Declaratoria - En Búsqueda de Una Universidad Sostenible en El Perú - Aportes a La Agenda...

4
Declaratoria "En búsqueda de una Universidad Sostenible en el Perú: aportes a la agenda climática nacional” Introducción Las y los jóvenes representantes de 25 universidades; de 11 ciudades del Perú, Cusco, Ilo, Tacna, Ica, Cajamarca, Arequipa, Chimbote, Trujillo, Callao y Lima; nos reunimos en Lima, del 13 al 15 de noviembre del 2014, en ocasión del “1er Encuentro Nacion al: Jóvenes por una Universidad Sostenible”, organizado por Munay, con el propósito de acercar a los jóvenes a la reflexión y discusión sobre el rol de la universidad peruana en ser modelo y motor de desarrollo sostenible en el país. Los jóvenes que suscribimos esta declaratoria reconocemos que nuestro desarrollo económico se sustenta en una lógica lineal de extraer-producir-vender-consumir-desechar que promueve una sobreexplotación de los recursos a un ritmo más rápido que su capacidad para renovarse y que generan desperdicios que degradan los ecosistemas y emisiones que desestabilizan nuestro sistema climático. Creemos así, que se requieren acciones urgentes para combatir y revertir la tendencia de los problemas anteriormente descritos. Es así que los jóvenes reunidos reafirmamos la necesidad de transitar a un modelo de desarrollo sostenible, es decir, hacia un desarrollo que sea socialmente justo, ecológicamente saludable y económicamente viable y reconozca la justicia intra e intergeneracional. Para ello, el gran reto que asumió este Encuentro es generar aportes en torno a 3 ejes: El rol de la universidad en impulsar el desarrollo sostenible: transitando a universidades sostenibles La universidad es una institución con un gran potencial para impulsar cambios relevantes en la sociedad, y un contexto como el descrito, tiene que emprender una transformación que le permita hacerle frente a los desafíos descritos. Un paso estratégico es transitar a universidades sostenibles. Una universidad sostenible es aquella que es referente y motor del desarrollo sostenible en la sociedad. Referente porque los campus de las universidades tienen el potencial de ser laboratorios de sostenibilidad donde se ensayen respuestas a los múltiples desafíos de sostenibilidad. Motor porque impulsa el desarrollo sostenible más allá de las fronteras del campus, a través de los tejidos que crea la universidad con la sociedad: como incubadora de agentes de cambio, profesionales y ciudadanos; y generando conocimiento aplicado que responda a los desafíos de estos tiempos.

description

Ciudad Universitaria Sostenible, corresponde al intento de tener una universidad totalmente sustentable y que pueda realizarse una correcta distribución de agentes económicos .

Transcript of Declaratoria - En Búsqueda de Una Universidad Sostenible en El Perú - Aportes a La Agenda...

Page 1: Declaratoria - En Búsqueda de Una Universidad Sostenible en El Perú - Aportes a La Agenda Climática Nacional e Internacional

Declaratoria "En búsqueda de una Universidad Sostenible en el Perú:

aportes a la agenda climática nacional”

Introducción

Las y los jóvenes representantes de 25 universidades; de 11 ciudades del Perú, Cusco, Ilo,

Tacna, Ica, Cajamarca, Arequipa, Chimbote, Trujillo, Callao y Lima; nos reunimos en Lima, del

13 al 15 de noviembre del 2014, en ocasión del “1er Encuentro Nacional: Jóvenes por una

Universidad Sostenible”, organizado por Munay, con el propósito de acercar a los jóvenes a la

reflexión y discusión sobre el rol de la universidad peruana en ser modelo y motor de desarrollo

sostenible en el país.

Los jóvenes que suscribimos esta declaratoria reconocemos que nuestro desarrollo económico

se sustenta en una lógica lineal de extraer-producir-vender-consumir-desechar que promueve

una sobreexplotación de los recursos a un ritmo más rápido que su capacidad para renovarse y

que generan desperdicios que degradan los ecosistemas y emisiones que desestabilizan

nuestro sistema climático.

