“Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del...

9
“Declaración de Managua” Reunidas las organizaciones sindicales, sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 al 21 de Mayo de 2005 en Managua, Nicaragua con ocasión de la celebración del Seminario Internacional “Inversión Extranjera, Tratados de Libre Comercio e Impacto en el Derecho al Trabajo”, consideramos necesario dirigirnos a las sociedades, pueblos y autoridades públicas y privadas, para expresar las siguientes conclusiones que quedan recogidas de ahora en adelante bajo la denominada “Declaración de Managua”. Desde la experiencia de 15 países latinoamericanos, hemos analizado el impacto negativo que estas políticas de promoción de la inversión extranjera y Tratados de Libre Comercio han tenido sobre los derechos humanos y en particular sobre el derecho al trabajo. A pesar de sus promesas, estas políticas no han generado empleos que garanticen condiciones de vida digna para las trabajadoras, trabajadores y sus familias y han demostrado incapacidad de generar condiciones de superación de la pobreza. Los países de América Latina se siguen caracterizando por los altos índices de pobreza extrema y profundos niveles de exclusión y desigualdad social. Según la CEPAL 1[1] , en su estimativo para el 2005, los y las pobres en América Latina ascenderían a 222 millones y 96 millones se encontrarían en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Así mismo, el informe agrega que “La aguda concentración del ingreso se ha convertido en uno de los rasgos más distintivos de la región, lo que le ha valido ser considerada la más rezagada del planeta en materia distributiva”. 1[1] Informe Panorama Social de América Latina 2004.

Transcript of “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del...

Page 1: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales

“Declaración de Managua”

Reunidas las organizaciones sindicales, sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 al 21 de Mayo de 2005 en Managua, Nicaragua con ocasión de la celebración del Seminario Internacional “Inversión Extranjera, Tratados de Libre Comercio e Impacto en el Derecho al Trabajo”, consideramos necesario dirigirnos a las sociedades, pueblos y autoridades públicas y privadas, para expresar las siguientes conclusiones que quedan recogidas de ahora en adelante bajo la denominada “Declaración de Managua”.

Desde la experiencia de 15 países latinoamericanos, hemos analizado el impacto negativo que estas políticas de promoción de la inversión extranjera y Tratados de Libre Comercio han tenido sobre los derechos humanos y en particular sobre el derecho al trabajo. A pesar de sus promesas, estas políticas no han generado empleos que garanticen condiciones de vida digna para las trabajadoras, trabajadores y sus familias y han demostrado incapacidad de generar condiciones de superación de la pobreza.

Los países de América Latina se siguen caracterizando por los altos índices de pobreza extrema y profundos niveles de exclusión y desigualdad social. Según la CEPAL1[1], en su estimativo para el 2005, los y las pobres en América Latina ascenderían a 222 millones y 96 millones se encontrarían en condiciones de pobreza extrema o indigencia. Así mismo, el informe agrega que “La aguda concentración del ingreso se ha convertido en uno de los rasgos más distintivos de la región, lo que le ha valido ser considerada la más rezagada del planeta en materia distributiva”.

1[1] Informe Panorama Social de América Latina 2004.

Page 2: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales

Las políticas que han adoptado los gobiernos de nuestros países, inspiradas en el Consenso de Washington, con su secuela de programas de ajuste estructural, de privatizaciones, de desregulación laboral y de crecimiento de la deuda externa, han contribuido a ahondar la brecha entre ricos y pobres y aumentar el déficit social de las democracias en el continente.

La pobreza extrema es una violación de los derechos más elementales de la persona humana como claramente afirmó el Comité de las Naciones Unidas para los derechos económicos, sociales y culturales, «la pobreza constituye una negación de los derechos humanos»2[2].

Precisamente, el actual modelo económico promovido e implementado en las Américas excluye del beneficio y disfrute de los derechos humanos a la mayoría de latinoamericanas y latinoamericanos y contribuye a la extensión de la extrema pobreza. El mismo, ha priorizado un modelo de integración desde los intereses de las grandes transnacionales y no de las personas trabajadoras.

La expresión más evidente de este modelo son los Tratados de Libre Comercio y políticas de promoción de inversiones, que se han venido imponiendo en la mayoría de nuestros países sin la necesaria consulta y participación a las personas afectadas respecto a su conveniencia o no para resolver los problemas de desempleo y pobreza que se vive en la región. Lejos de un proceso democrático y participativo, estos proyectos vienen acompañados de una dimensión militar que se manifiesta por ejemplo mediante el Plan Colombia.

