DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EMBOTELLADORA CCU...

116
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EMBOTELLADORA CCU RENCA Rosario Norte 100 Piso 14, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 562-2580 6500; e-mail: [email protected] ; www.sgasa.cl CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

Transcript of DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EMBOTELLADORA CCU...

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Rosario Norte 100 Piso 14, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: 562-2580 6500; e-mail: [email protected]; www.sgasa.cl

CAPÍTULO 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Descripción de Proyecto o Actividad i

EN LO PRINCIPAL: DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS Y ANTECEDENTES. SEGUNDO OTROSÍ: ACREDITA PERSONERIA.

SEÑORES COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

Felipe Dubernet y Francisco Diharasarri, ambos de nacionalidad Chilena RUN 8.550.400-2 y 7.034.045-3, respectivamente, ambos en representación de Embotelladora Chilenas Unidas S.A. (en adelante, ECCUSA), a la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana de Santiago, respetuosamente declaramos:

Que, venimos en someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto “Embotelladora CCU Renca”, según lo disponen los artículos 8 y siguientes de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (en adelante “LBGMA”), expresando, bajo juramento, que este Proyecto cumple con la legislación ambiental vigente, de conformidad con lo exigido en el artículo 19 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (en adelante “RSEIA”).

El contenido de la Declaración de Impacto Ambiental, de acuerdo con lo señalado en el artículo 12 bis de la LBGMA y en el artículo 19 del RSEIA y la naturaleza del Proyecto, es la siguiente:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad i

ÍNDICE

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD ........................................................................................... 10

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y SU SOCIEDAD MATRIZ, SI LA HUBIERE, ASÍ COMO SU

REPRESENTANTE LEGAL, SI CORRESPONDE, INDICANDO SU DOMICILIO ...................................................... 10 1.2 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO ................................................................................... 10

1.2.1 Nombre del Proyecto ........................................................................................................................ 10 1.2.2 Breve descripción del Proyecto ......................................................................................................... 10 1.2.3 Objetivo general del Proyecto o actividad ........................................................................................ 11 1.2.4 Tipología del Proyecto y tipología aplicable a sus partes, obras o acciones de acuerdo al artículo 3 del RSEIA ........................................................................................................................................................ 11 1.2.5 Modificación de Proyecto o actividad ............................................................................................... 13 1.2.6 Monto estimado de la inversión ....................................................................................................... 13 1.2.7 Vida Útil del Proyecto o actividad y de sus partes u obras si corresponde ....................................... 13 1.2.8 Faena Mínima que de Cuenta de la ejecución del Proyecto ............................................................. 13 1.2.9 Negociación con Interesados ............................................................................................................ 14 1.2.10 Desarrollo de Proyectos o actividades por etapas ............................................................................ 14

1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 14 1.3.1 División Político-Administrativa a nivel regional, provincial y comunal en que se inserta ............... 14 1.3.2 Representación Cartográfica Datum WGS 84 ................................................................................... 15 1.3.3 Superficie total .................................................................................................................................. 18 1.3.4 Caminos de Acceso a los sitios en los que se desarrollará el Proyecto o actividad ........................... 19 1.3.5 Justificación de la localización .......................................................................................................... 20

1.4 DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO ........................................ 21 1.4.1 Obras temporales ............................................................................................................................. 21 1.4.2 Obras permanentes .......................................................................................................................... 30

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................ 48 1.5.1 Partes, obras y acciones asociadas a esta fase, así como la descripción de las acciones y requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas del Proyecto o actividad ................. 48 1.5.2 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y término de la fase 52 1.5.3 Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del Proyecto o actividad ............................................. 52 1.5.4 Mano de obra requerida durante la ejecución de esta fase ............................................................. 52 1.5.5 Descripción de la provisión durante esta fase de los suministros básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes .......................................... 53 1.5.6 Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el proyecto o actividad para satisfacer sus necesidades ..................................................................................................... 62 1.5.7 Emisiones del Proyecto o actividad y las formas de abatimiento y control contempladas .............. 63 1.5.8 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente ........................................................................................................................................................ 64

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN ....................................................................................... 74 1.6.1 Partes, obras y acciones asociadas incluyendo los períodos de pruebas y de puesta en marcha, si correspondiese ............................................................................................................................................... 74 1.6.2 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y término de la fase 91 1.6.3 Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del Proyecto o actividad ............................................. 91 1.6.4 Mano de obra requerida en la Fase de Operación ............................................................................ 92

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad ii

1.6.5 Descripción de actividades de mantención y conservación .............................................................. 92 1.6.6 Descripción de la provisión de suministros básicos de la fase de operación, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes ................................ 93 1.6.7 Cuantificación, forma de manejo y transporte de los productos generados considerado para su entrega o despacho ..................................................................................................................................... 106 1.6.8 Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el Proyecto o actividad para satisfacer sus necesidades ................................................................................................... 107 1.6.9 Emisiones del Proyecto o actividad y formas de abatimiento y control contempladas .................. 110 1.6.10 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente ...................................................................................................................................................... 111

1.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE ..............................................................................................119 1.8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS .........................................................119

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1-1. ANTECEDENTES DEL TITULAR Y REPRESENTANTE LEGAL ....................................................................................... 10 TABLA 1-2. COORDENADAS DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO .......................................................................................... 15 TABLA 1-3. SUPERFICIE DE INSTALACIONES PERMANENTES DEL PROYECTO ............................................................................. 18 TABLA 1-4. COORDENADAS DE LA INSTALACIÓN DE FAENAS ................................................................................................ 21 TABLA 1-5. SUPERFICIES DE OBRAS PARA LA INSTALACIÓN DE FAENAS ................................................................................... 30 TABLA 1-6. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN ................................................................ 34 TABLA 1-7. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA ALMACENAMIENTO DE ENVASES ............................................ 35 TABLA 1-8. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA SALA DE PROCESOS .................................................................. 35 TABLA 1-9. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ZONA 1

INFLAMABLES ..................................................................................................................................................... 35 TABLA 1-10. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ZONA 2

....................................................................................................................................................................... 36 TABLA 1-11. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE ZONA DE GASES A GRANEL ........................................................... 36 TABLA 1-12. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE ENTREGAS .................................................................. 36 TABLA 1-13. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE MATERIALES .......................... 37 TABLA 1-14. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO TERMINADO .............................. 37 TABLA 1-15. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE SUMINISTROS Y TALLERES .............................................. 37 TABLA 1-16. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL PARA ALMACENAMIENTO SEMIENTERRADO DE AGUA ............................ 38 TABLA 1-17. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA TANQUES SUPERFICIALES .................. 38 TABLA 1-18. COORDENADAS DE UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES ........................................................... 39 TABLA 1-19. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO

PELIGROSOS E INDUSTRIALES ................................................................................................................................. 39 TABLA 1-20. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DE LA BODEGA DE ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS ............ 40 TABLA 1-21. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE DERRAME Y RECICLADO................................................. 40 TABLA 1-22. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE SUB ESTÁNDAR ........................................................... 41 TABLA 1-23. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO ........................................ 41 TABLA 1-24. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y CASINO ........................................... 41 TABLA 1-25. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE ESTACIONAMIENTOS CAMIONES ..................................... 42 TABLA 1-26. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL DEL ÁREA DE ESTACIONAMIENTOS VEHÍCULOS LIVIANOS ........................ 42 TABLA 1-27. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL PREPARACIÓN ............................................................................... 43 TABLA 1-28. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA REPROCESO ......................................................................... 43 TABLA 1-29. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA REEMPAQUE ........................................................................ 44 TABLA 1-30. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA ACOPIO Y CLASIFICACIÓN DE PALLETS ......................................... 44

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad iii

TABLA 1-31. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA EDIFICIO DE SERVICIOS, ADMINISTRACIÓN Y CASINO...................... 44 TABLA 1-32. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA ESTACIONAMIENTOS CAMIONES ............................................... 45 TABLA 1-33. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA ESTACIONAMIENTOS VEHÍCULOS LIVIANOS .................................. 45 TABLA 1-34. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA SALA DE CARGA DE BATERÍAS ................................................... 45 TABLA 1-35. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA SALA DE REPUESTOS EQUIPOS .................................................. 45 TABLA 1-36. COORDENADAS DE UBICACIÓN REFERENCIAL ZONA ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS NO PELIGROSOS ........ 46 TABLA 1-37. PROPUESTA DE CRONOGRAMA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 52 TABLA 1-38. MANO DE OBRA ESTIMADA ......................................................................................................................... 53 TABLA 1-39. CONSUMO DE AGUA POTABLE ...................................................................................................................... 54 TABLA 1-40. CONSUMO DE AGUA INDUSTRIAL .................................................................................................................. 55 TABLA 1-41. CANTIDAD DE COMBUSTIBLE REQUERIDA ....................................................................................................... 56 TABLA 1-42. VOLUMEN DE HORMIGÓN ........................................................................................................................... 56 TABLA 1-43. REQUERIMIENTO DE ÁRIDOS ........................................................................................................................ 57 TABLA 1-44. MAQUINARIA ESTIMADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 57 TABLA 1-45. FLUJO DE TRANSPORTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 58 TABLA 1-46. SUSTANCIAS PELIGROSAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 62 TABLA 1-47. EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN FASE DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................... 63 TABLA 1-48. NIVELES PROYECTADOS, FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................ 64 TABLA 1-49. GENERACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS. .................................................................................................... 65 TABLA 1-50. PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ............................................................................. 65 TABLA 1-51. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS FASE DE CONSTRUCCIÓN..................................................................... 67 TABLA 1-52. PROCEDIMIENTO REGISTRO RETIRO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS NO PELIGROSOS ................................... 67 TABLA 1-53. RESIDUOS PELIGROSOS FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................................. 69 TABLA 1-54. PROCEDIMIENTO REGISTRO RETIRO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS ........................................ 69 TABLA 1-55. GENERACIÓN DE AGUAS SERVIDAS ................................................................................................................ 70 TABLA 1-56. GENERACIÓN DE AGUA DE LAVADO DE MEZCLADORES ....................................................................................... 71 TABLA 1-57. RESUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 71 TABLA 1-58. RESUMEN DE RESIDUOS LÍQUIDOS FASE DE CONSTRUCCIÓN. ............................................................................. 73 TABLA 1-59. CRITERIOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES ............................................................................................... 80 TABLA 1-60. EQUIPOS PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES ................................................................................................. 81 TABLA 1-61. CARACTERIZACIÓN DEL RIL A TRATAR ............................................................................................................ 82 TABLA 1-62. CARACTERIZACIÓN DEL RIL TRATADO ............................................................................................................ 82 TABLA 1-63. PROPUESTA DE CRONOGRAMA DEL PROYECTO ................................................................................................ 92 TABLA 1-64. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA ................................................................................................................ 94 TABLA 1-65. POTENCIA GRUPOS ELECTRÓGENOS DE EMERGENCIA ....................................................................................... 94 TABLA 1-66. CALDERAS DEL PROYECTO ........................................................................................................................... 95 TABLA 1-67. CONSUMO DE AGUA POTABLE ...................................................................................................................... 95 TABLA 1-68. INSUMOS, TIPO DE ALMACENAMIENTO Y CAPACIDADES ..................................................................................... 97 TABLA 1-69. CONSUMO ESTIMADO DE COMBUSTIBLE OPERACIÓN DE LA PLANTA .................................................................... 98 TABLA 1-70. CONSUMO ESTIMADO DE COMBUSTIBLE CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................... 99 TABLA 1-71. TOTAL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS SEGÚN PELIGROSIDAD – FASE DE OPERACIÓN ................................................. 99 TABLA 1-72. TOTAL DE SUSTANCIAS PELIGROSAS A GRANEL ............................................................................................... 102 TABLA 1-73. MAQUINARIAS Y EQUIPOS FASE DE OPERACIÓN PLANTA .................................................................................. 103 TABLA 1-74. MAQUINARIAS Y EQUIPOS OPERACIÓN CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ..................................................................... 104 TABLA 1-75. FLUJO DE TRANSPORTE DEL PROYECTO DURANTE LA FASE DE OPERACIÓN ........................................................... 105 TABLA 1-76. PRODUCTOS ALMACENADOS EN EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN .......................................................................... 107 TABLA 1-77. DERECHOS DE AGUA A SER TRASPASADOS AL PROYECTO EMBOTELLADORA CCU RENCA ........................................ 108 TABLA 1-78. CAUDALES Y VOLÚMENES DE AGUA SUBTERRÁNEA ACUÍFERO SANTIAGO CENTRAL PARA EL PROYECTO ..................... 109 TABLA 1-79. EMISIONES ATMOSFÉRICAS EN FASE DE OPERACIÓN ...................................................................................... 110 TABLA 1-80 EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO D.S. N° 38/11 DEL MMA – OPERACIÓN PLANTA ........................................... 111

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad iv

TABLA 1-81. GENERACIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS ................................................................................................... 112 TABLA 1-82. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS OPERACIÓN PLANTA ......................................................................... 113 TABLA 1-83. RESIDUOS PELIGROSOS OPERACIÓN PLANTA ................................................................................................. 114 TABLA 1-84. RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS PLANTA ..................................................................................................... 114 TABLA 1-85. GENERACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Y ASIMILABLES PLANTA ............................................................................... 115 1-86. GENERACIÓN MÁXIMA PROMEDIO DE RILES OPERACIÓN PLANTA ............................................................................... 116 TABLA 1-87. DETALLE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS EN PLANTA Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN .............................................. 116 TABLA 1-88. RESUMEN RESIDUOS LÍQUIDOS GENERADOS EN PLANTA Y CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ........................................... 118

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1-1.UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO A ESCALA REGIONAL ................................................................................... 16 FIGURA 1-2. UBICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO A ESCALA LOCAL ....................................................................................... 17 FIGURA 1-3. VÍAS DE ACCESO ÁREA AL PROYECTO .............................................................................................................. 20 FIGURA 1-4. INSTALACIÓN DE FAENAS PARA LA FASE DE CONSTRUCCIÓN ............................................................................... 23 FIGURA 1-5.OBRAS DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 33 FIGURA 1-6. TRATAMIENTO DE AGUA PARA PROCESOS E INDUSTRIAL .................................................................................... 75 FIGURA 1-7. DIAGRAMA DE BLOQUES ELABORACIÓN DE BEBIDAS GASEOSAS ........................................................................... 76 FIGURA 1-8. DIAGRAMA DE BLOQUES ELABORACIÓN DE NÉCTAR Y BEBIDAS PARA DEPORTISTAS .................................................. 77 FIGURA 1-9. DIAGRAMA DE BLOQUES PLANTA DE TRATAMIENTO DE RILES ............................................................................. 90 FIGURA 1-10. DIAGRAMA DE FLUJO REFERENCIAL .............................................................................................................. 96

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 10

1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO O ACTIVIDAD

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y SU SOCIEDAD MATRIZ, SI LA HUBIERE, ASÍ COMO SU

REPRESENTANTE LEGAL, SI CORRESPONDE, INDICANDO SU DOMICILIO

Tabla 1-1. Antecedentes del Titular y Representante legal

Nombre del Titular Embotelladoras Chilenas Unidas S.A.

Dirección Av. Presidente Eduardo Frei N°1500, Renca

Rol Único Tributario 99.501.760-1

Ciudad Santiago

Teléfono 02 – 24274000

Nombre Representantes Legales Felipe Dubernet / Francisco Diharasarri

Cédula Nacional de Identidad 8.550.400-2 / 7.034.045-3

Dirección Av. Presidente Eduardo Frei N°1500, Renca

Ciudad Santiago

Teléfono 02 – 24274000

e-mail Daniel Panelati, Gerente de Ingeniería CCU S.A. / [email protected]

En el Anexo 1-1 de la presente DIA se acompaña la documentación que acredita la personería del representante legal.

1.2 ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

1.2.1 Nombre del Proyecto

El Proyecto que se somete a evaluación a través de la presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) se denomina “Embotelladora CCU Renca”, en adelante indistintamente “Embotelladora CCU Renca” o “el Proyecto”.

1.2.2 Breve descripción del Proyecto

El Proyecto consiste en el diseño, construcción y operación de:

Planta de producción para la fabricación de bebidas analcohólicas, agua embotellada, néctares y bebidas funcionales, incluyendo instalaciones de servicios complementarios y despacho de producto terminado, en adelante, “La Planta”, para producir 12,7 millones de hectolitros anuales.

Centro de Distribución para almacenar y distribuir a razón de 25.508 pallets de diversos productos provenientes de La Planta y desde otras plantas de la compañía, entre los que se cuentan alimentos, bebidas analcohólicas, agua embotellada, néctares, bebidas funcionales y bebidas alcohólicas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 11

Urbanizaciones exteriores e interiores necesarias para el funcionamiento del Proyecto, obras que consisten en pavimentación, áreas verdes, alumbrado público, agua potable, alcantarillado de aguas servidas, aguas lluvia y el entubamiento del Canal la Punta, conforme a lo exigido por la Dirección de Obras Municipales de la I. Municipalidad de Renca.

Para el funcionamiento del Proyecto se requerirán materias primas e insumos, los que comprenden el agua proveniente de la napa subterránea, pulpas y concentrados adquiridos a través de proveedores externos necesarios para las distintas formulaciones que serán preparadas, además de los insumos para el embotellado y empaque de productos terminados.

Entre las obras auxiliares que el Proyecto requiere para su óptimo funcionamiento y pleno cumplimiento de la normativa ambiental, se considera la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de RILes, la que descargará el efluente tratado al sistema de alcantarillado público, administrado por Aguas Andinas.

1.2.3 Objetivo general del Proyecto o actividad

El Proyecto tiene como objeto ampliar la capacidad productiva y logística de Embotelladora CCU S.A. (ECCUSA), para satisfacer la demanda futura de bebidas analcohólicas, a través de la operación de una nueva Planta de producción, y de un Centro de Distribución para el almacenaje y despacho de productos terminados, tanto de los producidos por la Planta, como de productos provenientes de otros centros de elaboración de empresas asociadas al Titular.

1.2.4 Tipología del Proyecto y tipología aplicable a sus partes, obras o acciones de acuerdo al artículo 3 del RSEIA

De acuerdo al artículo 8° de la Ley Nº 19.300, "Los Proyectos o actividades señaladas en el artículo 10 sólo podrán ejecutarse o modificarse previa evaluación de su impacto ambiental, de acuerdo a lo establecido en la presente Ley". A su vez, el artículo 10 de la citada Ley enumera la lista de “los Proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental”, los cuales son precisados, en cuanto a sus características y dimensiones, en el artículo 3° del RSEIA.

De conformidad con las disposiciones legal y reglamentaria citadas y, específicamente, el artículo 3° del RSEIA, las siguientes tipologías resultan aplicables al Proyecto:

a) Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización establecida en el artículo 294 del Código de Aguas.

El Proyecto considera como obra de urbanización el entubamiento de un tramo del canal La Punta, en una longitud aproximada de 300 m, canal que en dicho tramo posee una capacidad de porteo según diseño de 6,2 m3/s y que, por lo mismo, corresponde a una obra del artículo 294 del Código de Aguas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 12

e) Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas.

e.3. Se entenderá por terminales de camiones aquellos recintos que se destinen para el estacionamiento de camiones, que cuenten con infraestructura de almacenaje y transferencia de carga y cuya capacidad sea igual o superior a cincuenta (50) sitios para el estacionamiento de vehículos medianos y/o pesados.

El presente Proyecto contará con un Centro de Distribución para almacenar y distribuir a razón de 25.508 pallets de diversos productos provenientes de La Planta y desde otras plantas de la compañía, el que tendrá capacidad de estacionamiento para vehículos pesados (camiones) en cantidad igual a 122 posiciones.

ñ) Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. Se entenderá que estos proyectos o actividades son habituales cuando se trate de:

ñ.3. Producción, disposición o reutilización de sustancias inflamables que se realice durante un semestre o más, y con una periodicidad mensual o mayor, en una cantidad igual o superior a ochenta mil kilogramos diarios (80.000 kg/día).

Capacidad de almacenamiento de sustancias inflamables en una cantidad igual o superior a ochenta mil kilogramos (80.000 kg).

Se entenderá por sustancias inflamables en general, aquellas señaladas en la Clase 2, División 2.1, 3 y 4 de la NCh 382. Of 2004, o aquella que la reemplace.

Los residuos se considerarán sustancias inflamables si presentan cualquiera de las propiedades señaladas en el artículo 15 del decreto supremo Nº 148, que aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos, de 2003, del Ministerio de Salud, o aquel que lo reemplace. Para efectos de su disposición o reutilización, deberá estarse a lo dispuesto en la letra o.9 del presente artículo.

Durante la operación de la Planta se requerirán sustancias peligrosas para la producción de bebidas analcohólicas en cantidades determinadas según el nivel de producción. En especial, considera el almacenamiento de 29,4 kg/mes de gases comprimidos inflamables (clase 2.1) y 261.402 kg/mes de líquidos inflamables (clase 3).

o) Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua potable, plantas de tratamiento de agua o de residuos sólidos de origen domiciliario, rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamiento y disposición de residuos industriales líquidos o sólidos. Se entenderá por Proyectos de saneamiento ambiental al conjunto de obras, servicios, técnicas, dispositivos o piezas que correspondan a:

o.7) Sistemas de tratamiento y/o disposición de residuos industriales líquidos, que cumplan al menos alguna de las siguientes condiciones:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 13

o.7.1) Contemplen dentro de sus instalaciones lagunas de estabilización; o.7.2) Que sus efluentes se usen para el riego, infiltración, aspersión y humectación de

terrenos o caminos; o.7.3) Que den servicio de tratamiento a residuos provenientes de terceros, u o.7.4) Traten efluentes con una carga contaminante diaria igual o superior equivalente a las

aguas servidas de una población de cien (100) personas, en uno o más de los parámetros señalados en la respectiva norma de descargas de residuos líquidos.

El Proyecto considera la construcción de una Planta de Tratamiento de RILes, debido a que el proceso productivo genera efluentes con parámetros fisicoquímicos que deben ser abatidos para su disposición a través del alcantarillado cumpliendo lo dictado en el D.S. 609/98, del Ministerio de Obras Publicas que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado.

1.2.5 Modificación de Proyecto o actividad

De acuerdo a lo establecido en el artículo 12 del RSEIA, el titular deberá indicar si el Proyecto o actividad sometida a evaluación, modifica un Proyecto o actividad.

Por su parte, el artículo 2°, letra g) del RSEIA, define modificación de Proyecto o actividad como la “realización de obras, acciones o medidas tendientes a intervenir o complementar un Proyecto o actividad, de modo tal que este sufra cambios de consideración”.

En base a lo señalado anteriormente, el Proyecto corresponde a un proyecto nuevo, es decir, este no forma parte de la modificación de algún proyecto existente.

1.2.6 Monto estimado de la inversión

El monto estimado de inversión alcanza aproximadamente US $380.000.000.

1.2.7 Vida Útil del Proyecto o actividad y de sus partes u obras si corresponde

El Proyecto contempla un horizonte indefinido de operación, no considerándose un cierre propiamente tal, sino el reacondicionamiento de las instalaciones, adoptando mejoras tecnológicas.

1.2.8 Faena Mínima que de Cuenta de la ejecución del Proyecto

El Art. 16 del D.S. 40/12 señala que “el Estudio o Declaración de Impacto Ambiental deberá indicar la gestión, acto o faena mínima que, según la naturaleza del Proyecto o Actividad, de cuenta del inicio de su ejecución de modo sistemático y permanente. Dicha gestión, acto o faena mínima será considerada como inicio de la ejecución del Proyecto para efectos del Art 251 ter de la Ley”.

1Art. 25 ter de la Ley 19.300: la resolución de calificación favorablemente del Proyecto o actividad caducará cuando

hubieren transcurrido más de cinco años sin que se haya iniciado la ejecución del Proyecto o actividad autorizada, contada desde su notificación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 14

La primera faena que da cuenta del inicio de la fase de construcción del Proyecto, corresponde al establecimiento de la Instalación de Faenas destinada para la construcción del Proyecto y las urbanizaciones asociadas, junto con la tramitación de los permisos sectoriales que deben ser aprobados para poder ejecutar el Proyecto.

1.2.9 Negociación con Interesados

No se realizaron negociaciones previas al ingreso de la presente DIA.

1.2.10 Desarrollo de Proyectos o actividades por etapas

El artículo 14 del RSEIA dispone que “Los proponentes no podrán, a sabiendas, fraccionar sus Proyectos o actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluación o de eludir el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Corresponderá a la Superintendencia determinar la infracción a esta obligación y requerir al proponente el ingreso adecuado, previo informe del Servicio.

No aplicará lo señalado en el inciso anterior cuando el proponente acredite que el Proyecto o actividad corresponde a uno cuya ejecución se realizará por etapas, aplicándose en todo caso lo establecido por el Artículo 11 ter de la ley.

Los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental deberán indicar expresamente si sus Proyectos o actividades se desarrollarán por etapas. En tal caso, deberá incluirse una descripción somera de tales etapas, indicando para cada una de ellas el objetivo y las razones o circunstancias de que dependen, así como las obras o acciones asociadas y su duración estimada.

El Proyecto no se desarrollará por etapas, presentándose a evaluación ambiental considerando la capacidad máxima operativa.

