Decreto 48/1998

download Decreto 48/1998

of 15

Transcript of Decreto 48/1998

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    1/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    1

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin del Medio Ambiente frente al

    ruido.

    BORM 6 Agosto 1998

    Un amplio plan de medidas permite concluir, que un 50% de la poblacin de la Regin

    est expuesta a niveles de ruido ambiental superiores a los recomendados como lmite

    aconsejable por la O.C.D.E. y la Comisin de las Comunidades Europeas. Asimismo, un 90%

    de los puntos de medida ubicados en las tipologas de usos del suelo ms sensible, como son elhospitalario y el docente, exceden los niveles recomendados internacionalmente.

    La fuente sonora ms importante y extendida de la Regin, es el trfico rodado. La

    elevada exposicin actual de la poblacin urbana por esta causa, es el resultado directo de la

    evolucin socioeconmica y espacial de los ltimos 30 aos que ha orientado el desarrollo de

    estas fuentes de ruido.

    Esta situacin puede degradarse todava ms en los prximos aos, como consecuencia

    del proceso de urbanizacin y, sobre todo, del notable crecimiento de los sistemas de transporte

    de mercancas por carretera inmersos en el mercado nico.

    Junto a sta, otras fuentes de ruido como algunas de las destinadas al ocio generan, consus niveles de ruido, una intromisin intolerable para la libertad de los ciudadanos. En este

    sentido, encuestas realizadas en nuestra Comunidad muestran que durante el periodo veraniego

    ms de un 30% de la poblacin de la Regin declara sentirse molesta por el ruido.

    La regulacin espaola sobre ruido es escasa y muy sectorializada, representada en la

    Comunidad de Murcia por las ordenanzas sobre el ruido de unos pocos municipios, cuyo

    contenido es incompleto y desfasado para abordar la compleja situacin actual.

    Por otra parte, la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Proteccin del Medio Ambiente de la

    Regin de Murcia, seala en su artculo 54 que, sin perjuicio de las competencias atribuidas a

    otras administraciones, el Consejo de Gobierno establecer reglamentariamente los niveles

    mximos y niveles gua que en emisin e inmisin sean pertinentes para las condicionesambientales regionales y la calidad de vida de los ciudadanos. La disposicin transitoria quinta

    seala un plazo de seis meses, desde la entrada en vigor de la Ley, para que el Consejo de

    Gobierno establezca reglamentariamente la normativa sobre niveles de ruido.

    El rgimen sancionador de la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Proteccin del Medio

    Ambiente de la Regin de Murcia recoge, en su artculo 72, como infraccin el sobrepasar los

    lmites admisibles de nivel sonoro que se fijen reglamentariamente; en consecuencia, si no se

    establecen estos niveles, el rgimen sancionador quedar sin efecto en esta materia.

    De acuerdo con lo anteriormente expuesto, el presente Decreto viene a cubrir el

    desarrollo reglamentario previsto, diseando a su vez toda una serie de medidas y actuaciones

    administrativas para prevenir y frenar la degradacin ambiental provocada por el ruido.

    Regin de Murcia

    Consejera de Presidencia

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    2/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    2

    Con esta finalidad, el Decreto se estructura en tres ttulos, seis disposiciones adicionales,

    dos disposiciones finales y cinco anexos, prestando especial atencin a las actuaciones en

    materia de prevencin, a las que dedica el Ttulo II.

    La integracin de los criterios de lucha contra el ruido en los procedimientos de

    Evaluacin y Calificacin Ambiental, es un mecanismo imprescindible pero, junto a ste, es la

    integracin de los criterios de control de la contaminacin acstica en la planificacin urbana el

    mtodo ms adecuado para su prevencin.

    Por ltimo, el Ttulo III lo dedica el Decreto a la necesaria rehabilitacin sonora de las

    zonas ms deterioradas.

    Las investigaciones desarrolladas hasta el momento han puesto de manifiesto la

    existencia en la Regin de numerosos lugares con nivel de ruido ambiental inadmisible. El

    Decreto disea mecanismos para que se pongan en marcha los programas de rehabilitacin

    necesarios, concretando para cada uno de ellos la aplicacin del principio el que contamina

    paga.

