Decisiones de Inversión Pública.

105
1 INVERSIÓN PÚBLICA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA: Estudio del marco conceptual e institucional para el ordenamiento prioritario de proyectos de inversión INFORME FINAL Autores: Nadin Argañaraz Sofía Devalle IARAF Fecha: 19 de Agosto de 2011

description

cordoba

Transcript of Decisiones de Inversión Pública.

  • 1

    INVERSIN PBLICA EN LA PROVINCIA DE CRDOBA:

    Estudio del marco conceptual e institucional para el ordenamiento prioritario de

    proyectos de inversin

    INFORME FINAL

    Autores:

    Nadin Argaaraz

    Sofa Devalle

    IARAF

    Fecha: 19 de Agosto de 2011

  • 2

    CONTENIDOS

    I. INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 4

    II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL ................................................................................................ 6

    II. a) Concepto de inversin pblica ............................................................................................. 6

    II. b) La importancia de la evaluacin de proyectos .................................................................... 6

    II. c) Tipos y mtodos de evaluacin social .................................................................................. 8

    II. d) El ciclo de vida de un proyecto .......................................................................................... 12

    II. e) Sistema de Inversin Pblica .............................................................................................. 15

    II. f) La evaluacin social de proyectos en la prctica ............................................................... 19

    III. SISTEMAS DE INVERSIN PBLICA Y BANCOS DE PROYECTOS EN AMRICA LATINA .............. 23

    III. a) Participacin del gasto en inversin pblica en la economa ........................................... 23

    III. b) La experiencia general en Amrica Latina ........................................................................ 24

    III. b. 1) Aportes a la eficiencia, eficacia y equidad ............................................................ 26

    III. b. 2) Hacia una cultura de proyectos ......................................................................... 27

    III. c) Sistema de Inversin Pblica en Chile ............................................................................... 28

    III. c. 1) Marco legal e institucional ..................................................................................... 29

    III. c. 2) Metodologas y funcionamiento del SIP ................................................................ 31

    III. c. 3) Banco de Proyectos ............................................................................................... 45

    III. d) Sistema de Inversin Pblica en Colombia ....................................................................... 49

    III. d. 1) Marco Legal e Institucional ................................................................................... 50

    III. d. 2) Metodologas y funcionamiento del SIP ............................................................... 52

    III. d. 3) Banco de Proyectos ............................................................................................... 55

    III. e) Sistema de Inversin Pblica en Brasil .............................................................................. 61

    III. e. 1) Marco Legal e Institucional ................................................................................... 61

    III. e. 2) Funcionamiento del Sistema ................................................................................. 62

    III. f) Sistema de Inversin Pblica en Mxico ............................................................................ 66

    III. f. 1) Marco Legal e Institucional .................................................................................... 66

    III. f. 2) Metodologas y funcionamiento del SIP ................................................................ 68

    III. f. 3) Banco de Proyectos ................................................................................................ 70

  • 3

    III. g) Sntesis con aspectos centrales de los Sistemas de Inversin Pblica en Chile, Colombia,

    Brasil y Mxico ............................................................................................................................ 74

    IV. SISTEMAS DE INVERSIN PBLICA Y BANCO DE PROYECTOS EN ARGENTINA ........................ 76

    IV. a) Caso Nacional .................................................................................................................... 76

    IV. a. 1) Marco legal e institucional .................................................................................... 76

    IV. a. 2) Metodologas y funcionamiento del SIP ............................................................... 77

    IV. a. 3) Banco de Proyectos de Inversin Pblica ............................................................. 85

    IV. a. 4) Diagnstico general del SIP en Argentina ............................................................. 89

    IV. b) Sistema de Inversin Pblica en la Provincia de Crdoba ................................................ 91

    IV. b. 1) Marco legal ............................................................................................................ 91

    IV. b. 2) Desafos a futuro ................................................................................................... 93

    V. ANEXO ........................................................................................................................................ 99

    VI. Bibliografa .............................................................................................................................. 104

  • 4

    I. INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas, investigaciones y estudios acerca del funcionamiento del Sector

    Pblico han acentuado la bsqueda de cmo lograr que el accionar del Estado sea de la manera

    ms eficiente posible, y que garantice la concrecin de polticas pblicas que tiendan a reforzar

    la institucionalidad y avanzar en el desarrollo econmico y el bienestar general de los

    ciudadanos.

    En esta lnea, un rea que cobra especial inters es la de la Planificacin y Gestin por

    resultados en el Sector Pblico. Dentro de esta corriente, se enmarca el proceso de decisin y

    ejecucin de las Inversiones Pblicas y el establecimiento de un Sistema que permita ordenar

    las decisiones de inversin que lleva adelante el Sector Pblico y establecer mecanismos que

    posibiliten una adecuada y transparente evaluacin de las mismas. En otras palabras, se busca

    disear en el Sector Pblico un sistema que contribuya a que se lleven adelante las mejores

    decisiones de inversin, desde el punto de vista de toda la sociedad en su conjunto.

    La necesidad de un sistema de este tipo se acrecienta en los ltimos aos con un nivel de

    inversin pblica en relacin a la economa que viene creciendo, no slo en Argentina y sus

    provincias, sino tambin en el resto de los pases de la regin. Dentro del marco de polticas

    pblicas existentes, resulta claramente relevante avanzar hacia un sistema estable y visible de

    las decisiones de inversin pblica, considerando que el Sector Pblico aporta una porcin no

    menor de la tasa de inversin, que constituye en definitiva la base genuina del crecimiento

    econmico de largo plazo.

    Adems de cuestiones de eficiencia en el gasto pblico, el hecho de contar con una

    metodologa clara y precisa del modo en el cual se van a priorizar las decisiones de inversin del

    Sector Pblico, permite transparentar el proceso de inversiones y reducir los mrgenes de

    discrecionalidad con los que se manejan los fondos pblicos. Mayores niveles de rentabilidad de

    la inversin pblica indefectiblemente redundarn en tasas ms altas de crecimiento de la

    economa y en mayores niveles de bienestar de toda la sociedad.

  • 5

    El objetivo central del presente estudio es analizar el marco conceptual e institucional en

    el cual se toman las decisiones de inversin en Argentina, considerando tanto el mbito nacional

    y de la Provincia de Crdoba, as como tambin describir los procesos de algunos pases de

    Amrica Latina. Es la intencin que esta investigacin pueda servir como base de un posterior

    estudio para proponer los cambios en la Provincia de Crdoba que se consideren adecuados

    para que se prioricen y efectivicen siempre las inversiones pblicas de mayor rentabilidad

    econmica y social.

    Para el cumplimiento de dicho objetivo, el informe se estructura de la siguiente manera:

    - En primer lugar, se brinda un marco terico- conceptual, partiendo de la definicin de

    conceptos generales como la inversin y la importancia del proceso de evaluacin de

    proyectos, focalizando luego en cuestiones relacionadas con la inversin del Sector

    Pblico, como el significado de Sistemas de Inversin Pblica, en qu consiste un Banco

    de Proyectos, entre otras cuestiones.

    - En un tercer captulo se analiza en trminos generales la experiencia de los Sistemas

    Nacionales de Inversin Pblica en Amrica Latina, detallando cuestiones ms puntuales

    acerca de los sistemas que rigen en Chile, Colombia, Mxico y Brasil.

    - Finalmente, en la cuarta seccin se aborda el caso de los Sistemas de Inversin Pblica en

    Argentina, analizando el marco legal, institucional y prctico que el gobierno nacional

    aplica para las decisiones de inversin pblica y tambin cuestiones generales para la

    Provincia de Crdoba. Se plantean, a modo de sntesis, desafos actuales para el gobierno

    provincial, a los fines de mejorar el actual Sistema de Inversiones Pblicas, y dotarle de

    mayor transparencia y universalidad al Banco de Proyectos ya existente.

  • 6

    II. MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

    II. a) Concepto de inversin pblica

    En trminos generales, la inversin consiste en la asignacin de recursos productivos para

    obtener determinados bienes y servicios que permitan incrementar la capacidad productiva. El

    proceso de inversin definir para un agente econmico (ya sea pblico o privado) qu, cunto

    y cmo producir determinado bien o servicio.

    Se considera inversin pblica a todo gasto, de origen pblico, destinado a mantener o

    incrementar la capacidad de produccin de bienes o servicios en una economa. En otras

    palabras, la inversin pblica es la accin permanente que lleva adelante el Estado para

    incrementar los activos sociales y para mejorar o ampliar la capacidad productora de bienes y

    servicios de la economa.

    En torno al concepto de inversin pblica surgen interrogantes tales cmo: cul es el nivel

    ptimo de gasto en inversin que debe realizar por un gobierno?; qu impacto tiene el gasto

    pblico en capital sobre otras dimensiones de la economa?; qu proyectos de inversin deben

    ser seleccionados y cules son los mecanismos de seleccin?; cules son los mecanismos de

    control existentes en torno al gasto en inversin pblica?

    Bsicamente, el interrogante clave que se intenta dar respuesta a lo largo del presente

    trabajo es bajo qu criterios se toman las decisiones de inversin en Argentina, en la Provincia

    de Crdoba y en otros pases de Latinoamrica, y, a partir de all, establecer desafos generales a

    futuro, que permitan incrementar la eficiencia de la inversin pblica en la Provincia de

    Crdoba.

    II. b) La importancia de la evaluacin de proyectos

    Todo agente econmico (tanto pblico como privado) se enfrenta a una restriccin bsica al

    momento de satisfacer sus necesidades: la escasez de recursos. Frente a esta situacin, los

    mecanismos de evaluacin y ordenamiento de proyectos constituyen herramientas para poder

  • 7

    ordenar los proyectos de la manera ms eficiente posible y asignar los recursos a aquellos usos

    que reporten los mayores beneficios.

    Un proyecto de inversin tiene como finalidad proveer bienes y/o servicios al mercado, para

    lo cual combina insumos (que le implican costos) mediante un determinado proceso productivo

    y busca obtener productos (que le reporten beneficios). Evidentemente, el objetivo buscado es

    que el valor de los beneficios obtenidos sea mayor que el de los costos, para que as el proyecto

    sea considerado conveniente.

