Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

11

Click here to load reader

description

Declaración ministerial de Felipe Echenique AVERIGUACION PREVIA. A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

Transcript of Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

Page 1: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

1

SE RINDE DECLARACIÓN POR ESCRITO.

C. AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA FEDERACIÓN,

TITULAR DE LA MESA XXV-DDF

DE LA SUBDELEGACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.

P R E S E N T E.

FELIPE IGNACIO ECHENIQUE MARCH, mexicano de nacimiento, mayor de

edad, casado, señalando para oír y recibir todo tipo de notificaciones el ubicado en

la Calle de Córdoba 45, Colonia Roma, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal

06700, México, Distrito Federal, teléfono 5533-2118, oficina del Comité Ejecutivo

de la Delegación Sindical D-II-IA (sic) Profesores de Investigación Científica y

Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Sección 10

“Distrito Federal” del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),

y autorizando para dichos efectos a los Licenciados en Derecho Oscar López

Rosas e Irving Espinosa Betanzo y a los CC. Jesús Domínguez Hernández y

Rebeca Carolina Cervantes Ortiz, por medio de este escrito comparezco y

expongo:

Que por así permitirlo mi estado procesal en el presente ocurso, y con fundamento

en lo establecido en el articulo 8º y 20 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, RINDO MI DECLARACION POR ESCRITO respecto de la

denuncia presentada mediante escrito signado por el licenciado Sergio Rodríguez

Gutiérrez, en su carácter de Apoderado Legal del Instituto Nacional de

Antropología e Historia el trece de agosto de dos mil doce, en el cual denuncia

hechos en contra de quien o quienes resulten responsables y que diera origen a la

presente averiguación, por lo que hago mi declaración en los siguientes términos:

1.- NIEGO ROTUNDAMENTE LA COMISIÓN DE LOS HECHOS QUE SE ME

IMPUTAN, declarándome inocente de toda culpa y responsabilidad con respecto a

los hechos señalados en la denuncia formulada por el licenciado Sergio Rodríguez

Gutiérrez, Apoderado Legal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quien

pretende hacer creer a esta representación social de manera calumniosa, para así

provocar un daño irreparable hacia mi persona y mis intereses, señalándome

como actor y partícipe de los siguientes hechos, mismos que señala tienen el

carácter de delictivos que en ningún momento realice:

Page 2: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

2

a) Que el veinticuatro de julio de dos mil doce un grupo de personas,

miembros del Sindicato de Investigadores D-II-IA (sic) de Profesores de

Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e

Historia al manifestarse en la entrada del Museo de Antropología e Historia,

ubicado en Paseo de la Reforma y Calzada Gandhi, sin número, Colonia

Chapultepec Polanco, México, Distrito Federal, tomaron la taquilla,

impidiendo que las personas que acuden como visitantes realizaran el pago

para su acceso, así como impidiendo el acceso a la tienda que se

encuentra a un costado de las taquillas.

b) Que se me imputa tal acción mediante una fe de hechos suscrita por el

licenciado David Dávila Gómez, Notario 190 del Distrito Federal, quien se

constituyó en las instalaciones del Museo Nacional de Antropología,

asentando que se entrevistó con uno de los manifestantes quien dijo

llamarse Felipe Ignacio Echenique March, quien le argumentó que no

estaba en la posición de dialogar con autoridades del Instituto Nacional de

Antropología e Historia por desacuerdos e inconformidades que tenía.

c) Que denuncia como un acto que puede constituir un delito, las actividades

realizadas por los miembros del Sindicato de Investigadores D-II-IA (sic) de

Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de

Antropología e Historia hechas tanto en la entrada, como en el vestíbulo del

Museo, consistentes en la entrega de volantes a los visitantes, y

manifestando el denunciante sin contar con elementos de prueba

convincentes, que se informaba, sin señalar quién expresaba que: a partir

de ese día la entrada era gratis, por cortesía de los investigadores del

INAH.

d) Que se ha causado detrimento patrimonial al erario federal pues dicha

captación de recursos es enterada a la Tesorería de la Federación,

impidiendo el cobro que hasta el momento se realizaba.

e) Que el Sindicato de Investigadores D-II-IA (sic) de Profesores de

Investigación Científica y Docencia del INAH cuenta con una página

electrónica http://investigadoresinah.org.mx en la que publican actividades

que realiza dicha representación acompañada de fotografías en las que se

aprecian las taquillas del Museo con mamparas en las que se lee “COBRO

SUSPENDIDO FREE TODAY”.