Creemos así, que se requieren acciones urgentes para combatir y revertir la tendencia de los

problemas anteriormente descritos. Es así que los jóvenes reunidos reafirmamos la necesidad

de transitar a un modelo de desarrollo sostenible, es decir, hacia un desarrollo que sea

socialmente justo, ecológicamente saludable y económicamente viable y reconozca la justicia

intra e intergeneracional. Para ello, el gran reto que asumió este Encuentro es generar aportes

en torno a 3 ejes:

El rol de la universidad en impulsar el desarrollo sostenible:

transitando a universidades sostenibles

La universidad es una institución con un gran potencial para impulsar cambios relevantes en la

sociedad, y un contexto como el descrito, tiene que emprender una transformación que le

permita hacerle frente a los desafíos descritos. Un paso estratégico es transitar a universidades

sostenibles.

Una universidad sostenible es aquella que es referente y motor del desarrollo sostenible en la

sociedad. Referente porque los campus de las universidades tienen el potencial de ser

laboratorios de sostenibilidad donde se ensayen respuestas a los múltiples desafíos de

sostenibilidad. Motor porque impulsa el desarrollo sostenible más allá de las fronteras del

campus, a través de los tejidos que crea la universidad con la sociedad: como incubadora de

agentes de cambio, profesionales y ciudadanos; y generando conocimiento aplicado que

responda a los desafíos de estos tiempos.

Page 2: Declaratoria - En Búsqueda de Una Universidad Sostenible en El Perú - Aportes a La Agenda Climática Nacional e Internacional

Reafirmamos que para transitar a un modelo de universidad sostenible se requiere que el

enfoque de sostenibilidad sea transversal al sistema universitario. En ese sentido, se requerirá

cambios institucionales transversales a los ejes de formación, investigación, operaciones del

campus y las relaciones con la comunidad. De esta forma, los jóvenes proponemos las

siguientes acciones:

Sobre la institucionalidad del enfoque de universidad sostenible:

1. Transitar hacia una gestión participativa de la sostenibilidad del campus que involucre a

los actores académicos, administrativos y a la comunidad de estudiantes

2. Institucionalizar el enfoque de universidad sostenible a través de la incorporación de

este enfoque en la visión, misión y valores de la universidad y en el ejercicio del

gobierno universitario.

Sobre las operaciones del campus:

3. Promover la ecoeficiencia en las operaciones del campus universitario: uso sostenible

de recursos y la eficiencia energética.

4. Promover la transición hacia fuentes de energías renovables y disminuir la

dependencia de energías basadas en combustibles fósiles.

5. Implementar diagnósticos de medición del impacto ambiental, huella ecológica y de

carbono, y realizar acciones para minimizar el impacto y compensarlo.

6. Integrar criterios de construcción y arquitectura sostenible en la planificación del campus

7. Promover la creación de biohuertos para el autoconsumo.

8. Promover la creación de infraestructura para medios de movilidad sostenible dentro del

campus.

9. Promover una gestión adecuada de residuos sólidos así como una reutilización de los

residuos orgánicos e inorgánicos en otros procesos y operaciones de la universidad.

Sobre la formación:

9. Promover la incorporación del enfoque desarrollo sostenible en la malla curricular de

todas las disciplinas.

10. Promover la articulación y cooperación interdisciplinaria aplicada a la resolución de

problemas y la generación de soluciones e innovación.

11. Complementar el enfoque de transferencia de conocimientos a un enfoque de desarrollo

de competencias claves para el desarrollo sostenible.

12. Revalorar los saberes ancestrales en la formación de los estudiantes.

13. Promover el diálogo y cooperación intergeneracional entre profesores y alumnos desde

un enfoque de horizontalidad y respeto mutuo.

14. Promover la orientación a proyectos y/o emprendimientos con enfoque de desarrollo

sostenible en el sistema de evaluación.

Page 3: Declaratoria - En Búsqueda de Una Universidad Sostenible en El Perú - Aportes a La Agenda Climática Nacional e Internacional

Sobre la investigación:

15. Crear espacios en el campus con la infraestructura adecuada para el desarrollo de

investigaciones.

16. Generar oportunidades de apoyo e incentivo a la investigación para alumnos y

docentes.

17. Incentivar la formación de grupos de investigación a nivel estudiantil.

18. Promover la investigación orientada a la construcción de políticas públicas e innovación.

19. Promover la investigación interdisciplinaria.

Sobre la relación con la comunidad:

20. Promover la generación alianzas con el sector privado y público para promover

investigación y responder a las necesidades y desafíos locales y nacionales.