En ese sentido, es imprescindible considerar el impacto sobre los derechos humanos de las políticas de libre comercio. Las experiencias después de 11 años del TLCAN, de 1 año del TLC Chile- EU, de los Tratados de Promoción y protección de inversiones en los distintos países, de los Tratados de la Unión Europea con México y Chile, más las actuales propuestas ALCA y de TLC de EU con Centroamérica y República Dominicana, con Panamá y con los países andinos, permiten evidenciar que:- Desconocen el principio de primacía de los Derechos humanos sobre los intereses comerciales, en particular los derechos laborales, los cuales quedan supeditados al supra interés del “comercio internacional”.- Consolidan mecanismos legales internacionales de privilegios y garantías para las transnacionales en desmedro de las empresas nacionales y promueven la competencia desleal de economías con desigual grado de desarrollo, lo cual atenta contra el desarrollo de los principales sectores productivos de la región. Esto tiene como consecuencia la pérdida de miles de empleos en la agricultura, la pequeña y mediana empresa, y los servicios públicos.

2[2] Ver resolución de la Asamblea general de Naciones unidas 47/134 de 18 de diciembre de 1992 y resolución 2004/23 de la Comisión de derechos Humanos

Page 3: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales

- Limitan la capacidad de los Estados de definir políticas nacionales que permitan orientar las inversiones y el comercio hacia el desarrollo regional y hacia la posibilidad de creación de empleos estables y dignos. - Por el contrario, delegan y supeditan la política laboral a las necesidades del capital móvil transnacional, cuya lógica de abaratar costos, imposibilita la garantía de empleos estables y bien remunerados en el campo y en la ciudad. - La apuesta a la generación de empleos experimentada ya con las zonas francas, maquilas, minas, fincas agrícolas y otros tipos de inversión de enclave presionan a la competencia entre los países por ofrecer mejores “oportunidades” a las empresas, lo cual se ha concretizado en prácticas flexibilizadoras y de precarización de las condiciones de trabajo que se traducen en violaciones recurrentes de los derechos laborales tales como: libertad de organización sindical, salarios, seguridad social, limitación de la jornada de trabajo, vacaciones, contrato laboral, negociación y contratación colectiva, pago de horas extras y condiciones de higiene y salud ocupacional. Estas violaciones, afectan de manera especial a las mujeres. - Promueven las reformas legales y constitucionales, que desconocen el carácter protector del Derecho laboral plegándose a la lógica comercial que parte de un supuesto de concurrencia de igualdad de condiciones, ignorando las relaciones asimétricas y de poder intrínseca en las relaciones laborales, lo cual evidentemente afectará a la parte más débil que son las trabajadoras y trabajadores. - En materia de protección y reconocimiento de derechos, lo más que se ha logrado es la inclusión de cláusulas laborales y/o sociales que son realmente un adendum a los tratados y resultan insuficiente para evitar el deterioro de los derechos humanos laborales que los contenidos mismos de los tratados han potenciado. - Se imponen tribunales de arbitramiento supra constitucionales que lesionan la soberanía y atentan contra el derecho internacional público y tienen una definida protección de los intereses de las transnacionales y no de los pueblos, las personas consumidoras y trabajadoras, ni las organizaciones sociales. - Violentan sistemáticamente los Derechos humanos al convertir la salud, la educación, la seguridad social, la alimentación, la cultura, la propiedad, los recursos naturales como el agua y la tierra, en mercancías accesibles sólo para quien pueda pagarlas; afectando particularmente a grupos vulnerables como niños, mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes. - Provocan la expulsión de mujeres y hombres hacia otros países en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y vida. Las y los trabajadores migrantes y sus familias pasan a ocupar en los países receptores trabajos igualmente precarizados, bajo condiciones de explotación muchas veces cercanas al trabajo forzoso. Además son víctimas de xenofobia, discriminación y persecución, siendo criminalizados por su condición de ilegalidad.

Page 4: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales

- Toda esta situación, coloca a las personas trabajadoras de nuestra región en la lógica inhumana de escogencia entre defender el Derecho a un Empleo o defender los Derechos laborales en el trabajo. Ante esta disyuntiva, las personas trabajadoras se ven presionadas a renunciar a sus derechos en defensa del Derecho al Trabajo, lo cual es un grave atentado contra el principio de indivisibilidad e irrenunciabilidad de los derechos humanos.

Recordando:

- Que los Estados Americanos parte de la Carta de la Organización de Estados Americanos, de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, han reafirmado su compromiso de respetar, proteger y garantizar todos los derechos humanos, en el entendido de que éstos encuentran su fundamento en la dignidad humana y son necesarios para realizar el ideal del ser humano exento del temor y la miseria.- Que el Derecho Internacional de los derechos humanos consagra claramente la primacía de los derechos humanos reconocidos por los Estados, sobre cualquier otro tratado internacional y sobre las normas nacionales. Esta prelación ha sido reconocida por los Estados en la Carta de la Organización de Naciones Unidas y en la Declaración de Viena.- Que los Estados se han comprometido a cumplir sus obligaciones internacionales de respeto, protección y realización de los derechos laborales y derivados de la condición de trabajadoras y trabajadores; reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, el Protocolo de San Salvador, los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración Relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo.- Que los países firmantes de los Instrumentos Internacionales de protección de los derechos humanos, tienen la obligación de garantizar el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado, el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre y el derecho al goce de trabajo en condiciones justas y satisfactorias.