    En su virtud, de conformidad con la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Proteccin del Medio

    Ambiente de la Regin de Murcia, a propuesta de la Consejera de Medio Ambiente,

    Agricultura y Agua, odo el Consejo Jurdico y previa deliberacin y acuerdo del Consejo de

    Gobierno, en su reunin de 1998.

    DISPONGO

    TITULO I

    Disposiciones Generales

    Artculo 1.

    El presente Decreto tiene por objeto el desarrollo y la ejecucin de la Ley 1/1995, de 8 de

    marzo, de Proteccin del Medio Ambiente de la Regin de Murcia en el mbito de la lucha

    contra el ruido ambiental.

    Artculo 2.

    Quedan sometidas a las disposiciones del presente Decreto todas las industrias,

    actividades, instalaciones, infraestructuras, medios de transporte, planes de rehabilitacin

    sonora, planeamiento de desarrollo junto a autopistas y autovas, as como los planes de

    localizacin de infraestructuras, actividades y usos del suelo sometidos al procedimiento de

    Evaluacin de Impacto Ambiental y en general cualquier elemento susceptible de generar

    niveles sonoros que puedan causar molestias o riesgos para la salud, sin perjuicio de la

    aplicacin de la normativa de seguridad e higiene en el trabajo en su mbito correspondiente.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    3/15

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    4/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    4

    a) El nivel de ruido en el estado preoperacional mediante la elaboracin de mapas a

    escala adecuada para el parmetro leq (nivel sonoro continuo equivalente) durante el

    periodo diurno y nocturno.

    b) Cartografa del nivel de ruido previsto tras el proyecto para los parmetros

    anteriormente indicados.

    c) Comparacin del nivel previsto con los lmites establecidos para los distintos

    usos del suelo en el Anexo I.

    2. El impacto ambiental derivado del incremento respecto a los niveles de ruido anteriores

    a la implantacin del proyecto, se valorar de acuerdo con la Recomendacin ISO 1996 o UNE

    74-022-81 cuyos niveles se reflejan en el Anexo III.

    3. Los Estudios de Impacto Ambiental contendrn en su caso proyectos especficos

    complementarios de medidas correctoras.

    4. Las medidas de nivel de ruido se realizarn de acuerdo con lo especificado en elCaptulo IV.

    Artculo 7.

    1. En la solicitud de licencia municipal de apertura para las actividades sometidas a

    calificacin ambiental susceptibles de producir impacto acstico y ampliacin o modificaciones

    de las existentes, se exigir que la memoria ambiental contenga, entre otras, la siguiente

    informacin:

    a) Definicin del tipo de actividad y horario previsto.

    b) Caractersticas de los focos.

    c) Niveles sonoros de emisin a 1 metro y nivel sonoro total emitido.

    d) Nivel sonoro de inmisin en los receptores de su entorno.

    e) Descripcin de los sistemas de aislamiento y dems medidas correctoras.

    f) Plano de situacin.

    g) Planos de medidas correctoras y de aislamiento acstico con detalles de

    materiales, espesores y juntas.

    2. En la memoria ambiental se considerarn las posibles molestias por ruido que por

    efectos indirectos puedan ocasionar en las inmediaciones de su implantacin, con el objeto de

    proponer las medidas correctoras adecuadas para evitarlas o disminuirlas.

    A estos efectos, deber prestarse especial atencin a los siguientes casos:

    a) Actividades que generen trfico elevado de vehculos, como almacenes,

    hipermercados, locales pblicos y especialmente discotecas, previstas en zonas de

    elevada densidad de poblacin o con calles estrechas, de difcil maniobra y/Q con escasos

    espacios de aparcamiento.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    5/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    5

    b) Actividades que requieren operaciones de carga o descarga durante horas

    nocturnas definidas como tales.

    c) Actividades que requieren un funcionamiento nocturno de instalaciones

    auxiliares (cmaras frigorficas, centros con ordenadores, instalaciones sanitarias, etc.).

    d) Actividades cuyos consumidores o usuarios pudieran generar en el medio

    ambiente exterior niveles elevados de ruidos.

    Artculo 8.