    La evaluacin de proyectos de inversin consiste entonces en comparar los costos del

    proyecto con los beneficios que ste genera, con el objeto de decidir sobre la conveniencia de

    su realizacin. Las diferentes tcnicas de evaluacin de proyectos permiten discernir entre

    proyectos convenientes y los no convenientes, y a la vez permiten establecer un

    ordenamiento de los mismos de acuerdo a su grado de conveniencia. En este sentido, hay que

    distinguir lo que son metodologas de evaluacin de proyectos (que permiten determinar si una

    inversin es rentable, ya sea financiera o econmicamente), de lo que son metodologas de

    ordenamiento de proyectos, (que se aplican no ya para definir si una inversin es conveniente,

    sino para determinar cules son las ms convenientes).

    El concepto de conveniencia de un proyecto depender del agente econmico encargado

    de financiarlo. Por ejemplo, para un inversor privado la conveniencia del proyecto depender de

    los beneficios que le reporte el mismo, mientras que para un agente pblico, la conveniencia de

    un proyecto se mide en funcin de los beneficios netos que el mismo le reporta a la sociedad y

    la economa como un todo.

    El Sector Pblico evidentemente que no se encuentra ajeno a la situacin de escasez de

    recursos, razn por la cual resulta imprescindible delinear y definir mecanismos de

    ordenamiento y de evaluacin de proyectos de inversin para todo nivel de gobierno, que

    permitan asignar los fondos escasos de la mejor manera posible, tanto desde el punto de vista

    econmico como social.

    En el caso particular del gasto realizado por el Estado en Inversin, la necesidad de contar

    con mecanismos que garanticen llevar adelante los proyectos ms rentables, asegurando que se

  • 8

    realice de la manera ms eficiente posible, se acrecienta no solo por la magnitud de dinero que

    involucra el gasto en inversin, sino tambin por los efectos que sta genera en el mediano y

    largo plazo sobre toda la economa.

    En este sentido, resulta interesante remarcar que se ha demostrado1 que incrementar la

    rentabilidad de un proyecto de inversin pblica tiene efectos equivalentes sobre el crecimiento

    econmico que incrementar en la misma proporcin el monto de la inversin. De all que se

    torna necesario implementar todos los esfuerzos posibles destinados a maximizar los niveles de

    rentabilidad de la inversin pblica, especialmente en el caso de los gobiernos subnacionales de

    Argentina, que se enfrentan cada vez ms a mayores restricciones financieras y a una mayor

    dependencia de recursos de niveles superiores de gobierno.

    En definitiva, el objetivo final que se busca con la evaluacin de los proyectos de inversin

    pblica es asignar de la manera ms eficiente posible los recursos destinados a la inversin. Para

    ello, resulta vital contar con una gran cantidad de informacin que permita calcular la

    rentabilidad de proyectos alternativos.

    II. c) Tipos y mtodos de evaluacin social

    En una evaluacin de proyectos, para poder comparar los costos con los beneficios,

    previamente es necesario identificarlos, medirlos y valorarlos. La identificacin de costos y

    beneficios, consiste en determinar, en forma cualitativa, los impactos positivos y negativos que

    genera un proyecto. La medicin de beneficios y costos se refiere a su cuantificacin en

    unidades fsicas; mientras que la valoracin de los beneficios y costos, consiste en transformar

    las unidades fsicas en indicadores econmicos, mediante los precios de los bienes producidos y

    los recursos utilizados.

    1 Segn estimaciones realizadas por el Ministerio de Planificacin de Chile (con anterioridad a 1990, denominado Oficina de

    Planificacin) en Inversin Pblica Eficiente, 1990.

  • 9

    La evaluacin de un proyecto puede ser realizada desde tres puntos de vista2: financiero,

    econmico y social.

    - La evaluacin financiera es la que generalmente interesa al inversor privado y consiste en

    determinar si el flujo de beneficios que genera el proyecto supera al flujo de costos

    (incluyendo la inversin inicial y la remuneracin al capital). Vale decir que este tipo de

    evaluacin considera slo lo que a un individuo o empresa le interesa y son los efectos

    directos que genera una inversin. Tanto beneficios como costos directos, en este caso, se

    miden con los precios de mercado a los que se enfrenta el inversionista privado.

    - La evaluacin econmica ocupa ms bien la atencin del agente pblico (el Estado) y valora

    los ingresos y costos reales (o indirectos) generados por el proyecto. Los costos y beneficios

    privados pueden diferir de los reales por los siguientes motivos:

    Los valores econmicos de los bienes y servicios difieren de los que paga o recibe el

    inversionista privado (por ejemplo, debido a la existencia de impuestos, subsidios,

    restricciones impuestas por el gobierno, entre otras cuestiones).

    Se generan externalidades positivas o negativas cuando parte de los costos o

    beneficios no slo recaen sobre los agentes involucrados en el proyecto sino tambin

    sobre terceros.

    Es decir que en la evaluacin econmica, la existencia de las llamadas distorsiones o

    fallas del mercado hacen que los precios de mercado difieran de los verdaderos

    precios que s contemplan estos efectos indirectos. Es por ello que resulta necesaria, en

    estos casos, la utilizacin de los llamados precios de cuenta para la evaluacin econmica

    de un proyecto.

    - Finalmente, la evaluacin social contempla los efectos redistributivos que un proyecto

    genera entre los diferentes actores que integran la sociedad. Se considera as que un

    2 Si bien un proyecto est sujeto a otro tipo de estudios de viabilidad (por ejemplo de viabilidad tcnica, legal, de gestin, entre

    otros), se asume que estas evaluaciones ya han sido superadas y el proyecto en cuestin ha sido considerado viable desde esos puntos de vista al momento de realizar la evaluacin financiera y econmica/ social.

  • 10

    proyecto de inversin es socialmente rentable en la medida que mejore la distribucin del

    ingreso de la sociedad, en la medida de hacerla ms equitativa.3

    Si bien los tres tipos de evaluaciones utilizan criterios similares para estudiar la viabilidad de

    un proyecto, difieren en la identificacin de los tems a contabilizar como costos y beneficios, y

    en la valoracin de las variables determinantes que se les asocian. La evaluacin privada trabaja

    con precios de mercado, mientras que las evaluaciones econmica y social lo hacen con precios

    de cuenta o precios sombra o sociales. Estos ltimos, que se utilizan con el objeto de medir el

    efecto de implementar un proyecto sobre la economa en su conjunto, deben considerar la

    existencia de distorsiones (impuestos, subsidios, monopolios, etc.), as como los efectos

    indirectos y externalidades que genera el proyecto sobre la sociedad.

    El Sector Pblico, si bien en primer lugar debe realizar el mismo anlisis que efecta un

    inversor particular a precios de mercado (puesto que esto es lo que se ver reflejado en el

    presupuesto), tambin debe tener como objetivo maximizar la utilidad de toda la sociedad en su

    conjunto (y no la individual). Para esta finalidad ya no son suficientes los precios de mercado,

    sino que resulta necesario contar con los precios de cuenta.

    En trminos generales, al momento de llevar adelante una inversin, el Sector Pblico

    debera plantearse los siguientes interrogantes generales4:

    - cules son las alternativas de inversin con que se dispone?;

    - son econmicamente convenientes (en trminos de eficiencia o aporte al crecimiento)

    individualmente consideradas?;

    - cmo vara su conveniencia econmica en trminos de complementariedad y

    sustitucin?;

    - es conveniente continuar o interrumpir los proyectos en ejecucin?;

    3 Estos dos ltimos tipos de evaluaciones, econmica y social, suelen considerarse en realidad como un mismo enfoque, con el

    nombre de evaluacin social. En el trabajo de la CEPAL (2000) , Vizzio M.A. sostiene la importancia de dividirlos a los fines de asociar la evaluacin econmica a cuestiones de eficiencia econmica, mientras que la evaluacin social se vinculara a las cuestiones distributivas. De todas formas sostiene que, en la prctica, la medicin de esta ltima resulta sumamente dificultosa. 4 Cepal, 2000. op.cit.

  • 11

    - cul es el conjunto de alternativas que optimizan el uso de las restricciones

    presupuestarias previstas?;

    - cul es el conjunto de alternativas que optimizan el uso de la restriccin presupuestaria

    sectorial/ regional?

    Contar con respuestas a estos interrogantes permitira incrementar el efecto buscado por

    parte de la inversin pblica va mayor calidad (en lugar de mayor cantidad), y adems

    proveera una ampliacin de la capacidad presupuestaria de los Gobiernos, al contar con una

    cartera de proyectos convenientemente evaluados y en consecuencia susceptibles de ser

    financiados por organismos internacionales o por el mercado de capitales. En definitiva, no

    parece razonable llevar a cabo inversiones pblicas desconociendo las respuestas a las

    mencionadas preguntas, que resultan anlogas a las que el sector privado necesita alcanzar

    antes de tomar una decisin de inversin.

    Existen diferentes tcnicas metodolgicas para evaluar la conveniencia de un proyecto. Si

    bien no es la intencin de la presente investigacin desarrollar una explicacin cabal de las

    distintas metodologas de evaluacin de proyectos de inversin, s se considera importante una

    mencin general de las mismas, a los fines de tener un mejor entendimiento de los mecanismos

    que se aplican en los diferentes pases.

    En general, las metodologas de evaluacin se engloban dentro de dos grandes tipos:

    mtodos cualitativos y mtodos cuantitativos.

    Un ejemplo de mtodo cualitativo, frecuentemente utilizado en la evaluacin de proyectos

    pblicos en pases desarrollados es el de evaluacin por los iguales, que consiste en reunir a

    un panel de expertos en el campo del proyecto en cuestin, quienes se encargan a partir de su

    experiencia y conocimiento en el tema de evaluar el proyecto emitiendo juicios de valor acerca

    de la conveniencia de las distintas propuestas.

