades adicionales, pudiendo fiscalizar nuevamente al contribuyente sobre los mismos tributos o períodos.

2.- En las revisiones de gabinete solicitan los estados de cuenta ban-carios del contribuyente. En estos casos hay que proporcionarles sola-mente los documentos correspondientes a la actividad por la que se obtienen ingresos gravables, ya que las cuentas particulares no cons-tituyen reportes contables, pues no contienen información sobre las obligaciones fiscales, sino referente a las operaciones o servicios con-tratados por el particular con alguna institución de crédito.

3.- Aplicar en caso de ser conveniente las disposiciones de la Ley Fe-deral de los Derechos del Contribuyente, consistentes en la autocorrec-ción de la situación fiscal y en disminuir el monto de las multas a pagar aún cuando se hubieren iniciado las facultades de comprobación.

PLAZOPor regla general, las autoridades deben concluir su intervención en

un plazo de 12 meses contados a partir de la notificación del inicio de las facultades de fiscalización, pudiéndola ampliar bajo ciertas circuns-tancias.

CONCLUSIONEstar preparado para esta clase de actos de autoridad, implica contar

con un sistema contable ágil y transparente, soportado debidamente con la documentación comprobatoria y papeles de trabajo analíticos, que permita a los revisores cerciorarse de la veracidad de las operacio-nes realizadas, de las bases determinadas para el pago de los impues-tos y del cumplimiento de las demás obligaciones fiscales.

[email protected]

Page 47: Decisión de Empresario No. 27
Page 48: Decisión de Empresario No. 27

Blanca Neri Herrera

CLASE[Noviembre 2010]páginas 48 49

Un lugar para saborear rico café y una fusión de comida saludable

La buena vida

Inspirados en la fuerza de las olas del mar y los atardece-res en la playa La Ticla, Michoacán, Alejandra Madrigal Riva (Colima 28 años) artista plástica y Juan Manuel Mo-jarro (Campeche 33 años) chef de alta cocina con estu-

dios en Guadalajara, entablaron una sociedad personal y de negocios al tener más gustos en común como disfrutar la vida relajada, un buen café, el arte, la playa, la literatura, y una vida saludable en contacto con la naturaleza.

Además de su historia como pareja Alejandra y Juan Manuel, emprendieron juntos la aventura de ser restauranteros en un lugar paradisiaco como La Ticla. El inicio fue una pequeña ca-bañita que se llamó “Café la Buena Vida” en donde tenían a la venta comida saludable para los surfistas que acudían a la playa y el café en varios estilos”.

Por circunstancias del lugar, la familia Mojarro Madrigal de-cidió cambiar de residencia y regresar a Colima. Con tan grata experiencia de su primer negocio, deciden abrir un lugar úni-co en la planta baja de la casa familiar. “Durante seis meses trabajamos en la remodelación del lugar, abrimos ventanas, acondicionamos el piso y buscamos un mobiliario original, para ser un sitio libre, relajado, sano y agradable para nuestros clientes que gustan de la buena vida”.

Segundas partes fueron mejoresEn la esquina de 27 de Septiembre y Manuel Payno de la ca-

pital, un poste decorado con figuras y formas multicolores da la bienvenida al restaurante-galería-café La Buena Vida, que a tres meses de su apertura se ha convertido en el lugar preferi-do de muchos.

La especialidad en el menú es un toque original en cada pla-tillo que se prepara, como chef Juan Manuel Mojarro, presenta una variedad con base a la comida saludable con calidad en los productos naturales -si son de Colima mejor-, “son creacio-nes propias, mi estilo es libre con la mezcla de diversas cocinas a través de la experiencia adquirida, que mi madre me here-dó y que siempre me ha apoyado en mi vida culinaria hasta el momento. Cocino desde comida salvadoreña hasta comida australiana contemporánea, es una fusión de todo, por eso le llamo comida libre”.

El menú es creativo y exquisito: codorniz a la parrilla bañada en crema de rábanos, sobre cama de arroz jazmín y berenje-

nas asadas; rica pizza de manzana verde, queso azul y oréga-no. Torta de nopal y hongos en salsa chipotle con vino blanco.

El compromiso de la Buena Vida para sus clientes es brindar calidad, buen servicio y una variedad constante en sus pla-tillos, “queremos mantener un estilo relajado como era en la playa pero ahora situados en la ciudad; la respuesta fue mayor de la esperada, y esto nos obliga a innovar”.

La Buena Vida ofrece un estilo muy original en su interior, que para variar tiene su propia historia, “al regresar a Colima, no teníamos claro todavía que hacer, pero precisamente en un viaje a la playa tuvimos la idea de utilizar la casa que me deja-ron mis padres para iniciar el negocio, pero con un concepto innovador” explica Alejandra Madrigal.

El concepto en su decoración es una mezcla de varios esti-los, cien por ciento mexicano y colimense; en donde los obje-tos y detalles del lugar tienen un origen que los hace únicos.