    En los edificios de uso mixto de vivienda y otras actividades, y en locales lindantes con

    edificios de vivienda, se intensificarn las medidas preventivas en la concepcin, diseo y

    montaje de amortiguadores de vibracin, sistemas de reduccin de ruidos de impacto, tuberas,

    conductos de aire y transporte interior, especialmente si el suelo del local emisor est

    constituido por un forjado, es decir, si existen otras dependencias bajo el mismo como stanos,garajes, etc.

    Artculo 9.

    1. Con carcter general, en los proyectos e instalaciones de establecimientos de bares con

    msica, discotecas y similares, el nivel de emisin sonora de las instalaciones no podr exceder

    de 80 dB(A) medidos en el campo reverberado del local. El acceso del pblico se realizar a

    travs de un departamento estanco con absorcin acstica y doble puerta, cuidando que no

    existan ventanas o huecos abiertos al exterior.

    2. Excepcionalmente se podr autorizar, en las actividades sealadas en el punto anterior,

    alcanzar los 85 dB(A) en cuyo caso se colocar destacadamente visible el aviso siguiente: Los

    niveles sonoros en el interior de este local pueden producir lesiones en el odo.

    3. Para la obtencin del acta de puesta en marcha de bares con msica, discotecas y

    similares, el titular deber presentar certificacin expedida por entidad colaboradora en materia

    de calidad ambiental que garantice que la instalacin se ajusta a las condiciones aprobadas.

    Artculo 10.

    No se permitir el funcionamiento de actividades, mquinas o instalaciones que generen

    un nivel sonoro en el interior de las viviendas colindantes o receptores superior al sealado en el

    Anexo II.

    Artculo 11.

    1.No se permitir el funcionamiento de actividades, mquinas o instalaciones cuyo nivel

    sonoro exterior a las viviendas, en patios de manzana cerrados, sea superior a 45 dB(A) durante

    la noche y a 55 dB(A) durante el da.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    6/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    6

    2.No se permitir el funcionamiento de actividades, mquinas o instalaciones cuyo nivel

    sonoro exterior sea superior a los niveles establecidos en el Anexo I.

    3. Cuando el nivel de ruido de fondo en la zona de ubicacin sea superior a los valores del

    Anexo I ste podr ser considerado por la Administracin autorizante con carcter excepcional

    como nuevo valor de referencia a no superar.

    Artculo 12.

    1. Las ordenanzas municipales recogern en planos y a escala suficiente los valores lmite

    del ruido en relacin con los usos del suelo a que se refieren los Anexos I y II del presente

    Decreto.

    2. Las ordenanzas municipales debern respetar los niveles establecidos en los Anexos I y

    II de esta disposicin, pudiendo establecer niveles menores en funcin de la adaptacin a las

    especiales circunstancias de cada ncleo de poblacin.

    3. En defecto de regulacin en la ordenanza municipal correspondiente, las prescripciones

    de los Anexos I y II de este Decreto sern de aplicacin subsidiaria en todos los municipios de

    la Regin.

    4. En aquellos casos en que la zona de ubicacin de la actividad o industria no

    corresponda a ninguna zona establecida en los Anexos I y II se aplicar la ms prxima por

    razones de equivalente necesidad de proteccin frente al ruido.

    CAPITULO III

    Compatibilidad de los usos del suelo y condiciones para la edificacin.

    Artculo 13.

    1. Todos los instrumentos de planeamiento de desarrollo para los suelos urbano y

    urbanizable situados junto a autopistas y autovas, cuya redaccin se inicie con posterioridad a

    la entrada en vigor de este Decreto, habran de ser informados con carcter previo a su

    aprobacin definitiva por la Consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Agua a cuyo efecto

    contendrn una memoria ambiental que contemple el impacto acstico y las medidas paraatenuarlo. El contenido de dicha memoria se atendr a los criterios y directrices sealados en

    esta norma.

    2. El informe de la Consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Agua elaborado en

    cumplimiento del apartado anterior, prestar especial atencin a la valoracin y prevencin del

    riesgo que los nuevos receptores, especialmente centros docentes y viviendas, pueden correr

    ante cada ubicacin proyectada, las consecuencias ambientales para stos y la conveniencia o no

    de realizar una modificacin del planeamiento propuesto.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    7/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    7

    Artculo 14.

    1. La distribucin de usos del suelo, bien sean industriales, trazados de vas frreas u otras

    infraestructuras, habr de hacerse por la administracin urbanstica de forma que no supere los

    niveles de inmisin establecidos en el anexo I.