Page 3: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

3

f) Que en la página electrónica http://investigadoresinah.org.mx se informa

sobre la toma del Museo realizada el martes veinticuatro de julio de dos mil

doce y se incita el público a tomar museos y zonas arqueológicas,

específicamente el Museo Nacional de Antropología, El Templo Mayor y el

Castillo de Chapultepec, motivo por lo que se presentó la denuncia ya que

se actualiza con dicha incitación lo previsto por el numeral 208 del Código

Penal Federal.

“Artículo 208.- Al que provoque públicamente a cometer un delito, o haga la apología

de éste o de algún vicio, se le aplicarán de diez a ciento ochenta jornadas de trabajo

en favor de la comunidad, si el delito no se ejecutare; en caso contrario se aplicará al

provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.”

g) Toda vez que se promueve públicamente la comisión de un delito, pues el

tomar las instalaciones del Museo en el que se presta un servicio público y

se cobra por el acceso generó perjuicios a la esfera jurídica de la

representada por el denunciante.

El denunciante estima que la actuación del personal del Sindicato del INAH

transgredió el Artículo 185 del Código Penal Federal, que señala:

Artículo 185.- Cuando varias personas de común acuerdo procuren impedir la

ejecución de una obra o trabajos públicos, o la de los destinados a la prestación de un

servicio público, mandados a hacer con los requisitos legales por autoridad

competente, o con su autorización, serán castigadas con tres meses a un año de

prisión, si sólo se hiciere una simple oposición material sin violencia. En caso de existir

violencia, la pena será hasta de dos años.

2.- DE LA DENUNCIA PRESENTADA Y DE LAS PRUEBAS OFRECIDAS POR

EL DENUNCIANTE, JAMÁS SE ACREDITA QUE EL SUSCRITO HAYA

COMETIDO ACTO U OMISIÓN ALGUNA DE CARÁCTER PENAL, tan es así,

que la única vez en que se me menciona, es en la fe de hecho del notario 190 del

Distrito Federal, sin embargo, en dicho instrumento jamás se señala que el

suscrito haya ordenado ni mucho menos haya tomado la taquilla de cobro del

Museo Nacional de Antropología, razón por la cual no se le ubica al suscrito en

circunstancias de modo, tiempo y lugar, tan es así que en la cita fe de hecho, lo

único que se asienta es que el fedatario tuvo una conversación con alguien que se

ostentó con el nombre del suscrito, sin que se cerciorara de ello, a quien lo invitó a

dialogar con las autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Page 4: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

4

3.- POR OTRA PARTE, EN CUANTO A TODAS Y CADA UNA DE LAS ACTAS

CIRCUNSTANCIADAS ELABORADAS POR EL PERSONAL DEL MUSEO, EN

NINGUNA DE ELLAS EXISTE SEÑALAMIENTO DIRECTO QUE ESTABLEZCA

QUE EL SUSCRITO ORDENÓ O EJECUTÓ LA TOMA DE LAS TAQUILLAS

PARA QUE SE IMPIDIERA EL COBRO, tan es así que, de las constancias que

obran en autos, entre ellas el dictamen pericial en materia de criminalística, se

advierten dos fotografías del área de taquillas en las que se observa personal de

seguridad pública que resguarda las taquillas del citado Museo, a lado de las

mismas, sin que se observe a simple vista que el suscrito o alguno de los

integrantes de las delegaciones sindicales del Instituto Nacional de Antropología e

Historia se encuentre impidiendo el cobro de entrada, ni mucho menos invitando a

que se omita tal pago, pues lo único que hizo el suscrito y los integrantes de las

delegaciones sindicales, fue manifestarse libremente.