1.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.3.1 División Político-Administrativa a nivel regional, provincial y comunal en que se inserta

El Proyecto se localiza en la Región Metropolitana de Santiago, en la comuna de Renca, en un terreno no regulado por el actual Plan Regulador Comunal ni sus seccionales, por lo que, en esta materia, le resulta aplicable el instrumento de planificación territorial de jerarquía superior, en este caso, el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), que define el sector de emplazamiento del Proyecto como “Zona Industrial Exclusiva”, permitiéndose la instalación de actividades calificadas como inofensivas o molestas, tal como señala el Certificado de Informaciones Previas (CIP) del predio, adjunto en Anexo 1-12 de esta DIA.

Además de las normas que fija el PRMS, todas las construcciones e instalaciones ubicadas en las zonas de aproximación de aeródromos públicos y en los terrenos circundantes a las instalaciones de ayuda y protección a la navegación aérea, requerirán siempre de la autorización previa de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para su instalación, conforme a lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley N° 16.752, que establece disposiciones generales a la DGAC. En el Anexo 1-10 de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 15

esta DIA se adjunta el pronunciamiento de la DGAC que certifica que los elementos del Proyecto no constituyen un obstáculo aeronáutico. 1.3.2 Representación Cartográfica Datum WGS 84

Las coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19) del Proyecto y sus instalaciones se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1-2. Coordenadas de emplazamiento del Proyecto

Vértice Coordenadas UTM

Este Norte

A 334.567 6.302.655

B 335.206 6.302.519

C 334.983 6.301.676

D 334.954 6.301.682

E 335.018 6.301.923

F 334.739 6.301.987

G 334.707 6.301.848

H 334.347 6.301.931

I 334.371 6.302.157

J 334.271 6.302.180

K 334.276 6.302.277

L 334.306 6.302.356

M 334.392 6.302.458

N 334.453 6.302.533

Fuente: elaboración propia.

El Layout General del Proyecto se presenta en el Anexo 1-2 de esta DIA. Del mismo modo, la ubicación general del Proyecto y el emplazamiento a escala local se presenta en las siguientes figuras.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 16

Figura 1-1.Ubicación general del Proyecto a escala regional

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 17

Figura 1-2. Ubicación general del Proyecto a escala local

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 18

1.3.3 Superficie total

El Proyecto “Embotelladora CCU Renca” se desarrollará en una superficie aproximada de 53 ha. Las superficies de las instalaciones permanentes del Proyecto se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 1-3. Superficie de Instalaciones Permanentes del Proyecto

Área Superficie (m2) Superficie (ha)

Planta de Producción

Área de producción 50.716 5,07

Almacenamiento de envases vacíos 20.000 2,00

Sala de Procesos 16.020 1,60

Almacenamiento de sustancias peligrosas y gases a granel

1.322 0,13

Edificio de entregas 7.680 0,76

Pasarelas entre líneas entregas-terminado 1.620 0,16

Almacenamiento de materiales 3.240 0,32

Almacenamiento de producto terminado 12.126 1,21

Vialidad interior 131.510 13,15

Áreas de arborización (según Certificado de Informaciones Previas)

52.215 5,20

Áreas no construidas 72.380 7,23

Servicios complementarios

Área de suministros y talleres 9.500 0,95

Zona de tanques de agua en superficie 420 0,04

Almacenamiento semienterrado de Agua 1.234 0,12

Planta de Tratamiento de RILes 8.393 0,83

Zona Montaje y Mantenimiento 8.800 0,88

Bodega de almacenamiento temporal de Residuos Sólidos no Peligrosos e Industriales

1.513 0,15

Bodega de almacenamiento temporal de Residuos Peligrosos

64 0,006

Derrame y Reciclado 1.834 0,18

Sub estándar 1.325 0,13

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 19

Montaje y mantenimiento 8.800 0,88

Área de administración y casino 3.720 0,37

Estacionamientos Planta 34.247 3,42

Garitas de Control de accesos 938 0,93

Obras para circulación interna en el Proyecto 33.608 3,36

Centro de Distribución

Preparación 30.000 3,00

Reproceso 1.650 0,16

Reempaque 412 0,04

Acopio y clasificación de pallets 1.237 0,12

Edificio de servicios, administración y casino 2.500 0,25

Estacionamientos 11.113 1,11

Sala de carga de Baterías 400 0,04

Sala repuestos equipos 400 0,04

Almacenamiento temporal de Residuos no Peligrosos 400 0,04

Total superficie de las obras del Proyecto 531.337 53,10

Fuente: elaboración propia.

Además, para la construcción del Proyecto se requerirá una zona de trabajo temporal, correspondiente a la Instalación de Faenas, cuya superficie será de 34.762 m2

.

Para mayor detalle, el plano de la Instalación de Faenas se presenta en el Anexo 1-3 de esta DIA.

1.3.4 Caminos de Acceso a los sitios en los que se desarrollará el Proyecto o actividad

El Proyecto cuenta con 5 accesos: dos ubicados hacia la Caletera Oriente de Américo Vespucio, dos ubicados hacia calle El Retiro, y uno, de carácter provisorio, ubicado hacia José Miguel Infante próximo a calle El Retiro.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 20

Figura 1-3. Vías de acceso área al Proyecto

Fuente: elaboración propia.

1.3.5 Justificación de la localización

La ubicación del Proyecto se justifica tanto por criterios territoriales como técnicos, los que se exponen a continuación:

La mayor demanda de productos se genera en la zona central del país, por lo que esta ubicación es considerada como punto estratégico para la logística de despacho.

La zonificación definida por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago para el área del Proyecto, establece que se trata de una Zona Industrial Exclusiva, permitiéndose la instalación de actividades calificadas como inofensivas o molestas, por lo que la instalación de la Embotelladora CCU Renca se encuentra en concordancia con lo establecido por este Instrumento de Planificación Territorial.

El predio escogido se encuentra adyacente a una de las principales arterias de la Región Metropolitana, Avenida Américo Vespucio, la que se conecta con otras rutas del país, además de tener acceso a puertos de la zona central y al aeropuerto de Santiago.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 21

El Titular cuenta con la disponibilidad de agua para la elaboración de las diversas bebidas que producirá la Planta y sus procesos asociados, conforme a los Derechos de Aprovechamiento que se presentan más adelante en esta DIA.

1.4 DEFINICIÓN DE LAS PARTES, ACCIONES Y OBRAS FÍSICAS DEL PROYECTO

1.4.1 Obras temporales

En la fase de construcción, el Proyecto considera una Instalación de Faenas que será desmantelada una vez concluidas las obras de esta etapa.

1.4.1.1 Instalación de Faenas

La Instalación de Faenas constituye un centro de operaciones desde donde se coordinarán los trabajos en obra. En este sitio se guardarán insumos, equipos, herramientas y maquinarias necesarios para construir.

Las coordenadas referenciales de la Instalación de Faenas se presentan a continuación:

Tabla 1-4. Coordenadas de la Instalación de Faenas

Vértice Este Norte

1 334.471 6.302.340

2 334.657 6.302.297

3 334.616 6.302.120

4 334.430 6.302.163 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

La Instalación de Faenas contendrá la siguiente infraestructura general:

Oficinas administrativas (profesionales y contratistas) y de inspección técnica.

Comedor.

Vestidores y servicios sanitarios.

Estanques de almacenamiento de agua y agua para consumo humano.

Grupos electrógenos.

Área de almacenamiento de combustibles.

Bodegas y talleres.

Patio de acopio de estructuras y materiales.

Área de acopio de Residuos Domésticos.

Bodega de Acopio Temporal de Residuos Peligrosos.

Área de acopio temporal de Residuos no Peligrosos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 22

Estacionamientos de vehículos y maquinarias.

Zona de recarga de combustible.

Zona de lavado de camiones mezcladores.

El emplazamiento referencial de la Instalación de Faenas dentro del área del Proyecto se muestra en la siguiente figura. Mayores detalles, se presentan en Planos adjuntos en Anexo 1-3 de esta DIA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 23

Figura 1-4. Instalación de Faenas para la Fase de Construcción

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 24

A continuación se describen los principales componentes de la Instalación de Faenas:

1.4.1.1.1 Oficinas administrativas y de inspección técnica

La Instalación de Faenas dispondrá de oficinas tipo contenedores. Estarán destinadas al personal administrativo-operativo que se encargue de las actividades de operación de las instalaciones y servicios requeridos para la construcción del Proyecto. Contará con oficinas privadas y compartidas, sala de reuniones, baños, equipos de calefacción y aire acondicionado, fotocopiadora, red computacional, red telefónica, etc.

Se estima que de acuerdo a la cantidad de personal que labore en dichas instalaciones, se dispondrá de 42 módulos para la construcción del Proyecto. En caso de ser necesario, podrá ampliarse la cantidad de módulos al doble, montando un segundo nivel de módulos. La superficie disponible para la instalación de estos módulos será de 793 m2.

1.4.1.1.2 Comedor

Se habilitará un comedor para la alimentación de los trabajadores. Los alimentos serán provistos por un restaurante o empresa local autorizada por la Autoridad Sanitaria, que esté ubicado en las cercanías de la obra. Cabe hacer presente que no se considera la preparación de alimentos en la Instalación de Faenas. El sector destinado a comedor contará aproximadamente con 320 m2 para la construcción del Proyecto. En caso de ser necesario, podrá ampliarse la cantidad de módulos al doble, montando un segundo nivel de módulos.

Estas instalaciones contarán con todos los requisitos señalados en el artículo 28 del D.S. N°594/99, del MINSAL, que aprueba el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

1.4.1.1.3 Vestidores y servicios sanitarios

En la Instalación de Faenas se dispondrá de un sector destinado a servicios higiénicos, según lo establecido en la normativa vigente (D.S. 594/99,), para el suministro de agua potable se considera la conexión al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado administrado por Aguas Andinas, ya que tal como consigna la Carta de Factibilidad adjunta en el Anexo 1-7 de esta DIA, el terreno del Proyecto cuenta con factibilidad de conexión a estos servicios.

Para esto, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA), establece un plazo de 6 meses para hacer efectiva la factibilidad de conexión al sistema público. Conforme a ello, se habilitarán baños químicos para el personal durante los primeros 6 meses de la fase de construcción, plazo en el cual se hará efectiva dicha conexión, mediante las obras que sean requeridas.

Para el consumo de agua potable, se almacenará agua en contenedores conectados a los servicios higiénicos, en cantidad y calidad según lo establecido en el D.S. Nº 594/99, del Ministerio de Salud.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 25

La superficie aproximada de estas instalaciones será de 528 m2. En caso de ser necesario, podrá ampliarse la cantidad de módulos al doble, montando un segundo nivel de módulos.

1.4.1.1.4 Área de almacenamiento de combustibles

Los combustibles requeridos durante la fase de construcción serán suministrados por compañías distribuidoras del mercado regional. Se realizará el suministro de combustibles en un área exclusiva de la Instalación de Faenas. No será necesario, en ningún caso, un único proveedor de combustible. Cada contratista podrá ser abastecido por diferentes proveedores debidamente cualificados quienes deberán contar con las autorizaciones y permisos requeridos por la legislación aplicable.

Todos los vehículos de obra y maquinaria de gran tonelaje asociada a los trabajos de movimiento de tierras, obra gruesa, estructura, etc., deberán desplazarse a esa área exclusiva para realizar la recarga de combustible. En ningún caso se realizará trasvasije de combustible fuera de ese lugar específico en la Instalación de Faenas. Para tal fin, dicha área exclusiva para la recarga de combustible, por razones de seguridad, contará con un piso de concreto impermeabilizado con una capa de HDPE (polietileno de alta densidad) para evitar la contaminación del suelo por posibles derrames. La superficie total del área de almacenamiento de combustible, será de 16,62 m2.

No obstante lo anterior, se considerará un área de almacenamiento de combustible a modo de respaldo, cantidad que no superará los 2.000 L, distribuidos en 2 tanques de almacenamiento de diesel y gasolina de 1.000 L cada uno. Estos tanques estarán provistos de bomba, medidor volumétrico total y parcial, manguera y pistola, filtro con trampa de agua, indicador de nivel, estanque de doble pared, monitor de fugas y resistente a UV. La zona destinada a tal efecto estará provista de las protecciones perimetrales necesarias y pavimento de hormigón con cubeto de retención.

1.4.1.1.5 Bodegas y talleres

En términos generales, estas instalaciones serán destinadas para el resguardo de materiales de mantenimiento y ejecución de labores menores de reparación de equipos y maquinaria. Estas instalaciones serán de tipo liviana e incombustible.

El Taller mecánico consta de un galpón, cercado y con una puerta de control de acceso. El equipamiento interior consiste en estanterías, taladros, sierras, cargador de baterías, hidrolavadora, llave de tuercas eléctrica, trituradora y estación de lubricación móvil. La Bodega en tanto consiste en un recinto techado, un patio y un contenedor. La superficie total de cada uno de los sectores (bodegas y talleres) será de 7.143 m2.

1.4.1.1.6 Patio de acopio de estructuras y materiales

En la Instalación de Faenas se habilitará una zona de acopio de materiales y estructuras, con el fin de mejorar la logística del montaje de equipos durante la fase de construcción. La superficie destinada para el patio de acopio será de 7.140 m2.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 26

1.4.1.1.7 Área de acopio de Residuos Domésticos

En el sector de la Instalación de Faenas se habilitará un área para almacenar de forma temporal los residuos sólidos domésticos y asimilables a domésticos que se generen durante la fase de construcción del Proyecto. En esta área los residuos serán almacenados en contenedores cerrados y estancos, del tipo roll-off o similares. La superficie destinada para el acopio de residuos domésticos será de 50 m2 aproximadamente.

1.4.1.1.8 Área de acopio de Residuos Industriales no Peligrosos

En el sector de la Instalación de Faenas se habilitará un área para almacenar de forma temporal los residuos sólidos domésticos, asimilables a domésticos e industriales no peligrosos que se generen durante la fase de construcción del Proyecto. En esta área los residuos serán almacenados en contenedores cerrados y estancos, del tipo roll-off o similares. La superficie que se dispondrá para la habilitación de esta instalación será de 68,16 m2.

Las características generales de dicho recinto serán las siguientes:

Contará con un cierre perimetral de 1,8 m de altura.

Tendrá un portón de acceso restringido, pudiendo ingresar solamente el personal responsable de su operación.

Los residuos domiciliarios e industriales sólidos no peligrosos estarán al interior de contenedores.

El almacenamiento será ordenado y no se obstruirán las vías de ingreso.

Existirá un registro de ingreso y salida de residuos.

Dará estricto cumplimiento al artículo 18 del D.S. Nº 594/99 del Ministerio de Salud.

Se elaborarán e implementarán procedimientos operacionales.

Contará con señalización de seguridad y uso de elementos de protección Personal (E.P.P).

1.4.1.1.9 Bodega de Acopio Temporal de Residuos Peligrosos

Respecto al almacenamiento de residuos peligrosos, la Instalación de Faenas contará con una Bodega de Acopio Temporal (BAT) de residuos peligrosos (aceites y lubricantes usados, paños, envases y elementos de protección personal contaminados con sustancias peligrosas). Esta BAT será identificada con su nombre correspondiente, con los rombos de seguridad que identifiquen los tipos de residuos peligrosos almacenados. El transporte y disposición final de los residuos peligrosos, se realizará por una empresa autorizada y en sitios que cuenten con las resoluciones correspondientes de la SEREMI de Salud, y de la autoridad ambiental, cuando corresponda.

Esta bodega se emplazará en el patio de la Instalación de Faenas, separada de otras bodegas conforme indica el D.S. N° 148 de 2003, del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 27

Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos (en adelante “D.S. 148/03”), que establece el Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos.

La BAT contará con un radier de hormigón impermeabilizado con bermas y pretiles anti derrames, capaz de contener el 110% del contenedor de mayor volumen y recipiente para conducir el derrame.

Las principales características de la BAT de residuos peligrosos son las siguientes:

Tendrá una base continua, impermeable y resistente estructural y químicamente a los residuos almacenados.

Contará con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 m de altura, el cual impedirá el libre acceso de personas y animales.

Estará techada y protegida de condiciones ambientales tales como humedad, temperatura y radiación solar.

Tendrá un sistema colector de eventuales derrames, con una capacidad de retención no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad, ni al 20% del volumen total de los contenedores almacenados.

Contará con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190 Of. 93, versión 2003.

Tendrá vías de escape accesibles en caso de emergencia y contarán con extintores de incendios cuyo tipo, potencial de extinción y capacidad en kilos será determinado en función de los materiales combustibles o inflamables que existan. El número total de extintores, su ubicación y señalización dependerá de la superficie total a proteger en la BAT y se definirá según lo dispuesto en los artículos pertinentes del D.S. Nº 594/99 del MINSAL, sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Estará señalizada con letreros visibles, en los que se indicará si corresponde a sustancias peligrosas o residuos peligrosos.

De conformidad a lo establecido por el D.S. N° 148/03 del MINSAL, se solicitará a la Seremi de Salud de la Región Metropolitana, la autorización de las BAT de residuos peligrosos para su funcionamiento.

En la Instalación de Faenas, se mantendrá un registro de aquellos talleres prestadores de servicios de mantención de vehículos, equipos y maquinarias. Este registro se adjuntará a la factura e incluirá tipo de mantención realizada, fecha, nombre y firma del operador, tanto de maquinaria como de vehículos. Estos documentos estarán disponibles cada vez que la autoridad lo requiera. La superficie para la disposición de la BAT de residuos peligrosos será de 85 m2 aproximadamente.

Además, cada vez que retiren residuos peligrosos, se hará la oportuna declaración en el Sistema de Declaración y Seguimiento de Residuos Peligrosos (SIDREP).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 28

1.4.1.1.10 Estacionamientos de vehículos y maquinarias

Durante la construcción del Proyecto se dispondrán de al menos 50 estacionamientos para maquinaria de construcción, los que ocuparán una superficie de alrededor de 9.400 m2, y al menos 98 estacionamientos para vehículos menores, los que utilizarían una superficie de alrededor de 3.100 m2.

1.4.1.1.11 Zona de recarga de combustible

Se realizará el suministro de combustibles en un área exclusiva de la Instalación de Faenas. No será necesario un único proveedor, y cada contratista podrá ser abastecido por diferentes proveedores debidamente cualificados, quienes deberán contar con las autorizaciones y permisos requeridos por la legislación aplicable. Todos los vehículos de obra y maquinaria de gran tonelaje asociada a los trabajos de movimiento de tierras, obra gruesa, estructura, etc. deberán desplazarse a dicha área exclusiva para realizar la recarga de combustible.

En ningún caso se realizará trasvasije de combustible fuera de ese lugar específico. Para tal fin, por razones de seguridad, la zona contará con un piso de concreto impermeabilizado con HDPE (polietileno de alta densidad) para evitar la contaminación del suelo por posibles derrames

1.4.1.1.12 Zona de lavado de camiones mezcladores

Será necesario contar con una zona de lavado de canoas de mezcladores., Para esto, se habilitará un sector especial que consistirá en un foso impermeabilizado con hormigón y una lámina de HDPE para evitar la infiltración de las aguas de lavado. Luego de un tiempo, la fase líquida se evapora restando la lechada ya fraguada que se retirará como residuo sólido no peligroso.

1.4.1.1.13 Frente de trabajo móvil

Se prevé la utilización de frentes de trabajo móvil, para las obras más alejadas de la Instalación de Faenas, que irán avanzando según las necesidades constructivas del Proyecto. Un frente de trabajo constituye un sitio aledaño a los puntos de construcción, donde se disponen insumos básicos como extintor, botiquín, sanitarios químicos, agua potable, elementos de protección personal, equipos y herramientas de uso diario. Se dispondrá también de receptáculos para la recolección de residuos, los que serán llevados posteriormente a los sitios de almacenamiento temporal del Proyecto, o retirados por camiones autorizados para su disposición final.

Por lo anterior, se pueden considerar como puntos de apoyo para la construcción. En ningún caso constituyen centros de acopio o instalaciones de faena. El área aproximada a utilizar por cada frente de trabajo será de 70 m2 aproximadamente. Un frente de trabajo no requiere intervención del suelo (escarpe) para el emplazamiento de los equipos y herramientas. El frente de trabajo contará con un sanitario químico por cada diez trabajadores, es decir, si la cuadrilla tiene más de diez personas se colocará un baño adicional. Este equipamiento se irá trasladando a medida que avance la construcción. En caso de que el Proyecto contemple mano de obra femenina, se contará con un baño adicional destinado a mujeres.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 29

Los baños químicos móviles serán administrados por una empresa autorizada que cuente con las autorizaciones sanitarias correspondientes para realizar manejo, transporte y disposición final de aguas residuales.

A su vez, se dará cumplimiento a las disposiciones establecidas en los artículos 24, 25 y 26 del D.S. Nº 594 de 1999 del MINSAL, sobre las “Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”. Lo anterior, principalmente en lo que respecta a:

Que el número mínimo de artefactos se aprovisionará en base a la tabla del artículo 23 del citado decreto.

Que los baños químicos estarán instalados a menos de 75 metros del área de trabajo.

Que la descarga de las aguas servidas de los baños químicos se realizará en lugar autorizado, acreditándose, mediante la mantención en la obra de copia de la factura u otro documento del transporte, habilitación y limpieza de los baños químicos.

En la Instalación de Faenas del Proyecto, se llevará un registro de las mantenciones de los sanitarios químicos utilizados en los frentes de trabajo. Dicho registro contendrá lo siguiente:

Fecha de limpieza.

Nombre y firma del operador que realiza el servicio (empresa contratista).

Cantidad de sanitarios a los que se les realizó mantención.

Este registro estará disponible cuando la Autoridad Sanitaria lo requiera. A continuación se presenta una tabla resumen con las superficies a ocupar por las obras de la Instalación de Faenas para la construcción del Proyecto. En el Anexo 1-3 de esta DIA se incluyen los planos de ubicación y detalle de las superficies y obras aludidas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 30

Tabla 1-5. Superficies de obras para la Instalación de Faenas

Instalación / Equipamiento Superficie (m²)

Oficinas administrativas y de inspección técnica 793

Comedor 320

Vestidores y servicios sanitarios 528

Estanques de almacenamiento de agua 58

Grupos electrógenos 48

Área de almacenamiento de combustible 16,62

Bodegas y talleres 7.140

Patio de acopio de estructuras y materiales 7.140

Área de acopio de Residuos Domésticos 49,80

Bodega de Acopio Temporal de Residuos Peligrosos 82,84

Área de acopio temporal de Residuos no Peligrosos 68,16

Estacionamientos de vehículos y maquinarias 12.508

Frente de trabajo móvil 140

Resto de pasos libres y vialidad interna 5.869,58

Total 34.762

Fuente: elaboración propia.

1.4.2 Obras permanentes

La Planta tendrá las siguientes instalaciones o áreas principales:

Planta de Producción:

Área de producción.

Almacenamiento y clasificación de envases vacíos.

Sala de procesos.

Almacenamiento de sustancias peligrosas y gases a granel.

Edificio de entregas.

Almacenamiento de materiales.

Almacenamiento de producto terminado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 31

Servicios complementarios:

Área de suministros y talleres.

Almacenamiento de agua.

Planta de Tratamiento de RILes.

Bodega de almacenamiento temporal de Residuos Sólidos no Peligrosos e Industriales.

Bodega de almacenamiento temporal de Residuos Peligrosos.

Derrame y reciclado.

Sub estándar.

Montaje y mantenimiento.

Área de administración y casino.

Estacionamientos Planta.

Centro de Distribución:

Preparación.

Reproceso.

Reempaque.

Acopio y clasificación de pallets.

Edificio de servicios, administración y casino.

Estacionamientos Centro de Distribución.

Sala de carga de Baterías.

Sala de Repuestos equipos.

Almacenamiento temporal de residuos no peligrosos.

Además, la construcción del Proyecto considera obras de urbanización en el exterior de la Planta, las que han sido exigidas por la Dirección de Obras Municipales de la I. Municipalidad de Renca.

No obstante lo anterior, es importante destacar que las emisiones, residuos y contaminantes derivados de la construcción de estas obras, es materia de esta DIA, y han sido considerados en todos los estudios y cálculos realizados para cuantificar dichas emisiones. Las obras de urbanización proyectadas, serán:

Pavimentación.

Áreas verdes.

Alumbrado público.

Agua potable.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 32

Alcantarillado de aguas servidas.

Aguas lluvia.

Entubamiento del canal La Punta.

Adicionalmente, conforme a lo exigido por la Dirección de Obras Municipales para la urbanización, el Proyecto considera la modificación de parte del canal La Punta, mediante el entubamiento de un tramo del Canal La Punta, el que conduce aproximadamente 6,2 m3/s, lo que corresponde a una obra hidráulica descrita en el artículo 294 del Código de Aguas, y que, por lo mismo, requiere obtener el Permiso Ambiental Sectorial establecido en el artículo 156 del RSEIA. Consiguientemente en el Capítulo 3 de esta DIA se presentan los contenidos técnicos y formales para acreditar su otorgamiento.