  • 12

    Dentro de los mtodos cuantitativos, se incluyen variadas tcnicas financieras y

    economtricas que brindan clculos precisos acerca de la rentabilidad y conveniencia de las

    distintas alternativas de inversin, existiendo dos grandes categoras:

    - Mtodos costo- beneficio: son los que se aplican en aquellos casos en los que tanto costos

    como beneficios pueden expresarse en trminos monetarios. Existen variados indicadores

    que se calculan una vez conocidos los costos y los beneficios: Valor Actual Neto (VAN);

    razn Beneficio/ Costo (B/C); Tasa Interna de Retorno (TIR); y Perodo de recupero del

    capital (PR).

    - Mtodos costo- eficiencia: son mtodos aplicables en aquellos casos en los que no es

    factible expresar los beneficios de un proyecto en trminos monetarios (o bien cuando el

    esfuerzo de hacerlo es demasiado grande). El objetivo de estos mtodos es determinar qu

    alternativa de proyecto logra los objetivos deseados de la manera ms eficiente posible.

    Algunos ejemplos de este tipo de mtodos son: el costo mnimo; costo- beneficiario (o costo

    por unidad de beneficio producida); costo anual equivalente, que se encuentran entre los

    ms utilizados.

    En muchos de los proyectos de inversin pblica, es muy difcil cuantificar los beneficios,

    razn por la cual los mtodos del segundo grupo suelen ser los aplicados con mayor frecuencia.

    II. d) El ciclo de vida de un proyecto

    Todo proyecto de inversin sigue un mismo ciclo de vida: surge como una idea, se

    formula, se evala, se ejecuta y se controlan sus resultados. Se pueden identificar etapas

    comunes dentro de este proceso, tal como se lo representa en el siguiente esquema:

  • 13

    Esquema 1: Ciclo de vida de un proyecto

    IDEAESTUDIO

    PRELIMINAR O DE PERFIL

    ESTUDIO DE PREFACTIBILI

    DAD

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

    APROBACIN FINAL

    EJECUCINEVALUACIN

    EX POST

    PREINVERSIN INVERSIN CONTROL

    - Idea y estudio de perfil:

    El proyecto nace con la idea, motivando un estudio muy preliminar o de perfil. Surge

    como una respuesta a una necesidad de la poblacin que haya sido identificada. La idea de un

    proyecto generalmente representa la realizacin de un diagnstico que identifica distintas vas

    de solucin.

    En esta etapa se realizan meras aproximaciones de ingresos y egresos potenciales del

    proyecto, y una evaluacin que debera demandar poco tiempo. La experiencia muestra que lo

    ms importante en esta etapa de identificacin del proyecto es su definicin - la determinacin

    de sus objetivos - y la identificacin de alternativas y de posibles subproyectos dentro de lo que

    se consideraba era slo uno. En esta etapa es fundamental efectuar algunas consideraciones

    previas acerca de la situacin "sin proyecto", es decir intentar proyectar qu pasar en el futuro

    si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si conviene o no su implementacin,

    conocida como la situacin sin proyecto..

    - Anlisis de prefactibilidad

    El estudio de prefactibilidad persigue disminuir los riesgos de la decisin. Se busca mejorar

    la calidad de la informacin que tendr a su disposicin quien deba decidir sobre la ejecucin

    del proyecto. La preparacin de este estudio demanda tiempo y dinero para que distintos

    profesionales efecten trabajos ms profundos de terreno y de investigacin. El ejercicio de

  • 14

    formular el estudio de prefactibilidad exige una interaccin entre la preparacin tcnica del

    proyecto y su evaluacin.

    El estudio de prefactibilidad deber ser finalmente evaluado o revisado crticamente.

    Dicha evaluacin contendr perspectivas tcnica, econmica, financiera y administrativa,

    emitindose juicios sobre su factibilidad en todos aquellos aspectos que determinarn la

    rentabilidad final del proyecto.

    - Estudio de factibilidad

    El estudio de factibilidad incluye bsicamente los mismos captulos que el de

    prefactibilidad, pero con una mayor profundidad y menor rango de variacin esperado en los

    montos de los costos y beneficios. Este estudio deber establecer definitivamente los aspectos

    tcnicos ms fundamentales: el tamao, la tecnologa, el calendario de ejecucin, entre otros

    aspectos.

    Generalmente, el estudio de factibilidad lleva a la aprobacin final del proyecto. De aqu

    que las evaluaciones de proyectos a nivel de perfil y de prefactibilidad son decisivas para la

    eliminacin de proyectos "malos".

    En estas etapas iniciales del ciclo, a las que suele denominarse de pre- inversin,

    adems de la evaluacin financiera y econmica- social, deben realizarse anlisis acerca de las

    alternativas de financiamiento de la inversin, as como tambin programar el proyecto en

    funcin de la cantidad de ejercicios financieros que ste demandara.

    - Ejecucin del proyecto

    El estudio de factibilidad define el plan de ejecucin del proyecto. Dicha ejecucin puede

    ser llevada a cabo por la propia entidad o por terceros, lo cual deber decidirse segn una

    evaluacin en base a criterios tcnico - econmicos.

    Durante la ejecucin, es normal que surjan interrogantes respecto a si es conveniente

    continuar con las etapas siguientes del proyecto. Esto se debe a que, en un contexto econmico

    dinmico, determinados acontecimientos pueden alterar la ecuacin financiera - econmica del

    proyecto, haciendo necesario la introduccin de cambios o alteraciones al mismo.

  • 15

    - Evaluacin ex-post

    Las evaluaciones de los resultados de los proyectos cumplen dos propsitos

    fundamentales: aprender de los errores de apreciacin (estimacin) que se pudieran haber

    cometido, para as adquirir experiencia y mejorar los futuros estudios de formulacin y

    evaluacin de proyectos; otorgar premios y castigos que incentiven la buena calidad de los

    futuros estudios de proyectos. A partir de la medicin de los resultados obtenidos, es factible

    plantear propuestas de correcciones y/ o mejoras a ser implementadas.

    II. e) Sistema de Inversin Pblica

    Un Sistema de Inversin Pblica (SIP) establece las bases y condiciones sobre las cuales

    se desarrolla el proceso de inversin pblica en un gobierno, de modo tal de llevar adelante

    aquellas iniciativas de inversin ms rentables para toda la sociedad, de acuerdo a los

    lineamientos generales de la poltica de gobierno.

    El objetivo de un SIP es el de concretar las opciones de inversin ms rentables desde

    el punto de vista econmico y social. El sistema se fundamenta en el anlisis, proyecto por

    proyecto, considerando todas las etapas del ciclo de vida de cada uno de ellos, con el propsito

    de mejorar la toma de decisiones de la inversin pblica. En esencia, la existencia de un sistema

    de inversin que permita un seguimiento de los proyectos a travs de su ciclo es un instrumento

    bsico para mejorar la toma de decisiones de inversin pblica.

    Al momento de analizar el funcionamiento de un Sistema de Inversin Pblica en un pas es

    necesario identificar cuatro componentes bsicos5 que suelen integrarlo, que son:

    - Marco legal e institucional: consiste en el cuerpo normativo e institucional que define las

    estructuras, funciones y responsabilidades de las diferentes entidades relacionadas con el

    5 Cepal (2002).

  • 16

    SIP. Comprende leyes, decretos, reglamentos, instructivos, y otros documentos de carcter

    obligatorio para cada entidad. El objetivo de que exista un marco legal en torno al Sistema

    de Inversin Pblica es brindar el necesario respaldo para que el sistema pueda funcionar,

    definiendo las obligaciones y responsabilidades de las distintas instituciones involucradas.

    - Metodologa: comprende a todas las cuestiones tcnicas que regulan el proceso de

    preparacin, evaluacin y seleccin de los proyectos. Este componente apunta a brindar

    los lineamientos generales con los cuales realizar el anlisis tcnico y econmico de los

    proyectos de inversin. Est formado por todo el conjunto de instrucciones y

    procedimientos que tienen como finalidad posibilitar a los organismos estatales llevar a

    cabo la evaluacin de las propuestas de inversin, de manera tal de poder contar con una

    cartera ordenada de estudios y proyectos recomendados y en condiciones de que se les

    asigne fondos para su ejecucin. Las metodologas deberan permitir preparar, formular y

    evaluar socialmente proyectos especficos, a la vez que deberan ser difundidas de manera

    pblica y complementadas con tareas de capacitacin. Las metodologas suelen diferir

    entre pases. En algunos pases, existen metodologas estandarizadas para los principales

    tipos de inversin pblica o sectores econmicos, como por ejemplo, metodologas para

    evaluar proyectos de provisin de agua potable, de construccin de escuelas,

    infraestructura vial, por mencionar algunos. En otros casos, las metodologas tambin se

    diferencian entre proyectos (segn los montos y magnitud de los mismos) o mediante la

    profundidad de los estudios y anlisis requeridos (perfil, prefactibilidad, factibilidad) a partir

    de una idea de proyecto. La elaboracin de lo que se suele denominar canasta de

    metodologas es responsabilidad de los rganos rectores, en conjunto con los organismos

    inversores de cada pas o regin.

    - Capacitacin al personal: es un proceso continuo, destinado a brindar conocimientos y

    desarrollar competencias destinadas a mejorar el desempeo de un SIP, la calidad de la

    inversin y el fortalecimiento institucional. La capacitacin es un elemento esencial para

    que un SIP pueda desarrollarse y funcionar al mximo en lnea con el objetivo para el cual

    fueron creados, que es asegurar que se realicen las inversiones pblicas ms rentables para

    la sociedad. La capacitacin debera entenderse no como la puesta en marcha de acciones

  • 17

    aisladas sino que debera constituir un proceso continuo, coordinado e integrado. Los

    expertos en la materia sugieren que el proceso de capacitacin se realice en coordinacin

    con centros de estudios altamente especializados, como pueden ser las universidades, para

    poder adecuar la oferta que proveen estas instituciones con las demandas del Sector

    Pblico.

    Sistemas de Informacin: son estructuras que permiten y facilitan la realizacin de los

    procesos dentro de un SIP. Bsicamente, el elemento central de los sistemas de informacin es

    el Banco de Proyectos. Un Banco Integrado de Proyectos (BIP) es un sistema informtico de

    apoyo al Sistema de Inversin Pblica, cuyos principales usuarios son las instituciones que

    participan del proceso de toma de decisiones en materia de asignacin de recursos para

    inversin. Un BIP permite manejar el enorme volumen de informacin que generan los procesos

    de identificacin, formulacin, anlisis y toma de decisiones de proyectos de inversin pblica.