    2. La zonificacin de los usos del suelo en dichas figuras de planeamiento general se

    realizarn teniendo en cuenta las siguientes directrices:

    - Ubicacin de zonas industriales en reas dispuestas al efecto que garanticen que

    en los receptores prximos no se produzcan, por su sola causa, niveles de ruido superiores

    a los sealados en el Anexo I.

    - Ubicacin y trazado de vas frreas y de vas de penetracin con trfico rodado

    pesado, en corredores dispuestos al efecto que garanticen que en los receptores prximos

    no se produzcan, por su sola causa, niveles de ruido superiores a los sealados en el

    Anexo I.

    - Ubicacin y trazado de autopistas, autovas y carreteras con trafico interurbano,

    en bandas dispuestas al efecto que garanticen que en los receptores prximos no se

    produzcan, por su sola causa, niveles de ruido superiores a los sealados en el Anexo I.

    Artculo 15.

    Las figuras de planeamiento general y sus revisiones incluirn entre sus documentos y

    determinaciones lo siguiente:

    1. Planos de informacin del nivel sonoro actual y previsible.

    2. Criterios de zonificacin adoptados derivados de la lucha contra el ruido.

    3. Medidas previstas para minimizar el impacto provocado por el ruido.

    4. Limitaciones a la edificacin y a la localizacin de nuevos focos de emisin

    sonora concretados en las Ordenanzas Urbansticas.

    5. Necesidades de aislamiento acstico en funcin del nivel de ruido exterior de

    cada zona.

    6. Zonas para las que es necesario redactar Planes de Rehabilitacin sonora.

    Artculo 16.

    En todas las edificaciones de nueva construccin la orientacin del edificio y dems

    caractersticas constructivas debern garantizar que en el medio ambiente interior no se superan

    los niveles establecidos en el Anexo II.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    8/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    8

    Artculo 17.

    1. En las zonas de elevada contaminacin acstica que cuenten con planes de

    rehabilitacin sonora a que se refiere el artculo 24 del presente Decreto, as como en zonas

    colindantes con autopistas y autovas, a la solicitud de la cdula de habitabilidad de primera

    ocupacin ante el Ayuntamiento correspondiente, se habr de presentar certificado expedido por

    entidad colaboradora en materia de calidad ambiental que certifique que en el medio ambiente

    interior no se superan en ms de 5 dB(A) los niveles establecidos en el Anexo II.

    2. No obstante lo establecido en el apartado anterior, se podr conceder la cdula de

    habitabilidad condicionada a la adopcin de medidas correctoras por parte del promotor aunque

    se superen los citados niveles.

    CAPITULO IV

    Medida y calificacin de los niveles sonoros como resultado de inspecciones oestudios.

    Artculo 18.

    1. Para la cartografa de ruido y siempre que quiera expresarse el Leq de un periodo

    (diurno o nocturno) habr de medirse en continuo durante todo el periodo o realizarse un

    muestreo que como mnimo suponga una medida de entre 5 y 10 minutos de duracin cada 5

    horas durante el periodo diurno y una de 10 minutos de duracin cada dos horas durante el

    periodo nocturno.

    2. En las medidas de ruido en el exterior se situar el sonmetro a 1,2 metros del suelo y a

    ms de 1,5 metros de cualquier fachada. Debe ser calibrado acsticamente antes de cualquier

    medida. El micrfono ser protegido del viento por pantallas de cubrimiento.

    3. Las medidas de los niveles de inmisin de ruido en el interior de los edificios se

    realizarn en el interior del local afectado y en la ubicacin donde los niveles sean ms altos, y,

    si fuera preciso, en el momento y la situacin en que las molestias sean ms acusadas y siempre

    que sea posible a 1,2 metros del suelo y pared o superficie reflectante Si la fuente causante de

    ruido hace que ste se transmita a travs de las ventanas, las medidas se realizarn con las

    ventanas entreabiertas.

    4. Las medidas de los niveles de emisin de ruido al exterior a travs de paramentosverticales, se realizarn a 1,5 metros de la fachada y a no menos de 1,20 metros del nivel de

    suelo. En caso de actividades e instalaciones ubicadas en azoteas, se medir a nivel de fachada.