En la Figura 1-5 se presenta un esquema global de las instalaciones proyectadas, con exclusión de las urbanizaciones exteriores del Proyecto, ya que en rigor, estas forman parte de los requerimientos propios del sector para el emplazamiento del Proyecto. La información de detalle en cuanto al layout de las obras y sus planos asociados, constan en los Anexos 1-2 y 1-5 de esta DIA, respectivamente.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 33

Figura 1-5.Obras del Proyecto

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 34

A continuación se presenta una descripción de las obras que contempla el Proyecto:

Planta de Producción

1.4.2.1 Área de Producción

El edificio de líneas de producción estará compuesto por tres tipos de líneas, según el producto a obtener:

Bebidas carbonatadas y no carbonatadas en envases retornables.

Bebidas carbonatadas y no carbonatadas en envases no retornables.

Llenado en caliente o aséptico (para néctares, jugos, té helado, bebidas lácteas y bebidas isotónicas para deportistas, etc.).

La superficie de esta instalación será de 50.716 m2, la que considera la totalidad de las líneas de producción que tendrá la Planta una vez que se alcance su máxima capacidad instalada. Las coordenadas referenciales de su ubicación, se presentan en las tablas a continuación.

Tabla 1-6. Coordenadas de ubicación referencial del Área de producción

Vértice Este Norte

1 334.570 6.302.504

2 334.722 6.302.469

3 334.643 6.302.125

4 334.623 6.302.129

5 334.631 6.302.161

6 334.498 6.302.191 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.2 Almacenamiento y clasificación de envases vacíos

Existirá un área de almacenamiento para envases vacíos, donde se realizará la clasificación de éstos.

Todo el descarte de envases defectuosos será debidamente separado y almacenado en lugares específicos para su posterior reciclaje o comercialización.

La superficie estimada será de 20.000 m2; sus coordenadas referenciales son las siguientes:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 35

Tabla 1-7. Coordenadas de ubicación referencial del área Almacenamiento de envases

Vértice Este Norte

1 334.852 6.302.420

2 335.032 6.302.378

3 335.008 6.302.273

4 334.828 6.302.314 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.3 Sala de Procesos

La Planta contará con una sala de procesos que incluirá: sala de preparación de jarabe, sala de almacenamiento de materiales para procesos (bebidas carbonatadas), insumos para el circuito cerrado de limpieza (CIP “Clean in Place”), sala de almacenamiento de materiales, sala de almacenamiento de jugos (a -18°C y 5°C), sala de carga de baterías y oficinas técnicas (en el segundo nivel).

La superficie total estimada será de 16.020 m2; las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-8. Coordenadas de ubicación referencial de la Sala de Procesos

Vértice Este Norte

1 334.499 6.302.465

2 334.558 6.302.451

3 334.498 6.302.191

4 334.439 6.302.204 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.4 Almacenamiento de sustancias peligrosas y gases a granel

La Planta contará con una instalación de bodegaje para sustancias peligrosas, con características que den cumplimiento a lo establecido por el D.S. N° 78/2010, del Ministerio de Salud, Reglamento de Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. La superficie estimada será de 1.322 m2, y sus coordenadas referenciales de ubicación se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-9. Coordenadas de ubicación referencial de la Bodega de almacenamiento de sustancias peligrosas zona 1 inflamables

Vértice Este Norte

1 334.561 6.302.546

2 334.578 6.302.542

3 334.573 6.302.520

4 334.556 6.302.524 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 36

Tabla 1-10. Coordenadas de ubicación referencial de la Bodega de almacenamiento de sustancias peligrosas zona 2

Vértice Este Norte

1 334.588 6.302.539

2 334.603 6.302.536

3 334.598 6.302.514

4 334.583 6.302.518 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

Tabla 1-11. Coordenadas de ubicación referencial de zona de gases a granel

Vértice Este Norte

1 334.597 6.302.566

2 334.610 6.302.563

3 334.603 6.302.534

4 334.591 6.302.537 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.5 Edificio de entregas

Junto al Almacenamiento de Producto Terminado, existirá un área donde se realizará la carga y descarga de los camiones destinados a la distribución del producto, o su traslado al Centro de Distribución, así como la recepción de insumos y materiales requeridos para la producción.

La superficie estimada es de 7.680 m2, y las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1-12. Coordenadas de ubicación referencial del Área de Entregas

Vértice Este Norte

1 334.686 6.302.312

2 334.725 6.302.303

3 334.682 6.302.116

4 334.643 6.302.125 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19)

1.4.2.6 Almacenamiento de materiales

Existirá un área de almacenamiento de materiales de envasado, que incluirá todos los insumos necesarios para esta actividad.

La superficie estimada será de 3.240 m2, y sus coordenadas referenciales de ubicación se presentan en la siguiente tabla.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 37

Tabla 1-13. Coordenadas de ubicación referencial de la Bodega de almacenamiento de materiales

Vértice Este Norte

1 334.511 6.302.517

2 334.570 6.302.504

3 334.558 6.302.451

4 334.499 6.302.465 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.7 Almacenamiento de producto terminado

Una vez finalizado el envasado del producto, éste se dispone en pallets y se transporta mediante un sistema automático hacia el Almacenamiento de Productos Terminados, a la espera de su despacho. La superficie estimada será de 12.126 m2 y sus coordenadas referenciales de ubicación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1-14. Coordenadas de ubicación referencial del almacenamiento de producto terminado

Vértice Este Norte

1 334.722 6.302.469

2 334.806 6.302.450

3 334.774 6.302.312

4 334.690 6.302.332 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

Servicios Complementarios

1.4.2.8 Área de suministros y talleres

El área de suministros incluirá: planta de tratamiento de agua para procesos y productos, compresores de aire de alta y baja presión, refrigeración, generadores, transformadores, calderas, sala de carga de baterías y almacenamiento de combustible.

El taller se encuentra destinado a operaciones de servicios complementarios, como mantención, repuestos de equipos, entre otras actividades requeridas por el proceso. La superficie estimada será de 9.500 m2, y sus coordenadas referenciales de ubicación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1-15. Coordenadas de ubicación referencial del Área de suministros y talleres

Vértice Este Norte

1 334.623 6.302.561

2 334.808 6.302.519

3 334.797 6.302.470

4 334.612 6.302.513 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 38

1.4.2.9 Almacenamiento de agua

Existirá un almacenamiento de agua semienterrado, compuesto por tres estanques de agua con sus respectivas bombas para el almacenamiento del agua proveniente de los pozos, la que será utilizada según su tratamiento como agua de producto (para fabricación de bebidas) o bien como agua de procesos (usos industriales), además se considera el agua de extinción en caso de incendios. Las capacidades de los estanques serán de 1.000 m3 cada uno (3 estanques) para aguas de producto y proceso y 645 m3 para control de incendios, y serán construidos en hormigón, semienterrado, y de tal modo que no superará los 5 m de altura.

La superficie estimada será de 1.234 m2, y las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-16. Coordenadas de ubicación referencial para almacenamiento semienterrado de agua

Vértice Este Norte

1 334.312 6.302.355

2 334.365 6.302.343

3 334.360 6.302.321

4 334.307 6.302.333 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

Además se considera el almacenamiento de agua en 6 estanques de 150 m3 en una zona adyacente al sector de Suministros, donde se acumulará el agua requerida para procesos y productos. La superficie estimada será de 420 m2, y las coordenadas referenciales de ubicación de esta instalación, se presenta en la tabla a continuación.

Tabla 1-17. Coordenadas de ubicación referencial para Almacenamiento de agua tanques superficiales

Vértice Este Norte

1 334.604 6.302.514

2 334.612 6.302.512

3 334.623 6.302.561

4 334.615 6.302.562 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.10 Planta de Tratamiento de RILes

La Planta de Tratamiento de RILes (PTRILes) tiene la función de neutralizar los efluentes generados en el proceso, previo a su descarga al alcantarillado público, cumpliendo con el D.S. 609/98 del Ministerio de Obras Públicas. A máxima capacidad de producción, el caudal promedio de RIL a tratar será de 283,4 m3/h, considerando una capacidad máxima de 300 m3/h. La superficie estimada será de 8.393 m2.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 39

Es importante destacar que la PTRILes tendrá un desarrollo secuencial, ya que su funcionamiento depende del nivel de producción del Proyecto para mantener la tasa bacteriana que el sistema requiere para abatir contaminantes, sin interrumpir la eficiencia del mismo.

Las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1-18. Coordenadas de ubicación de la Planta de Tratamiento de RILes

Vértice Este Norte

1 334.471 6.301.985

2 334.580 6.301.959

3 334.563 6.301.886

4 334.454 6.301.911 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.11 Sitio de almacenamiento temporal de Residuos Sólidos no Peligrosos e Industriales

El Proyecto contará con una bodega para el almacenamiento de los residuos sólidos no peligrosos e industriales. En esta zona se almacenarán temporalmente, previo a su disposición final.

La superficie estimada será de 1.513 m2. Las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-19. Coordenadas de ubicación referencial de la Bodega de almacenamiento de Residuos Sólidos no Peligrosos e Industriales

Vértice Este Norte

1 334.426 6.302.023

2 334.439 6.302.020

3 334.440 6.302.024

4 334.475 6.302.016

5 334.468 6.301.985

6 334.420 6.301.996 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19)

1.4.2.12 Bodega de almacenamiento temporal de Residuos Peligrosos

El Proyecto contará con una bodega para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. En esta zona se almacenarán temporalmente, previo a su disposición final. La superficie estimada será de 64 m2; las coordenadas de esta instalación se presentan en la siguiente tabla.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 40

Tabla 1-20. Coordenadas de ubicación referencial de la Bodega de almacenamiento de Residuos Peligrosos

Vértice Este Norte

1 334.427 6.302.027

2 334.440 6.302.024

3 334.439 6.302.020

4 334.426 6.302.023 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.13 Derrame y reciclado

En esta instalación se realiza el vertido de los restos presentes en las botellas rechazadas por bajo nivel o llenado defectuoso. Esta zona ha sido ubicada adyacente a la PTRILes ya que dichas mermas son conducidas por gravedad al sistema de tratamiento. Las botellas de descarte recuperadas en este proceso serán enviadas a los sitios de almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos para su posterior reciclaje o comercialización.

La superficie estimada será de 1.834 m2. Las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-21. Coordenadas de ubicación referencial del Área de Derrame y reciclado

Vértice Este Norte

1 334.515 6.302.007

2 334.556 6.301.998

3 334.580 6.301.959

4 334.508 6.301.976 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.14 Sub estándar

En esta instalación se deposita el producto que no cumple con los estándares de calidad y por lo tanto debe ser descartado. Al igual que la zona de Derrame y Reciclado, se conectará al sistema de tratamiento de RILes para la estabilización de estos rechazos. Las botellas de descarte recuperadas en este proceso serán enviadas a los sitios de almacenamiento de residuos sólidos no peligrosos para su posterior reciclaje o comercialización.

La superficie estimada será de 1.325 m2. Las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 41

Tabla 1-22. Coordenadas de ubicación referencial del Área de Sub estándar

Vértice Este Norte

1 334.475 6.302.016

2 334.515 6.302.007

3 334.508 6.301.976

4 334.468 6.301.985 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.15 Montaje y mantenimiento

Es la zona destinada para la instalación de los contratistas que realicen actividades de montaje de equipos y mantención en el Proyecto.

La superficie estimada será de 8.800 m2. Las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-23. Coordenadas de ubicación referencial del Área de Montaje y mantenimiento

Vértice Este Norte

1 334.383 6.302.038

2 334.427 6.302.027

3 334.420 6.301.996

4 334.471 6.301.985

5 334.454 6.301.911

6 334.359 6.301.933 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.16 Área de administración y casino

Se dispondrá de oficinas para actividades administrativas, que se encontrarán ubicadas en una zona cercana al casino, que incluirá comedores y vestidores.

La superficie estimada para oficinas será de 1.560 m2 x 3 alturas y para casino de 2160 m2 x 3 alturas. Las coordenadas referenciales de ubicación de estas instalaciones, se presentan en la tabla a continuación.

Tabla 1-24. Coordenadas de ubicación referencial del Área de Administración y casino

Vértice Este Norte

1 334.422 6.302.430

2 334.451 6.302.423

3 334.423 6.302.303

4 334.394 6.302.309 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 42

1.4.2.17 Estacionamientos Planta

Existirá un área de estacionamientos para camiones que ingresen a la Planta, y otra para estacionamiento de autos y buses.

En la Planta, se proyecta la construcción de 518 estacionamientos en total; 350 para vehículos livianos y 168 para camiones. Además se habilitarán 40 estacionamientos para bicicletas en un sector adyacente a los estacionamientos de la Planta.

Se considerará un área de 12.214 m2 para estacionamientos de vehículos livianos, y un área de 22.033 m2 para estacionamientos de camiones.

Las coordenadas referenciales de ubicación de ambas instalaciones, se presentan en las siguientes tablas, respectivamente.

Tabla 1-25. Coordenadas de ubicación referencial del área de Estacionamientos Camiones

Vértice Este Norte

1a 334.864 6.302.520

2a 335.129 6.302.459

3a 335.111 6.302.381

4a 334.846 6.302.442 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

Tabla 1-26. Coordenadas de ubicación referencial del área de Estacionamientos Vehículos livianos

Vértice Este Norte

1b 334.300 6.302.332

2b 334.389 6.302.312

3b 334.361 6.302.188

4b 334.271 6.302.208 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 43

Centro de Distribución

1.4.2.18 Preparación

En esta zona se recepcionarán los productos a almacenarse, se organizarán según el tipo de producto. Su superficie estimada será de 30.000 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-27. Coordenadas de ubicación referencial Preparación

Vértice Este Norte

1 334.829 6.302.228

2 334.975 6.302.194

3 334.930 6.301.999

4 334.784 6.302.033 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.19 Reproceso

En esta zona se volverán a empacar aquellos productos que por su transporte y/o manipulación, han perdido su empaque original, luego son derivados al sector de preparación para su almacenamiento. Su superficie estimada será de 1.650 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-28. Coordenadas de ubicación referencial zona Reproceso

Vértice Este Norte

1 334.834 6.302.249

2 334.907 6.302.233

3 334.902 6.302.211

4 334.829 6.302.228 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.20 Reempaque

En esta zona se modificarán los empaques de origen de los distintos productos por uno diferente según requerimientos de venta. Su superficie estimada será de 412 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 44

Tabla 1-29. Coordenadas de ubicación referencial zona Reempaque

Vértice Este Norte

1 334.907 6.302.233

2 334.925 6.302.228

3 334.920 6.302.207

4 334.902 6.302.211 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.21 Acopio y clasificación de pallets

En este sector se separarán y clasificarán los pallets utilizados para el transporte de los diversos productos almacenados en el Centro de Distribución. Su superficie estimada será de 1.237 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-30. Coordenadas de ubicación referencial zona Acopio y clasificación de pallets

Vértice Este Norte

1 334.925 6.302.228

2 334.980 6.302.216

3 334.975 6.302.194

4 334.920 6.302.207 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.22 Edificio de servicios, administración y casino

Este sector corresponde a edificios de oficinas, casinos para el personal, servicios higiénicos, etc. Su superficie estimada será de 2.500 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-31. Coordenadas de ubicación referencial zona Edificio de servicios, administración y casino

Vértice Este Norte

1 334.991 6.302.109

2 335.016 6.30 2.104

3 334.993 6.302.006

4 334.969 6.302.012 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.23 Estacionamientos Centro de Distribución

Existirán 125 estacionamientos para vehículos livianos, y 122 para vehículos pesados. Además se considera la habilitación de 10 estacionamientos para bicicletas en un sector adyacente a los estacionamientos del Centro de Distribución.

La superficie para esta zona será de 11.113 m2 (6.795 m2 para camiones y 4.318 m2 para vehículos livianos) y sus coordenadas referenciales de ubicación se presentan en las siguientes tablas:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 45

Tabla 1-32. Coordenadas de ubicación referencial zona estacionamientos camiones

Vértice Este Norte

1 335.014 6.302.230

2 335.074 6.302.216

3 335.050 6.302.110

4 334.989 6.302.123 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

Tabla 1-33. Coordenadas de ubicación referencial zona estacionamientos vehículos livianos

Vértice Este Norte

1 335.020 6.302.108

2 335.056 6.302.100

3 335.029 6.301.986

4 334.993 6.301.994 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.24 Sala de carga de baterías

Este sector estará destinado a la carga de baterías de los equipos que funcionarán en el Centro de Distribución. Su superficie estimada será de 400 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-34. Coordenadas de ubicación referencial zona Sala de carga de baterías

Vértice Este Norte

1 334.799 6.302.009

2 334.818 6.302.005

3 334.814 6.301.985

4 334.794 6.301.990 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

1.4.2.25 Sala de repuestos equipos

Existirá una sala destinada al almacenamiento de repuestos de los equipos que operarán en el Centro de Distribución. Su superficie estimada será de 400 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-35. Coordenadas de ubicación referencial zona Sala de repuestos equipos

Vértice Este Norte

1 334.779 6.302.013

2 334.799 6.302.009

3 334.794 6.301.990

4 334.775 6.301.994 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 46

1.4.2.26 Almacenamiento temporal de residuos no peligrosos

Este sector estará destinado al almacenamiento temporal de los residuos no peligrosos generados en el Centro de Distribución. Su superficie estimada será de 400 m2, y sus coordenadas referenciales se presentan a continuación:

Tabla 1-36. Coordenadas de ubicación referencial zona Almacenamiento temporal de residuos no peligrosos

Vértice Este Norte

1 334.818 6.302.005

2 334.838 6.302.000

3 334.833 6.301.981

4 334.814 6.301.985 Coordenadas UTM (DATUM WGS84, HUSO 19).

Urbanizaciones exteriores

Conforme a lo exigido por la Dirección de Obras Municipales de la I. Municipalidad de Renca, el Proyecto contempla obras de urbanización consistentes en pavimentación, áreas verdes, alumbrado público, agua potable, alcantarillado, aguas lluvia y el entubamiento del Canal La Punta.

1.4.2.27 Pavimentación

El proyecto de pavimentación contempla el diseño de la continuidad de la vialidad ya ejecutada en el sector y completar los perfiles de los frentes prediales a los lotes antes mencionados, correspondientes a la urbanización del ex Fundo El Retiro, comuna de Renca, y considera pavimento de hormigón desde el borde del pavimento existente hasta completar el perfil definitivo, manteniendo así el mismo estándar de las vías existentes del sector.

1.4.2.28 Áreas verdes

El proyecto consiste en diseñar y ejecutar las áreas verdes del sector, mediante el aprovechamiento del desarrollo de los árboles existentes y acompañados por el ordenamiento de sus suelos, tanto peatonales como vehiculares y sus áreas mixtas, la zona logra recorridos con calidad de paseos.

Se propone la ocupación de los elementos resultantes del proyecto de gestión vial, esto es, bandejones y aceras. Se proyecta la utilización de maicillo y césped para paisajismo, además de elementos de mobiliario urbano.

1.4.2.29 Alumbrado público

Dado que las instalaciones de alumbrado vial dependen de la intensidad, velocidad, composición del tránsito y complejidad de la red, ésta debe cumplir con ciertos requisitos mínimos para proporcionar adecuadas condiciones visuales para un tránsito seguro. Por lo tanto, los criterios a utilizar para el

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 47

alumbrado estipulan diferentes requisitos para diversos tipos de categorías de vías, por lo que el diseño proyectado para estas obras se adecuará a la vialidad existente en el sector.

1.4.2.30 Agua Potable

Estas obras se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones y a los planos correspondientes. Para su ejecución se cumplirá con las Especificaciones Técnicas Generales (E.T.G.) de Aguas Andinas S.A., las normas del Instituto Nacional de Normalización, y las “Instrucciones para la colocación de cañerías de HDPE" del fabricante.

1.4.2.31 Alcantarillado

Estas obras se ejecutarán de acuerdo a las especificaciones y a los planos correspondientes. Para su ejecución se cumplirá con las normas del Instituto Nacional de Normalización, especificaciones técnicas del Aguas Andinas S.A. y las “Instrucciones para la colocación de cañerías de PVC” del fabricante.

1.4.2.32 Aguas lluvia

El anteproyecto de intercepción y evacuación de Aguas Lluvias, por el carácter eventual de ocurrencia de éstas, está asociado a probabilidades de ocurrencia o períodos de retorno a adoptar, así como a los recursos económicos disponibles. Considerando lo anterior, este anteproyecto se desarrolló para conducir aguas lluvias que precipitan sobre la Calzada, para un período de retorno de 10 años.

Las aguas serán captadas en sumideros y conducidas por tuberías hasta drenes de infiltración. Es importante señalar que no se mezclarán las aguas lluvia captadas al interior del Proyecto con las captadas en las urbanizaciones exteriores.

1.4.2.33 Entubamiento Canal La Punta

El Canal La Punta atraviesa a Avda. El retiro a lo largo de toda su calzada y continúa paralelamente hacia el sur por el bandejón existente entre las dos calzadas de esta Avenida en una distancia aproximada de 300 m para luego cruzar la calzada poniente y continuar su curso hacia el poniente. Como obras de urbanización, se proyecta entubar el Canal La Punta en todo el tramo que interviene la Avenida El Retiro de acuerdo al anteproyecto de urbanización, considerando tuberías del tipo CCC de diámetro 1.800 mm, y Cajón de 1,5 m x 2,0 m.

Tratándose el entubamiento de parte del Canal La Punta de una obra hidráulica mayor, que transportará más de 2m3/s de agua, requiere obtener el Permiso Ambiental Sectorial (PAS) singularizado en el artículo 156 del RSEIA, a cuyo efecto se acompañan los antecedentes técnicos para su evaluación ambiental en el Anexo 3-5 de esta DIA. Una vez obtenida la RCA favorable, se solicitará a la Dirección General de Aguas la aprobación sectorial en virtud de lo dispuesto en el art. 294 del Código de Aguas.

El detalle de cada una de las obras de urbanización que serán ejecutadas con ocasión del Proyecto, se presenta en el Anexo 1-5.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 48

1.5 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

1.5.1 Partes, obras y acciones asociadas a esta fase, así como la descripción de las acciones y requerimientos necesarios para la materialización de las obras físicas del Proyecto o actividad

A continuación se presentan las acciones a desarrollar en la fase de construcción de las obras del Proyecto.

Habilitación del área de Instalación de Faenas.

Replanteo, limpieza y nivelación del terreno.

Movimiento de tierra y excavaciones.

Desarrollo de obras civiles.

Montaje de estructuras.

Instalación y prueba.

Retiro de Instalación de Faenas y elementos auxiliares de la construcción.

Puesta en marcha.

Para efectos de la evaluación ambiental, se consideró el escenario más desfavorable desde el punto de vista ambiental, definiéndose que todas las obras constructivas se desarrollarán en los 24 meses que se proyectan para la Fase de Construcción. Sin embargo, una proporción cercana al 30% de la implementación del Proyecto se desarrollará de manera paulatina hasta alcanzar la máxima capacidad productiva. Estas obras corresponden a actividades menores, que no requieren instalación de faena ni la intervención por periodos prolongados de tiempo. En general, consisten en la instalación y montaje de nuevas líneas de producción hasta alcanzar el máximo de capacidad instalada. Para las actividades de montaje asociadas al continuo aumento de capacidad se mantendrá la zona de “Montaje y Mantenimiento” como sector urbanizado y habilitado para la instalación de los contratistas que realicen estas actividades.

1.5.1.1 Habilitación de Instalación de Faenas

El personal de topografía trazará el área perimetral asignada para el emplazamiento de las obras o infraestructura correspondiente a la Instalación de Faenas, y delimitándola con cercos perimetrales.

Una vez despejada el área y nivelado el terreno, de ser esto último necesario, se Instalarán los módulos de oficinas y bodegas, con los correspondientes trabajos de albañilería, techumbres y terminaciones.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 49

Finalmente, se instalarán los sanitarios, y su correspondiente conexión al sistema de alcantarillado y agua potable, servicio con factibilidad en la zona del Proyecto.

Todo el personal involucrado en esta actividad será instruido y se asignarán las funciones específicas que desarrollarán.

1.5.1.2 Limpieza y nivelación del terreno

Se realizará una limpieza y escarpe superficial de toda el área del terreno mediante el uso de maquinaria, incluyendo los caminos proyectados para el tránsito de camiones y maquinaria necesarios para el traslado de insumos y personal hacia cada obra del Proyecto.

La nivelación del terreno mantendrá un máximo de 2% de pendiente y una vez realizada, se procede a la compactación de la carpeta de rodado en forma mecanizada.

Posteriormente se adicionará material granular, creando la sub-base y la base para el camino. Este material será adquirido a proveedores autorizados que cumplan con las exigencias y normativa vigente. Se estima que el volumen de material adicionado será de 225.000 m3.

1.5.1.3 Movimiento de tierras y excavaciones

Serán ejecutados los movimientos de tierras necesarios, para la ubicación de equipos y estructuras, ejecución de drenajes superficiales, construcción de edificios. Siempre que se empleen medios mecánicos de excavación y extracción de las tierras, esta se llevará a cabo con el máximo cuidado antes de alcanzarse la posición prevista para el fondo y para las superficies laterales, a modo de evitar el removido del terreno por las zarpas de las máquinas. El volumen total de excavación será de 251.931 m3. Además se considera un volumen de 96.704 m3 correspondientes al escarpe y 23.436 m3 de remoción de parronales y nogales.