    El objetivo de un BIP es apoyar la toma de decisiones de gestin de la inversin pblica,

    decisiones que pueden referirse a la planificacin, programacin, seguimiento y control de

    todas las etapas de la inversin. La introduccin de la informtica en un SIP ayuda a alcanzar

    mayores niveles de eficiencia en el cumplimiento de sus objetivos y mejora la calidad de los

    servicios. Adems, si son construidos como sistemas de comunicacin y estn apoyados con

    capacitacin y procedimientos administrativos adecuados, permiten una mayor coordinacin

    con las acciones emprendidas en las distintas instancias del Gobierno, mejor gestin de las

    entidades desconcentradas y/o descentralizadas, mayor comunicacin entre ciudadanos,

    funcionarios de distintos niveles de la administracin pblica y autoridades competentes para la

    solucin de problemas sociales.

    En esencia, el Banco de Proyectos constituye el elemento central del SIP, puesto que es

    la herramienta que permite ordenar, sistematizar y almacenar toda la cartera de proyectos de

    inversin del Sector Pblico, a la vez que posibilita que la misma se difunda de manera

    transparente hacia toda la sociedad.

    Otro componente metodolgico de gran importancia son los precios sociales o precios

    sombra que, tal como se mencion anteriormente, permiten valuar los costos y beneficios

    teniendo en cuenta su impacto en todos los agentes de la sociedad.

  • 18

    El clculo de los precios sociales no resulta una tarea sencilla, y por ende son los rganos

    rectores de la inversin pblica en cada pas los encargados de calcular, actualizar y difundir

    estos precios. Su clculo se hace tomando en cuenta los efectos que un proyecto genera en los

    consumidores-demandantes y los productores-oferentes, a la vez que considera la existencia de

    distorsiones (impuestos, subsidios, entre otros), monopolios, monopsonios, efectos indirectos

    (efectos del proyecto en otros mercados relacionados) y externalidades6.

    Usualmente, para la evaluacin social de proyectos no se calculan precios sociales de

    todos los bienes e insumos, sino que slo se computan a nivel nacional los precios sociales o

    precios sombra de algunos factores de la produccin, generalmente los siguientes: el capital, las

    divisas, la mano de obra (desagregada en tres categoras), el tiempo, el combustible y los

    lubricantes. Al valorar los recursos de un mercado, utilizando precios sociales ya se estarn

    considerando los efectos del proyecto para todos los agentes econmicos involucrados en ese

    mercado.

    En otras palabras, los precios sociales permiten determinar los verdaderos valores que

    reflejan la escasez relativa de los distintos recursos, por ejemplo en comercio exterior (precio

    social de la divisa), en el empleo (precio social de la mano de obra), mercado de capitales (tasa

    social de descuento), entre otros. Al utilizar precios sociales, se est considerando el verdadero

    costo (beneficio) que presenta para la sociedad utilizar (disponer) de una unidad ms del

    insumo (producto).

    Por otro lado, entre algunas de las caractersticas centrales con las que debe contar un SIP

    se destacan:

    - Universalidad, esto es, que los mtodos y sistemas aplicados para la evaluacin y seleccin

    de proyectos abarquen a TODO el Sector Pblico, tanto a sus dependencias centrales como

    a los organismos descentralizados y empresas pblicas.

    6 Cepal (2004).

  • 19

    - Uniformidad: a su vez, el sistema debera ser implementado de manera homognea y

    siguiendo los mismos lineamientos en cada agencia del Sector Pblico. En esta lnea, las

    metodologas comunes de evaluacin de proyectos permiten uniformar la manera de

    cuantificar y valorar los beneficios y costos atribuibles a un proyecto.

    - Integridad: debe contemplar todas las etapas componentes del ciclo de vida de la inversin,

    a travs del cual los proyectos van evolucionando desde su identificacin hasta que entran

    en operacin, para garantizar el mejor seguimiento posible de las inversiones pblicas.

    - Coordinacin: puesto que un SIP implica la interaccin conjunta de diferentes actores que

    participan en el proceso de inversin pblica, resulta clave la existencia de niveles de

    conduccin y coordinacin del proceso de inversin, que faciliten la vinculacin prctica

    entre las diferentes entidades involucradas en la formulacin, ejecucin y operacin de

    proyectos. Tambin es importante que el SIP se encuentre integrado al resto de los

    sistemas informticos que forman parte de la administracin del gobierno.

    - Transparencia: todos los componentes del SIP, as como tambin el detalle de los proyectos

    de inversin que el Sector Pblico lleva a cabo deberan ser de libre disponibilidad para

    toda la ciudadana, con acceso fcil y ordenado en un sitio web destinado a tal fin.

    II. f) La evaluacin social de proyectos en la prctica 7

    Con relacin a la puesta en prctica de la evaluacin social en el Sector Pblico, las

    metodologas, enfoques y sistemas evidentemente que varan entre pases y regiones.

    Por lo general, se aplican enfoques de eficiencia, que consisten en considerar los

    beneficios y costos que implica un proyecto sobre todos los agentes de la sociedad y posibilitan

    obtener un VAN social de las inversiones. Efectivamente, la manera de aplicar estos enfoques

    difiere en cada caso.

    7 Elaborado a partir de Cepal (2004).

  • 20

    En cuanto al uso de precios sociales, lo usual es calcularlos slo para los insumos, debido a

    que gran parte de los proyectos utiliza bsicamente los mismos insumos: mano de obra

    (calificada semi- calificada, no calificada), insumos (importables o exportables), capital,

    combustible y otros. En muchos casos, son los organismos de planificacin los que calculan los

    precios sociales de estos insumos y los entregan como datos para los evaluadores de proyectos,

    con lo cual se simplifica la tarea de evaluacin social, por el lado de los costos. Pero tal como se

    ver en mayor detalle en el prximo captulo, no todos los pases realizan este clculo.

    Por el lado de los beneficios sociales, normalmente no se calculan precios sociales de los

    productos por proyecto debido a que los beneficios que seran necesarios estimar diferiran en

    cada caso y, por ende, se requerira un gran flujo de informacin y de variables. En reemplazo

    de esto, se han desarrollado en algunos casos programas informticos para ciertos sectores, que

    calculan el beneficio social utilizando como datos de entrada los precios y cantidades con y sin

    proyecto.

    El tipo de fuentes de financiamiento incorporados a un SIP es muy variado. En general,

    se trata de incorporar a todos los recursos de inversin con que disponen las entidades que

    forman parte del SIP. Incluso, en casi todos los SIP se incorporan tambin los recursos de origen

    externo.

    Respecto a la aplicacin de evaluaciones sociales o privadas, la eleccin del punto de

    vista a aplicar depende del sector. De este modo, en algunos casos se realiza, adems de la

    evaluacin social, una privada y en algunos casos ni siquiera se realizan evaluaciones de costos y

    beneficios como las mencionadas anteriormente.

    Normalmente, se considera conveniente que los principales tipos de proyectos reciban el

    siguiente tratamiento:

    - Para aquellos proyectos cuyas inversiones se financian en un 100% con recursos fiscales, y

    donde las unidades ejecutoras no son empresas del estado, se les debera realizar slo una

    evaluacin social de costos y beneficios. Este sera el caso, por ejemplo, de vialidad

    (excepto las concesiones), riego, obras fluviales o edificacin pblica.

  • 21

    - En el caso de los proyectos relacionados con los sectores sociales (como salud, educacin,

    vivienda y justicia), las metodologas que se suelen aplicar no son las de costo-beneficio sino

    de costo- efectividad o de costo mnimo. En estos proyectos, no se valoran los beneficios

    sociales porque se asume que ellos siempre sern muy elevados y que por lo tanto

    excedern los costos sociales, con lo cual el anlisis de buscar la mejor alternativa de

    implementacin de este tipo de proyectos se centra exclusivamente en los costos.

    - En los proyectos ejecutados por empresas pblicas, se considera necesario realizar adems

    de la evaluacin social una evaluacin privada (ambas de costo-beneficio y con clculo de

    indicadores), donde el criterio general es que si el proyecto resulta socialmente, y tambin

    privadamente rentable, se debera fomentar la ejecucin y/o participacin de los privados,

    ya sea mediante concesiones o por medio de inversin mixta pblico- privada. Si el

    proyecto resulta ser slo socialmente rentable, debera ser el mismo Estado el que asuma la

    ejecucin de las obras.

    - Finalmente, para los proyectos que son exclusivamente ejecutados por empresas privadas,

    pero que cuentan con subsidio estatal, se deberan realizan ambas evaluaciones de costo-

    beneficio, social y privada. Si el proyecto es privadamente rentable, se deja a las empresas

    privadas su implementacin sin ningn tipo de participacin estatal, y si es privadamente

    no rentable y socialmente rentable, el Estado debera subsidiar a la empresa privada para

    que a sta le resulte conveniente ejecutarlo, mientras que si ambas rentabilidades son

    negativas, el proyecto debera ser rechazado. Un SIP, por esencia, registra informacin

    sobre inversin pblica. Dado que los proyectos financiados va concesin a privados no

    significan una erogacin de recursos pblicos, no suelen incorporarse en el SIP.

    Cabe sealar que entre las metodologas de evaluacin social de costo-beneficio, no existe

    uniformidad con respecto a la forma de medir los beneficios sociales. La forma correcta de

    medirlos es incluyendo tanto aquellos beneficios relacionados con el ahorro de recursos que

    genera el proyecto (en comparacin a la situacin sin proyecto), como a los beneficios derivados

    del mayor consumo de bienes y servicios que el proyecto genera. Pero en la prctica, el primer

  • 22

    tipo de beneficio es considerado en la mayora de las metodologas, mientras que el segundo

    tipo de beneficios slo se considera en algunas, resultando as la mayora de las metodologas

    conservadoras, puesto que se tiende a subestimar los beneficios sociales que el proyecto

    verdaderamente genera.