Al respecto, es conveniente que esa representación social tenga como

antecedentes los siguientes hechos:

ANTECEDENTES

I.- Las actividades realizados por las delegaciones sindicales del Instituto

Nacional de Antropología e Historia, única y exclusivamente tuvieron por objeto

llamar la atención del Secretario de Educación Pública a fin de que conozca

nuestras denuncias y criterios académicos-jurídicos sobre la protección de los

bienes nacionales arqueológicos e históricos y que son totalmente opuestos a los

que sostiene y práctica la Dirección General del INAH y que está destruyendo

dichos bienes nacionales y por lo cual instrumentamos una campaña “cívico-

histórico-educativa”, cuyo fin es la de informar a los visitantes al Museo Nacional

de Antropología de manera didáctica, visual y con explicaciones sencillas: 1) las

afectaciones a que está sujeto el patrimonio arqueológico e histórico de todos los

mexicanos, por disposición de los funcionarios del INAH; 2) la exhibición de

nuestras publicaciones; 3) la realización de visitas guiadas a las salas del museo

en comento, por parte de los especialistas del INAH y 4) de la organización de

conferencias y platicas que realizamos en el vestíbulo del Museo Nacional de

Antropología, en ningún momento impedimos el cobro que realizan los taquilleros

en las taquillas del museo, para el ingreso al mismo; por tanto, si con dichas

actividades fueron los propios funcionarios del Instituto Nacional de Antropología e

Historia quienes suspendieron el cobro, dicha responsabilidad es exclusivamente

imputable a ellos, resultando incongruente que dicha omisión en el cobro se me

impute, pues el suscrito no ordena a los taquilleros a suspender sus actividades,

Page 5: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

5

de lo que resulta que el supuesto daño patrimonial o menoscabo del erario público

le es directamente imputable a los propios funcionarios del Museo de Antropología

y a la Dirección General del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

II.- La libre expresión de las ideas en sus manifestaciones verbales o

gráficas no tiene límites, más las que pueda imponer por mandato judicial la

autoridad por razones de orden público o de daños patrimoniales.

Dicho reclamó expresado el pasado veinticuatro de julio del presente, tuvo un

reclamo académico-jurídico, respaldado por la gran mayoría de los académicos y

arquitectos conservadores del INAH, soslayado por los propios funcionarios que

pensaron que la jornada se desgastaría y nos haría caer en el ridículo social, a

pesar de la legitimidad y legalidad de nuestras demandas y manifestaciones.

La no configuración de ese escenario político, y si en cambio, su

mantenimiento y prolongación a través del fortalecimiento del mismo, tanto por el

apoyo popular, como por las exigencias de los profesores investigadores de toda

la República, de los investigadores eméritos del propio INAH y, de muchos

académicos de la UNAM e intelectuales de renombre nacional e internacional, y,

de las presiones de algunos medios por conocer los montos que había dejado de

percibir el INAH, ante la falta de cobro por parte de los propios funcionarios del

Museo, llevó a éstos a intentar justificar no sólo su inacción para resolver las

demandas de corte académico-jurídico que tenemos los profesores investigadores

y arquitectos conservadores del INAH en cuanto a las maneras en que los

funcionarios del citado instituto tratan los bienes nacionales arqueológicos e

históricos que tienen bajo su responsabilidad, según la Ley Orgánica del INAH, la

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la

Ley General de Educación y de Bienes Nacionales, sino inclusive para hacer todo

lo que estuviera en sus manos para realizar los cobros, que insisto, EL

SUSCRITO Y DEMÁS MIEMBROS DE LAS DELEGACIONES SINDICALES

NUNCA IMPEDIMOS QUE SE REALIZARAN, tal y cual se puede demostrar que

sucedió el día 24 de agosto del presente año, pues por su propia iniciativa y sin

ninguna oposición, comenzaron a exigir el cobro para el ingreso al Museo

Nacional de Antropología.