Los excedentes del escarpe y excavaciones, serán entregados, a costo del Titular, a la I. Municipalidad de Renca para su uso como relleno. Cabe destacar que el tipo de material permite su utilización tanto como material estructural, como enmienda orgánica en áreas verdes o cultivos en general. Lo anterior, será realizado previo acuerdo en conjunto con el municipio.

En relación al material vegetal generado por la remoción de parronales y nogales, este será trozado en dimensiones de leña o astillado para ser utilizado dentro del predio, comercializado o entregado a terceros para su aprovechamiento como combustible u otro destino; en caso de ser necesario, se dispondrán totalmente (o parte de ellos) en lugares autorizados para la disposición final de este tipo de residuos. El Titular mantendrá registro de la gestión de todos los residuos generados por el Proyecto, poniéndolos a disposición de la autoridad para los efectos que sean necesarios.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 50

1.5.1.4 Desarrollo de obras civiles

Los trabajos de obra civiles son los siguientes:

Preparación de las fundaciones:

El diseño de fundaciones se realizará con hormigón calidad H25, un emplantillado H10, barras de acero de refuerzo calidad A63-42H y recubrimiento de hormigón sobre las armaduras de 5 cm.

El hormigón necesario para el desarrollo de esta actividad será suministrado por empresas del rubro presentes en la zona y trasladado al frente de trabajo mediante hormigoneras, que cuenten con las autorizaciones pertinentes.

Construcción de radieres:

Las intersecciones y empalmes de armaduras se realizarán mediante amarras con alambre de fierro recocido. A lo menos se deberá amarrar el 50% de los cruces de barras. El alambre de las amarras no deberá quedar en contacto con el encofrado.

Se colocarán soportes especiales en las armaduras superiores de losas para evitar que éstas desciendan durante el hormigonado. Estos soportes podrán ser de barras dobladas u otros elementos metálicos que quedarán empotrados en el hormigón.

Ningún fierro se colocará directamente contra terreno sino contra un emplantillado o contra una lámina plástica.

Los recubrimientos especificados se materializarán usando separadores plásticos o de mortero.

Todas las barras se asegurarán con separadores y se protegerán para evitar que sufran deformaciones o desplazamientos por el tránsito de personas o por los equipos y elementos al colocar el hormigón. En empalmes, las armaduras permanecerán en contacto mediante amarras de alambre.

En el momento de colocación y antes de vaciar el hormigón, las barras deberán estar limpias de lodo, óxido suelto, pintura, aceite, grasa, mortero y de cualquier otra materia extraña que pueda perjudicar su adherencia al hormigón.

Instalación de estructuras para montaje de equipos e instalaciones:

El montaje de todos los elementos de acero estructural será llevado a cabo en una secuencia apropiada con los trabajos de otras especialidades. Las estructuras de acero se armarán, se asentarán y se anclarán el hormigón, albañilería, etc., de acuerdo con los planos de diseño y montaje.

Las placas bases serán mantenidas en su posición exacta y nivelada por medio de pernos de nivelación mientras se coloca el mortero de nivelación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 51

Después de haber sido presentadas en su sitio las diferentes piezas que forman parte de una estructura, deberán ser alineadas y ajustadas antes de ser conectadas definitivamente.

Las superficies de apoyo y aquellas que estarán en contacto permanente deberán estar limpias de óxido, escamas de laminación, polvo, grasa u otros elementos extraños, antes de proceder al montaje.

1.5.1.5 Montaje de estructuras

Una vez finalizadas las obras civiles, se considera el montaje de estructuras y equipos necesarios para la producción de bebidas y el funcionamiento de la Planta. Durante el curso de la fase de operación del Proyecto se irán instalando sucesiva y gradualmente más líneas de producción, según las demandas del mercado. Sin embargo, ese montaje de equipos no requiere mayor intervención que su montaje electromecánico.

1.5.1.6 Instalación y prueba

Consiste en la instalación de cada uno de los equipos y las pruebas que se requieren para verificar su correcto funcionamiento, antes de comenzar la fase de operación.

Durante el proceso de montaje de las instalaciones y equipos se realizarán pruebas de Control de Calidad, tanto de materiales como de su montaje. Estas pruebas se documentarán en el Plan de Control de Calidad de la Obra, y básicamente son:

Control de recepción de materiales: efectuado sobre un muestreo de productos en fábrica y/o a su recepción en obra.

Control de ejecución de la obra: efectuado en las diferentes fases de ejecución, con procedimientos específicos para cada unidad de obra.

Pruebas de funcionamiento: efectuadas sobre cada una de las instalaciones para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas, acorde a requerimientos del proyecto y al cumplimiento de normas técnicas aplicables.

Pruebas de recepción de obra acabada: efectuadas sobre la totalidad de las instalaciones para verificar sus prestaciones finales.

1.5.1.7 Retiro de Instalación de Faenas y elementos auxiliares de la construcción

Una vez terminada la construcción del Proyecto, se retirará la Instalación de Faenas y los frentes de trabajo y todos los elementos ajenos a la operación de todas las obras del Proyecto, tomando las acciones para readecuar las áreas intervenidas. Lo mismo se realizará una vez terminada la fase de construcción.

En términos generales, se realizará el retiro de los materiales sobrantes, residuos y desechos de las áreas que hayan sido intervenidas por las faenas, los cuales serán finalmente dispuestos en lugares que cuenten con la autorización sanitaria respectiva.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 52

1.5.1.8 Puesta en marcha

La última etapa consiste en la puesta en marcha de los equipos instalados para el funcionamiento del Proyecto.

1.5.2 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y término de la fase

El inicio de la fase de construcción será una vez obtenida la Resolución de Calificación Ambiental favorable sobre la evaluación de la presente DIA, la que se estima en marzo del 2016. La actividad que da cuenta del inicio de la fase de construcción será la Instalación de Faenas para poder comenzar las actividades asociadas, junto con la solicitud de otorgamiento de los Permisos Sectoriales que sean requeridos para la ejecución del Proyecto.

El término de la fase de construcción está asociada a la puesta en marcha de los equipos que serán operados en la Planta para la elaboración de bebidas, el Centro de Distribución y el desarme de las instalaciones temporales de apoyo a la construcción, la que se estima tendrá lugar en el mes de marzo de 2018.

1.5.3 Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del Proyecto o actividad

El cronograma general de la fase de Construcción se proyecta a 24 meses, desagregando sus actividades tal como se presenta a continuación:

Tabla 1-37. Propuesta de Cronograma para la Construcción del Proyecto

Actividades Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Instalación de faenas

Movimientos de tierra

Obras civiles

Montaje de estructuras

Instalaciones

Puesta en marcha

Fuente: elaboración propia.

1.5.4 Mano de obra requerida durante la ejecución de esta fase

La mano de obra –de contratación directa- considerada para la Fase de Construcción del Proyecto estará compuesta principalmente por supervisores, personal administrativo, personal especialistas en obras civiles y montaje de estructuras, capataces, maestros y ayudantes. Entre el personal profesional se contará con ingenieros, encargados de prevención de riesgos y especialista en medio ambiente, entre otros.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 53

Tabla 1-38. Mano de Obra estimada

Mano de obra promedio Mano de obra máxima

Fase de Construcción 500 700

Fuente: elaboración propia.

1.5.5 Descripción de la provisión durante esta fase de los suministros básicos, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes

Durante la fase de construcción de las obras proyectadas, se requerirán de los siguientes insumos:

Suministro eléctrico.

Agua potable e industrial.

Servicios higiénicos.

Alimentación.

Combustible.

Hormigón.

Áridos.

Maquinarias, equipos y vehículos.

Transporte de suministros, equipos y personal.

Sustancias peligrosas.

Otros insumos.

La descripción de los insumos antes señalados se describe a continuación:

1.5.5.1 Suministro eléctrico

La energía eléctrica para la construcción será suministrada a través de un empalme de media tensión a la red pública de suministro. En el Anexo 1-11 se adjunta el Certificado de Factibilidad entregado por la empresa que presta el servicio en el área.

1.5.5.2 Agua potable e industrial

1.5.5.2.1 Agua potable

Considerando que el predio posee factibilidad de conexión al sistema de alcantarillado y agua potable administrado por Aguas Andinas, el suministro de este insumo se realizará mediante el empalme que se habilite en el punto indicado en la carta de factibilidad; para esto, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA), establece un plazo de seis meses para hacer efectiva la factibilidad de conexión al sistema público, por tanto, se habilitarán baños químicos para el

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 54

personal durante los primeros seis meses de iniciada la construcción del Proyecto, plazo en el cual se hará efectiva dicha conexión, mediante las obras que sean requeridas. Para el consumo de agua potable, se almacenará agua en contenedores conectados a los servicios higiénicos, en cantidad y calidad según lo establecido en el D.S. Nº 594/99, del Ministerio de Salud.

El agua potable para consumo en los frentes de trabajo, se realizará mediante la instalación de dispensadores de agua purificada y botellas individuales. La cantidad total de agua potable a consumir variará en función de la curva ocupacional de la construcción de las obras. Esta agua será adquirida a una empresa que cuente con la autorización de la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana, a razón de 100 (litros/persona/día), cumpliendo de esta manera con lo estipulado en el Artículo 14 del D.S. Nº 594/99, del Ministerio de Salud.

El consumo de agua potable se resume a continuación:

Tabla 1-39. Consumo de agua potable

Mano de obra máxima Consumo máximo de Agua

Potable (m3/mes)

Fase de Construcción 700 2.100

Fuente: elaboración propia.

Se verificará que el agua potable cumpla con los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos establecidos en la reglamentación vigente sobre la materia.

1.5.5.2.2 Agua Industrial

El agua requerida para actividades de construcción será obtenida desde pozos que se habilitarán en el Proyecto; el Titular cuenta con la disponibilidad de agua para la elaboración de las diversas bebidas que producirá la Planta y sus procesos asociados, conforme a los Derechos de Aprovechamiento de aguas subterráneas alumbradas del acuífero Santiago – Maipo, subsector Santiago Central inscritos en el Conservador de Bienes Raíces de a nombre del Titular del Proyecto y de sociedades relacionadas, por lo que, se solicitará a la Dirección General de Aguas el cambio de punto de captación que habilite el aprovechamiento de las obras respectivas.

Según información proporcionada por la Dirección General de Aguas, no existen obras de aprovechamiento de aguas subterráneas a menos de 200 m de cada una de las 4 captaciones que se habilitarán en el Proyecto. Se aclara que mientras la Dirección General de Aguas no autorice los cambios de puntos de captación, no se habilitarán las obras respectivas.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 55

El consumo se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 1-40. Consumo de agua industrial

Actividades asociadas Consumo de agua industrial

(m3)

Fase de Construcción

Humectación de suelo y limpieza 83.204

Preparación de morteros 93

Curado de Hormigón 31.560

TOTAL 114.857 Fuente: elaboración propia.

1.5.5.3 Servicios higiénicos

Considerando que el predio posee factibilidad de conexión al sistema de alcantarillado y agua potable administrado por Aguas Andinas, la provisión de servicios higiénicos se realizará a través del empalme que se habilite en el punto indicado en la carta de factibilidad entregada por Aguas Andinas al Titular. Para esto, el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA), establece un plazo de seis meses para hacer efectiva la factibilidad de conexión al sistema público. Conforme a ello, se habilitarán baños químicos para el personal durante los primeros seis meses de iniciada la construcción, plazo en el cual se hará efectiva dicha conexión mediante las obras que sean requeridas. Para el consumo de agua potable, se almacenará agua en contenedores conectados a los servicios higiénicos, en cantidad y calidad según lo establecido en el D.S. Nº 594/99, del Ministerio de Salud.

Sin perjuicio de lo anterior, en el frente de trabajo se dispondrá de sanitarios químicos en número de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente (Decreto Supremo Nº594/99 del Ministerio de Salud) y su mantención y limpieza estará a cargo de terceros que cuenten con los permisos vigentes ante la Autoridad Sanitaria, la que se realizará a lo menos dos veces por semana.

1.5.5.4 Alimentación

Para la alimentación del personal, se contempla instalar un comedor con capacidad para 100 personas en la Instalación de Faenas, con la posibilidad de ser ampliado a 200 personas (doble altura). Cabe señalar que en la Instalación de Faenas no se realizará preparación de alimentos, sino calentamiento de los mismos cuando corresponda.

1.5.5.5 Combustibles

Los combustibles y lubricantes requeridos en faena, durante el período de construcción de las obras, serán suministrados por las compañías distribuidoras del mercado regional.

Se realizará el suministro de combustibles en un área exclusiva de la Instalación de Faenas. No será necesario, en ningún caso, un único proveedor de combustible, cada contratista podrá ser suministrado por su proveedor calificado y que cuente con los permisos correspondientes. Todos los vehículos de obra y maquinaria de gran tonelaje asociada a los trabajos de movimiento de tierras,

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 56

obra gruesa, estructura, etc. deberán desplazarse a dicha área exclusiva para realizar la recarga de combustible. En ningún caso se realizará trasvasije de combustible fuera de ese lugar específico. Para tal fin, por razones de seguridad, la zona contará con un piso de concreto impermeabilizado con HDPE (polietileno de alta densidad) para evitar la contaminación del suelo por posibles derrames.

Se considerará un área de almacenamiento de combustible en caso de que sea necesario, a modo de respaldo. Para tal fin se establecerá un recinto que alojarán dos depósitos de 1.000 litros cada uno (uno para diesel y otro para gasolina).

El área exclusiva para la recarga de combustible, el área para almacenamiento de combustibles, y la forma de almacenamiento cumplirán con las normas de seguridad mínimas para el almacenamiento de combustibles: señalización, ventilación, extintores y distancias adecuadas para la circulación de personas y vehículos además de los requisitos técnicos y administrativos señalados en el D.S. Nº 160/08 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, “Reglamento de Seguridad para las Instalaciones y Operaciones de Producción, Refinación, Transporte y Almacenamiento, Distribución y Abastecimiento de Combustibles Líquidos”.

Se estima el siguiente consumo aproximado de combustibles para la fase de construcción:

Tabla 1-41. Cantidad de Combustible requerida

Combustible Cantidad (L/día)

Fase de Construcción Gasolina 1.000

Diesel 7.500

Fuente: elaboración propia.

1.5.5.6 Hormigón

El hormigón necesario para la construcción de fundaciones será adquirido a terceros autorizados desde plantas de hormigón. Se estima que se utilizarán aproximadamente 90.027 m3 de hormigón.

Tabla 1-42. Volumen de hormigón

Actividad Asociada Cantidad de hormigón requeridos (m3)

Fase de Construcción

Fundaciones 8.584

Pilares, losas, muros 17.168

Radieres 43.647

Pavimentos 20.628

Total 90.027

Fuente: elaboración propia.

Otra forma de abastecimiento será a través de un equipo de hormigón móvil in situ, con una capacidad de mezclado como máximo de 1.500 litros y una potencia no superior 100 kVA. Para la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 57

fabricación del hormigón se utilizará hormigón seco que se comprará en sacos con una capacidad de 0,5 m3. Estos sacos se trasladarán con medios mecánicos y se verterán en el buzón de carga de la hormigonera posicionando el maxi saco sobre este, para que el contenido pueda caer sobre el mezclador del equipo y se efectúe el proceso de amasado.

El agua de lavado de las canoas de camiones mezcladores, será dispuesta en una zona de lavado de mezcladores implementada en las Instalaciones de Faenas, en la que se dispondrá temporalmente el efluente de lavado hasta que se evapore la fracción líquida, quedando la lechada ya fraguada, la que será retirada como residuo sólido inerte.

1.5.5.7 Áridos

La cantidad de áridos a utilizar para la construcción y gravilla alcanzará los 225.000 m3 y será adquirida a proveedores autorizados en la zona.

Tabla 1-43. Requerimiento de áridos

Actividades asociadas Consumo de áridos (m3)

Fase de Construcción Rellenos y soleras 180.000

Preparación de mortero y hormigón

45.000

Fuente: elaboración propia.

1.5.5.8 Maquinaria, equipos y vehículos

Para el transporte de equipos y materiales, se usará la red vial pública existente, utilizándose principalmente camiones y camionetas. En general, el tipo de maquinaria, equipos y vehículos que operarán durante la construcción y su requerimiento en obra, será la que se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 1-44. Maquinaria estimada para la construcción del Proyecto

Maquinaria Cantidad Tiempo de operación

(meses)

Excavadora 8 5

Grúa 8 7

Toro/Manitou 8 14

Máquina Hincadora/Perforadora 2 3

Motoniveladora 8 5

Rodillo 6 5

Cargadora Frontal 4 5

Retro Mixta 8 7

Giratoria 8 5

Dumper 20 5

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 58

Bulldocer 8 3

Camión Pluma 8 14

Camión Volquete 8 7

Camión cisterna agua 4 14

Mixer 8 12

Bomba de hormigón 4 7

Extendedora asfaltica 4 4

Plataforma elevadora 8 8

Martillo hidráulico 4 10

Compresor 16 10

Grupo electrógeno 12 14

Autohormigonera 8 10

Cortadora de juntas 6 5

Bomba de inmersión 8 ocasionalmente

Pisón vibrante 4 4

Total 190 Fuente: elaboración propia.

1.5.5.9 Transporte de suministros, equipos y personal

El transporte de los insumos, equipos y maquinaria de construcción se efectuará por la Ruta G-60 Américo Vespucio Norte y la Avenida Miraflores, dando cumplimiento con lo dispuesto en el D.F.L. N° 1, del Ministerio de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley del tránsito.

Para el traslado de las personas hacia y desde la faena se emplearán medios de transporte privados a través de minibuses o van, con diferentes capacidades según se requiera.

A continuación se detallan los flujos de transporte para la construcción del proyecto:

Tabla 1-45. Flujo de transporte para la construcción del Proyecto

Actividad Especialidad Vehículo Insumos a Transportar

Frecuencia DIA

Frecuencia MES

Viajes Totales

Fase Constru

cción

Transporte de personal

---- Liviano ---- 10 200 4.800

Movimiento de tierras

Extracción parronales Pesado Vegetación 44 1.302 1.302

Escarpado Pesado Tierras 11 309 677

Vaciado Pesado Tierras 130 3.892 6.044

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 59

Actividad Especialidad Vehículo Insumos a Transportar

Frecuencia DIA

Frecuencia MES

Viajes Totales

Fase Constru

cción

Relleno Pesado Áridos 279 8.363 18.602

Excavaciones Pesado Tierras 73 2.171 5.266

Aportación Áridos Pesado Áridos 279 5.110 13.592

Hormigones

Fundaciones Pesado Hormigón 73 884 2.343

Estructuras de hormigón

Pesado Hormigón

105 1.910 5.658

Pavimentos y radieres Pesado Hormigón 121 3.609 10.993

Enfierraduras

Fundaciones Pesado acero 48 874 1.245

Estructuras de hormigón

Pesado acero 121 2.940 4.019

Pavimentos y radieres Pesado acero 2 26 58

Estructura metálica

Principal Pesado acero 3 65 195

Pasarelas Pesado acero 1 21 40

Pavimento pasarelas Pesado acero 3 40 55

Cerramientos, divisiones y cielos falsos

Muros H.A. Pesado Hormigón 7 191 291

Muros de fábrica Pesado Cerámica 1 18 28

Mortero de cemento Pesado Mortero 1 20 57

Cartón yeso Pesado Yeso 6 159 356

Acero auxiliar tabiques Pesado Acero 1 8 29

Lana mineral Pesado Fibras 6 97 383

Aislamiento acústico Pesado Fibras 13 365 1.069

Yesos Pesado Yeso 3 71 184

Revest. cerámico Pesado Cerámica 13 296 401

Vidrio Pesado Vidrio 2 25 62

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 60

Actividad Especialidad Vehículo Insumos a Transportar

Frecuencia DIA

Frecuencia MES

Viajes Totales

Fase Constru

cción

Carpintería aluminio Pesado Metal 1 4 10

Cerramientos, divisiones y cielos falsos

Carpintería madera Pesado Madera 1 4 17

Tabiquería PUR Pesado Poliuretano 1 14 23

Cielos falsos modulares

Pesado Fibras 1 6 12

Cielos falsos metálicos Pesado Metal 1 4 13

Fachada muro cortina Pesado Aluminio 1 9 23

Revestmto. fachada Pesado Metal 1 13 32

Revestmto. pasarelas Pesado Metal 1 3 11

Aplacado piedra Pesado Pétreo 2 40 51

Baldosa antiácida Pesado Cerámico 1 5 9

Porcelanato Pesado Cerámico 1 9 26

Cubiertas

Chapa con aislamiento Pesado Metal + poliestireno

1 29 66

Remates de chapa Pesado Metal 1 4 10

Traslucidos de poliestireno / policarbonato

Pesado Poliestireno 1 18 28

Pinturas

Tabiques YC ligero Pintura 2 36 56

Cielos falsos ligero Pintura 1 14 22

Puertas interiores ligero Pintura 2 15 24

Estructura metálica ligero Pintura 2 75 172

Elem. Metálicos tabiquería PUR

ligero Pintura 1 3 5

impermeabilizaciones ligero Pintura asfaltica

2 60 149

Sello muros y hormigón

Pesado Pintura 1 9 15

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 61

Actividad Especialidad Vehículo Insumos a Transportar

Frecuencia DIA

Frecuencia MES

Viajes Totales

Fase Constru

cción

Pavimento poliuretano ligero Pintura 3 56 88

Inst. Mecánicas

- Pesado Tuberías 2 21 36

- Pesado Accesorios 3 16 24

- Pesado Equipos 2 9 19

- Ligero Accesorios 4 40 72

Inst. Eléctricas

- Pesado Cable 1 10 14

- Pesado Tableros 4 19 28

- Pesado Conduit 1 5 10

- Ligero Accesorios 4 35 79

Inst. Seguridad

- Pesado Tuberías 1 10 14

- Pesado Equipos 4 21 31

- Ligero Accesorios 4 24 30

Inst. Procesos

- Pesado Tuberías 4 24 55

- Pesado Accesorios 1 5 18

- Pesado Equipos 3 15 42

- Ligero Accesorios 4 40 105

Asfaltos Estacionamientos Pesado Asfalto 6 152 230

Fuente: elaboración propia.

Para efectos de la estimación de emisiones atmosféricas, utilizando como rutas principales de acceso, se ha considerado 30 km como distancia promedio de todos los puntos de abastecimiento de insumos y materiales hasta el Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 62

1.5.5.10 Sustancias peligrosas

Durante la fase de construcción de las obras proyectadas se requerirán las siguientes cantidades de sustancias peligrosas las cuales serán abastecidas por empresas que cuenten con todas las autorizaciones de la autoridad pertinente. En la tabla a continuación se presentan las sustancias peligrosas a ser utilizadas para la construcción del Proyecto:

Tabla 1-46. Sustancias peligrosas para la construcción del Proyecto

Tipo de sustancia Cantidad (ton/mes) Actividad asociada

Disolventes 1 Decapados

Desmoldantes 1 Encofrados

Pinturas 4 Recubrimientos

Sellantes 0,4 Acabados

Impermeabilizantes 2 Tratamientos

Resinas 10 Pavimentos

Gases soldadura 1,4 Estructuras y tuberías

Gases refrigerantes 1 Equipos de frío

Aceites y lubricantes 1 Maquinaria

Productos de limpieza 0,2 Sanitario

Total 22 ton/mes Fuente: elaboración propia.

En la Instalación de Faenas se mantendrán a libre disposición las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas utilizadas durante esta fase del Proyecto.

1.5.6 Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el proyecto o actividad para satisfacer sus necesidades

Para la Fase de Construcción el Proyecto no requiere explotar recursos naturales renovables. No obstante lo anterior, es necesaria la remoción de aproximadamente 40 ha de parronales y 2,2 ha de nogales, para despejar la superficie total del Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 63

1.5.7 Emisiones del Proyecto o actividad y las formas de abatimiento y control contempladas

1.5.7.1 Emisiones atmosféricas

Durante la Fase de Construcción se generarán emisiones de material particulado como consecuencia de las actividades de escarpe, nivelación del terreno y movimientos de tierra en general. Por otra parte, se generarán gases propios de la combustión de maquinarias y equipos utilizados en las diversas actividades de esta Fase.

El cálculo de la estimación de emisiones del Proyecto se realizó aplicando los factores de emisión y fórmulas propuestas por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. en el documento “AP-42 5th Edición”, complementando esta información con la indicada por SEREMI RM del Ministerio del Medio Ambiente en el documento “Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios” (Enero, 2012) y en el documento generado por CONAMA (2008). Para mayor detalle, se adjunta en Anexo 1-14 de la Presente DIA la Estimación de Emisiones Atmosféricas del Proyecto.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de las emisiones atmosféricas generadas en la Fase de Construcción:

Tabla 1-47. Emisiones Atmosféricas en Fase de Construcción

Emisión de contaminantes en ton/año

MP10 MP2,5 NOx CO HC/COV

Año 1 14,2 8,5 88,5 22,7 9,1

Año 2 6,5 4,2 44,3 11,4 4,6

Fuente: elaboración propia.