Reafirmando:

- Que el Estado es el garante de efectivizar la primacía de todos los derechos humanos, y no puede evadir su obligación de hacer valer su prevalencia frente a cualquier otro interés y compartiendo la afirmación de que «las políticas de lucha contra la pobreza tienen más posibilidades de ser eficaces, justas y con sentido para los que viven en la pobreza si se basan en los derechos humanos universales»:

Page 5: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales

Hacemos un llamado general a los Gobiernos de las Américas a que se abstengan de seguir impulsando Tratados de Libre Comercio y de Promoción y protección de Inversiones, sin verificar que no sean contrarios al Derecho al Trabajo, los Derechos laborales, los derechos humanos integrales y el desarrollo sostenible, y revisen y denuncien los Tratados ya existentes. En contraposición, les instamos a:

- Ratificar todos los Convenios Internacionales que consagran los derechos y garantías de las trabajadoras y trabajadores y su aplicación efectiva, acudiendo a la adecuación de la normatividad interna necesaria para el logro de ello. En particular, se urge a los gobiernos que igualmente ratifiquen los Convenios 87 y 98 de la OIT y el Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador.

- Ratificar continentalmente los Convenios 97 y 143 de la OIT sobre Trabajadores Migrantes y la Convención Internacional sobre la Protección de todos los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus familiares.

- Fortalecer el Sistema Interamericano de Protección, especialmente la Comisión y Corte Interamericanas de Derechos Humanos, garantizando su funcionamiento permanente y el cumplimiento efectivo de sus decisiones. Esto implica para los Estados, la asignación de los recursos suficientes a estos órganos, que les permitan cumplir sus funciones de promoción y protección efectiva de los derechos humanos en el continente americano.

- Adoptar medidas legislativas, administrativas y judiciales, con el objetivo de permitir el goce del trabajo en condiciones justas y satisfactorias, en el campo y en la ciudad, reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y abandonando la tendencia a flexibilización y desregulación de las relaciones laborales que han precarizado las condiciones de trabajo en la región. En este orden, se insta a los Gobiernos a implementar políticas normativas comunes orientadas a reconocer en condiciones de universalidad e igualdad, los derechos de todas las personas que se encuentren en los territorios de sus países, con independencia de su origen nacional, racial, étnico y cultural. - Implementar sanciones eficaces y disuasivas para que los empresarios se comprometan con el cumplimiento de los derechos y garantías de las trabajadoras y trabajadores, en particular las obligaciones económicas y administrativas que garanticen el beneficio universal de un seguro social y de fondos de pensiones de conformidad con la ley.

- Impulsar acuerdos intergubernamentales tendientes a impedir la migración de las empresas sin que previamente se les certifique que están a paz y salvo con todas sus acreencias laborales y que han devuelto las ayudas o subsidios concedidos por los gobiernos cuando se instalaron en el país.

- Imponer a las empresas de exportación la obligación de presentar ante las aduanas nacionales certificados de paz y salvo con los institutos de seguridad

Page 6: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales

social y de pensiones, como ya se hace en alguno de los Estados, al momento de realizar sus exportaciones.

- Asumir políticas comunes que incentiven la creación de industrias que ofrezcan oportunidades de trabajos dignos y estables y que impidan el dumping social entre los países de las Américas.

- Debe establecerse en este sentido, un mecanismo consultivo permanente que facilite el acceso pleno a la información y la participación de las personas trabajadoras y sus organizaciones en las decisiones respecto a las políticas económicas e intercambio comercial ya que éstas afectan directamente el Derecho al Trabajo.

- Establecer como regla continental que el pago de la deuda externa no debe afectar la lucha contra la pobreza ni el desarrollo sostenible de los pueblos. Para eso, debe condonarse la deuda de los países menos desarrollados con los países altamente desarrollados y la deuda ilegítima contraída por dictaduras o actos de corrupción.

Managua, 20 de mayo de 2005

Organizaciones firmantes:

Page 7: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales
Page 8: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales
Page 9: “Declaración de Managua” - fidh.org · ... sociales y de defensa de los Derechos Humanos, del 19 ... reforzando el papel tuitivo del Derecho laboral y ... aduanas nacionales