Su inacción en este último punto, es sólo responsabilidad de ellos, así como

la falta de cobro, puesto que las propias actas circunstanciadas levantadas

durante las jornadas cívico-histórico-educativas y que fueron ofrecidas por el

denunciante, jamás se advierte que el suscrito ni los integrantes de las

delegaciones sindicales hayan estado dentro de las taquillas, ni mucho menos que

hayan impedido el cobro, pues lo único que manifestaron es que había un cartel

Page 6: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

6

que señalaba que el acceso era libre, sin que ello fuese motivo suficiente y

bastante para que los funcionarios lo hicieran cumplir, pues tal aseveración

implicaría que cualquier anuncio que estuviese pegado fuese suficiente para que

se cumpliera y que dichos funcionarios abdicaran de sus funciones y obligaciones.

III.- No es óbice mencionar que dichas jornadas de cívico-histórico-

educativas tienen como origen los diversos oficios dirigidos al Director General del

INAH, Alfonso de Maria y Campos Castelló, para exponerle nuestras

preocupaciones sobre la manera que él, como principal responsable en hacer

cumplir la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, trata los bienes

nacionales arqueológicos e históricos, ya sea en sus modalidades de monumentos

muebles como inmuebles, esto es, en zonas de monumentos arqueológicos o

históricos e inclusive los que se resguardan en los museos nacionales, o

regionales.

Las nutridas solicitudes de información (oficios) de las delegaciones de

investigadores y de los arquitectos y conservadores del Instituto Nacional de

Antropología e Historia, para que se nos aclare el por qué se está procediendo de

esa o aquella manera, en tal o cual zona de monumentos arqueológicos o

históricos o en museos nacionales, encuentra como respuesta, la gran mayoría de

la veces, con unas breves líneas que expresan “que seremos atendidos por el

secretario técnico de la institución Miguel Ángel Echegaray”. Reuniones que muy

pocas veces se concretan, por la agenda de tal funcionario y cuando se llegan a

tener no se puede acordar absolutamente nada, porque no le gusta hacer

compromisos por escrito, de tal suerte que no contamos con ninguna minuta que

hayamos firmado, por el simple hecho de que con el señor no se puede llegar a

acordar nada, porque él dice que no tiene capacidad para resolver las materias

que le planteamos de investigación, custodia, conservación, docencia o difusión

que corresponden realizar a nuestra institución.

Esa actitud de los funcionarios del INAH, nos ha llevado a dar a conocer

nuestro malestar y punto de vista científico-jurídico en los medios de circulación

nacional, ya sea a través de ruedas de prensa, donde justamente exhibimos las

diversas acciones que llevan a cabo los funcionarios del INAH y que ponen en

riesgo de existencia a los bienes nacionales ya sean arqueológicos o históricos o,

también, pagando inserciones en diarios de circulación nacional: desplegados,

para dar a conocer nuestros puntos de vista como especialistas en las materias de

competencia del INAH y más aun como trabajadores de la propia Institución.

Page 7: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

7

Las denuncias públicas, en algunos casos han ayudado a que se tomen

algunas medidas que disminuyen los grados de afectación a que están siendo

sometidos los bienes nacionales arqueológicos o históricos en cuestión, pero otros

tantos casos, ni con ello ni con otras medidas que tomamos, son atendidas.

A tal grado llega nuestra desesperación por la manera en que tratan esos

funcionarios nuestros bienes nacionales arqueológicos e históricos que hemos

recurrido a esta representación social para denunciar hechos que consideramos

son constitutivos de delitos previstos en la Ley Federal sobre monumentos y

Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la Ley General de Bienes

Nacionales, el Código Penal Federal, etc., y esta representación nos advierte que

carecemos de interés jurídico para demandar o que los actos denunciados ya

pasaron y, por lo tanto, se debe sobreseer nuestra denuncia. Pero mientras tanto y

gracias a las coberturas mediáticas, hemos podido frenar algunos proyectos

verdaderamente lesivos para nuestras zonas arqueológicas como lo fue en el caso

de Luz y Sonido en Teotihuacan, denominado resplandor Teotihuacano.

Otros tantos pasos hemos intentado interponiendo recursos administrativos

y quejas ante la Secretaría de Educación Pública o la propia Presidencia de la

República, pero no hemos encontrado eco en nuestras demandas, observaciones,

peritajes, que si bien han quedado en el vacío ante las instancias que las hemos

interpuesto en no pocos casos las hemos acompañado de las observaciones que

ha dejado plasmada la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en sus

revisiones al manejo de la cuenta pública del INAH.