Contrastando los resultados obtenidos con lo establecido en el D.S. 66/09 que Revisa, Reformula el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana, se concluye que el proyecto debe compensar las emisiones generadas de MP10 en 21 toneladas para el año 1 de construcción y 10 toneladas para el año 2. Respecto de los NOx, se debe compensar 134 toneladas para el año 1 y 67 toneladas para el año 2 de construcción.

Conforme a lo anterior, se presentará el respectivo Plan de Compensación de Emisiones Atmosféricas, una vez obtenida la RCA y previo al inicio de la Fase de Construcción, dando cumplimiento a lo dispuesto por el PPDA.

1.5.7.2 Emisiones de Ruido

Durante la fase de construcción del Proyecto, las principales actividades asociadas a la generación de ruido corresponden a faenas de despeje, movimiento de tierra, fundaciones y montaje de estructuras. Lo anterior, debido al tránsito de los vehículos, equipos y maquinaria utilizada.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 64

Para establecer el efecto que este ruido tendrá sobre el medio ambiente, se realizaron mediciones del Nivel Equivalente de ruido (NPSeq) utilizando la metodología establecida por el D.S. 38/11 del MMA para medir ruido de fondo. Los resultados obtenidos permitieron realizar una modelación del impacto acústico del Proyecto y los datos se entregan de manera detallada en el Anexo 1-6 de la presente DIA.

En la siguiente tabla se presentan los niveles proyectados para la construcción de del Proyecto y el correspondiente análisis de cumplimiento de normativa.

Tabla 1-48. Niveles proyectados, Fase de Construcción

Receptor Límites D/N según

D.S. N° 38/11 MMA [dB(A)]

NPSeq proyectado[dB(A)]

Construcción

Cumplimiento Día

R1 70 70 SI

R2 65 45 SI

R3 65 42 SI

R4 65 38 SI

R5 70 47 SI

R6 70 55 SI

R7 70 47 SI

R8 70 57 SI

Fuente: informe de Ruido.

Se concluye finalmente que los niveles de presión sonora proyectados, cumplen con los límites normativos del D.S. 38/11 del MMA, en la fase de construcción del Proyecto. 1.5.7.3 Formas de energía y radiación

Durante la Fase de Construcción, la energía generada producto de estas actividades no producirá efectos sobre la población o el medio ambiente, tratándose de las emisiones típicas de la construcción. Por otra parte, no se emitirán formas de radiación durante esta fase.

1.5.8 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

1.5.8.1 Residuos Sólidos

En la fase de construcción del Proyecto se generarán residuos sólidos del tipo asimilable a domiciliario, industriales no peligrosos y residuos peligrosos, los que serán recolectados y enviados a disposición final en un lugar autorizado por la SEREMI de Salud, de acuerdo a las características de cada residuo a disponer y en conformidad a la legislación aplicable. Una descripción de estos residuos se entrega a continuación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 65

1.5.8.1.1 Residuos Domésticos

Durante la fase de construcción se generarán residuos domésticos consistentes en restos de comida, envases y envoltorios, papeles, desechos de alimentos y artículos de aseo personal, etc. Estos residuos serán retirados diariamente de los frentes de trabajo, en donde existirán tambores con tapa claramente identificados para la disposición de este tipo de residuo, posteriormente serán almacenados de manera temporal en el área de acopio de residuos domésticos de la Instalación de Faenas en contenedores cerrados para posteriormente ser enviados a rellenos sanitarios autorizados. Dicha área de acopio, tendrá un cierre perimetral de aproximadamente 1,8 m de altura, para evitar el ingreso de animales silvestres y domésticos. Todos los residuos domiciliarios generados en esta fase del Proyecto serán dispuestos finalmente en sitios autorizados. La frecuencia de retiro será de 2 a 3 días a la semana.

La cantidad de residuos sólidos domésticos generados durante la construcción será variable y dependerá principalmente del número de trabajadores presentes en la faena. Considerando una generación de residuos domésticos de 1 kg/trabajador/día, la cantidad de residuos de generada se presenta a continuación:

Tabla 1-49. Generación de residuos domiciliarios.

Mano de obra

máxima Generación máxima

(ton/mes)

Fase de Construcción 700 21

Fuente: elaboración propia.

Los residuos sólidos domiciliarios o asimilables que se generen serán transportados por una empresa autorizada y dispuestos en un relleno sanitario autorizado por la SEREMI de Salud de la Región Metropolitana.

Se mantendrá en el lugar un procedimiento de registro y seguimiento para los residuos domiciliarios generados, se verificará que todos los camiones que se despachen de faena lleguen a destino autorizado. Este plan contempla el registro y la emisión de informes mensuales, que contienen como mínimo la información que se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 1-50. Procedimiento de Registro de Residuos Domiciliarios

BODEGA RESIDUOS

1 Nombre profesional supervisor

2 Nombre operador de turno

3 Fecha de retiro

4 Hora retiro

5 Hora salida

6 Tipo de Residuo

7 Peso Total (Kg)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 66

TRANSPORTISTA

1 Nombre de empresa

2 Nombre chofer del vehículo

3 Modelo/marca del vehículo

4 Capacidad del vehículo (m3)

5 Número de patente

6 Carga retirada (Kg)

DESTINO RESIDUOS DOMICILIARIOS

1 Nombre de establecimiento receptor

2 Nombre de persona encargada

3 Fecha de recepción

4 Hora de Recepción

Cada informe mensual llevará en sus anexos lo siguiente:

Las guías de despachos de cada cargamento con la fecha, vehículo, cantidad y tipo de residuos domiciliarios retirados, con su correspondiente timbre de ingreso de la instalación de disposición final autorizada definida.

Los antecedentes técnicos solicitados en el Artículo 140 del Reglamento de Evaluación Ambiental son presentados en el Capítulo 3 de la presente DIA.

1.5.8.1.2 Residuos Industriales no Peligrosos

Los residuos sólidos industriales no peligrosos, generados durante la fase de construcción (hormigón sobrante, restos de cables, tornillos, clavos, alambres y metales, elementos de protección personal, restos de embalaje, envases vacíos, madera, estructuras metálicas, entre otros) serán acopiados temporalmente en el área de acopio de residuos no peligrosos de la Instalación de Faenas para su reutilización, reciclaje o comercialización. El remanente será transportado a un sitio de disposición final autorizado (SEREMI de Salud Región Metropolitana).

Como parte de las estrategias de manejo de residuos que serán implementadas durante la construcción, se priorizará la reutilización de aquellos materiales que tengan algún valor comercial o puedan ser aprovechados por contratistas o subcontratistas (maderas, cartones, despuntes o excedentes metálicos, chatarra, etc.). Además, en los contratos de provisión al Proyecto de bienes, partes o piezas, se privilegiará la devolución de los envases al proveedor. El volumen de generación de residuos industriales se presenta a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 67

Tabla 1-51. Residuos Industriales no Peligrosos Fase de Construcción

Residuos Industriales No Peligrosos

Tipo Cantidad (ton/mes)

Hormigón Sobrante 39

Pétreos (Áridos, cerámicos, vidrio, yeso) 162,60

Restos de metales (perfiles, cables, tornillos, clavos, alambres, tubos) 48,80

Plásticos 6,50

Restos de embalaje, envases vacíos, madera, papel, etc. 32,50

Basuras, elementos de protección personal y otros no peligrosos 22,60

Total 312 Fuente: elaboración propia.

Todos los residuos sólidos generados serán tratados en conformidad a la legislación aplicable. Respecto de las maderas de embalajes de los equipos que provengan del extranjero, deberán contar con la certificación exigida en la Resolución N° 133/05 del SAG destinado a la prevención del ingreso potencial de plagas al país.

Se mantendrá en el lugar un procedimiento de registro y seguimiento para los residuos no peligrosos generados, se verificará que todos los camiones que se despachen de faena lleguen a destino autorizado. Este plan contempla el registro y la emisión de informes mensuales, que contienen como mínimo la información que se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 1-52. Procedimiento Registro Retiro y Disposición Final de los Residuos no Peligrosos

BODEGA RESIDUOS

1 Nombre profesional supervisor

2 Nombre operador de turno

3 Fecha de retiro

4 Hora retiro

5 Hora salida

6 Tipo de Residuo

7 Peso Total (Kg)

TRANSPORTISTA

1 Nombre de empresa

2 Nombre chofer del vehículo

3 Modelo/marca del vehículo

4 Capacidad del vehículo (m3)

5 Número de patente

6 Carga retirada (Kg)

DESTINO RESIDUOS

1 Nombre de establecimiento receptor

2 Nombre de persona encargada

3 Fecha de recepción

4 Hora de Recepción

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 68

Cada informe mensual llevará en sus anexos lo siguiente: Las guías de despacho de cada cargamento con la fecha, vehículo, cantidad y tipo de residuos retirados, con su correspondiente timbre de ingreso de la instalación de disposición final autorizada definida.

Los antecedentes técnicos solicitados en el Artículo 140 del RSEIA son presentados en el Capítulo 3 de la presente DIA.

1.5.8.1.3 Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos que pueden ser generados durante la fase de construcción del Proyecto, corresponden principalmente a aceites y lubricantes usados, paños, envases y elementos de protección personal contaminados con sustancias peligrosas, entre otros.

Estos residuos serán almacenados en una bodega de acopio temporal, debidamente identificados y clasificados, en conformidad con el D.S. 148/03 del MINSAL. El transporte y la disposición final de estos residuos, se realizará a través de una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria, cumpliendo con lo señalado en el mencionado decreto, para cuyos efectos se ha solicitado el permiso ambiental sectorial descrito en el Artículo 142 del RSEIA, cuyos antecedentes técnicos se presentan en el Capítulo 3 de la presente DIA.

Cabe señalar que los residuos peligrosos serán dispuestos en receptáculos cerrados herméticamente y el tiempo máximo de almacenamiento temporal será de seis meses. La disposición final se realizará a través de una empresa autorizada de la zona, declarando oportunamente la cantidad de residuos peligrosos en el SIDREP.

Las bodegas para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, contemplarán todas aquellas medidas necesarias para evitar que la descarga accidental de residuos peligrosos o sus subproductos signifiquen una contaminación de los recursos naturales (suelo, aire, aguas subterráneas, flora o fauna) o pongan en riesgo la salud del personal.

Todo personal en obra estará capacitado en cuanto al proceder ante situaciones de emergencia con sustancias peligrosas. Se elaborará un plan de emergencia que incluirá un Sistema de Combate de Incendios y control de derrames, documento que especificará el modo de proceder ante incidentes relacionados con el manejo sustancias peligrosas. Este procedimiento será elaborado una vez que comiencen las obras y formará parte de la documentación de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente.

En la siguiente tabla se muestra la generación de residuos peligrosos para la construcción del proyecto:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 69

Tabla 1-53. Residuos Peligrosos Fase de Construcción

Residuos Peligrosos

Tipo Cantidad (ton/mes)

Aceites usados 5,80

Paños contaminados 1,20

Elementos de Protección Personal contaminados con sustancias peligrosas 0,80

Envases vacíos contaminados con sustancias Peligrosas 5,20

Total 13 Fuente: elaboración propia.

Se mantendrá en el lugar un procedimiento de registro y seguimiento para los residuos peligrosos generados, se verificará que todos los camiones que se despachen de faena lleguen a destino autorizado. Este plan contempla el registro y la emisión de informes mensuales, que contienen como mínimo la información que se presenta en la tabla a continuación:

Tabla 1-54. Procedimiento Registro Retiro y Disposición Final de los Residuos Peligrosos

BODEGA RESIDUOS

1 Nombre profesional supervisor

2 Nombre operador de turno

3 Fecha de retiro

4 Hora retiro

5 Hora salida

6 Tipo de Residuo

7 Peso Total (Kg)

TRANSPORTISTA

1 Nombre de empresa

2 Nombre chofer del vehículo

3 Modelo/marca del vehículo

4 Capacidad del vehículo (m3)

5 Número de patente

6 Carga retirada (Kg)

DESTINO RESIDUOS

1 Nombre de establecimiento receptor

2 Nombre de persona encargada

3 Fecha de recepción

4 Hora de Recepción

Cada informe mensual llevará en sus anexos lo siguiente: Las guías de despachos de cada cargamento con la fecha, vehículo, cantidad y tipo de residuos retirados, con su correspondiente timbre de ingreso de la instalación de disposición final autorizada definida.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 70

1.5.8.2 Residuos Líquidos

1.5.8.2.1 Residuos Líquidos Domésticos

Los residuos líquidos domésticos que se generarán en la fase de construcción corresponden a los efluentes líquidos domésticos (aguas servidas). Para la Instalación de Faenas se implementarán servicios higiénicos fijos, mientras en el frente de trabajo se dispondrá de sanitarios químicos móviles. Para el correcto funcionamiento de los servicios higiénicos, el Proyecto contempla la conexión al sistema de alcantarillado y agua potable administrado por Aguas Andinas.

Por otra parte, el Titular llevará un estricto control de los retiros de los residuos generados en los baños químicos contemplados para los frentes de trabajo, manteniendo disponible para control de la Autoridad, el documento timbrado que certifique la disposición final de las aguas servidas en un recinto autorizado.

El procedimiento de control consistirá en:

I. Se mantendrá un libro de registro en la Instalación de Faenas.

II. El registro contará con “hojas de envío de residuos a terceros para su eliminación.”

III. Las hojas de envío precisarán la siguiente información:

Fecha de envío.

Numeración y/o denominación interna del residuo.

Cantidad o volumen (kg, m3).

Nombre de la instalación de eliminación.

Nº de hoja de seguridad (si procede).

Fecha de recepción en la instalación de eliminación.

Se estima una generación de aguas servidas según la mano de obra, a continuación se muestra un resumen de dicha generación:

Tabla 1-55. Generación de aguas servidas

Mano de obra

máxima Generación máxima

(m3/mes)

Fase de Construcción 700 1.680

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 71

Las aguas residuales de los baños químicos que se ubiquen en los frentes móviles de trabajo, serán retiradas periódicamente por empresas que contarán con las respectivas autorizaciones sanitarias. El número de baños químicos será proporcional al número de trabajadores de acuerdo a las exigencias del D.S. 594/99 del MINSAL.

1.5.8.2.2 Agua de lavado de Mezcladores

Durante la fase de construcción del Proyecto, el único residuo líquido que se generará será el agua de lavado de las canoas de camiones mezcladores, para esto, existirá en las Instalación de Faenas una zona de lavado de mezcladores, en la que se dispondrá temporalmente el efluente de lavado hasta que se evapore la fracción líquida, quedando la lechada ya fraguada, la que será retirada como residuo sólido inerte. Su traslado y disposición final se realizará a través de terceros y a lugares de disposición autorizados.

La generación de aguas de lavado de mezcladores, para la construcción del Proyecto, se presenta a continuación:

Tabla 1-56. Generación de agua de lavado de mezcladores

Generación (m3/mes)

Fase de Construcción 1.116

Fuente: elaboración propia.

1.5.8.3 Resumen de Residuos

En las siguientes tablas, se resumen las cantidades de residuos sólidos y líquidos estimados para la construcción del Proyecto.

Tabla 1-57. Resumen de Residuos Sólidos Fase de Construcción

Tipo de residuos Cantidad estimada

Forma de manejo Lugar de

disposición temporal

Lugar de disposición

final

Residuos domésticos (residuos orgánicos, papel, cartón, embalajes de piezas, etc.)

21 ton/mes

Estos residuos serán recogidos en bolsas de basura desde terreno y colocados en recipientes cerrados y rotulados ubicados en la Instalación de Faenas, para luego ser retirados semanalmente (2-3 veces a la semana) desde las instalaciones de faena

Área de acopio temporal en la Instalación de Faenas, para ser retirados por empresa autorizada por la SEREMI de Salud.

Relleno sanitario autorizado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 72

Tipo de residuos Cantidad estimada

Forma de manejo Lugar de

disposición temporal

Lugar de disposición

final

por una empresa contratista autorizada en la región.

Residuos sólidos industriales no peligrosos (hormigón sobrante, restos de cables, tornillos, clavos, alambres, metales, elementos de protección personal, restos de embalaje, envases vacíos, madera, estructuras metálicas, etc.)

312 ton/mes

Serán retirados desde los frentes de trabajo en camiones cubiertos y depositados dentro del área de acopio de residuos no peligrosos de la Instalación de Faenas, de acuerdo a su correspondiente clasificación.

Su retiro se realizará mensualmente o cada vez que sea necesario.

Serán dispuestos al interior de un área de acopio de residuos no peligrosos, habilitada en la Instalación de Faenas.

Sitio autorizado para disposición de este tipo de residuos.

Residuos peligrosos (aceites y lubricantes usados, envases, paños y EPP contaminados con sustancias peligrosas, entre otros.)

13 ton/mes

Serán almacenados en receptáculos o tambores debidamente sellados y rotulados. Serán retirados por una empresa autorizada. La frecuencia del retiro será por un periodo máximo de 6 meses, dando cumplimiento con lo establecido en D.S. 148/04 del MINSAL

Serán dispuestos al interior de una BAT de residuos peligrosos, habilitada en la Instalación de Faenas.

Serán trasladados a su disposición final fuera del área del Proyecto, en un recinto autorizado por la SEREMI de Salud.

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, se presenta a continuación un resumen con los residuos líquidos generados por la construcción del Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 73

Tabla 1-58. Resumen de Residuos Líquidos Fase de Construcción.

Tipo de residuos

Cantidad estimada

Forma de manejo Lugar de disposición

temporal

Lugar de disposición

final

Residuos líquidos domésticos

1.680 m3/mes

Baños móviles en Instalación de Faenas y frentes de trabajo: Las aguas servidas serán retiradas en frecuencia determinada en contrato con empresa especializada que cuente con autorización sanitaria en la Región.

Para los servicios higiénicos de la Instalación de Faenas no habrá disposición temporal.

Para los baños químicos, el retiro se realizará periódicamente o según necesidad. Por lo tanto, no se prevé lugar de disposición temporal.

Durante los primeros 6 meses, retiro de baños químicos por tercero autorizado; luego de realizada la conexión según factibilidad, Alcantarillado público.

Agua lavado de Mezcladores

1.116 m3/mes

Las aguas de lavado de mezcladores serán dispuestas en zonas establecidas dentro de la Instalación de Faenas, luego de evaporado la fase líquida, se retira el fraguado en forma sólida, como sólido inerte.

----

El sólido remanente es llevado a relleno sanitario autorizado.

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 74

1.6 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE OPERACIÓN

1.6.1 Partes, obras y acciones asociadas incluyendo los períodos de pruebas y de puesta en marcha, si correspondiese

1.6.1.1 Proceso Productivo

El Proceso se inicia con la obtención de agua extraída de pozos propios, que luego de pasar por un tratamiento de purificación, es mezclada con azúcar para obtener el jarabe simple, al que se le agregan concentrados y otros insumos, para obtener el jarabe terminado. Posteriormente se inicia el proceso en cada línea de producción dependiendo de las características del producto a obtener.

Para describir el Proceso, se ha procedido a dividir las operaciones en las siguientes partes:

Tratamiento de agua para producción.

Elaboración y envasado.

Almacén de Producto terminado y despacho.

Suministros y servicios.

Planta de Tratamiento de RILes.

1.6.1.1.1 Tratamiento de agua para producción

El agua proveniente de los pozos es bombeada y acumulada en 3 estanques de 1.000 m3 para luego ser sometida a un proceso de tratamiento de múltiples etapas, según las características de agua a obtener, ya sea agua industrial o agua de proceso, finalmente, el agua es almacenada en estanques desde donde se distribuye a las líneas de proceso, tanto para la preparación de bebidas, como para procesos de lavado de líneas y actividades relacionadas con la producción.

El proceso de tratamiento se muestra en el siguiente esquema:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 75

Figura 1-6. Tratamiento de Agua para Procesos e Industrial

Fuente: elaboración propia.

1.6.1.1.2 Elaboración y envasado

La Planta contemplará, en su máxima capacidad instalada, 12 líneas de producción y envasado de bebidas carbonatadas en envases retornables, bebidas carbonatadas en envases no retornables, llenado en caliente y/o aséptico (para néctar, té helado y bebidas isotónicas para deportistas).

Las etapas del Proceso de elaboración y envasado son las siguientes:

Preparación y tratamiento de azúcar líquida.

Elaboración del jarabe final.

Acondicionamiento del envase.

Llenado y empacado.

El diagrama del Proceso y su descripción se entrega a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 76

Figura 1-7. Diagrama de bloques Elaboración de bebidas gaseosas

Fuente: CCU.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 77

Figura 1-8. Diagrama de bloques Elaboración de néctar y bebidas para deportistas

Fuente: CCU.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 78

Las operaciones que constituyen el proceso de elaboración son las siguientes:

Preparación y tratamiento de azúcar líquida:

El azúcar granulada se recibe en camiones y es descargada para ser almacenada en silos ubicados junto a la Sala de Procesos.

Luego es trasladada hacia la planta de disolución, donde es mezclada con agua de producto y sometida a un proceso de decoloración y purificación con carbón activado. Posteriormente es sometida a un proceso de filtración. El azúcar es almacenada en estanques de acero inoxidable para proveer al proceso de elaboración de producto.

Elaboración de jarabe final:

La elaboración del jarabe final se realiza en estanques mediante la dosificación de ingredientes líquidos y sólidos (concentrados, jugos concentrados, pulpa de frutas, esencias, sales y preservantes). Los ingredientes sólidos son disueltos en una primera etapa para posteriormente ser enviados al estanque de preparación de jarabe terminado, en donde se adiciona el azúcar líquida (en caso que la receta la contenga), agua de producto y los ingredientes propios de cada formulación.

El envío del jarabe terminado desde los estanques se realiza mediante bombeo por un sistema de redes de tuberías de acero inoxidable y a través de un panel de distribución que comunica los diferentes estanques de jarabe terminado con las diversas líneas de envasado.

Acondicionamiento del envase:

Las botellas desechables son producidas mediante el soplado de preformas al comienzo de cada línea. Este proceso se lleva a cabo calentando la preforma, alcanzando una temperatura aproximada de 60°C, para luego llevarla a moldes en donde se le inyecta aire a presión (40 bar aproximadamente) en un ambiente inerte, mediante sopladores, para obtener la forma definitiva; posteriormente se disponen en un enfriador con el objetivo de evitar deformaciones.

Todas las botellas retornables son inspeccionadas a través de equipos electrónicos para verificar su estado (integridad y limpieza) y posteriormente pasan a un equipo de lavado de botellas, denominados “máquinas lavadoras” que utilizan agua tratada y productos químicos adecuados para realizar la remoción de las etiquetas y el lavado interior y exterior de las botellas. Todos los envases defectuosos son descartados.

Llenado y empacado:

Bebidas carbonatadas: Cada bebida se prepara a partir de una proporción de agua y jarabe definida por la fórmula del producto, mediante un proporcionador. Luego se enfría (Carbo Cooler) para optimizar la absorción de gas carbónico de acuerdo al estándar del producto final. En esta condición, la mezcla de bebida carbonatada se encuentra apta para su envío a la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 79

llenadora y envasado según el formato. El proceso de llenado consiste en transferir al envase, la mezcla de bebida gaseosa dentro del estándar en condiciones óptimas. Las botellas tapadas son transportadas a través de una línea para ser codificadas, etiquetadas, empacadas, y dispuestas en pallets.

Néctares, té y bebidas isotónicas para deportistas: El proceso de llenado se realiza en caliente, para asegurar las condiciones asépticas del producto. El jarabe final terminado es enviado a la línea de producción con un paso previo de precalentamiento, pasando por un equipo desaireador, y posterior pasteurización para proceder a su llenado en caliente. En el caso del llenado aséptico, se realiza en líneas habilitadas tanto para la realización de este proceso como para llenado en frío.

Para todo producto, una vez realizado el llenado, se lava el labio de la botella para eliminar el líquido residual azucarado, con el objetivo de asegurar un correcto tapado de las botellas.

Para el caso de bebidas analcohólicas carbonatadas, se realiza una inspección de envase lleno, para proseguir con el codificado, etiquetado y posterior encajonado y termoempacado (para botellas retornables y no retornables respectivamente).

Para néctares, té helado y bebidas isotónicas, una vez realizado el llenado en caliente, el producto pasa por un enfriador que consiste en aspersores que aplican agua a baja temperatura sobre éste, con lo que se logra disminuir la temperatura. Posteriormente se realiza el etiquetado, codificado y termoempacado.

Por lo tanto, las etapas de etiquetado y codificado, se realizan según su formato y tipo de producto, y cumpliendo con las normas de rotulación de acuerdo al Reglamento Sanitario D.S. 977/96 del MINSAL. Este proceso es realizado en forma automática y continua.

Es importante destacar que entre cada tanda de producción, las líneas y equipos son sanitizados a través de un sistema cerrado de limpieza (CIP: “Clean in Place”), el que es ajustado de acuerdo a los estándares de cada producto.

1.6.1.1.3 Producto terminado y despacho

Los productos generados por las líneas productivas serán transportados en pallets recubiertos con film plástico, realizando un recuento y ubicándolos dentro de la bodega de producto terminado.