    Las razones para lo anterior son bsicamente dos: dificultad en la medicin de los

    beneficios por mayor disponibilidad de bienes y servicios; criterios redistributivos, ya que la

    incorporacin de los beneficios por mayor disponibilidad de bienes y servicios en algunos

    sectores (especficamente en vialidad urbana e interurbana) tiende a favorecer proyectos

    dirigidos a los estratos de ms altos ingresos ya que estos son los que tienen mayor disposicin

    a pagar por esos bienes y servicios.

    Con respecto al aspecto de los efectos distributivos de un proyecto, que deberan

    contemplarse en la verdadera evaluacin social, tal cual se distingui anteriormente, llevara a

    considerar los costos y beneficios que el proyecto le provoca a todos los agentes econmicos,

    teniendo en cuenta el nivel de ingreso de los beneficiarios. Vale decir que, adems de la

    evaluacin de costos y beneficios con el enfoque de eficiencia, se deberan incluir

    consideraciones de tipo distributivo. De todas formas, como ya se destac previamente, este

    tipo de metodologa no es comnmente aplicada en la prctica, por las complejidades que

    genera y adems porque la opinin entre los especialistas es bastante controvertida, puesto

    que se sostiene que se pueden llegar a rechazar proyectos que son verdaderamente

    beneficiosos para la sociedad al incluir diferentes ponderadores redistributivos.

  • 23

    III. SISTEMAS DE INVERSIN PBLICA Y BANCOS DE PROYECTOS EN

    AMRICA LATINA

    En funcin del marco terico- conceptual expuesto en el captulo anterior, a

    continuacin se presenta evidencia emprica acerca del funcionamiento de los Sistemas de

    Inversin Pblica en algunos pases de Latinoamrica, considerndose los casos de Chile,

    Colombia, Mxico y Brasil. La intencin es brindar un panorama general de los principales

    elementos que integran los SIP en estos pases, a partir de evaluaciones realizadas por expertos

    en la materia (fundamentalmente CEPAL) y de una revisin general de los sitios web de dichos

    sistemas, pero sin entrar en un anlisis en profundidad, lo que requerira un contacto directo

    con los funcionarios involucrados en los gobiernos de cada pas.

    III. a) Participacin del gasto en inversin pblica en la economa

    A modo introductorio, interesa ver cunto representa el gasto en inversin pblica en la

    economa de cada pas. Para ello, se consideran series estadsticas del gasto en capital

    ejecutado por los gobiernos centrales, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) de

    cada pas, que recopila el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y

    Social- ILPES-, dependiente de la CEPAL.

    En primer lugar, se aprecia que la importancia del gasto pblico en capital en la

    economa ha aumentado en las ltimas dos dcadas en los cuatro pases considerados y

    tambin en Argentina. En efecto, el gasto en capital ejecutado por el gobierno central como

    porcentaje del PBI en el ao 2009 ha sido mayor, en todos los casos, que durante la dcada de

    los noventa.

    Por otro lado, diferenciando entre pases, se advierte que aquellos en los que el gasto

    pblico en capital tiene ms importancia son Chile y Brasil, con ratios del 4.7% y 4.6% del PBI,

    respectivamente. Por el contrario, este ratio resulta ms bajo en Argentina y Mxico, ambos con

    un valor del 2.7% del PBI, y en Colombia con un 2.3% del PBI.

  • 24

    Si bien Argentina actualmente se ubica en un nivel intermedio entre los otros cuatro

    pases de Latinoamrica en cuanto a la relevancia del gasto pblico en capital, a lo largo de los

    ltimos 20 aos ha sido el pas que mayor crecimiento en ese ratio alcanz, pasando de apenas

    el 1% en promedio durante los aos noventa, al 2.7% actual.

    Grfico 1: Gasto en Capital por parte del Gobierno Central (en % del PIB)

    4,6%4,7%

    2,7%

    2,3%

    0%

    1%

    2%

    3%

    4%

    5%

    Dcada 90

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Brasil

    Chile

    Argentina

    Mxico

    Colombia

    Fuente: Iaraf sobre la base de estadsticas del ILPES.

    Este crecimiento en la importancia que tiene el gasto pblico de capital en la economa,

    refuerza la necesidad de contar con un sistema que permita lograr la mayor eficiencia posible

    maximizando el bienestar de la sociedad a travs de su ejecucin.

    III. b) La experiencia general en Amrica Latina

    En Amrica Latina, durante las ltimas dcadas se ha venido trabajando en la

    implementacin de una cultura de la planificacin, que involucra como un gran componente

    a la evaluacin de proyectos de inversin pblica. La motivacin ha sido la de generar

    instrumentos que permitan incorporar criterios de un manejo eficaz y eficiente de los recursos

    dentro del Sector Pblico, al menos en las necesidades consideradas como prioritarias para el

    desarrollo social y econmico de cada pas.

  • 25

    Los primeros esquemas de sistemas nacionales de proyectos comenzaron en algunos

    pases en la dcada del 70, consolidndose en los 80 con la implementacin de bancos de

    proyectos. El desempeo de los SIP ha sido bastante dispar entre pases, con casos de avances

    concretos y graduales (como Chile y Colombia) y otros en donde se han registrado avances y

    retrocesos (segn expertos de la Cepal, tal es el caso de Argentina8). Los SIP existentes en

    Colombia y Chile son considerados los ms estables, consolidados y avanzados de toda la

    regin.

    En prcticamente todos los SIP de Latinoamrica se distinguen los componentes legal e

    institucional, metodolgico, de capacitacin y de sistemas de informacin, ya mencionados en

    el marco terico. De todas formas, si bien estos componentes comparten algunas caractersticas

    generales, se adecan a la estructura poltica e institucional de cada pas.

    Con relacin al alcance que han logrado los SIP en Latinoamrica, la mayora integra a

    todas las entidades del Sector Pblico que realizan actividades de inversin, incluyendo a

    ministerios, empresas pblicas o sociedades con participacin mayoritaria del Estado y a

    organismos descentralizados. Por el contrario, la mayora de los SIP no incluye a los gobiernos

    locales, salvo en algunos casos en que stos recurren a co-financiamiento del nivel central o

    regional. Esto responde en parte a la autonoma que los municipios suelen tener respecto al

    gobierno nacional. Sin embargo, el hecho que no se incluya en los SIP a los proyectos ejecutados

    por municipios con recursos propios, tiende a debilitar a los gobiernos locales, puesto que no es

    factible conocer el universo de proyectos a realizar en un territorio. Ello puede implicar cierta

    falta de coordinacin entre las entidades locales y las de orden nacional, con la consiguiente

    duplicacin de esfuerzos y mal uso de recursos.

    Con relacin al componente metodolgico, todos los SIP suelen aplicar criterios similares

    (generalmente se utilizan los de costo- beneficio o costo- eficiencia), si bien suele ser bastante

    diferente la profundidad con la que se trata cada tema y los distintos tipos de evaluacin que se

    realizan. En algunos casos, se destaca la tendencia a desarrollar metodologas cada vez ms

    8 Contreras, E.; Cartes, F.; Pacheco (2010).

  • 26

    detalladas y auto explicativas, que abarcan a cada vez ms sectores, y a presentar los resultados

    del anlisis realizado en planillas o formatos estandarizados (por ejemplo, en Chile y Colombia).

    Informes comparativos de la CEPAL realizados para un conjunto de pases, demuestran

    que los sistemas que llevan ms tiempo operando cuentan con una mayor cantidad de

    metodologas de preparacin y evaluacin de proyectos (por ejemplo, Chile y Colombia). Cabe

    destacar tambin la facilidad que brindan los sistemas de algunos pases para obtener los

    manuales metodolgicos a travs de internet. Por ltimo, numerosas experiencias negativas de

    implantacin de SIP han demostrado que la capacitacin es un aspecto esencial. Por ello, la

    mayora de los pases han desarrollado programas de capacitacin basados en una serie de

    cursos de nivel bsico, intermedio y avanzado (estos ltimos generalmente a travs de

    convenios con universidades o centros educativos locales).

    III. b. 1) Aportes a la eficiencia, eficacia y equidad

    Expertos de la CEPAL9 en la materia consideran que los SIP implementados en

    Latinoamrica y el Caribe han contribuido a una mayor eficiencia, eficacia y equidad de la

    inversin pblica.

    Concretamente, en aquellos pases en los que la evaluacin de los distintos proyectos y

    programas incluidos en los presupuestos de inversin de las entidades pblicas se ha convertido

    a una actividad sistemtica e institucionalizada (casos de Colombia y en Chile), se han

    demostrado importantes avances en cuanto a la eficiencia de la inversin pblica. Esto es as

    puesto que un SIP bien consolidado posibilita escoger entre aquellas alternativas de proyecto o

    modalidades de ejecucin de los programas que presentan el menor valor actualizado de sus

    costos o que tienen la mejor relacin entre beneficios y costos, medida en trminos de valor

    presente neto. O en otras palabras, la existencia de una cartera de proyectos financiables

    permite que sea posible escoger entre un conjunto de proyectos y programas que ms aportan

    al logro de los objetivos de desarrollo por cada peso invertido, lo cual contribuye a la eficacia y

    eficiencia.

    9 Contreras, Cartes, Pacheco, Ortegn, Aldunate, entre otros.

  • 27

    Tambin se han realizado importantes avances en cuanto a la eficacia de la inversin

    pblica, puesto que una buena formulacin de los proyectos asegura que stos incluyan todos

    los componentes necesarios para alcanzar plenamente el objetivo perseguido.

    En algunos casos, los SIP tambin han aportado al logro de una mayor equidad de la

    inversin pblica, ya que genera informacin que posibilita a los tomadores de decisiones

    seleccionar aquellos proyectos y programas que favorecen en mayor medida a los sectores ms

    desprotegidos de la sociedad. Ello gracias a la formulacin y evaluacin sistemtica de las

    iniciativas de inversin, a la existencia de una cartera de proyectos financiables, a un mejor

    seguimiento de la ejecucin de los proyectos, a la facilidad de acceso a la informacin registrada

    y a la institucionalizacin de la experiencia adquirida.