    5. De considerarse el nivel de ruido de fondo como lmite a no superar, deber medirse en

    el acto de inspeccin y segn el procedimiento del apartado siguiente.

    6. El procedimiento de medida en el interior de las edificaciones seguir el procedimiento

    siguiente:

    a) Medidas de los niveles de ruido en el local receptor con la actividad o

    instalacin ruidosa funcionando, durante un periodo al menos de 10 minutos.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    9/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    9

    b) Medida del ruido de fondo en el local receptor (con la actividad o instalacin

    ruidosa parada).

    c) Medidas de los niveles sonoros en el local emisor de la actividad o instalacin

    ruidosa.

    d) Durante el periodo de medicin en los casos a) y c), se mantendrn las mismas

    condiciones, tanto en el local emisor como en el receptor.

    e) La determinacin del ruido procedente de la actividad o instalacin ruidosa se

    realizar mediante la sustraccin de los niveles energticos medidos en el apartado a),

    respecto a los medidos en el apartado b), de acuerdo con la grfica indicada en el Anexo

    IV de este Decreto.

    7. Debe tenerse en cuenta que los niveles de emisin incluidos en este Decreto estn

    expresados en niveles de presin sonora en decibelios tipo A -dB(A)-, que los niveles de

    inmisin estn expresados en nivel sonoro continuo equivalente (Leq) en dB(A), y que la

    expresin matemtica se recoge en el anexo V. Los periodos de tiempo diurno estn referidos aperiodo entre las 07,00 y 22,00 horas siendo el nocturno de 22,00 a 07,00.

    Artculo 19.

    Los niveles transmitidos, medidos y calculados en dB(A) que excedan de los valores

    fijados en el presente Decreto, se clasificarn en funcin de los valores sobrepasados respecto

    de los niveles lmites, segn los siguientes criterios:

    a) Poco ruidoso. Cuando el exceso del nivel sonoro sea inferior o igual a 5 dB(A).

    b) Ruidoso. Cuando el exceso del nivel sonoro sea superior a 5 dB(A) e inferior o

    igual a 10 dB(A).

    c) Muy ruidoso. Cuando el exceso del nivel sonoro sea superior a 10 dB(A).

    Artculo 20.

    El dictamen resultante de la inspeccin realizada por la Administracin slo podr ser

    favorable cuando el resultado de la inspeccin determine que el nivel sonoro no es superior en 5

    dB(A) al permitido.

    Artculo 21.

    1. La Administracin competente, cuando el resultado de la inspeccin sea negativo,

    podr dictar resolucin que suspenda el funcionamiento de la actividad, en tanto se instalen y

    comprueben las medidas correctoras fijadas para evitar un nivel sonoro que exceda del

    permitido, todo ello sin perjuicio del ejercicio de la potestad sancionadora cuando proceda.

    2. Cuando el dictamen resultante de la inspeccin se califique como condicionado, la

    Administracin fijar las medidas correctoras adicionales que puedan corresponder y los plazos

    de ejecucin.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    10/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    10

    3. En casos debidamente justificados, podr concederse una prrroga en los plazos

    especficos de adaptacin.

    CAPITULO V

    Ruido de vehculos a motor.

    Artculo 22.

    1. Todo vehculo de traccin mecnica deber tener en buenas condiciones de

    funcionamiento el motor, la transmisin, carrocera y dems elementos del mismo, capaces de

    producir ruidos y vibraciones y, especialmente, el dispositivo silenciador de los gases de escape,

    con el fin de que el nivel sonoro emitido por el vehculo al circular o con el motor en marcha no

    exceda los lmites que establece la normativa de la Unin Europea vigente en ms de 5 dB(A).

    2. Los Ayuntamientos vigilarn que no se realicen emisiones superiores en 5 dB(A) a las

    establecidas para cada tipo de vehculo por la normativa de la Unin Europea.

    3. A los efectos previstos en los apartados 2.a) y 3.a) del artculo 72 de la Ley 1/1995, de

    8 de marzo, de Proteccin del Medio Ambiente de la Regin de Murcia, tendrn la

    consideracin de lmite admisible de nivel sonoro el establecido para cada tipo de vehculo por

    la normativa de la Unin Europea.