Desde la bodega de producto terminado, parte de los productos serán despachados al Centro de Distribución para ser posteriormente destinados a supermercados, y el porcentaje restante será dispuesto en camiones para ser destinados a otros centros de distribución, denominado “Acarreo”, o directamente a venta de clientes, denominado “Porteo”.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 80

1.6.1.1.4 Suministros y servicios

El área de suministros y servicios incluirá: planta de tratamiento de agua, compresores de alta y baja presión, refrigeración, generadores, transformadores, calderas, sala de carga de baterías y almacenamiento de combustible.

Se contará con sistemas de refrigeración cerrados mediante amoníaco y glicol, para el almacenamiento de los concentrados en los procesos de fabricación de bebidas y néctar, con el fin de mantener sus características hasta ser utilizados en la Planta de Producción.

1.6.1.1.5 Sala de Carga de Baterías

Dado que la Planta tendrá equipamiento eléctrico, se considera una sala de carga para aquellos equipos que utilicen baterías. Dicha sala es un recinto abierto, techado y con ventilación natural. Estará dotada de instalación eléctrica antideflagrante. Tendrá el suelo plano con recogida independiente de posibles derrames de electrolitos. Para el cambio de las baterías se dispondrá de un polipasto para la extracción e introducción de la batería. La sala estará provista de medios de extinción de incendios manual.

1.6.1.1.6 Planta de Tratamiento de RILes (PTRILes)

El proceso de producción genera residuos líquidos que por sus características fisicoquímicas deben ser tratados, además, en los procesos de lavado de envases, en el circuito de limpieza (CIP) y en diversos procesos de limpieza y mantención de la Planta se generarán Residuos Industriales Líquidos (RILes), que también serán tratados en este sistema.

Por ello, se contempla la construcción y operación de una Planta de Tratamiento de RILes, la que descargará el efluente tratado al sistema de alcantarillado. Se asegurará una calidad del efluente que cumpla con el D.S. 609/98 del MOP, Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Descargas de Residuos Industriales Líquidos a Sistemas de Alcantarillado.

Se considerará en primera instancia una Planta de Tratamiento de RILes para tratar un caudal de RIL generado por una producción de bebidas de 7 MMHL, la cual será ampliada al doble para cumplir con el tratamiento asociado a la producción de 12,7 MMHL, según los criterios presentados en la siguiente tabla:

Tabla 1-59. Criterios Planta de Tratamiento de RILes

Parámetro Nivel de

tratamiento 1 Nivel de

tratamiento 2

Producción 7 MMHL 12,7 MMHL

Caudal medio (diseño) 147,7 m3/h 283,4 m3/h

Caudal máximo (diseño hidraúlico) 150 m3/h 300 m3/h

Fuente: CCU.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 81

Es importante destacar que los valores antes presentados de caudales medios de RIL que ingresarán a la planta de tratamiento, han sido estimados con un 20% de holgura respecto del valor real, por lo que se asegura la capacidad de tratamiento del sistema.

La Planta estará compuesta por los siguientes equipos:

Tabla 1-60. Equipos Planta de Tratamiento de RILes

Equipo Capacidad (m3) TRH/ VCO

Ecualizador 1.272 Tiempo residencia hidráulico (TRH): 6 horas

Reactor Anaerobio 1.908 VCO: 8 mg DQO/m3*día

Reactor Aerobio 2.544 Tiempo residencia hidráulico (TRH): 12 horas

Fuente: CCU.

La Planta de Tratamiento de RILes estará integrada por un proceso mixto de tratamiento secundario, vale decir, sistema de tratamiento biológico anaerobio y posterior aerobio. Se considera el tratamiento de todos los afluentes residuales combinados vertidos en un solo colector que es el que llegará a un pozo de bombeo.

De manera general, las secciones que compondrán el Proceso serán las siguientes:

Sección de tratamiento preliminar e impulsión.

Sección de tratamiento biológico secundario mixto mediante reactores anaerobios del tipo UASB seguido de un proceso de lodos activados completamente mezclados.

Sección de acondicionamiento de lodos consistente en espesamiento mecánico mediante tambor rotatorio, digestión por vía aerobia y desaguado continuo en centrífuga decantadora.

Sección de desinfección del efluente del proceso secundario utilizando hipoclorito de sodio.

Sección de lavado de biogás y almacenamiento de biogás para su posterior disposición.

Instalaciones para servicios auxiliares requeridos para el lavado, preparación de reactivos y otras operaciones varias utilizando una fracción del RIL tratado filtrado.

Las características del RIL crudo (a tratar) y RIL tratado, serán las presentadas en las tablas a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 82

Tabla 1-61. Caracterización del RIL a tratar

Parámetro Unidad Valor promedio

DQO total mg/L 2.500

DBO total mg/L 1.400

SST mg/L 150

Sólidos sedimentables mg/L 25

Grasas y aceites mg/L 32,7

Nitrógeno total Kjeldhal mg/L 81,7

Fósforo total mg/L 7,9

Sulfatos mg/L 275

pH Unidad 3 - 14

Temperatura °C 27

Coliformes fecales NMP/100 mL 1,0 E+6 Fuente: CCU.

Tabla 1-62. Caracterización del RIL tratado

Parámetro Unidad Valor promedio

DBO total mg/L 35

SST mg/L 80

Grasas y aceites mg/L 20

Nitrógeno total Kjeldhal mg/L 50

Fósforo total mg/L 10

pH Unidad 6 - 8

Temperatura °C 35

Coliformes fecales NMP/100 mL 1,0 E+3 Fuente: CCU.

Tal como consigna el Certificado de Factibilidad emitido por Aguas Andinas adjunto en el Anexo 1-7 de la presente DIA, el Proyecto puede descargar un desagüe de 200 L/s, equivalente a 720 m3/h, cifra que asegura que las cantidades estimadas para la descarga a alcantarillado son mucho menores a la factibilidad otorgada.

Descripción del Proceso

El Proceso de Tratamiento de RILes considera:

Envío de RIL crudo a la Planta de Tratamiento de RILes.

Recepción del RIL crudo, bombeo y cribado fino.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 83

Regulación de caudal y homogeneización.

Ajuste fino de pH y dosificación de hierro.

Reactor anaerobio.

Reactor aerobio.

Desinfección y medición de caudal efluente de la PTRILes.

Descarga del efluente al alcantarillado.

Espesamiento de lodos.

Digestor aerobio de lodos.

Desaguado de lodos digeridos.

Manejo de biogás.

Control de malos olores.

A continuación se describe cada parte del Proceso:

Envío de RIL crudo a la Planta de Tratamiento de RILes:

El primer elemento del proceso lo constituye un pozo de bombeo, en el que existirán bombas centrífugas sumergibles. A un costado existirá un cribado mecánico mediano y otro grueso sobre un canal y se construirá una línea de drenaje o alcantarillado para llevar por gravedad el RIL crudo hasta el área en donde se ubicará la PTRILes.

En este estanque se ajustará el pH mediante bombas dosificadoras de reactivo ácido o alcalino. Este estanque y sus bombas operarán mientras se realiza la construcción y la etapa de transición hasta el arranque de la PTRILes, con la finalidad de derivar el RIL crudo hacia el drenaje. Una vez funcionando la PTRILes, las bombas operarán sólo en caso que se presente una emergencia (en aquellos períodos en que por mantenimiento mayor sea necesario parar la operación de la PTRILes completa). Es decir, desde este estanque se realizaría un único bypass general.

Recepción del RIL crudo, bombeo y cribado fino:

El RIL crudo se recibe en un estanque, en la sección de pre-tratamiento, el cual tendrá la capacidad de almacenar el RIL acumulado en la línea de gravedad que llega a la PTRILes, sin riesgos de desbordamiento en caso de un eventual paro. Para evitar la emanación de malos olores, este estanque será cubierto y se instalará un sistema de control de olores con base en biofiltros de composta.

El sistema de bombeo del estanque tendrá capacidad de impulsar hasta un máximo de 600 m3/h de RIL crudo con bombas operando secuencialmente en función del nivel que se tenga en el estanque. El RIL será enviado a un cribado mecánico fino con apertura de malla de 0,5 mm. El objetivo es eliminar sólidos finos inertes que no pueden ingresar al proceso de tratamiento biológico, los cuales se

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 84

dispondrán, por medio de tolvas que descargarán por gravedad, en un camión que los transportará a un sitio de disposición final autorizado.

El RIL crudo libre de sólidos finos pasará entonces por gravedad a la etapa de regulación de caudal y homogeneización en un tanque mezclado.

Regulación de caudal y homogeneización:

El caudal de RIL que llega a la PTRILes presenta una gran variabilidad, debido a que la producción cambia en función de las estaciones del año. Por esto, se hace necesaria la regulación del caudal para que las operaciones unitarias de tratamiento secundario puedan operar a caudal constante, de manera de lograr estabilidad y confiabilidad en el Proceso.

Para ello se construirá un tanque de homogeneización que operará bajo el principio de nivel variable y caudal de descarga constante (por bombeo). El tiempo de residencia de este tanque es de aproximadamente 6 horas, con una capacidad máxima de 1.272 m3/h, permitiendo absorber las descargas máximas que se presentan a lo largo del día. Idealmente, el caudal al proceso de tratamiento será continuo en los períodos nocturnos y fines de semana, de modo que no haya períodos sin alimentación. Además, su volumen permitirá también una homogeneización en la concentración de contaminantes presentes en el agua.

El diseño del tanque de regulación y homogeneización tendrá una geometría cilíndrica y para garantizar el mezclado del agua, en el tanque se instalarán agitadores mecánicos sumergibles, los cuales evitarán también la disposición y acumulación de sólidos en el fondo.

Dado que en este tanque habrá una pre-acidificación del RIL, ya que existe un cierto contenido de sulfatos de RIL crudo, se estima conveniente que este tanque sea cubierto para evitar emanaciones de sulfuro de hidrógeno a la atmósfera y como sistema de control de olores.

Finalmente, se señala que en el fondo del tanque se instalarán cuatro bombas sumergibles (tres en operación y una de relevo) que trasladarán el RIL hasta un par de cajas de distribución primaria en dos corrientes simétricas (dos trenes biológicos). No obstante, aquí se tiene la posibilidad de derivar el RIL directamente hacia el proceso aerobio (bypass del proceso anaerobio).

Ajuste fino de pH y dosificación de hierro:

Dado que el proceso biológico opera óptimamente en el intervalo de neutralidad, la PTRILes contará con un sistema de dosificación de soda cáustica al 50% y ácido clorhídrico al 32%, con el fin de realizar el ajuste de pH en el intervalo comprendido entre 6,2 y 7,5. Estos dos reactivos se dosificarán directamente en el tanque de homogeneización, aprovechando el gran volumen mezclado.

Para este fin, en el tanque de homogeneización, se instalará un sensor pH y un transmisor que enviará la señal a un controlador tipo PID programado para un Control Lógico Programable (PLC), el cual regulará el paro o arranque de las bombas dosificadoras de acuerdo a los requerimientos del proceso.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 85

En el tanque se podrá dosificar la solución acuosa de cloruro férrico o sulfato férrico, especialmente en la etapa de arranque, con el fin de propiciar la floculación de la biomasa y proveer de hierro como micronutriente al proceso anaerobio además de reducir el potencial redox a niveles adecuados para el inicio de la metanogénesis.

Reactor anaerobio:

Después del tratamiento primario, la concentración promedio del agua cruda - medida como DBO5 - aún será muy elevada, por lo que si se desean los menores costos posibles de operación es imprescindible una fase inicial de tratamiento biológico orientada a reducir la mayor parte del contenido orgánico. Esta fase inicial se efectuará por vía anaerobia en un reactor anaerobio como elemento central del tratamiento secundario del tipo biológico, utilizando dos reactores de cuatro módulos cada uno, en una variante propia de IBTech conocida como reactor UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket).

A grandes rasgos, el proceso biológico anaerobio es el siguiente: el RIL efluente del tanque de homogeneización será bombeado a un reactor anaerobio de lecho de lodos y flujo ascendente, con una franja superior de empaque plástico para mejorar la retención de sólidos suspendidos en el efluente. El agua ingresa por el fondo del reactor, por medio de un sistema de distribución diseñado para asegurar un reparto uniforme del agua sin que haya taponamientos o canalizaciones. El agua fluye a través de una cama o lecho de lodos anaerobios granulares de excelente sedimentabilidad y alta actividad metanogénica, lecho donde la materia orgánica biodegradable presente en el RIL es degradada a biogás, constituido fundamentalmente de metano y dióxido de carbono.

El biogás será captado mediante una zona de prismas triangulares conocidos como campanas, que por su distribución impiden la evacuación del biogás por la superficie del líquido reactor. Al mismo tiempo, dichas campanas, crean una zona libre de turbulencia favorable a la sedimentación retorno de los sólidos suspendidos que pudieran haber llegado hasta esa zona. Para aliviar la zona de colección, el biogás es colectado desde el fondo por un primer sistema de campanas mayores, lo cual evita el tener un flujo de biogás elevado en la zona de campanas superiores.

El gas colectado se dirigirá luego hacia un sistema de almacenamiento para su uso posterior en generadores de vapor, o bien será dirigido a un sistema de incineración para su estabilización.

El RIL efluente del reactor anaerobio será colectado mediante canaletas colocadas en la superficie del espejo de agua.

Los lodos biológicos de purga del reactor anaerobio estarán estabilizados y podrá disponerse de ellos con facilidad. Cabe señalar que, con base en la experiencia de IBTech, se estima que la primera purga del reactor anaerobio se realizará aproximadamente cinco meses después de iniciada su operación. El lodo se enviará cuando sea necesario, hacia un estanque de mezcla de lodo digerido, para después impulsarlo hacia una centrifuga decantadora para su deshidratación.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 86

Reactor aerobio:

Corresponde a un proceso de lodos activados en su variante completamente mezclada. Esta selección corresponde al requerimiento de una alta eficiencia en la eliminación de material orgánico contaminante, con el fin de dar cumplimiento a la Normativa Ambiental Chilena.

Para el tratamiento aerobio del efluente de los reactores anaerobios se construirán dos reactores aerobios trabajando a tasa media. Habrá una caja de distribución que derivará el caudal en dos corrientes iguales hacia cualquier reactor aerobio y hacia cualquier clarificador, según sean las necesidades de la Planta de Tratamiento.

Los reactores aerobios serán controlados de forma automática desde el cuarto de control a través de un PLC, que optimizará los parámetros de control particularmente el oxígeno disuelto y la recirculación de lodos.

Una vez alcanzado cierto grado de tratamiento, se presenta la separación de los lodos (masa microbiana floculenta, por simple asentamiento (proceso conocido como clarificación o sedimentación). La mayor parte de los lodos separados se regresan a la etapa de aireación con objeto de mantener la concentración celular en dicha etapa del proceso.

El régimen hidráulico en el reactor será de mezcla completa, con el propósito fundamental de otorgar mayor estabilidad a la operación, tomando en cuenta la dilución provocada por la mezcla.

En el fondo del tanque de aireación se instalará una red de difusores de aire alimentados por sopladores, lo cuales tienen la doble función de transferir el oxígeno a los microorganismos y de mantener completamente mezclado el contenido del reactor. El tipo de aireación seleccionado evita la generación de aerosoles, lo que permite tener una operación limpia (en la atmósfera circundante) en la fase aerobia del tratamiento.

Con el fin de mantener constante la concentración de biomasa dentro del tanque de aireación, los lodos asentados en un clarificador secundario serán retornados a dicho tanque, recolectándolos continuamente en el fondo del clarificador, por medio de bombas centrífugas horizontales, en una tolva y una parte de ellos serán retornados al tanque de aireación, mientras otra será la purga de lodos aerobios que se llevará a un espesador mecánico de lodos tipo tambor rotatorio.

El RIL clarificado será evacuado por vertederos en la parte superior del clarificador secundario siendo esta agua el efluente final del tratamiento secundario.

Desinfección y medición de caudal efluente de la PTRILes:

El RIL tratado efluente del clarificador secundario será conducido de forma continua a través de dos cámaras de desinfección con hipoclorito de sodio al 12%. La adición de hipoclorito de sodio será para cumplir con un contenido de coliformes totales inferior a 1.000 NMP/100 mL.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 87

El RIL tratado será conducido hacia el canal de medición, en donde el flujo será medido automáticamente con un sensor ultrasónico de nivel que enviará la señal directamente a un PLC para registrar a tiempo real el flujo de RIL tratado. Finalmente, el RIL desinfectado llegará a un estanque desde el cual será impulsado hasta el punto de descarga en alcantarillado.

Descarga del efluente al alcantarillado:

El efluente ya tratado será dispuesto a través del alcantarillado público, administrado por Aguas Andinas, en el punto que dicha empresa defina según la factibilidad entregada para el predio donde se emplazará el Proyecto.

Espesamiento de lodos:

La finalidad de realizar el espesamiento de lodos, es incrementar la concentración de sólidos por eliminación de parte de la fracción líquida del mismo, lo cual contribuye a disminuir el volumen requerido para digestión.

El espesamiento será realizado por un espesador mecánico tipo tambor rotatorio, en donde se enviará la purga de lodo aerobio, el que se retiene en el cilindro mientras que el agua se filtra a través de la tela, y es transportado mediante la combinación de la rotación y la inclinación del propio cilindro.

La operación de este equipo se realiza por medio de un tablero de control (PLC local) propio del equipo, reduciendo el tiempo de permanencia de los lodos en el mismo, con lo que se evita al máximo la producción de malos olores.

Antes de ingresar al espesador mecánico, se dosificará polímero en línea (controlado por PLC) mediante un equipo de preparación y dosificación completo. El agua filtrada retornará al estanque de RIL crudo para ingresar al tratamiento de RIL nuevamente, mientras que el lodo espesado caerá directamente al digestor de lodos, con una concentración entre 2,5 y 3%.

Digestor aerobio de lodos:

La digestión de lodos de purga del proceso aerobio se llevará a cabo en un digestor de lodos de alta tasa de tipo aerobio completamente mezclado.

La estabilización tiene como finalidad reducir en el lodo biológico la presencia de microorganismos patógenos, eliminar olores y reducir su potencial de putrefacción debido a la reducción del contenido volátil del lodo (mineralización). Concretamente la digestión aerobia consiste en degradar la materia orgánica en presencia de oxígeno. En este proceso los microorganismos comienzan a consumir su propio protoplasma para obtener la energía necesaria para las reacciones de mantenimiento celular (fase endógena).

Durante la depuración biológica del RIL, la biomasa realiza el proceso de transformación de los compuestos contaminantes. Esta biomasa debe ser extraída de los reactores con regularidad a fin de

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 88

controlar la demanda de sustrato en función de la población microbiana. En reactores anaerobios el crecimiento de la biomasa es más lento que en los reactores aerobios debido a que el metabolismo de microorganismos aerobios y facultativos es más acelerado.

Debido al largo tiempo de retención celular, el lodo producido en los reactores anaerobios tendrá muy baja fracción de contenido volátil, por lo que no será necesaria su posterior digestión, por lo que son deshidratados directamente.

No obstante, los lodos generados en el proceso aerobio sí requerirán ser digeridos, para lo cual se ha previsto el empleo de un digestor aerobio, con un tiempo de retención de 25 días aproximadamente.

El suministro de aire será mediante sopladores de aire, a través de una red de difusores de aire de burbuja media. La aireación tendrá una doble función de transferir oxígeno a los microorganismos y de mantener completamente mezclado el contenido del digestor. Es recomendable que el oxígeno disuelto sea mantenido en una concentración mínima de 2 mg/L.

Al final de la digestión aerobia se generará un producto biológicamente estable, libre de malos olores y de gran potencial como mejorador de suelos. La reducción de sólidos puede alcanzarse por medio de la digestión aerobia está entre 40 y 50%.

El lodo digerido será mezclado eventualmente con la purga de lodos del proceso anaerobio y serán enviados al proceso de desaguado o deshidratación de lodos.

Desaguado de lodos digeridos:

La deshidratación de los lodos digeridos tiene como objetivo reducir su contenido de humedad para facilitar su manejo, reduciendo los costos de transporte y minimizando la generación de lixiviados en el sitio de disposición.

La deshidratación se realizará mediante una centrífuga decantadora, alimentada por las bombas que succionarán de un tanque mezclado donde llegará el lodo digerido y el lodo de purga de los reactores anaerobios.

Para mejorar la drenabilidad del lodo digerido, el sistema contará con un equipo automático de preparación y dosificación de polímero líquido, el cual será suministrado en línea con el lodo que ingresa, por medio de una bomba dosificadora de tipo peristáltico.

Los lodos a deshidratar entrarán en el decantador centrífugo por la intersección de la parte cónica y cilíndrica del rotor, a través de un tubo de alimentación situado en el centro del eje hueco. Después de salir de ese tubo, los lodos serán distribuidos en el líquido que gira alrededor del rotor y se van acelerando poco a poco, hasta alcanzar la velocidad de rotación máxima. La fuerza centrífuga hará que los sólidos en suspensión se vayan depositando en la parte interior del rotor. El tornillo irá transportando los sólidos hacia la parte cónica del rotor. La separación de los sólidos tendrá lugar a lo largo de la parte cilíndrica del rotor y el líquido clarificado saldrá por el extremo de mayor diámetro por desbordamiento a través de las salidas ajustables en su diámetro. Los sólidos saldrán por el

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 89

extremo de menor diámetro, debido a la fuerza centrífuga que los impulsa hacia las aberturas de salida y caerán directamente a una tolva, donde serán almacenados temporalmente antes de ser dispuestos.

Al final se obtendrá una masa de lodo con un contenido de humedad de aproximadamente un 75% - 80%. El agua del filtrado de este sistema también será retornada al tren de tratamiento de RILes, específicamente, al estanque de RIL crudo.

Manejo de biogás:

El biogás generado en el reactor anaerobio será lavado y almacenado, para después contar con la posibilidad de ser enviado hacia un quemador atmosférico.

El biogás será lavado con un líquido ligeramente alcalino en una torre de absorción empacada o scrubber, en la cual el H2S y otros compuestos sulfurosos del gas serán absorbidos por los hidróxidos contenidos en el líquido de lavado formando sulfuro ácido (HS). Con objeto de regenerar la alcalinidad utilizada en el líquido de lavado (hasta el 90%) y evitar al máximo la adición de químicos, este pasará a un reactor de oxidación (con baterías sulfato-oxidantes) donde se suministrará una pequeña concentración de oxígeno con la finalidad de que el sulfuro ácido sea oxidado para formar azufre elemental (bioazufre) y nuevamente iones de hidróxido.

Una parte del líquido de dicho reactor será retornado nuevamente a la torre de absorción para ser utilizada y otra pequeña será enviada a un clarificador de alta tasa con objeto de extraer el azufre elemental formado durante la reacción, el que será desaguado y podrá ser dispuesto en un sitio autorizado. Cabe señalar que el pH del reactor, y finalmente de la solución de lavado, será ajustado con hidróxido de sodio (NaOH).

La composición estimada del gas será un 75% CH4, 24% CO2 y 1% de otros gases.

Control de malos olores:

Este sistema tiene como finalidad la eliminación de malos olores que pueden generarse en la atmósfera circundante del estanque de RIL crudo, del tanque de homogeneización y en el cuarto de operación donde se alojarán el decantador centrífugo de lodos debido a condiciones sépticas, mediante la interacción del aire con un medio orgánico cuya actividad de degradación proviene de los microorganismos que viven y se desarrollan en él (bio-filtración). Lo anterior se realizará por medio de un extractor de aire, el cual conducirá el aire maloliente a una batería de biofiltros de composta.

El biofiltro de composta contendrá un medio de empaque con la superficie y los nutrientes necesarios para el desarrollo de una bio-película de microorganismos que serán los responsables de la degradación de los compuestos indeseables en el gas. Por ejemplo el H2S, uno de los principales compuestos responsables de la generación de malos olores, será absorbido y adsorbido para poder ser degradado posteriormente por microorganismos.

El Diagrama de bloques de la Planta de Tratamiento de RILes se presenta a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 90

Figura 1-9. Diagrama de bloques Planta de Tratamiento de RILes

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 -Tipo de Proyecto o Actividad 91

1.6.1.2 Operación del Centro de Distribución

El Centro de Distribución, con una capacidad de 25.508 pallets, funcionará como un centro de almacenamiento y logística para la distribución de productos elaborados en la Planta (objeto de la presente DIA) y los provenientes de otros centros de producción de CCU S.A., cuyo destino será la venta en diferentes puntos del país.

El Centro de Distribución contará con instalaciones para el reempaque de productos que hayan visto deteriorado su empaque original, clasificación de pallets vacíos según su tipo y un sector de reproceso de productos.

El Centro de Distribución funcionará desde el inicio de su fase de operación en adelante a máxima capacidad, condición que se proyecta mantener constante a lo largo de la vida útil del Proyecto.

1.6.2 Fecha estimada e indicación de la parte, obra o acción que establezca el inicio y término de la fase

La fase de operación se inicia con la puesta en marcha de los equipos que serán operados en la Planta para la elaboración de bebidas y el desarme de las instalaciones temporales de apoyo a la construcción.

La fecha estimada para el inicio de la fase de operación, tanto de la Planta como del Centro de Distribución, es marzo del 2018 y no se considerará fecha de término de esta fase, ya que la vida útil del Proyecto es indefinida, considerando actualizaciones tecnológicas y los requerimientos del mercado.