    Asimismo, la evaluacin de proyectos sistematizada aporta a los tomadores de decisin

    criterios objetivos para la seleccin de las iniciativas a financiar, lo cual contribuye a una mayor

    transparencia del proceso.

    La mayora de los SIP implementados en la regin incluye un mdulo de seguimiento de

    los proyectos y programas en ejecucin. La informacin que se registra en ste facilita el control

    de la gestin de las inversiones, contribuyendo as a la eficacia y eficiencia. Adems, en la

    medida en que la informacin registrada en el SIP se hace pblica (va internet), existe una

    significativa contribucin a la transparencia del proceso.

    III. b. 2) Hacia una cultura de proyectos

    Es importante destacar que en la buena implementacin de un SIP, termina

    desarrollndose un proceso de capacitacin en formulacin y evaluacin de proyectos de

    manera generalizada en el Sector Pblico, que permite a largo plazo crear entre los funcionarios

    y agentes involucrados con el proceso la llamada cultura de proyectos. En otras palabras,

    todos los funcionarios relacionados con iniciativas de inversin manejan un lenguaje comn en

    lo referente a proyectos y programas, tienen conciencia de la importancia de una buena

    preparacin y evaluacin y estn comprometidos con hacer ms eficiente y eficaz el uso de los

    recursos destinados a inversin. Resulta clave, en consecuencia, que en el desarrollo y

  • 28

    aplicacin de un SIP se logre internalizar esta cultura entre todas las personas involucradas, y

    que no resulte de una mera aplicacin metodolgica.

    Otro aspecto que sobresale en el caso de algunos SIP, especialmente aqullos ms

    consolidados como Chile y Colombia, es que se logrado establecer como verdaderas

    herramientas de gestin pblica, trascendiendo las cuestiones coyunturales o de poltica. Esto

    les ha permitido perdurar en el tiempo, independientemente del poder poltico de turno, sin

    grandes cambios en su estructura y funcionamiento.

    A continuacin se detallarn los principales elementos que caracterizan o se destacan de

    los SIP de los cuatro pases analizados. Se analizan primero los casos de Chile y Colombia,

    considerados como los ms avanzados; para luego evaluar brevemente algunas particularidades

    de los sistemas de Brasil y Mxico.

    III. c) Sistema de Inversin Pblica en Chile

    El Sistema Nacional de Inversiones Pblicas en Chile (SNIP) se estructur en la dcada del

    `80, complementndose en los `90 con la implementacin de una gestin por resultados, en el

    marco de una modernizacin de la administracin pblica. A lo largo de la dcada del `90, el

    sistema alcanz un nivel de desarrollo tal, que gran parte de la inversin pblica pas a estar

    sujeta a un anlisis apoyado en algn tipo de metodologa de evaluacin social.

    En trminos generales, actualmente existe en Chile un proceso estructurado de toma de

    decisiones sobre proyectos y programas, con importantes niveles de transparencia en la gestin

    pblica de proyectos. Va internet, la ciudadana puede acceder a informacin sobre las

    iniciativas de inversin pblica, los resultados de sus evaluaciones ex ante y a algn tipo de

    informacin acerca de la ejecucin del gasto real. Asimismo, se destaca el fuerte esfuerzo de

    capacitacin en el interior del Sector Pblico, con una importante participacin de universidades

    y consultoras especializadas.

  • 29

    Existe una amplia coincidencia entre los expertos en la materia10 que el sistema ha

    constituido un efectivo aporte a la mejora en la asignacin de recursos en Chile.

    A continuacin, se describen cmo funcionan los principales componentes del SIP en el

    pas vecino.

    III. c. 1) Marco legal e institucional

    El SNIP de Chile es uno de los menos estructurados, tal como expresan autores de la

    CEPAL, en el sentido que no cuenta con un marco legal especfico, al no existir una ley de

    inversiones pblicas concretas. El sistema se apoya, fundamentalmente, en las instrucciones de

    la Ley de Presupuesto del Sector Pblico y en un conjunto de leyes y normativas relacionadas,

    entre las que se destacan:

    - Decreto Ley 1.263, de 1975 y Ley 18.768 de 1988: Ley Orgnica de la Administracin

    Financiera del Estado, que establece que: los estudios pre-inversionales y los proyectos de

    inversin debern contar, como documento interno de la Administracin, con un informe del

    organismo de planificacin nacional o regional, segn sea el caso, el cual deber estar

    fundamentado en una evaluacin tcnica-econmica que analice su rentabilidad.

    - Ley N 18.989 de 1990 y sus modificaciones, que crea el Ministerio de Planificacin -

    MIDEPLAN- (anteriormente, Oficina de Planificacin- ODEPLAN) y establece que la Divisin

    de Planificacin, Estudios e Inversin: Tendr a su cargo la realizacin de los estudios,

    proposiciones y dems trabajos que sirvan de base para la identificacin y elaboracin de

    proposiciones de polticas globales y sectoriales del Ministerio, as como la mantencin de

    proyectos del sector pblico y la evaluacin de los mismos. De igual modo, le corresponder

    evaluar el impacto en el medio ambiente de los planes y proyectos de desarrollo nacional y

    regional.

    - Ley 19.175 de 2005: Orgnica Constitucional sobre Gobierno y Administracin Regional,

    del Ministerio del Interior, que establece: Los proyectos de inversin y los estudios y los

    programas debern contar con informe favorable del organismo de planificacin nacional o

    10 Contreras, E.; Cartes, F.; Pacheco, J. 2010 op.cit.

  • 30

    regional, el cual deber estar fundamentado en una evaluacin tcnico econmica que

    analice su rentabilidad. En el caso de ser stos financiados con crditos externos, debern

    cumplir los requerimientos derivados de los respectivos contratos de prstamo, conforme a

    las instrucciones emanadas de la contraparte nacional del crdito correspondiente.

    - Ley de Presupuesto del Sector Pblico, anualmente establece que la incorporacin de

    estudios, programas y proyectos de inversin para el ao presupuestario que corresponda

    requerir necesariamente, y en forma previa a la solicitud de asignacin de recursos, contar

    con financiamiento y la evaluacin e informe favorable del Ministerio de Planificacin

    (MIDEPLAN) () para la decisin y aprobacin presupuestaria del Ministerio de Hacienda

    Con relacin al funcionamiento institucional, el Sistema de Inversiones Pblicas es

    responsabilidad directa del Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN) del Gobierno de Chile,

    quien tiene como una parte importante de su misin proponer metas de inversin pblica y

    evaluar los proyectos de inversin financiados por el Estado. El Ministerio de Planificacin y el

    Ministerio de Hacienda, son los entes responsables de la administracin superior del sistema.

    Ambos ministerios ejercen roles de coordinacin de la inversin pblica y tambin de

    supervisin, tarea que es complementada por acciones propias e inherentes al rol de la

    Contralora General de la Repblica y del Congreso Nacional. El Ministerio de Hacienda define

    los marcos presupuestarios, evala la gestin financiera y presupuestaria de las instituciones

    pblicas, regula el proceso de formulacin del proyecto de presupuesto de cada institucin y en

    el marco de esa regulacin establece plazos y procedimientos que permiten articular el SIP con

    el presupuesto pblico. Por su parte, el Ministerio de Planificacin define en coordinacin con el

    Ministerio de Hacienda, los plazos y procedimientos de presentacin de las iniciativas de

    inversin al SIP, asegurando la compatibilizacin con los hitos temporales del proceso de

    formulacin presupuestaria que define la Direccin de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de

    Hacienda.

    Asimismo, le corresponde a MIDEPLAN, a travs de su Divisin de Planificacin, Estudios

    e Inversin, establecer los enfoques metodolgicos y las metodologas especficas, por tipologas

  • 31

    de iniciativas, que deben ser aplicadas para la formulacin y evaluacin de las iniciativas de

    inversin pblica que demandan el uso de recursos pblicos para realizar inversin, as como

    tambin efectuar el anlisis y emitir una recomendacin tcnico- econmica de cada iniciativa

    de inversin. Adems de definir las metodologas, el MIDEPLAN provee las normas y pautas para

    la formulacin, presentacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica.

    El alcance que posee el Sistema de Inversiones abarca a todos los Ministerios y sus

    dependencias sectoriales y regionales, las Empresas Pblicas y todas aquellas instituciones del

    Sector Pblico que participan en el proceso de inversin.

    III. c. 2) Metodologas y funcionamiento del SIP

    Todas las dependencias del Sector Pblico chileno (Ministerios, Gobiernos regionales,

    Municipalidades, Empresas del Estado, etc.) pueden presentar Iniciativas de Inversin (IDI),

    frente a un problema determinado de la comunidad que pueda ser resuelto mediante la

    Inversin Pblica. Actualmente, la presentacin de iniciativas es continua a lo largo de todo el

    ao calendario, de modo tal que todos los servicios pueden contar en forma permanente con

    carteras de proyectos que se encuentran en condiciones de solicitar financiamiento.11

    El Sistema Nacional de Inversiones de Chile participa en todas aquellas iniciativas de

    inversin generadas en alguna institucin pblica, cuyo financiamiento puede provenir de

    fuentes entre las que se destacan:

    - Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR): corresponde a la fuente de financiamiento

    fiscal para la materializacin de obras de desarrollo regional, provincial y/o local. Se trata de

    un fondo de compensacin territorial, destinado al financiamiento de acciones en los

    distintos mbitos de infraestructura social y econmica de las regiones, con el objeto de

    lograr un desarrollo territorial armnico y equitativo.

    - Fondos de Financiamiento Sectorial, corresponde a los recursos propios, aporte fiscal

    directo y recursos provenientes de endeudamiento externo. Estn destinados a financiar

    11 Otras organizaciones no gubernamentales de asistencia, sociales o de ayuda a la comunidad, deben coordinarse con el Gobierno Regional y/o con los municipios pertinentes para solicitar financiamiento gubernamental.

  • 32

    iniciativas de inversin que presentan los ministerios y sus servicios, cuyo mbito de

    influencia puede ser regional, interregional o nacional.

    - Fondos Municipales: Corresponde a fondos propios o recursos del Fondo Comn Municipal

    que se complementan con el financiamiento regional y Sectorial para cofinanciar

    determinadas iniciativas de inversin.