    4. Las Estaciones de Inspeccin Tcnica de Vehculos (ITV) realizarn la inspeccin del

    nivel del ruido de los vehculos conforme a los criterios de inspeccin y de calificacin de

    defectos establecidos en el Manual de Procedimiento de Inspeccin de las Estaciones ITV,

    elaborado por el Ministerio de Industria y Energa y dems requisitos tcnicos exigidos por lalegislacin estatal y autonmica.

    TITULO III

    Rehabilitacin sonora.

    Artculo 23.

    1. Los Ayuntamientos de la Regin, con la colaboracin de las Consejeras de MedioAmbiente, Agricultura y Agua y de Sanidad y Asuntos Sociales, delimitar, caracterizar y

    corregir la degradacin ambiental de las zonas con niveles ms elevados de contaminacin

    acstica mediante la redaccin de planes de rehabilitacin sonora.

    2. Los planes de rehabilitacin sonora que tengan por objeto aquellas zonas urbanas o

    suburbanas susceptibles de un tratamiento unitario contemplarn las medidas y los plazos de

    ejecucin para alcanzar los objetivos marcados en este Decreto. Los Planes contemplarn entre

    otras medidas las de carcter urbanstico, de gestin del trfico, de realizacin de obras y/o

    medidas de intervencin que podrn ser en la fuente, en la propagacin o en la recepcin, y

    medidas e instrumentos de cooperacin interadministrativa.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    11/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    11

    Artculo 24.

    La Administracin Regional y los Ayuntamientos podrn celebrar convenios de

    colaboracin para la prevencin y control de la contaminacin acstica o para la ejecucin de

    medidas correctoras previstas en los planes de rehabilitacin sonora.

    Artculo 25.

    1. Las medidas correctoras para la rehabilitacin ambiental sern aplicadas en primer

    lugar a los emisores y/o a los caminos de propagacin, y habrn de conseguir niveles de ruido

    en los receptores afectados iguales o inferiores a lo especificado en el Anexo I.

    2. Con carcter excepcional si las medidas correctoras, en la fuente o en la propagacin,

    resultaran irrealizables desde el punto de vista tcnico, los planes y dems instrumentos de

    intervencin se orientarn hacia la aplicacin de medidas correctoras para garantizar los lmites

    especificados en el Anexo II, contribuyendo el responsable de la fuente a la financiacin deestas medidas correctoras en la forma en que la Administracin Ambiental Regional, Municipal

    o convenios de colaboracin establezcan.

    Artculo 26.

    Con independencia de la formulacin concreta de planes de rehabilitacin sonora y en

    desarrollo de las Directrices de Proteccin del Medio Ambiente, se elaborar por la Consejera

    de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, y se aprobar por el Consejo de Gobierno un Plan de

    Gestin Ambiental sobre ruidos de mbito regional, que tendr la consideracin de Plan de

    Proteccin del Medio Ambiente de mbito territorial de los regulados en el artculo 4 de la Ley1/1995, de 8 de marzo, de Proteccin del Medio Ambiente de la Regin de Murcia. Dicho Plan

    prestar especial atencin al ruido generado por el transporte de mercancas por carretera

    proponiendo rutas alternativas y limitaciones de velocidad especialmente durante el periodo

    nocturno, propondr el desarrollo de experiencias demostrativas de vehculos nuevos menos

    ruidosos, de acciones piloto a nivel regional de limitacin del trafico y de proteccin de zonas

    residenciales. El Plan incluir tambin medidas de fomento de acciones piloto y demostrativas

    en el mbito municipal sobre gestin ambiental del trfico, utilizacin de la bicicleta,

    reglamentacin municipal, urbanismo aplicado a la prevencin de la contaminacin sonora e

    informacin y concienciacin.

    DISPOSICIONES ADICIONALES

    Primera.

    En el plazo de seis meses desde la entrada en vigor de este Decreto, por la Consejera

    competente en materia de medio ambiente se propondrn a las administraciones competentes en

    materia de carreteras, medidas de limitacin de velocidad para el trfico pesado y rutas

    alternativas en las reas urbanas ms afectadas por la red de autovas y autopistas.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    12/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    12

    Segunda.