1.6.3 Cronograma de las principales partes, obras y acciones asociadas a esta fase, utilizando cualquier herramienta de representación gráfica del progreso del Proyecto o actividad

La fase de operación tendrá una duración indefinida, y estará sujeta a los requerimientos del mercado y las mejoras que se realicen al sistema productivo.

La producción de la Planta irá aumentando progresivamente hasta alcanzar la máxima capacidad instalada, correspondiente a 12,7 MMHL, meta que se alcanzará mediante la instalación de nuevas líneas de producción y sus equipos asociados.

El cronograma general del Proyecto se muestra a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 92

Tabla 1-63. Propuesta de Cronograma del Proyecto

Año Fase

Construcción Operación

1 Inicio del Proyecto

2

3

Producción Planta

Centro de Distribución

4

5

16

17 Máxima capacidad

instalada (12,7 MMHL/año)

Fuente: elaboración propia.

1.6.4 Mano de obra requerida en la Fase de Operación

La mano de obra total –de contratación directa- considerada para la operación del Proyecto sumará aproximadamente 705 personas, las que serán distribuidas de acuerdo a sus actividades, de la siguiente forma:

El personal de la Planta realizará sus funciones en tres turnos que cubrirán las 24 horas del día, y se estima una dotación de 405 personas considerando la máxima producción de 12,7 MMHL/año.

Para las operaciones relacionadas al Centro de Distribución se considerará una mano de obra directa de 300 personas.

Además se consideran funciones de terceros asociadas a transporte, correspondientes a 170 personas, sin embargo el tiempo de permanencia de ellos en las instalaciones no es significativo, y se considerará como mano de obra flotante.

1.6.5 Descripción de actividades de mantención y conservación

Las actividades de mantención y conservación a implementar en la Embotelladora CCU Renca, serán equivalentes a las llevadas a cabo en instalaciones existentes de la Compañía. En particular, en el Proyecto, se realizarán las actividades de mantención que a continuación se describen.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 93

Se realizará el mantenimiento gestionado en dos áreas fundamentales: área de Operaciones y área de Suministros y Servicios. Dentro del Área de Operaciones existirá un sistema centralizado a cargo de un Planificador de mantenimiento, con dependencia del Subgerente de operaciones, quién planificará y coordinará el mantenimiento preventivo a corto, mediano y largo plazo de cada una de las líneas de producción, en la frecuencia y tiempos establecidos, junto con la solicitud de repuestos y la coordinación con personal técnico externo, gestionándose toda esta información por medio de un software de gestión.

A su vez, los procesos contarán con un equipo técnico, con dependencia del respectivo Jefe de cada proceso, el cual estará compuesto por un Coordinador de Mantención, quién coordinará y planificará las mantenciones preventivas a corto y mediano plazo, además de especialistas para el área eléctrica, electrónica y mecánica, quienes atenderán los requerimientos de cada uno de los procesos que tienen asignados y que no revisten una intervención mayor. Este último personal trabajará bajo régimen de turno rotativo. Ante requerimientos de mantención mayor y de carácter específicos, existirá personal contratista externo. En el ámbito de la lubricación que requieren las líneas, se contará con un contrato de prestación de servicios con una empresa externa, quienes atenderán los requerimientos según pauta de planificación en la lubricación.

En el área de Suministros y Servicios, la mantención se encontrará centralizada en cargo del Supervisor de Suministros, con dependencia del Jefe del área de Suministros y Servicios, el cual planificará y coordinará el mantenimiento preventivo a corto, mediano y largo plazo de las sub - plantas con que contará esta área gestionando la información por medio del software.

Para el caso de la mantención general de la planta, que comprende arreglos de obras civiles menores del edificio, sistema de alcantarillado, gasfitería, electricidad y aire acondicionado, el sistema será gestionado por el cargo del Supervisor de Servicios, con dependencia del Jefe del área de Suministros y Servicios, el cual contará con contratos de servicio entregados por personal contratista externo.

1.6.6 Descripción de la provisión de suministros básicos de la fase de operación, tales como energía, agua, servicios higiénicos, alimentación, alojamiento, transporte u otros semejantes

1.6.6.1 Energía Eléctrica

La Planta Embotelladora contará con una potencia eléctrica instalada de 34.021 kVA, y las operaciones asociadas al Centro de Distribución con una potencia instalada de 2.500 kVA. El consumo promedio de energía eléctrica en la Planta será de 19.681 kWh aproximadamente.

En la siguiente tabla se detalla la potencia instalada para cada instalación del Proyecto.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 94

Tabla 1-64. Consumo de energía eléctrica

Maquinaria o Equipo Potencia (kVA)

Centro de Distribución

Centro de Distribución e instalaciones asociadas 2.500

Planta de Bebidas

Líneas de Producción Retornables 1.258

Líneas de Producción No Retornables 1.744

Líneas de Producción Llenado en Caliente 8.049

Almacenamiento y clasificación de envases vacíos, Bodega de Producto Terminado, Área de Entregas

13.776

Área de suministros y taller 2.400

Oficinas y servicios 1.600

Planta de Tratamiento de RILes 800

Sala de Jarabe, CIP, Tratamiento de Agua 1.894

Total 34.021 kVA Fuente: CCU.

Además, el Proyecto contará con grupos electrógenos de emergencia. A continuación se presenta una tabla con la distribución de los equipos y su potencia:

Tabla 1-65. Potencia Grupos Electrógenos de Emergencia

Centro de Distribución Potencia (kVA) Instalación de destino

Grupo electrógeno 2.000 Centro de Distribución e instalaciones

asociadas.

Planta Bebidas

Grupos electrógenos 3 x 1.000 Almacenamiento y clasificación de envases

vacíos, Bodega de Producto Terminado, Área de Entregas

Grupo electrógeno 1.000 PTRILes

Total 6.000 kVA Fuente: CCU.

Todos los grupos electrógeno serán utilizados en casos de emergencia por interrupciones en el suministro eléctrico, y sólo funcionarán por concepto de pruebas de arranque de los equipos.

Además, se instalarán calderas para la producción de la Planta, las que funcionarán a un 80% de su capacidad, 24 horas al día, durante 6 días a la semana. A continuación se presentan las calderas del Proyecto y sus capacidades:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 95

Tabla 1-66. Calderas del Proyecto

Calderas Proyecto Capacidad (ton/hr)

Caldera 1 12

Caldera 2 8

Caldera 3 8

Caldera 4 17

Caldera 5 12

Caldera 6 12

TOTAL 69 ton/hr Fuente: CCU.

1.6.6.2 Agua potable e industrial

Agua potable

En el Anexo 1-7 se adjuntan los antecedentes que acreditan la factibilidad de conexión la red de alcantarillado y agua potable administrada por Aguas Andinas.

La cantidad de agua potable dependerá de la mano de obra involucrada en el funcionamiento del Proyecto; a continuación se presenta el consumo de agua potable:

Tabla 1-67. Consumo de agua potable

Mano de obra Consumo de Agua Potable

(m3/mes)

Planta 405 972

Centro de Distribución

300 780

TOTAL 705 1.752

Fuente: elaboración propia.

Agua de Producto

El agua empleada en el proceso productivo será obtenida a través de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas para un caudal máximo de extracción de 200 L/s. Dichas aguas serán alumbradas del acuífero Santiago – Maipo, subsector Santiago Central inscritos en el Conservador de Bienes Raíces a nombre de del Titular del Proyecto y de sociedades relacionadas. Se solicitará a la Dirección General de Aguas el cambio de punto de captación que habilite el aprovechamiento de las obras respectivas.

Según información proporcionada por la Dirección General de Aguas, no existen obras de aprovechamiento de aguas subterráneas a menos de 200 m de cada una de las 4 captaciones que se

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 96

habilitarán en el Proyecto. En concordancia con la normativa vigente, en tanto la Dirección General de Aguas no autorice los cambios de puntos de captación, no se habilitarán las obras respectivas.

En el mes de mayor demanda, considerando una producción anual de 12,7 MMHL, se consumirá un promedio de 164 L/s, cantidad que ha sido estimada con un margen de holgura, por lo tanto nunca se sobrepasará el límite de extracción que consignen los Derechos de Aguas que serán 200 L/s.

En el siguiente diagrama se muestra una aproximación al flujo del agua extraída desde la napa subterránea hasta sus distintos puntos de utilización o descarte, considerando el consumo promedio a la máxima capacidad instalada, y su distribución a través de los distintos puntos de utilización en el proceso productivo del Proyecto, su tratamiento y posterior disposición en la red de alcantarillado público, dando cumplimiento al D.S. 609/98 del MOP. Cabe destacar que el siguiente diagrama de flujo es de carácter referencial, por lo tanto, la proporcionalidad de los flujos internos pudieran tener variaciones, no así el límite establecido en los Derechos de Aprovechamiento respectivos.

Figura 1-10. Diagrama de flujo referencial

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 97

1.6.6.3 Materias primas e insumos del proceso productivo

En la tabla siguiente se identifican las principales materias primas e insumos que tendrá la planta junto con la forma de almacenamiento y capacidades:

Tabla 1-68. Insumos, tipo de almacenamiento y capacidades

Insumo Tipo de

almacenamiento Unidades de

almacenamiento Capacidad unidad

de almacenamiento Capacidad

total

Azúcar Estanque 3 120 ton 360 ton

Pulpa de frutas Bins - - 360 ton

Esencias de aromas y sabores

Bidones - - 30 ton

Etiquetas y film Pallets 4.000 - 3.200 ton

Preformas y tapas Pallets 2.300 1.380 ton

Fuente: CCU.

Si bien se instalarán los estanques de almacenamiento antes mencionados en la construcción del Proyecto, las cantidades de las materias primas efectivamente almacenadas dependerán del nivel de producción en que se encuentre la Planta.

1.6.6.4 Servicios higiénicos

El Proyecto contará con servicios higiénicos para el personal, ubicados en los edificios de oficinas y servicios y en zonas de producción, tanto de la Planta, como del Centro de Distribución.

Estas instalaciones contarán con todos los requisitos señalados en D.S. N°594/99, del MINSAL, que aprueba el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. 1.6.6.5 Alimentación

El Proyecto contará con casinos para la alimentación del personal, ubicados en los edificios de oficinas y servicios, tanto de la Planta, como del Centro de Distribución (uno por instalación).

Estas instalaciones contarán con todos los requisitos señalados en el artículo 28 del D.S. N°594/99, del MINSAL, que Aprueba el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, además, el procesamiento de alimentos será ejecutado de tal manera de dar cumplimiento al D.S. N°977 del Ministerio de Salud, Reglamento sanitario de los alimentos.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 98

1.6.6.6 Alojamiento

Para la fase de operación no se dispondrá de recintos para alojamiento y vivienda del personal. El personal acudirá por sus medios hacia la obra desde las localidades más cercanas al Proyecto.

1.6.6.7 Combustibles

La Planta considera la utilización de gas natural como combustible, que alimentará a las calderas. Adicionalmente, y a modo de respaldo, se contará con dos estanques de diésel, uno de 60 m3 para abastecer a sopladores, y otro de 20 m3 para abastecer a grupos electrógenos. Ambos estanques cumplirán con los requerimientos indicados en el D.S. 160/2009 del Ministerio de Economía, Reglamento de seguridad para instalaciones y operaciones de producción y refinación, transporte, almacenamiento, distribución y abastecimiento de combustibles líquidos.

Es importante destacar que todos los equipos utilizados por el Proyecto, con excepción de los antes citados, funcionarán con energía eléctrica, en particular, el Centro de Distribución utilizará sólo energía eléctrica, aun cuando contará con un Grupo Electrógeno de emergencia que funcionará cinco horas mensuales por concepto de prueba de arranque de equipos.

En las tablas a continuación se presenta el consumo de combustible estimado para la operación del Proyecto:

Tabla 1-69. Consumo estimado de combustible operación de La Planta

TIPO DE MAQUINARIA O EQUIPO

CANTIDAD MÁXIMA

ESTIMADA

TIEMPO DE OPERACIÓN (horas/mes)

TIPO DE COMBUSTIBLE

CONSUMO COMBUSTIBLE UNITARIO (m3/h)

CONSUMO COMBUSTIBLE TOTAL

(m3/mes)

Calderas 6 576 Gas Natural 690 2.384.640

Grupos electrógenos

4 5 Diesel 0,305 6,100

Camiones --- --- Diesel --- 125

Fuente: CCU.

Por su parte, el Centro de Distribución tendrá un consumo de diesel y gasolina constante en el tiempo, debido a las pruebas de arranque de equipos para el Grupo Electrógeno de emergencia, el que funcionará cinco horas mensuales, y a la flota de camiones asociada a la logística del Centro de Distribución; el consumo de combustibles se detalla a continuación:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 99

Tabla 1-70. Consumo estimado de combustible Centro de Distribución

TIPO DE MAQUINARIA O EQUIPO

CANTIDAD MÁXIMA

ESTIMADA

TIEMPO DE OPERACIÓN (horas/mes)

TIPO DE COMBUSTIBLE

CONSUMO COMBUSTIBLE UNITARIO (m3/h)

CONSUMO COMBUSTIBLE TOTAL

(m3/mes)

Grupos electrógenos

1 5 Diesel 0,610 3,050

Camiones --- --- Diesel --- 57,2

Fuente: CCU.

1.6.6.8 Sustancias Peligrosas

Durante la operación de la Planta se requerirán sustancias peligrosas para la producción de bebidas analcohólicas, en cantidades según el nivel de producción.

Se contempla la construcción de bodegas especializadas para el almacenamiento de este tipo de sustancias según lo dictado por el D.S. 78/09 del MINSAL, que establece las Condiciones para el Almacenamiento de Sustancias Peligrosas, y que solicita un Estudio de Riesgo y el respectivo Análisis de Consecuencias dada la cantidad de Líquidos Inflamables (sustancias Clase III) que almacenará la Planta a máxima producción, se modeló la condición máxima de almacenamiento, cuantificando el riesgo para establecer las medidas asociadas para contener los eventos de un accidente industrial. Ambos estudios se encuentran adjuntos en Anexo 1-4 de la DIA.

Se presenta a continuación la cantidad máxima a almacenar, la que corresponde a la producción máxima de la Planta (12,7 MMHL), considerando su clasificación de peligrosidad según la NCh 382 Of. 2004, Clasificación General de Sustancias Peligrosas, y las cantidades almacenadas:

Tabla 1-71. Total de Sustancias peligrosas según Peligrosidad – Fase de Operación

Peligrosidad según NCh 382 Of. 2004 Clase Cantidad (t/mes)

Gases comprimidos inflamables 2.1 29,4 kg

Gases No inflamables, no tóxicos 2.2 124 m3

Gases tóxicos 2.3 27 m3

Líquidos inflamables 3 261.402 kg

Comburentes 5.1 2.960 kg

Corrosivos 8 50.778 kg

Sustancias varias 9 10.544 kg Fuente: CCU.

Las sustancias peligrosas requeridas para la fase de operación serán almacenadas en una bodega especialmente diseñada para este efecto, en base a lo dispuesto en el D.S. 78/09 del MINSAL, que establece el Reglamento para el Almacenamiento de Sustancias Peligrosas. Además, se mantendrán

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 100

en la bodega las Hojas de Seguridad de cada sustancia peligrosa almacenada, las que se adjuntan en el Anexo 1-4 de la presente DIA.

Para asegurar la protección a las personas y el medio ambiente, dicha bodega tendrá las siguientes características:

Criterios generales

Compartimentación

El edificio de almacenamiento estará compartimentado en diferentes sectores incendios independientes, ya sea para el almacenamiento de productos químicos (líquidos inflamables/sólidos) como para el almacenamiento de residuos, siendo estos independientes unos de los otros.

Cubeto

Se dispondrá de un cubeto/depósito para la retención de posibles vertidos de productos líquidos, ya sea por vertidos, fugas accidentales o agua de los sistemas de extinción de incendios.

La recogida de estos posibles vertidos será realizada por empresa especializada.

Instalaciones contra incendios

Detección de incendios

Se dispondrá de un sistema de detecciones automáticas de incendios, formado por detectores antideflagrantes, ópticos de humos, térmicos, por aspiración (VESDA) adecuadas a la zona a proteger.

Como apoyo al sistema de detección se instalará sobre toda la superficie un sistema de alarma, formado por una red de pulsadores manual y una red de sirenas de alarma.

Todos los elementos del sistema de detección estarán gobernados desde una central de incendios.

Extinción móvil

Los extintores se situarán conforme a los siguientes criterios:

Se situarán donde existe mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las salidas y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso, de forma que desde cualquier punto de la planta al extintor más cercano no exista un distancia superior a 15 m.

Estarán señalizados.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 101

Se colocarán sobre soportes fijados a paramentos verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a 1,70 m del suelo.

Los extintores a utilizar serán de polvo para la zona de almacenamiento y de CO2 para zonas donde exista maquinaria y cuadros eléctricos.

Se situarán sobre toda la superficie de la edificación.

Gabinetes de incendios equipados.

Se instalarán bocas de incendio equipadas en toda la superficie de la edificación, de forma que toda la superficie esté protegida.

Esta red supone la instalación de tuberías permanentemente cargadas de agua a presión y conectadas a los gabinetes de incendio. La red se abastecerá desde un grupo de bombeo.

La separación máxima entre cada gabinete de incendio será 50 m y la distancia desde cualquier punto al gabinete de incendio más próximo no deberá exceder los 25 m.

Grupo de presión contra incendios

Se dispondrá de un depósito y una sala de bombas. Dentro de la sala de bombas se instalará un grupo de presión contra incendios para alimentar los hidrantes exteriores, bocas de incendio, rociadores y extinción automática por espuma.

El grupo de presión para agua contra incendios se instalará para mantener un caudal y una presión constante en la red. El grupo estará compuesto por una bomba de caudal eléctrica, una bomba de caudal diésel y una bomba auxiliar jockey.

Se dispondrá de un depósito de reserva de agua contra incendios de capacidad suficiente para abastecer las necesidades de las instalaciones de extinción de incendios.

Rociadores

Por toda la superficie de almacenamiento de productos sólidos se dispondrá de un sistema de extinción automática formado por una red de rociadores (sprinklers). Esta red se abastecerá del grupo contra incendios y del depósito de reserva de agua.

La red de rociadores del techo se distribuirá en forma de “malla” disponiendo los rociadores cada 9 m² (3 x 3 m).

Extinción por espuma

Toda la superficie de almacenamiento de productos líquidos dispondrá de un sistema de extinción automática por espuma.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 102

Red húmeda

Se dispondrá de una red húmeda próximos a la edificación. Los hidrantes estarán alimentados del grupo de bombeo contra incendios. La red exterior se efectuará en forma de anillo para cubrir las necesidades de alimentación a las diferentes instalaciones. Se instalarán hidrantes cada 80 m aproximadamente.

Señalización

Todos los medios de protección de incendios de utilización manual, se señalizarán con placas foto luminiscentes.

Los medios que se señalizaran serán, extintores móviles, bocas de incendio equipadas y pulsadores de alarmas manuales.

Alumbrado de emergencia

La instalación eléctrica de alumbrado de emergencia será antideflagrante.

Duchas y lavaojos

Por toda la superficie de la edificación se distribuirán equipos de ducha y lavaojos.

Por otra parte, contiguo a las Bodegas de Sustancias Peligrosas, se ubicará un sector de almacenamiento a granel de Sustancias Peligrosas, todas en estanques adecuados al contenido almacenado y con pretiles de contención, tal como lo establece la normativa vigente. El detalle de las sustancias a granel y su capacidad de almacenamiento, se presenta a continuación.

Tabla 1-72. Total de Sustancias peligrosas a granel

Insumo Capacidad

tanque (m3) Cantidad tanques

TOTAL almacenado (m3)

CO2 50 2 100

N2 Gas 12 1 12

N2 Líquido 12 1 12

Soda Cáustica 50% 20 1 20

Soda Cáustica 2% (recuperación) 20 2 40

Ác. Sulfúrico 5 1 5

Hipoclorito de Sodio 3 1 3

Amoniaco 12 2 24

Glicol (8-12%) 50 1 50 Fuente: CCU.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 103

Si bien el Proyecto contará con los estanques de almacenamiento antes mencionados desde el inicio de la operación de la Planta, las cantidades de las materias primas efectivamente almacenadas dependerán del nivel de producción del Proyecto.

1.6.6.9 Maquinarias, equipos y vehículos

A continuación, se listan las principales maquinarias, equipos, vehículos e infraestructura asociada al funcionamiento del Proyecto:

Tabla 1-73. Maquinarias y equipos fase de operación Planta

Maquinarias, equipos y vehículos

Cantidad Descripción general

Líneas de producción 12 Capacidad productiva 1 MMHL anual por

línea.

Calderas 6

Capacidad: 2*8 t + 3*12 t + 1*17 t

Estanques de alimentación de agua:

17 m3 + 3 * 7,5 m3.

Sistema de Enfriamiento

2 compresor, 16 torres de

enfriamiento,

intercambiadores de

calor, 1 separadores de

amoniaco, estanques de

almacenamiento de agua

fría.

Estanques de almacenamiento de agua fría:

10 m3 + 3 * 5 m3.

Compresores de aire alta

presión (HP) 14 14*2.900 Nm3/h

Compresores de aire baja

presión (LP) 6 6*792 Nm3/h

Generadores 4 4*1.000 kVA

Transformadores 15 13*2500 kVA + 2*400 kVA

Planta de Tratamiento de

RILES 1

Capacidad máxima: 600 m3/h

Caudal promedio: 425 m3/h

Sistema Anaeróbico – Aeróbico

Romanas para el pesaje 3 1 por eje y 2 para carga.

Grúas Horquillas 40 Equipos eléctricos que requieren carga de

Batería.

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 104

Dado que el Centro de Distribución comenzará su funcionamiento a máxima capacidad desde su construcción, y mantendrá esa tasa a lo largo de la vida útil del Proyecto. La maquinaria para la operación del Centro de Distribución estará integrada por los siguientes equipos:

Tabla 1-74. Maquinarias y equipos operación Centro de Distribución

Maquinarias, equipos y vehículos

Cantidad Descripción general

Generadores 1 1*2.000 kVA

Transformadores 5 Potencia unitaria: 500 kVA

Grúas Horquillas 40 Equipos eléctricos que requieren carga de

Batería.

Fuente: elaboración propia.

1.6.6.10 Flujo de transporte Fase de Operación

El acceso vial a la futura Embotelladora CCU Renca, se realiza por medio de un camino particular que se encuentra entre las avenidas Caletera Américo Vespucio Norte y El Retiro, intersectadas con la Avenida Miraflores. Desde este camino privado se podrá ingresar por dos accesos. Adicionalmente, el Proyecto contará con accesos por el costado de la caletera de Américo Vespucio.

El ingreso a la Planta estará dividido para el Ingreso de vehículos livianos e Ingreso de camiones. Existirá un área de estacionamientos para los camiones que ingresen a la Planta y, separadamente, dispondrá de un área de estacionamiento para autos y buses.

En la Planta, se considerará la construcción de 168 estacionamientos para vehículos pesados como camiones o buses, y 350 para vehículos livianos.

Por su parte, el Centro de Distribución contará con 122 estacionamientos para camiones o buses y 125 para vehículos livianos.

Para determinar los efectos de la implementación del Proyecto, se modeló mediante el modelo de asignación Saturn, comprobándose que el Proyecto incide en un aumento en la congestión en la aproximación sur a la intersección de la calle Miraflores con calle de servicio oriente de Américo Vespucio, ya que la capacidad del sistema estaría acotada por la capacidad de descarga de dicho arco en el nodo semaforizado con calle Miraflores (cuello de botella). Asimismo se verificó que si se consolida la vialidad local proyectada - Calle Infante entre calle de servicio oriente Américo Vespucio y calle El Retiro - se generan vías de acceso alternativas que permiten la aproximación a calle Miraflores desde el sur descongestionando la calle de servicio potencialmente afectada, tanto para la solución al flujo de particulares como de flujo industrial (proyecto).

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 105

Dadas las características físicas del deslinde que define al lote aledaño al proyecto, la afectación a utilidad pública de la sección sur poniente de la intersección de calles José Miguel Infante y El Retiro recae sobre el terreno de un tercero y no sobre el terreno del Proyecto.

Se ha comprobado que la apertura de José Miguel Infante entre calle de servicio oriente Américo Vespucio y calle El Retiro, genera beneficios sociales más allá de la accesibilidad particular del proyecto, justificando que el Titular realice las gestiones y celebre los convenios necesarios con las autoridades competentes tendientes a materializar la conexión evaluada. Adicionalmente, téngase en consideración que el Titular ejecutará las urbanizaciones definidas en los instrumentos de planificación territorial, generando beneficios para la comunidad y el área involucrada. Esta medida permitirá reducir de forma efectiva los posibles impactos del Proyecto, además posibilitará la habilitación de una nueva alternativa de uso público para aproximarse a Calle Miraflores desde el Sur.