    - Fondo de Empresas Pblicas: Corresponde a fondos asignados a las empresas controladas

    por el Estado.

    Las iniciativas de inversin se pueden dividir en tres tipos: proyecto, programa o estudio

    bsico. Para cada una de ellas existe un diccionario de procesos. La definicin de cada tipo de

    iniciativa de inversin, es la siguiente:

    1. Estudios Bsicos: son los gastos por concepto de iniciativas de inversin destinadas a

    generar informacin sobre recursos humanos, fsicos o biolgicos que permiten generar

    nuevas iniciativas de inversin.

    2. Proyectos: corresponde a los gastos por concepto de estudios preinversionales de

    prefactibilidad, factibilidad y diseo, destinados a generar informacin que sirva para

    decidir y llevar a cabo la ejecucin futura de proyectos. Asimismo, considera los gastos de

    inversin que realizan los organismos del sector pblico para inicio de ejecucin de obras

    y/o la continuacin de las obras iniciadas en aos anteriores, con el fin de incrementar,

    mantener o mejorar la produccin de bienes o prestacin de servicios.

    3. Programas: Son los gastos por concepto de iniciativas de inversin destinadas a

    incrementar, mantener o recuperar la capacidad de generacin de beneficios de un

    recurso humano o fsico, y que no correspondan a aquellos inherentes a la institucin que

    formula el programa.

    La institucin formuladora ser la responsable de preparar y presentar la iniciativa de

    inversin y solicitar financiamiento para la misma. Para ello, existe un manual de

  • 33

    procedimientos denominado NIP (Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversin

    Pblica), en el cual se brindan lineamientos generales acerca de las clasificaciones de la

    inversin, los requisitos de informacin para los diferentes tipos de iniciativas, el sector al cual

    corresponde la iniciativa, la etapa de la misma, entre otras cuestiones. Las iniciativas que

    ingresan al SNIP, deben contar con los antecedentes necesarios que permitan corroborar la

    pertinencia de la postulacin y a su vez posibilitar al analista de MIDEPLAN entender el alcance y

    objetivos de la misma.

    Si la iniciativa es declarada no admisible, la documentacin es devuelta a la autoridad

    financiera que la postula sin registrar su ingreso al SNIP, dejando constancia que no se ha

    cumplido con los requisitos establecidos.

    Aquellas iniciativas de inversin que s cumplan con los requisitos de admisibilidad son

    ingresadas en el Banco Integrado de Proyectos, para ser objeto de un anlisis tcnico-

    econmico por parte del MIDEPLAN (cuyo resultado se denomina RATE). El proceso de anlisis

    tcnico econmico se inicia con la recepcin de la iniciativa de inversin y culmina con la

    emisin del resultado de su anlisis. Este anlisis, consiste en revisar si la iniciativa fue

    correctamente formulada y evaluada, y si contiene todos los antecedentes tcnicos y

    econmicos indicados como requisitos de postulacin en las normas. La responsabilidad de este

    proceso recae en MIDEPLAN, en su nivel central o regional segn corresponda.

    El anlisis de las iniciativas de inversin debe garantizar la conveniencia tcnico-

    econmica de llevarlas a cabo. A su vez, las unidades ejecutoras de dichas iniciativas, son

    responsables del cumplimiento de todos los requisitos que permitirn la materializacin de la

    inversin, tales como certificacin de conexin a servicios bsicos, certificacin de los recursos

    necesarios para la normal operacin y/o mantencin, planos debidamente firmados por

    profesionales competentes, certificacin de la propiedad del terreno o de expropiaciones,

    compromisos de administracin de la infraestructura, el estudio de impacto del sistema de

    transporte urbano, participacin ciudadana, aspectos relacionados con el tema de gnero,

    informe de los revisores independientes, permisos de edificacin, la resolucin de calificacin

    ambiental, certificacin de la autoridad sanitaria, entre otras cuestiones.

  • 34

    El resultado del anlisis tcnico y econmico (RATE) puede corresponder a alguna de las

    siguientes categoras:

    - RS (Recomendado Favorablemente): iniciativa de inversin que cumple con la condicin de

    haber sido presentada al Sistema, con todos los antecedentes y estudios que la respaldan y

    que aseguran la conveniencia de llevarla a cabo. La vigencia del RATE RS es para dos

    perodos presupuestarios consecutivos.

    - FI (Falta informacin): los antecedentes presentados son insuficientes para respaldar una

    iniciativa en aspectos tales como: existen reparos tcnicos y/o econmicos a la evaluacin

    efectuada; faltan antecedentes como cotizaciones de respaldo, presupuesto detallado, etc.;

    la informacin de la ficha IDI est incompleta, es errnea o no guarda coherencia con lo

    presentado en los antecedentes de respaldo.

    - OT (Objetado Tcnicamente): los antecedentes entregados permiten concluir que no es

    conveniente llevar a cabo la inversin debido a una o ms de las siguientes situaciones: la

    iniciativa est mal formulada; no se ajusta a las polticas definidas para el sector, institucin

    y/o regin; la iniciativa de inversin no es socialmente rentable o no es tcnicamente

    viable; los antecedentes incluyen en forma simultnea respaldo para ms de una tipologa

    y/o etapa; la iniciativa tiene impedimentos para la fuente a la cual postula; la iniciativa de

    inversin postulada se duplic en el sistema.

    - RE (Reevaluacin): la iniciativa debe ser analizada nuevamente.

    - IN (Incumplimiento de Normativa): iniciativa de inversin nueva o de arrastre, sobre la cual

    MIDEPLAN no se pronuncia desde el punto de vista tcnico econmico, por haber sido

    objeto de asignacin de recursos, fue adjudicada o ha ejecutado gasto, sin contar

    previamente con recomendacin favorable. Son objeto de este RATE: iniciativas cuya

    naturaleza y/o tipologa hayan experimentado cambios durante su ejecucin; iniciativas en

    las que se pretenda restituir partidas o modificar sus especificaciones tcnicas; proyectos

    en los que se pretenda ejecutar obras que no formaban parte del diseo originalmente

    aprobado; proyectos que incorporan obras extraordinarias y/o complementarias no

  • 35

    evaluadas oportunamente; proyectos que se adjudicaron sin contar con asignacin para los

    tems.

    Con relacin a la informacin que se debe proporcionar, depende del tipo de iniciativa

    de inversin, pero en general se debe brindar un diagnstico de la situacin actual, trminos de

    referencia, estrategias, presupuestos detallados, entre otros aspectos.

    Se sugiere que los trminos de referencia de un estudio de pre- inversin sean realizados

    bajo consideracin de las metodologas sectoriales de preparacin y presentacin de proyectos

    elaboradas por MIDEPLAN. Las metodologas de evaluacin social tienen como objetivo

    entregar herramientas para analizar la conveniencia de ejecutar o no una determinada iniciativa

    de inversin. Las metodologas pueden adoptar el enfoque costo-beneficio o costo-eficiencia.

    Actualmente, el Ministerio lleva elaboradas unas 35 metodologas, que son de libre

    disponibilidad en el sitio web oficial12, y cuyo listado se expone en el siguiente cuadro.

    Cuadro 1: Metodologas de Evaluacin Social de Proyectos actualmente disponibles en Chile

    Accidentabilidad Vialidad Urbana Plan Marco de Desarrollo Territorial

    Aeropuertos Pequeos Aerdromos

    Agua Potable Plan de reconstruccin sustentable

    Atencin Primaria Salud Polica de Investigaciones

    Caletas Pesqueras Precios y Subsidios Embalses y Obras Anexas

    Camino Bajo Estndar Recintos Carcelarios

    Conjunto Vialidad Urbana y Aguas Lluvias Reemplazo Equipos

    Defensas Fluviales Residuos Slidos

    Deportes Soterramiento e infraestructura urbana

    Disminucin Buses Transporte Urbano Tecnologas de Informacin y Comunic.

    Edificacin Pblica Telecentros

    Educacin Telefona Rural

    Electrificacin Rural Transporte Interurbano

    Embalses Multipropsito Vialidad Intermedia

    Embalses y Obras Hidrulicas Anexas en uso Vialidad Urbana

    Establecimientos de Menores Vigilancia Policial

    Infraestruct. y Equipamiento Carabineros

    Evacuacin, Drenaje , Aguas Lluvias

    Obras Anexas de Vialidad Interurbana

    12 http://sni.mideplan.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=4&Itemid=9.

  • 36

    Un aspecto destacable de las metodologas sectoriales, es que se trata de un proceso

    continuo de desarrollo puesto que constantemente se estn elaborando y cargando en el sitio

    nuevas metodologas. Por caso, en los ltimos 2 meses, se observ un aumento de 4

    metodologas nuevas, destacndose el caso de la Metodologa para la evaluacin

    socioeconmica de planes de reconstruccin sustentable. Esta ltima fue elaborada como

    respuesta al terremoto ocurrido en febrero del 2010, que demand un proceso de

    reconstruccin de reas afectadas, con el objetivo de presentar una metodologa general para la

    evaluacin de planes de reconstruccin desarrollados a partir de proyectos de infraestructura

    pblica de diferente naturaleza.

    Adicionalmente, existen para cada sector instructivos acerca de cmo se deben

    presentar las propuestas de proyectos. Las metodologas se diferencian entre s bsicamente

    por la forma de medir y cuantificar los beneficios.

    Adems de estas metodologas sectoriales, existe un manual denominado Metodologa

    General de Preparacin y Evaluacin de Proyectos, que sirve de gua para la preparacin y

    evaluacin social de proyectos que no cuentan actualmente con una metodologa especfica. En

    ella se entregan los lineamientos generales que se debe seguir en la elaboracin de un proyecto

    (inclusive, hay un anexo con un instructivo acerca de cmo calcular el VAN, la TIR y otras

    medidas financieras en planillas de clculo del estilo Excel).

    Ejemplo de metodologa sectorial en Chile

    A continuacin se detalla, a modo ilustrativo, el contenido y el enfoque adoptado en una metodologa

    sectorial en particular en Chile. Se seleccion la relacionada con los Proyectos de infraestructura en

    educacin, puesto que posee similitudes a una de las tantas tareas de inversin que realizan los

    gobiernos provinciales, y por ende, podra ser utilizado de manera de ejemplo por la Provincia de

    Crdoba.