Así, desde el año 2006 señaló que el INAH (debe entenderse la

administración central del INAH que es la responsable del funcionamiento

instrumental de la institución, careció:

de objetivos, indicadores y metas programáticas-presupuestales que

reflejaran el cumplimiento de investigar, proteger, conservar, restaurar,

recuperar, promover y difundir el patrimonio cultural arqueológico e

histórico mandatados en la Ley Orgánica del Instituto Nacional de

Antropología e Historia y las leyes en la materia.

Y en la de auditoría 2010 observó que:

El INAH careció de los conceptos legales sobre la

protección, conservación y restauración de los

Page 8: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

8

muebles, inmuebles y zonas que constituyen el

patrimonio arqueológico e histórico, lo cual

permite que los distintos niveles del instituto

interpreten multívocamente las políticas,

procedimientos, mecanismos y acciones que

realizan en la materia, y que se genere el riesgo de

incumplimiento de los objetivos institucionales.

En la anterior dictaminación jurídico-administrativa encontramos el mejor

resumen de nuestras posiciones y valoraciones. En ellas se encuentran nuestras

principales demandas ante los funcionarios y, que por desgracia, y pese a su

gravedad, ninguna instancia de procuración de justicia quiere atender en las justas

dimensiones en que deben tratarse estos asuntos, por ser justamente, bienes

nacionales de uso común y dominio público, inalienables, imprescriptibles,

intransferibles, adscritos al sistema educativo nacional, por ser instrumentos de

conocimiento y referentes identitarios locales, regionales, nacionales y por lo cual

deben investigarse, conservarse –física-jurídica y simbólicamente— custodiarse y

difundirse, conforme a las leyes en la materia tal y como lo señala la ASF que

debería de hacerse y pese a ello no se hace por parte de los responsables de

hacer cumplir con las leyes en la materia.

Este año no ha sido la excepción en los atentados contra los bienes

arqueológicos e históricos de la nación por parte de proyectos de los gobiernos de

los estado y de la propia dirección del INAH; tales son los casos, sin ser los

únicos, pero que si son emblemáticos, por lo que representan en cuanto a la

afectación a que ya han sometidos esos bienes nacionales llamados zona

arqueológica de Tzintzuntzan en el Estado de Michoacán y la alteración total y

casi aniquilación de una de las porciones más emblemáticas de la zona de

monumentos históricos de la ciudad de Puebla de Zaragoza, denominada “Centro

Cívico Cinco de Mayo”, que comprende el cerro de Ahueyacalco y los Fuertes de

Loreto y Guadalupe, contexto geográfico-histórico que hacen vividos el recuerdo

de las letras que escribiera en su telegrama al ministro de Guerra el General

Zaragoza: “Las armas del Supremo Gobierno se han cubierto de gloria” por la

soberanía y la independencia contra los invasores franceses en la batalla del 5 de

mayo de 1862.

Page 9: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

9

Desde el año pasado, solicitamos oficialmente a los funcionarios del INAH

información de los proyectos ejecutivos de las obras que proponía por una parte el

gobierno de Puebla, en el “centro cívico cinco de mayo” y por la otra la

coordinación nacional de Arqueología del propio INAH, en la zona arqueológica de

Tzintzuntzan.

La no respuesta clara y precisa, sino la dilación como medio de

postergación de cualquier discusión académico-técnico-jurídica y lo peor el avance

de las obras constructivas en claro y obvio detrimento de los bienes arqueológicos

e históricos en comento, aunque no exclusivamente como ya hemos apuntado,

llevaron a la Comisión Nacional de Defensa de los Bienes Nacionales

Arqueológicos e Históricos de la Delegación Sindical de investigadores del

Instituto Nacional de Antropología e Historia, a proponer a la Asamblea General

que tendríamos el 12 de julio la instrumentación de otras medidas distintas a las

de enviar oficios para que nos dieran respuesta, desplegados, demandas ante la

PGR, solicitud de amparos, etc., que nunca encuentran caminos para frenar las

destrucciones de los bienes nacionales arqueológicos e históricos que vemos y

constatamos en muy distintas latitudes de nuestra extensa república mexicana,

pero que con los casos de Tzintzuntzan y del “Centro Cívico Cinco de Mayo” en

Puebla tendíamos que plantear medidas urgentes por las afectaciones que ya iban

muy avanzadas.