Por ejemplo: el mobiliario son diseños propios fusionán-dolos con el trabajo de las personas que están presas; de sus

Page 49: Decisión de Empresario No. 27

paredes cuelgan cuadros al óleo, serigrafía, acrílico, fotogra-fías, tienen dos murales y arte objeto de varios artistas como: Ramsés Ceballos, Felipe Reyes, Gustavo Vilchis, Daniel Rey-na, Miguel Morales Juan Gómez, Oscar Méndez, Francisco Fernández, Antonio Lepe, (arquitecto), Emilio Pinto, Mónica Barajas, César Macías. Además tienen libros de consulta de diversos contenidos en un librero que perteneció al papá de Alejandra que por cierto, también exhibe cuadros de ella en La Buena Vida.

Alejandra y Juan Manuel, están dedicados al cien por cien-to al restaurante para mantener una atención personalizada, conservando su concepto original y mantener la calidad en el servicio. En corto plazo Juan Manuel Mojarro, planea or-ganizar un menú especial para paquetes navideños; ofrecen también las instalaciones de La Buena Vida para eventos ex-clusivos de hasta30 personas –conforme fechas disponibles- con servicio de menú especial para los comensales.

Horarios de servicio Martes a Domingo de 9:00 am a 1:00 pm y de Jueves a Domingos de 7:00 pm a 11:00 pm. Previa reserva-

ción al tel. 3234018. Domicilio 27 de Septiembre esquina Ma-nuel Payno, #1402 Colonia Lomas Vista Hermosa. Colima, Col.

Una fusión de arte culinario

La Buena Vida, original restaurante en Colima

Page 50: Decisión de Empresario No. 27

[Noviembre 2010]páginas 50 51

Rosy Vázquez

CLASE

“Boutique & Wine Bar”Plaza San Carlos, Local No. 9Tel: 314.99.41

Experiencia Riedel, las copas número

uno del mundo

Cata de copas

Estimados lectores y aficionados al vino, ¿sabían ustedes que un mismo vino se percibe o sabe de diferente ma-nera dependiendo la copa? Muchos fuimos los incré-dulos de este cuestionamiento, sin embargo, los que

tuvimos la experiencia de asistir a la cata de copas celebrada el pasado 22 de octubre en el hotel Ceballos, fue realmente una grata experiencia, porque ahí comprobamos la importancia de una buena copa para poder disfrutar de mejor manera un vino cualquiera que este sea, por lo que le llamamos la experiencia Riedel.

Riedel es la marca de copas más reconocida y prestigiada en el mundo, empresa que tuvo sus orígenes en 1756, donde los seño-res de Riedel se dedicaron a fabricar copas de cristal, inicialmente en la población de Bohemia en la República Checa y posterior a la segunda guerra mundial se instalaron en el Tirol, Austria, en donde actualmente la empresa es dirigida por la onceava gene-ración.

En los años 50s, la empresa se percata que la forma de la copa determina las características que el vino es capaz de transmitir; así inician una etapa con el asesoramiento de expertos catadores, haciendo pruebas y catas con vinos y copas de diversas formas y tamaños, llegando a definir los tipos de copas más adecuadas para cada tipo de vino.

De esta manera nace su lema emblemático de Riedel: “El conte-nido determina la forma”.

Lo interesante es que la colección de copas ha crecido no sólo basándose en las diferente formas, si no gracias a su composición han conjugado lo estético con lo funcional y seguro; pues en pri-mer lugar se utiliza cristal, es decir: sodio, potasio y cuarzo, permi-tiendo que el grosor de la copa sea de una capa tan delgada que ayuda a que mejore la percepción de los sabores. Tienen tan per-fecta transparencia que como podemos observar en la fotografía, no se distorsiona la imagen, pese haber tomado la fotografía a través de la copa.

La curvatura de la boca de copa es determinante, pues a bocas estrechas, el vino se concentra en un caudal pequeño y directo a la punta y centro de la lengua; mientras que si la abertura de la copa es ancha, al ser su arco más abierto, el caudal es mayor y más plano, el vino se expande, abriéndose y cubriendo toda la lengua.

Parece sencillo, pero hay más de un centenar de copas diferen-tes, diseñadas para conseguir este objetivo. Riedel es también creador de copas especiales para disfrutar de mejor manera el tequila y una primicia para Vinissimo es que también existe copas diseñadas especialmente para mezcal y pronto saldrán a la venta.

Por supuesto que es imprescindible vino para hacer una cata de copas, y la Bodega Montgras fue el patrocinador de esta ex-periencia en el tercer aniversario de Vinissimo, donde catamos un vino en diferentes copas y hasta en un vaso, ahí constatamos de que no existen vinos malos, sino copas malas. Fue muy interesan-te descubrir la gran influencia que tiene la forma de la copa en el mejor disfrute del vino.

El Lic. Rogelio Sosa, gerente comercial de Riedel anunció que Vinissimo es su distribuidor oficial en Colima y para festejarlo otorgó grandes descuentos que varios de los asistentes no se pu-dieron resistir. Aprovecho este espacio, para mandar mi reconoci-miento a todos los que participamos e hicimos posible que fueran un rotundo éxito los festejos del tercer aniversario de Vinissimo.

Lic. Rogelio Sosa, Gerente Comercial de Riedel en México, en el Taller: Experiencia Riedel

Aficionados al vino comprobaron la experiencia Riedel

Page 51: Decisión de Empresario No. 27
Page 52: Decisión de Empresario No. 27