21. Promover la generación de redes de aprendizaje, diálogo constante, intercambio de

experiencias y cooperación entre universidades públicas y privadas, a nivel institucional

y juvenil.

22. Promover eventos, actividades y espacios de encuentro e intercambio cultural con la

comunidad donde una cultura de vida sostenible sea puesta en valor.

23. Generar alianzas con instituciones de educación primaria y secundaria para escalar

lecciones aprendidas así como para ensayar nuevas metodologías de educación para el

desarrollo sostenible.

Sobre los aportes de la universidad sostenible a los temas prioritarios

de cambio climático

El reto actual de desacoplar nuestro crecimiento económico de nuestra generación de

emisiones de gases de efecto invernadero obliga a los diferentes actores de la sociedad a

tomar acción desde cada una de sus perspectivas. Tomando en cuenta algunos de los temas

prioritarios de la agenda climática nacional, en el 1er Encuentro Nacional: Jóvenes por una

Universidad Sostenible, se generaron aportes sobre el rol de las universidades, como espacio

de generación de investigación y formación de estudiantes críticos, en responder a estos

desafíos. A continuación, se presentan propuestas de acción en los temas prioritarios de

Océanos, Montañas y Ciudades Sostenibles:

1. Fomentar la difusión de conocimientos que promuevan prácticas sostenibles de uso de

recursos naturales, respetando los ciclos naturales de los seres vivos.

2. Revalorizar los espacios cercanos al mar y montañas, y así promover el turismo, como

oportunidad de desarrollo para la comunidad.

3. Tomar en cuenta los saberes y prácticas ancestrales de las comunidades para

integrarlo a las medidas de adaptación propuestas desde el punto de vista científico.

Page 4: Declaratoria - En Búsqueda de Una Universidad Sostenible en El Perú - Aportes a La Agenda Climática Nacional e Internacional

4. Comprometer a las empresas que hacen uso de los recursos naturales en las acciones

de adaptación y mitigación, y asimismo contactarlas con las comunidades afectadas.

5. Capacitar y sensibilizar a la comunidad universitaria y sociedad sobre los efectos del

cambio climático relacionado al uso de recursos e impactos en ecosistemas y de las

medidas de mitigación/adaptación.

6. Fomentar la educación e investigación para la generación de iniciativas y toma de

decisiones desde un enfoque transdisciplinario, es decir trabajo en conjunto de la

universidad con las comunidades.

Sobre el fortalecimiento del movimiento climático juvenil

Reconocemos el valor de la representación, emprendimiento e incidencia en los diferentes

espacios de encuentro de los actores de la comunidad. Así, creemos importante:

1. Reconocer el carácter intergeneracional de nuestras acciones teniendo en cuenta el

impacto de estas en los más vulnerables frente a efectos extremos e aún inciertos.

2. Construir colectivamente una visión de largo plazo que nos permita transitar a un

desarrollo sostenible.

3. Releer nuestra historia, rescatar saberes y prácticas ancestrales para generar

propuestas que enfrenten los desafíos del cambio climático.

4. Analizar y evaluar las investigaciones locales e internacionales para la generación de

aprendizajes colectivos y la cooperación transcultural.

5. Comprender la situación de la realidad a ser intervenida en base a la participación de la

propia ciudadanía y en función de sus necesidades reales.

6. Demandar y promover una educación para el desarrollo sostenible que ponga en valor

el aprendizaje empírico y la educación alternativa como propuesta alternativa a la

educación formal universitaria.

7. Gestionar la información y conocimiento sobre cambio climático para transmitirlo, a

través de tecnología de información, a la opinión pública.

15. Promover la construcción de vínculos con organizaciones de diferente naturaleza para

contribuir en la búsqueda de soluciones frente a temas sensibles y prioritarios de

agenda a nivel local y nacional.

16. Acelerar la articulación entre las iniciativas de organizaciones estudiantiles y juveniles

en torno al desarrollo sostenible a nivel nacional.

17. Aunar esfuerzos con demás actores de la sociedad para transformar los hábitos de

consumo y comportamiento de la sociedad.

Lima, 15 de Noviembre de 2014