    1. Las ordenanzas municipales de proteccin contra el ruido en vigor se adaptarn al

    presente Decreto en el plazo de un ao desde su entrada en vigor.

    2. La Consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Agua redactar una Ordenanza tipode proteccin del medio ambiente contra el ruido que pueda servir de referencia para la

    elaboracin de la propia por parte de las entidades locales.

    Tercera.

    Sin perjuicio de las competencias de la Comunidad Autnoma en los procedimientos de

    evaluacin y calificacin ambiental, corresponder a los Ayuntamientos la potestad

    sancionadora y la vigilancia y control de todo tipo de actividades e industrias susceptibles de

    generar ruido ambiental.

    Cuarta.

    A los efectos del artculo 72 de la Ley 1/1995, de 8 de marzo, de Proteccin del Medio

    Ambiente de la Regin de Murcia, tendrn la consideracin de lmites admisibles de nivel

    sonoro los relacionados en los Anexos I y II del presente Decreto.

    Quinta.

    Se ajustarn a lo dispuesto en el presente Decreto los supuestos de ordenacin territorial y

    urbanstica sometidos a evaluacin de impacto ambiental a que se refiere la disposicin

    adicional sptima de la Ley 10/1995, de 24 de abril, de distribucin de competencias en materia

    de urbanismo entre los rganos de la Comunidad Autnoma.

    Sexta.

    Queda autorizada la Consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Agua para dictar

    cuantas disposiciones sean necesarias para el cumplimiento y desarrollo de lo dispuesto en este

    Decreto.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera.

    El presente Decreto ser de obligado cumplimiento en la Regin de Murcia con

    independencia del posterior desarrollo que realice cada Ayuntamiento por medio de sus

    Ordenanzas.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    13/15

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    14/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    14

    ANEXO III

    Respuesta de la poblacin al incremento del ruido existente.

    Cantidad en dB(A) de leq.

    en que se sobrepasa el nivel medio anterior

    Respuesta estimada de la

    poblacin

    0

    5

    10

    15

    20

    Ninguna

    Pequea

    Media

    Fuerte

    Muy fuerte

    ANEXO IV

    Evaluacin del nivel de fondo.

    Un Factor que puede afectar a la precisin de las medidas es el ruido de fondo, segn el

    valor de su nivel comparado con el de la seal de ruido a medir, es obvio que el ruido de fondo

    no debe ahogar a la seal que interese. En la prctica, esto significa que el nivel de la seal debeser, por lo menos, 3 dB superior al del ruido del fondo, pelo aun entonces puede ser necesario

    realizar una correccin para obtener el valor exacto. El procedimiento para medir el nivel

    sonoro de una actividad bajo un elevado ruido de fondo es el siguiente:

    1. Mdase el nivel de ruido con la actividad funcionando.

    2. Mdase el nivel del ruido de fondo con la actividad parada.

    3. Hllese la diferencia entre las lecturas 1 y 2. Si dicha diferencia es menor de 3 dB, el

    nivel del ruido de fondo es demasiado alto y no permite una medida de precisin; si est entre 3

    y 10 dB habr que realizar una correccin, y si es mayor de 10 dB, no es necesaria correccin

    alguna.

    4. Para realizar la correccin, ntrese en el eje de abcisas del grfico con la diferencia

    hallada en el paso 3 anterior, sbase hasta encontrar la curva de referencia y, desde el encuentro,

    vyase horizontalmente hasta el eje de ordenadas.

    5. Rstese el valor ledo en el eje de ordenadas del total ledo en el paso 1. El resultado es

    el nivel de ruido de la actividad.

  • 7/30/2019 Decreto 48/1998

    15/15

    DECRETO 48/1998, de 30 de julio, de Proteccin de Medio Ambiento frente al ruido

    15

    ANEXO V

    Frmula matemtica del nivel sonoro continuo equivalente Nivel continuo equivalente en dBA

    Leq. Se define como e nivel de un ruido constante que tuviera la misma energa sonora de aqul

    a medir durante el mismo periodo de tiempo. Matemticamente se define como:

    FORMULA

    donde P es la presin sonora instantnea, P es la presin sonora de referencia y T es

    el periodo de tiempo considerado pudiendo expresarse tambin de la siguiente forma:

    FORMULA

    donde L sera el nivel de ruido instantneo.