Muchas fueron las propuestas que se presentaron para tratar de atajar

estos daños que se estaban cometiendo contra estos bienes nacionales. La que

más simpatía obtuvo fue la de intentar ver al Secretario de Educación Pública para

plantearle estas situaciones. Pero como siempre se advirtió que ello no tendría

una respuesta favorable a nuestra solicitud, si no realizábamos alguna medida de

presión que hiciera que nos recibiera para escucharnos y así poder plantear de

viva voz las afectaciones ya referidas e intentar alcanzar algún acuerdo para que

se dejaran de afectar a los bienes arqueológicos, artísticos e históricos que por ley

son responsabilidad de la SEP y del INAH. (Vale la pena señalar que el objetivo de

nuestras jornadas cívico-histórico-educativas cumplieron su fin al ser recibidos por

el Secretario de Educación Pública el día viernes 7 de septiembre a las 13 hrs. y

donde le planteamos nuestros puntos y vista académico-jurídicos sobre la

protección que deben tener los bienes nacionales arqueológicos e históricos que

están encomendados al INAH, mismos que no son observados por los

funcionarios del INAH.

Page 10: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

10

La medida de presión que se consideró como más efectiva y que no

afectaba el funcionamiento del INAH y si en cambio hacía cumplir la fracción XV

de la ley orgánica del INAH y que señala:

XVI. Publicar obras relacionadas con las materias de su competencia y

participar en la difusión y divulgación de los bienes y valores que constituyen el

acervo cultural de la nación, haciéndolos accesibles a la comunidad y

promoviendo el respeto y uso social del patrimonio cultural.

De todo lo anterior, se advierte que suscrito jamás ha cometido u omitido

acción alguna que transgreda la normativa penal objetiva; por el contrario, resulta

evidente que la presente indagatoria en mi contra debió haber sido iniciada en

contra de los propios funcionarios de Instituto Nacional de Antropología e Historia,

puesto que las actividades realizadas por el suscrito se enmarcan dentro del

derecho de la libertad de expresión y de manifestación de ideas, consagradas en

nuestra Constitución, puesto que al no hacerlo, los funcionarios permitieron el libre

acceso, por lo que los delitos de que se me acusan deben ser declarados

inexistentes.

OFREZCO COMO PRUEBAS:

1.- Los oficios enviados a la Dirección General relacionados con la

conservación, preservación y protección de zonas de monumentos históricos y

arqueológicos que competen al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

2.- Desplegados publicados en la Prensa sobre la protección y

conservación de monumentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

3.- Los testigos de nombre Sergio Gómez Chávez, Juan Manuel Sandoval

Palacios e integrantes de la Sección de Investigadores del Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

4.- De la delegación de Arquitectos Conservadores del Instituto Nacional de

Antropología e Historia.

5.- La presuncional legal y humana, en todo lo que me beneficié.

6.- La instrumental de actuaciones, en todo lo que me beneficié.

Page 11: Declaración ministerial de Felipe Echenique 19/SEP/2012

AVERIGUACION PREVIA.

A.P./PGR/DDF/SPE/-XXV/4701/12-08

11

Por lo anteriormente expuesto, a Usted C. Agente del Ministerio Público,

atentamente solicito:

PRIMERO: Tenerme por presentado en los términos del presente escrito.

SEGUNDO: Admitir y ordenar el desahogo de las pruebas que ofrecen en

la presente declaración ministerial en los términos propuestos, así como las

demás que estime procedentes la Representación Social, a fin de esclarecer

conforme a Derecho los hechos que se investigan.

TERCERO: Previos los Trámite de Ley, acordar el auto de NO EJERCICIO

DE LA ACCIÓN PENAL DEFINITIVO en mi contra, en virtud de que los hechos

imputados no son constitutivos de Delito.

PROTESTO LO NECESARIO.

Ciudad de México, D.F., 19 de septiembre del 2012 dos mil doce.

Felipe I. Echenique March