    En trminos generales, la metodologa en cuestin est extensamente desarrollada (consta de casi

    cien pginas), con una detallada descripcin del modo en el que se debe preparar y evaluar un

    proyecto de esta tipologa, especificndose los indicadores a utilizar, datos necesarios, mtodos para

    encarar el problema, entre otras cuestiones.

  • 37

    Concretamente, a lo largo de la metodologa se abordan los siguientes aspectos:

    1- Cuestiones tericas y antecedentes del sector

    Se explica el concepto y la importancia de la educacin en un pas; cmo se caracteriza el sistema

    educativo en Chile; en qu consisten las inversiones en infraestructura en educacin; y,

    fundamentalmente, se explica la particularidad de este tipo de inversiones, en las cuales resulta

    bastante complejo valuar, en trminos monetarios, los beneficios que se derivan de las mismas, razn

    por la cual se termina adoptando el criterio de costo- eficiencia para la toma de decisiones.

    2- Diagnstico de la situacin actual

    Se aborda en esta seccin de la metodologa cmo realizar el diagnstico de la situacin actual, en el

    cual deben analizarse todas las variables que permiten identificar, describir, explicar y dimensionar el

    problema detectado. Se explica cmo elaborar las distintas etapas que comprende el diagnstico:

    - Identificacin del Problema: se remarca como trascendental definir claramente el problema, puesto

    que ser la base para plantear un proyecto que lo resuelva. Se requiere tambin plantear

    detalladamente la causa principal del problema, la localizacin geogrfica del problema detectado,

    cmo fue detectado el mismo, su antigedad, contextualizarlo en el entorno, identificar quien detect

    el problema, la poblacin que est siendo afectada, comparar la situacin con otros parmetros, el

    grado de urgencia del problema, as como qu suceder si no se soluciona el problema.

    - Definicin del rea de estudio y rea de influencia: se explica cmo definir las reas geogrficas que

    delimitarn el anlisis del problema detectado. Se sugiere tener en cuenta elementos como la red de

    establecimientos existentes actualmente, los lmites relevantes, condiciones de accesibilidad (vas de

    acceso, transporte pblico, tarifas, condiciones climticas, seguridad ciudadana), caractersticas

    generales del rea de estudio (tipo de zona, condiciones socioeconmicas de la poblacin, localizacin

    de la misma, infraestructura de la zona, aspectos culturales), y caractersticas administrativas del

    sistema educativo. Tambin se indica la necesidad de contar con informacin relacionada a la

    ubicacin de la poblacin afectada directa e indirectamente por el problema, y sus caractersticas

    socioeconmicas.

    Con respecto a los datos necesarios para confeccionar esta etapa, se sugiere utilizar estadsticas

    propias del centro educativo foco del problema, estadsticas comunales, entrevistas con la comunidad,

    datos del ministerio de educacin. Adems, tambin se recomienda elaborar mapas de las reas con

    toda la informacin aqu relevada.

  • 38

    - Determinacin de la demanda actual y proyectada: se define a la demanda como al conjunto de la

    poblacin que est solicitando el servicio educacional. Se distingue entre la poblacin de referencia, la

    poblacin potencial, y la poblacin objetivo. Se sugiere descomponer a la poblacin segn grupo

    etreo, nivel socioeconmico, cuestiones culturales, entre otras. Tambin se marca como necesario

    proyectar la demanda a futuro (se explican las frmulas y mtodos para realizar la estimacin).

    - Determinacin de la oferta actual y proyectada: hace referencia a identificar la capacidad instalada

    total, describiendo las caractersticas de los establecimientos existentes, de la zona (disponibilidad de

    servicios, condiciones de seguridad pblica, condiciones de acceso, condiciones de sanidad ambiental),

    de los servicios educativos prestados (matrcula, caractersticas fsicas, cuestiones administrativas, etc).

    Se sugiere adems, en la medida de lo posible, la construccin de indicadores educativos relacionados

    con el sistema (por ejemplo, rendimiento escolar, cobertura del sistema, origen de los alumnos,

    tiempo y costos de desplazamiento.

    - Clculo y proyeccin del dficit actual: que surge, bsicamente, de la comparacin entre la demanda

    y la oferta existente en el rea de influencia, y la requerida por la normativa vigente. De este anlisis

    pueden resultar dos tipos de dficit: Dficit en infraestructura (cobertura) del sistema educativo, o

    dficit en la calidad del sistema educativo. Se brindan metodologas y cuadros concretos para medir

    estos dficit.

    3- Identificacin de las alternativas de solucin al problema

    Como resultado del diagnstico, se obtiene la identificacin y dimensionamiento del problema del

    sistema educacional en el rea de influencia. Para dar solucin al problema identificado en el

    diagnstico, se da inicialmente un conjunto de alternativas de solucin, con caractersticas especficas.

    stas se deben detallar y analizar en forma sistemtica, sin descartar a priori opcin alguna. La

    definicin de las alternativas de solucin, debiera considerar los siguientes puntos:

    - Optimizacin de la situacin actual: consiste en estudiar las medidas que permitan, con recursos

    mnimos, que el servicio educacional existente funcione de la mejor forma posible (ya sea optimizando

    infraestructura, recursos humanos y/o equipamiento existente).

    - Identificacin de las posibles alternativas de proyectos: cuando lo anterior no soluciona el problema,

    se sugiere identificar posibles alternativas. Se proporciona la descripcin de algunos instrumentos

    tiles para la visualizacin de alternativas, tales como el rbol de objetivos, o el rbol de medios- fines

  • 39

    - Descripcin de las alternativas: una vez identificadas, se deben describir todas las alternativas que

    permitan solucionar el dficit cuantificado, descartando previamente todas aquellas que no es posible

    implementar.

    4- Definicin de las alternativas de proyecto

    En esta seccin, se explica que para seleccionar la mejor alternativa, es necesario estudiar los costos y

    beneficios de cada una de ellas. Sin embargo, en los proyectos relacionados a la educacin, la

    valoracin de los beneficios suele ser de tal complejidad, que se adopta el enfoque de considerar que

    invertir en educacin es socialmente rentable, y que es una necesidad que debe ser provista por el

    Estado. Es por ello que en este tipo de proyectos, se asume que todas las alternativas generan los

    mismos beneficios, o que son muy similares, y para la seleccin de la mejor alternativa, se elige aquella

    de menor costo. Se requiere entonces en esta etapa:

    Identificacin y cuantificacin de los beneficios de cada alternativa: an cuando no es posible valorar

    los beneficios de los proyectos de educacin, s es importante identificarlos, cuantificarlos y sealar

    quin los recibe. En este sentido, generalmente los beneficios de un proyecto de educacin son:

    - Aumentar el nivel de productividad de los beneficiarios y, por ende, sus ingresos y los de los

    empleadores que los contratan.

    - Mayor satisfaccin personal por el conocimiento adquirido.

    - Mejorar la insercin de los beneficiarios en la sociedad, al permitirles acceder a nuevos servicios y

    disminuir las conductas antisociales.

    Se sugiere para estos casos el uso de variables proxy, como por ejemplo, el nmero de directivos

    capacitados.

    Identificacin y cuantificacin de los costos de cada alternativa: se clasifican a los costos asociados a

    cada alternativa de proyecto de educacin segn las siguientes categoras:

    - Costos de inversin

    - Costos de operacin

    - Costos de transporte

    Para cada uno de ellos, se deben identificar los tems que los componen, cuantificar costos, estimar

    precios unitarios, calcular el costo total, preparar planillas.

  • 40

    Es importante destacar que en la estimacin de los precios, se remarca la necesidad de incorporar no

    solo las cuestiones monetarias, sino tambin todos los componentes que impliquen costos para la

    sociedad, como por ejemplo, los bienes que han sido donados, descontar el valor de los impuestos

    (que para la sociedad son vistos como el traspaso de dinero de un agente a otro) y aplicar correcciones

    segn precios sociales calculados por el MIDEPLAN.

    5- Evaluacin y seleccin de la alternativa del proyecto

    Se reafirma en esta seccin que se realicen clculos de Costo Anual Equivalente por Unidad de

    Beneficio (CAE / Unidad de Beneficio) para evaluar las alternativas. El objetivo del mismo es determinar

    qu alternativa de proyecto logra los objetivos deseados al mnimo costo (es decir, ms

    eficientemente).

    Se detallan las metodologas de clculo de los indicadores de: costo mnimo, costo por unidad de

    beneficio, costo anual equivalente.

    6- Presentacin del proyecto

    Una vez que se ha analizado detalladamente cada una de las alternativas posibles para solucionar el

    problema detectado y se han evaluado todas ellas, se obtendr como resultado la seleccin de la

    alternativa de proyecto a ejecutar.

    La alternativa de proyecto seleccionada debe ser presentada a las autoridades que deben aprobar su

    ejecucin y/o proveer el financiamiento. Asimismo, en algunos casos puede ser conveniente presentar

    a la comunidad la alternativa seleccionada, sealando por qu fue elegida y los beneficios y costos

    asociados a ella. Para estos efectos, es necesario preparar un documento de proyecto, que se sugiere

    siga una estructura determinada, que bsicamente comprende una descripcin de todos los puntos

    tratados anteriormente. Se recomienda tambin la inclusin en Anexos de toda la informacin que

    respalde y justifique la seleccin realizada.

    En trminos generales, se puede apreciar que las metodologas para evaluar socialmente

    determinados proyectos de inversin en Chile son bastante detalladas y pautadas. Si bien difieren

    entre s segn el tipo de proyecto que se trate, por lo general siempre se provee de todas las

    herramientas de clculo de indicadores, presentacin de resultados, planillas, etc, constituyendo una

    adecuada gua para la formulacin y presentacin de proyectos.

  • 41

    Por su parte, otra de las tareas del MIDEPLAN es estudiar y revisar los precios sociales de

    los factores clave como: la tasa de descuento, la mano de obra y la divisa, adems de otros

    precios especficos utili