Una vez suscritos los convenios o realizadas las gestiones necesarias con las autoridades pertinentes, se ejecutará la pavimentación de la calle José Miguel Infante con El Retiro, en conjunto con aquellas adecuaciones derivadas de la nueva accesibilidad del sector (adecuaciones en El Retiro con Miraflores y reprogramación de semáforos en Miraflores). En resumen, se implementarán todas aquellas medidas de seguridad y gestión vial que permitan mejorar las actuales condiciones de la infraestructura de transporte. Cabe señalar que éstas medidas serán ejecutas conforme a lo establecido en el artículo 2.4.3 de la O.G.U.C., es decir, a la recepción definitiva de la edificación.

Se someterá a evaluación el Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano en la SEREMI de Transportes de la Región Metropolitana y se cumplirán las medidas resultantes de su tramitación; dicho estudio, así como las medidas mitigatorias que este propone, se presenta en el Anexo 1-8 de la presente DIA.

El detalle de los flujos estimados al año de mayor producción, se entrega en la tabla siguiente:

Tabla 1-75. Flujo de transporte del Proyecto durante la Fase de Operación

Carga Flujo

(vehículos/día) Capacidad de

camiones

Actividades asociadas a la Planta

Pulpa 3 25 ton

Insumos (etiquetas, film, preformas, tapas)

4 15 ton

Azúcar 10 25 ton

Gas carbónico 2 16 ton

Otros insumos 9 10 ton

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 106

Producto final (100 vuelven con envases vacíos)

202 30 ton

(30 pallets)

Camiones Acarreo 130 30 ton

(30 pallets)

Colosos (transporte interno planta) 3 30 ton

(30 pallets)

Subtotal vehículos de carga 363 -

Vehículos particulares (personal y otros) 342 -

Furgones personal 8 -

Buses (traslado de personal) 10 -

Subtotal vehículos livianos 360 -

Actividades asociadas al Centro de Distribución

Camiones Porteo 200 10 ton

(10 pallets)

Subtotal vehículos de carga 200 -

Vehículos particulares (personal y otros)

120 -

Furgonetas personal 5 -

Buses (traslado de personal) 2 -

Subtotal vehículos de pasajeros 127 -

Fuente: elaboración propia.

1.6.7 Cuantificación, forma de manejo y transporte de los productos generados considerado para su entrega o despacho

1.6.7.1 Producto terminado de la Planta de Producción

La cantidad de producción al año 17 de operación, corresponde a 12,7 MMHL/año. El Producto Terminado es dispuesto en pallets, será enviado a la Bodega de Productos Terminados, en que se almacenarán temporalmente.

Se comienza la carga de camiones, de acuerdo a un programa pre-establecido, utilizando grúas horquillas y camiones.

Las operaciones asociadas al producto generado son las siguientes:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 107

Almacenamiento.

Carga de Productos Terminados.

Transporte hacia centros de distribución y venta a clientes.

Descarga de retornos.

Preparación de carga.

1.6.7.2 Productos asociados al Centro de Distribución

Los productos asociados en el Centro de Distribución estarán almacenados en cajas y dispuestos en pallets. Las cantidades proyectadas de almacenamiento se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 1-76. Productos almacenados en el Centro de Distribución

Categoría Cajas (unidades) Pallets (unidades)

Cerveza 22.272.372 2.784

Alimentos 2.773.977 347

Gaseosas, néctares y agua embotellada 35.651.669 17.862

Bebidas alcohólicas 1.679.028 515

Total 64.817.147 21.508 Fuente: CCU.

El Centro de Distribución tendrá una actividad constante desde su entrada en operación y a lo largo de la vida útil del Proyecto.

1.6.8 Ubicación y cantidad de recursos naturales renovables a extraer o explotar por el Proyecto

o actividad para satisfacer sus necesidades

El Proyecto considera el funcionamiento de la Planta y su producción con un sistema de extracción de aguas subterráneas desde el acuífero Santiago – Maipo, subsector Santiago Central, para lo cual se utilizarán derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas inscritos en el Conservador de Bienes Raíces a nombre de del Titular del Proyecto y de sociedades relacionadas, las que otorgarán el título que habilite su uso, derechos que involucran un caudal de 200 L/s.

El Titular solicitará a la Dirección General de Aguas el cambio de punto de captación que habilite el aprovechamiento de las obras respectivas, hasta por el caudal de 200 L/s, en función a sus necesidades relacionados con los volúmenes de producción. Según información proporcionada por la Dirección General de Aguas, no existen obras de aprovechamiento de aguas subterráneas a menos de 200 m de cada una de las 4 captaciones que se habilitarán en el Proyecto. Se aclara que mientras la

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 108

Dirección General de Aguas no autorice los cambios de puntos de captación, no se habilitarán las obras respectivas.

El Titular y sus empresas asociadas cuentan con derechos de aprovechamiento de aguas en el mencionado acuífero que serán traspasados a los pozos que se habiliten en el presente Proyecto. En la siguiente tabla se presentan los derechos que cuenta el Titular y sus empresas asociadas desde los cuales podrán ser traspasados total o parcialmente, junto con su inscripción y resolución DGA que aprueba el otorgamiento de los derechos.

Tabla 1-77. Derechos de agua a ser traspasados al Proyecto Embotelladora CCU Renca

Pozo Cantidad a traspasar

(L/s)

Inscripción en Conservador de Bienes

Raíces de Santiago Resolución aprobatoria DGA

1 (Panemericana

Norte 8000- Quilicura)

50 Fojas 426, N°467/1981 Res. DGA N°341/1981

2 (Panemericana

Norte 8000- Quilicura)

80 Fojas 426, N°467/1981 Res. DGA N°341/1981

4 (Panemericana

Norte 8000- Quilicura)

20 Fojas 401, N°378/1997 Res. DGA N°452/1997

5 (Panemericana

Norte 8000- Quilicura)

5 Fojas 400, N°377/1997 Res. DGA N°501/1997

9 (Panemericana

Norte 8000- Quilicura)

44 Fojas 401, N°378/1997 Res. DGA N°452/1997

5 (Panemericana

Norte 1500- Renca)

1 Fojas 154, N°200/2011 Res. DGA N°3177/2012

TOTAL 200 L/s

Fuente: CCU.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 109

Los volúmenes y caudales de agua involucrados en el Proyecto, son los siguientes:

Tabla 1-78. Caudales y volúmenes de agua subterránea Acuífero Santiago Central para el Proyecto

Año inicio de producción

m3/año L/s promedio año L/s promedio mes mayor

producción

511.707 19,81 26,31

Año máxima producción

m3/año L/s promedio año L/s promedio mes mayor

producción

3.189.207 101,13 164,00

Fuente: CCU.

Se aclara que, tal como se informo en el primer párrafo del presente numerando, las obras de aprovechamiento de aguas subterráneas se habilitarán hasta por 200 L/s, caudal que corresponde a una demanda potencial puntual durante una hora en el mes de máxima producción en el año de máxima producción, todo dentro de los límites señalados en la tabla anterior.

Sobre la base de la modelación realizada para estimar los efectos del consumo de agua desde el acuífero (Apéndice A del Anexo 2-2 de la DIA), se concluye que no existirá afectación significativa sobre el nivel del acuífero y su capacidad de recarga, sobre el consumo de terceros o sobre el nivel de infiltración Río Mapocho – Acuífero.

El Titular instalará los caudalímetros respectivos en las obras de aprovechamiento de aguas subterráneas (pozos), y enviará la información de la extracción a la Dirección General de Aguas, una vez al año en el formato que dicha Autoridad disponga.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 110

1.6.9 Emisiones del Proyecto o actividad y formas de abatimiento y control contempladas

A continuación se presenta el detalle de las emisiones generadas por este Proyecto en la fase de operación y las medidas de manejo que serán implementadas para su gestión.

1.6.9.1 Emisiones atmosféricas

Durante la Fase de Operación se generarán emisiones de material particulado y gases por el tránsito de camiones y vehículos asociados al funcionamiento del Proyecto, además, de las calderas con que contará la Planta.

La estimación de emisiones del Proyecto se realizó aplicando los factores de emisión y fórmulas propuestas por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. en el documento “AP-42 5th Edición”, complementando esta información con la indicada por SEREMI RM del Ministerio del Medio Ambiente en el documento “Guía para la Estimación de Emisiones Atmosféricas de Proyectos Inmobiliarios” (Enero, 2012) además del mismo documento generado por CONAMA (2008), los cuales han sido utilizados como referencia técnica para el cálculo de las emisiones. Para mayor detalle, se adjunta en Anexo 1-14 de la Presente DIA la Estimación de Emisiones Atmosféricas del Proyecto.

En la siguiente tabla se presenta el resumen de las emisiones atmosféricas generadas en la Fase de Operación, cabe señalar que las emisiones generadas serán constantes año a año durante la operación del Proyecto, ya que para la estimación se ha considerado que tanto La Planta como el Centro de Distribución funcionarán a máxima capacidad desde el inicio de la fase:

Tabla 1-79. Emisiones Atmosféricas en Fase de Operación

MP10 MP2,5 NOx SOx CO HC/COV

Año 1 30,8 11,2 103,3 6,3 55,3 5,5

Fuente: elaboración propia.

Contrastando los resultados obtenidos con lo establecido en el D.S. 66/09 del MINSEGPRES que Revisa, Reformula el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana, se concluye que el proyecto debe compensar anualmente las emisiones generadas de MP10 en 46 ton. Respecto de los NOx, se debe compensar 155 toneladas al año; se presentará el respectivo Plan de Compensación de Emisiones Atmosféricas, una vez obtenida la RCA y previo al inicio de la Fase de Construcción, dando cumplimiento a lo dispuesto por el PPDA.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 111

1.6.9.2 Emisiones de Ruido

En Anexo 1-6, se entrega el Estudio de evaluación acústica, del Proyecto, a continuación se presentan los niveles de potencia acústica de los equipos considerados en la modelación de la fase de operación del Proyecto.

Considerando que los procesos de la planta durante las 24 hrs son en general bastante estables, no existiendo variaciones significativas, el cumplimiento en horario diurno y nocturno se evaluará en función del nivel entregado por el software para el escenario de operación completa de la planta en la situación más desfavorable.

En la siguiente tabla se presentan los niveles proyectados para la operación del Proyecto, considerando su funcionamiento a máxima capacidad instalada (12,7 MMHL), y con la operación del Centro de Distribución a tasa constante.

Tabla 1-80 Evaluación del Cumplimiento D.S. N° 38/11 del MMA – Operación Planta

Receptor Límites D/N según

D.S. N° 38/11 MMA [dB(A)]

NPSeq proyectado[dB(A)]

Cumplimiento Día /Noche

R1 70 / 70 47 SI / SI

R2 65 / 50 36 SI / SI

R3 65 / 50 32 SI / SI

R4 65 / 50 30 SI / SI

R5 70 / 70 38 SI / SI

R6 70 / 70 42 SI / SI

R7 70 / 70 37 SI / SI

R8 70 / 70 43 SI / SI

Fuente: Estudio Acústico para el Proyecto.

Como se puede observar, existe cumplimiento normativo en todos los receptores en ambos períodos para la operación futura del Proyecto.

1.6.10 Cantidad y manejo de residuos, productos químicos y otras sustancias que puedan afectar el medio ambiente

1.6.10.1 Residuos Sólidos

1.6.10.1.1 Residuos Domésticos

Todos los residuos provenientes de las actividades del casino (cocina y comedores del personal), poda de árboles y corta de césped son asimilables a residuos domiciliarios. Considerando una generación

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 112

de residuos de 1 kg/persona/día, se presenta a continuación la estimación de residuos domiciliarios generados en el Proyecto.

Tabla 1-81. Generación de residuos domiciliarios

Mano de obra Generación (ton/mes)

La Planta 405 9,7

Centro de Distribución 300 7,8

TOTAL 705 17,5

Fuente: elaboración propia.

Todos los residuos generados, serán dispuestos en contenedores segregados, debidamente rotulados y sellados con tapa, los cuales serán acopiados en un área de acopio de residuos domésticos, para luego ser retirados y enviados a un sitio de disposición final.

La empresa encargada del retiro periódico de los residuos domiciliarios y asimilables, realizará el retiro de estos con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, y contará con la resolución sanitaria correspondiente, además acreditará la disposición final de los residuos un relleno sanitario autorizado de la Región Metropolitana de Santiago informará al SEREMI de Salud Región Metropolitana, mediante el envío de la constancia de los servicios realizados.

Los antecedentes técnicos solicitados en el Artículo 140 del Reglamento de Evaluación Ambiental, tanto para el almacenamiento temporal de residuos en la Planta, como en el Centro de Distribución, son presentados en el Capítulo 3 de la presente DIA.

1.6.10.1.2 Residuos Industriales no Peligrosos

Serán principalmente materiales de empaque de materias primas y/o mermas de producción, como cartones y plásticos. Estos serán dispuestos en el área de almacenamiento de residuos al igual que se explicó en la fase de construcción para luego ser retirados, con una frecuencia mensual, por una empresa autorizada y ser dispuestos en sitios autorizados dentro de la Región, para su posterior reciclaje. La cantidad máxima de Residuos Industriales producidos durante la operación del Proyecto se presenta en las siguientes tablas:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 113

Tabla 1-82. Residuos Industriales no Peligrosos operación Planta

Tipo Cantidad (ton/mes) Destino

Plásticos (envases PET y PRB, tapas) 195,7 Reciclaje

Plásticos Casilleros 179,2 Reciclaje

Cartón 66 Reciclaje

Vidrio 373,3 Reciclaje

Aluminio 7,9 Reciclaje

Nylon, polipropileno, film 42,9 Reciclaje

Madera (de pallets y otros) 2,95 Reciclaje

Total 868 (ton/mes) Fuente: elaboración propia.

Por su parte, el Centro de Distribución generará una cantidad constante de 60 ton/mes de residuos industriales no peligrosos, ya que su tasa de producción será constante durante toda su operación.

Todos los residuos generados, serán dispuestos en contenedores segregados, debidamente rotulados y sellados con tapa, los cuales serán acopiados en un área de acopio de residuos domésticos, para luego ser retirados y enviados a un sitio de disposición final.

La empresa encargada del retiro periódico de los residuos industriales no peligrosos, realizará el retiro de estos con una frecuencia de 2 a 3 veces por semana, y contará con la resolución sanitaria correspondiente, además acreditará la disposición final de los residuos un relleno sanitario autorizado de la Región Metropolitana de Santiago informará al SEREMI de Salud Región Metropolitana, mediante el envío de la constancia de los servicios realizados.

Los antecedentes técnicos solicitados en el Artículo 140 del RSEIA, tanto para el almacenamiento temporal de residuos en la Planta, como en el Centro de Distribución, son presentados en el Capítulo 3 de la presente DIA.

1.6.10.1.3 Residuos Peligrosos

Los residuos serán retirados una vez al mes, o en su defecto como máximo cada seis meses, en cumplimiento con lo establecido en el D.S. 148/03 del MINSAL, desde la planta por alguna empresa aprobada por la Autoridad Sanitaria para el transporte, tratamiento y disposición final de materiales residuales con las características de peligrosidad.

Los residuos peligrosos generados se compondrán mayoritariamente de solventes orgánicos y aceites lubricantes usados, entre otros, que serán manejados de acuerdo al D.S. 148/04 del MINSAL (ver detalle en tabla a continuación), y serán acumulados temporalmente en la bodega de almacenamiento, para su transporte a disposición final por empresa autorizada, en conformidad a la normativa aplicable (D.S. Nº 148/03 del MINSAL).

En las tablas a continuación se presenta el resumen de los residuos peligrosos generados en la fase de operación de la Planta:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 114

Tabla 1-83. Residuos Peligrosos operación Planta

Residuos Peligrosos

Tipo Cantidad (ton/mes)

Aceite lubricante sucio sin PCB 0,35

Res. Sólidos con hidrocarburos 0,049

Paños y huaipes contaminados 0,007

Residuos sólidos con pintura base de solvente 0,004

Tubos y ampolletas fluorescentes 0,15

Chatarra electrónica no reciclable 0,263

Basura con hidrocarburos 0,081

Aerosoles dados de baja 0,006

Total 0,9

TOTAL AÑO 10,9 Fuente: elaboración propia.

Por su parte, el Centro de Distribución no generará residuos peligrosos.

Los residuos peligrosos generados durante la fase de operación, tanto de la Planta como de Centro de Distribución, se dispondrán transitoriamente en las respectivas Bodegas de Almacenamiento Temporal (BAT) de residuos peligrosos las cuales se localizan según lo señalado en el Layout general del Proyecto. Estas BAT contarán con las mismas características que la utilizada en la fase de construcción, y los antecedentes técnicos solicitados en el Artículo 142 del RSEIA, para ambas bodegas, se presentan en el Capítulo 3 de la presente DIA.

1.6.10.2 Residuos Sólidos Orgánicos

Residuos de carbón activado y tierras filtrantes Estos residuos provienen del proceso de elaboración de jarabe, y serán retirados por camiones para ser dispuestos finalmente en relleno sanitario autorizado. La cantidad generada se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 1-84. Residuos Sólidos Orgánicos Planta

Cantidad (ton/mes)

Fase de Operación 11

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 115

1.6.10.3 Residuos Líquidos

1.6.10.3.1 Residuos Líquidos Domésticos y asimilables a domésticos

Los residuos líquidos domésticos generados en la fase de operación corresponderán a los efluentes líquidos domésticos (aguas servidas). Además, el proceso productivo generará residuos líquidos que no contienen carga orgánica ni química que requieran ser abatidas mediante un sistema de RILes, por lo que son conducidas al sistema de alcantarillado en conjunto con las aguas servidas. El Proyecto contempla su conexión a la red pública de alcantarillado, para la evacuación y posterior tratamiento de las aguas servidas. Por lo tanto, cabe señalar que no existirá descarga a cursos de agua superficial ni subterránea.

La generación de aguas servidas y de residuos líquidos asimilables a domiciliarios se presenta en la siguiente tabla, asumiendo una provisión promedio de 100 L/persona/día, un coeficiente de recuperación del 80% y considerando 24 días de operación al mes en el periodo de máxima producción:

Tabla 1-85. Generación de aguas servidas y asimilables Planta

Mano de obra Aguas servidas

(m3/mes)

Residuos líquidos asimilables a domésticos (m3/mes)

TOTAL residuos líquidos

domésticos y asimilables (m3/mes)

Planta 405 777,6 81.614,6 82.392,2

Centro de Distribución

300 780 ---- ----

TOTAL 580 1.557,6 81.614,6 82.392,2

Fuente: elaboración propia.

Tal como consigna la Carta de Factibilidad de conexión al sistema de alcantarillado y agua potable administrado por Aguas Andinas, adjunto en Anexo 1-7 de la presente DIA, el Proyecto contará con un desagüe de 200 L/s, equivalente a 414.720 m3/mes, por lo que la capacidad del sistema está asegurada aun al año de mayor producción (año 17 de operación, capacidad máxima instalada de 12,7 MMHL).

1.6.10.3.2 Residuos Industriales Líquidos

En el Proceso de elaboración, se generaran residuos industriales líquidos, básicamente provenientes del envasado, lavado de envases, limpieza general de la Planta y servicios complementarios. Para tratar estos residuos, la Planta contará con un sistema de tratamiento (anaeróbico - aeróbico) para crecer a medida de las necesidades hasta al año 2034, período en el cual tendrá una capacidad máxima de tratamiento de 600 m3/h de RIL, considerando un caudal promedio de 425 m3/h.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 116

El detalle de los residuos industriales líquidos generados se muestra a continuación:

1-86. Generación máxima promedio de RILes operación Planta

Nivel de Producción Generación (m3/hr)

12,7 MMHL 283

Fuente: elaboración propia.

Los antecedentes técnicos requeridos en el Artículo 139 del RSEIA se presentan en el Capítulo 3 de la presente DIA.

1.6.10.3.3 Saneamiento de Aguas Lluvia

El Proyecto considera la recolección de las aguas lluvia según el sector donde se originen. Por una parte, las aguas lluvia de techumbres será recolectada e infiltrada sin tratamiento previo, ya que se trata de aguas de buena calidad. Por otra parte, las aguas recolectadas desde pavimentos, estacionamientos y vías de circulación interna, serán recolectadas y conducidas hasta una cámara desgrasadora, donde se separarán los aceites y grasas contenidas en las aguas lluvias, para su posterior infiltración en el terreno, junto con las aguas recolectadas de techumbres.

El diseño considerará las características del sitio de emplazamiento, los escurrimientos provenientes de sectores externos, y cumplirá con los criterios de no generar mayores caudales de escurrimiento superficial producto de la construcción de superficies impermeables, considerando los parámetros y la tormenta de diseño establecida en el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvia del Gran Santiago.

En el Anexo 1-13 de la presente DIA se adjunta el Anteproyecto de Aguas Lluvia, además de la Mecánica de Suelos, para acreditar la posibilidad de evacuar mediante drenes.

1.6.10.4 Resumen de residuos generados y su forma de tratamiento

A continuación se presentan cuadros resúmenes con residuos sólidos y líquidos generados durante la fase de operación del Proyecto, y su forma de manejo:

Tabla 1-87. Detalle Residuos Sólidos generados en Planta y Centro de Distribución

Fase de Operación

Tipo de Residuos

Cantidad Forma de Manejo Lugar de Disposición

Temporal Lugar de Disposición

Final

Residuos Domésticos

Planta: 9,7 ton/mes + 1 ton podas y

césped.

Centro de

Estos residuos serán recogidos en bolsas de basura y colocados en recipientes

Área de acopio de residuos domésticos en contenedores cerrados.

Relleno sanitario autorizado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 117

Fase de Operación

Tipo de Residuos

Cantidad Forma de Manejo Lugar de Disposición

Temporal Lugar de Disposición

Final

Distribución: 7,8 ton/mes

cerrados y rotulados en la zona de acopio temporal definida para este efecto, para luego ser retirados semanalmente (mínimo 2 veces a la semana) desde la Planta por una empresa autorizada.

Residuos Industriales No Peligrosos (materiales de empaque de materias primas y/o mermas de producción).

Planta: 868 ton/mes.

Centro de

Distribución: 60 ton/mes.

Retirados mensualmente por una empresa autorizada.

Área de acopio de residuos no peligrosos en contenedores cerrados.

Disposición en un sitio autorizado por la autoridad para este tipo de residuos.

Residuos Peligrosos (solventes orgánicos, aceites lubricantes usados).

Planta: 9,31 ton/mes.

Centro de

Distribución: no genera residuos

.

Retirados por una empresa autorizada. La frecuencia del retiro será una vez o en un periodo máximo de 6 meses, dando cumplimiento con lo establecido en D.S. 148/04 del Minsal

En BAT de residuos peligrosos, debidamente identificados con letreros y clasificados en tambores herméticos y rotulados, en conformidad con el D.S. 148/04 del Minsal y la legislación ambiental vigente.

Sitio autorizado dentro de la Región.

Residuos sólidos orgánicos: carbón activado y tierras

Planta: 11 ton/mes.

Centro de

Distribución: no genera

La frecuencia de retiro será mensual.

Área de acopio de residuos no peligrosos

en contenedores cerrados.

Relleno Sanitario autorizado.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 118

Fase de Operación

Tipo de Residuos

Cantidad Forma de Manejo Lugar de Disposición

Temporal Lugar de Disposición

Final

filtrantes residuos de este tipo.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 1-88. Resumen Residuos Líquidos generados en Planta y Centro de Distribución

Fase de Operación

Tipo de Residuos

Cantidad Forma de Manejo Lugar de Disposición

Temporal Lugar de Disposición

Final

Residuos Líquidos Domésticos y asimilables

Planta: 82.392,2 m3/mes.

Centro de

Distribución: 780 m3/mes

Tratadas en Plantas de Tratamiento de Agua Servidas Modulares.

El efluente no se almacena temporalmente, se reutiliza inmediatamente.

Serán descargados a alcantarillado.

Residuos Industriales Líquidos

Planta: 425 m3/h

Centro de Distribución: no

genera RILes

Planta de Tratamiento de RILes

Los RILes serán tratados en la Planta de Tratamiento para ser inmediatamente descargados a alcantarillado.

Serán descargados a alcantarillado.

Fuente: elaboración propia.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EMBOTELLADORA CCU RENCA

Capítulo 1 – Tipo de Proyecto o Actividad 119

1.7 DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE CIERRE

Dada las características del Proyecto, no se contempla fase de cierre, sino una actualización de la Planta acorde al avance tecnológico y demanda de mercado, considerando medidas adecuadas de mantención y/o renovación de su infraestructura, con el objetivo de prolongar la vida útil del Proyecto.

Por lo anterior, en esta sección no se describen insumos, personal, residuos, cronogramas asociados ni actividades a realizarse durante la fase de cierre.

1.8 PLAN DE PREVENCIÓN DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS

Para el Proyecto Embotelladora CCU Renca, la empresa implementará las mismas políticas y estándares que mantiene para sus actuales instalaciones. En Anexo 1-9 de la presente DIA se adjunta el Plan de Emergencias desarrollado para el Proyecto.

Se implementará dicho Plan de Control de Emergencias, cuyo objetivo es establecer un plan de respuesta ante éstas, con el fin de identificar posibles eventos y determinar medidas de control. Además la Planta contará con un Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente, equipos de Control de Incendios, Procedimientos de Trabajo Seguro y un Programa anual de Prevención.