Decreto 811 - RE-338.

41
20/8/2020 Correo de la Corte Constitucional de Colombia - Decreto 811 - RE-338. https://mail.google.com/mail/u/0?ik=1bb9b85dbe&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1675574259120679339&simpl=msg-f%3A16755742591… 1/1 Secretaria3 Corte Constitucional <[email protected]> Decreto 811 - RE-338. 1 mensaje Diego Felipe Younes Medina <[email protected]> 20 de agosto de 2020, 14:35 Para: Secretaria3 Corte Constitucional <[email protected]> Hola Alejandra, ¿cómo vas? Adjunto el concepto del Procurador en el expediente de la referencia. Saludos, Diego Decreto 811 - RE-338 - firma PGN .pdf 506K

Transcript of Decreto 811 - RE-338.

Page 1: Decreto 811 - RE-338.

20/8/2020 Correo de la Corte Constitucional de Colombia - Decreto 811 - RE-338.

https://mail.google.com/mail/u/0?ik=1bb9b85dbe&view=pt&search=all&permthid=thread-f%3A1675574259120679339&simpl=msg-f%3A16755742591… 1/1

Secretaria3 Corte Constitucional <[email protected]>

Decreto 811 - RE-338.1 mensaje

Diego Felipe Younes Medina <[email protected]> 20 de agosto de 2020, 14:35Para: Secretaria3 Corte Constitucional <[email protected]>

Hola Alejandra, ¿cómo vas?

Adjunto el concepto del Procurador en el expediente de la referencia.

Saludos,

Diego

Decreto 811 - RE-338 - firma PGN .pdf506K

Page 2: Decreto 811 - RE-338.

1

Bogotá, D.C.,

Honorables

MAGISTRADOS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL

E. S. D.

Ref.: Control automático de constitucionalidad del Decreto Legislativo

No. 811 de 2020, “por el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la enajenación de la participación accionaria del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020”. Magistrada Ponente: CRISTINA PARDO SCHLESINGER Expediente RE-338 Concepto No.

De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 242, numeral 2, y 278, numeral 5, de

la Constitución Política, rindo concepto en relación con el Decreto Legislativo 811

de 2020, “[p]or el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la

enajenación de la participación accionaria del Estado, en el marco del Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de

mayo de 2020”, expedido por el Gobierno Nacional con fundamento en el Decreto

637 de 2020, mediante el cual se declaró el estado de emergencia económica,

social y ecológica en todo el territorio nacional.

1. Norma objeto de control

Se transcribe el Decreto Legislativo 811 de 2020:

“DECRETO 811 DE 2020

(Junio 4) Por el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la

enajenación de la participación accionaria del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el

Decreto 637 del 6 de mayo de 2020

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA En ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 215 de la

Constitución Política, en concordancia con la Ley 137 de 1994, y en desarrollo de lo previsto en el Decreto 637 del 06 de mayo de 2020, "Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en

todo el territorio nacional", y

Page 3: Decreto 811 - RE-338.

2

CONSIDERANDO: Que en los términos del artículo 215 de la Constitución Política, el presidente de la República, con la firma de todos los ministros, en caso de que sobrevengan hechos distintos de los previstos en los articulos 212 y 213 de la Constitución Política, que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá declarar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Que según la misma norma constitucional, una vez declarado el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. Que estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica con el estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos tributos o modificar los existentes.

Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a conocer el primer caso de brote de enfermedad por Coronavirus COVID- 19 en el territorio nacional. Que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud - OMS declaró el actual brote de enfermedad por Coronavirus - COVID-19 como una pandemia, esencialmente por la velocidad de su propagación y la escala de trasmisión, toda vez que al 11 de marzo de 2020 a la OMS se habían notificado cerca de 125.000 casos de contagio en 118 países y que a lo largo de esas últimas dos semanas el número de casos notificados fuera de la República Popular China se había multiplicado en trece (13) veces, mientras que el número de países afectados se había triplicado, por lo que instó a los países a tomar acciones urgentes. Que mediante la Resolución 380 del 10 de marzo de 2020, el Ministerio de Salud y Protección Social adoptó, entre otras, medidas preventivas sanitarias de aislamiento y cuarentena de las personas que, a partir de la entrada en vigencia de la precitada resolución, arribaran a Colombia desde la República Popular China, Francia, Italia y España. Que mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, el ministro de Salud y Protección Social, de acuerdo con lo establecido en el artículo 69 de la Ley 1753 de 2015, declaró el estado de emergencia sanitaria por causa del nuevo Coronavirus COVID-19 en todo el territorio nacional hasta el 30 de mayo de 2020 y, en virtud de esta, adoptó una serie de medidas con el objeto de prevenir y controlar la propagación del Coronavirus COVID-19 y mitigar sus efectos. Que mediante Resolución 453 del 18 de marzo de 2020, los Ministerios de Salud y Protección Social y de Comercio, Industria y Turismo adoptaron "como medida sanitaria preventiva y de control en todo el territorio nacional, la clausura de los establecimientos y locales comerciales de esparcimiento y diversión; de baile; ocio y entretenimiento y de juegos de azar y apuestas tales como casinos, bingos y terminales de juegos de videos". Que mediante la Resolución 844 del 26 de mayo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social prorrogó la emergencia sanitaria por causa del

Page 4: Decreto 811 - RE-338.

3

nuevo Coronavirus COVID-19, decretada por medio de la Resolución 385 del 12 de marzo de·2020, hasta el 31 de agosto de 2020. Que el Ministerio de Salud y Protección Social reportó el 9 de marzo de 2020 0 muertes y 3 casos confirmados en Colombia. Que al 17 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y Protección Social había reportado que en el país se presentaban 75 casos de personas infectadas con el Coronavirus COVID- 19 y 0 fallecidos, cifra que ha venido creciendo a nivel país de la siguiente manera: 102 personas contagiadas al 18 de marzo de 2020; 108 personas contagiadas al día 19 de marzo de 2020; 145 personas contagiadas al día 20 de marzo de 2020, 196 personas contagiadas al día 21 de marzo de 2020, 235 personas contagiadas al 22 de marzo de 2020, 306 personas contagiadas al 23 de marzo de 2020; 378 personas contagiadas al día 24 de marzo de 2020; 470 personas contagiadas al día 25 de marzo de 2020, 491 personas contagiadas al día 26 de marzo de 2020, 539 personas contagiadas al día 27 de marzo de 2020, 608 personas contagiadas al 28 de marzo de 2020, 702 personas contagiadas al 29 de marzo de 2020; 798 personas contagiadas al día 30 de marzo de 2020; 906 personas contagiadas al día 31 de marzo de 2020, 1.065 personas contagiadas al día 1 de abril de 2020, 1.161 personas contagiadas al día 2 de abril de 2020, 1.267 personas contagiadas al día 3 de abril de 2020, 1.406 personas contagiadas al día 4 de abril de 2020, 1.485 personas contagiadas al día 5 de abril de 2020, 1.579 personas contagiadas al día 6 de abril de 2020, 1.780 personas contagiadas al 7 de abril de 2020, 2.054 personas contagiadas al 8 de abril de 2020, 2.223 personas contagiadas al 9 de abril de 2020, 2.473 personas contagiadas al día 10 de abril de 2020, 2.709 personas contagiadas al 11 de abril de 2020, 2.776 personas contagiadas al 12 de abril de 2020, 2.852 personas contagiadas al 13 de abril de 2020, 2.979 personas contagiadas al 14 de abril de 2020, 3.105 personas contagiadas al 15 de abril de 2020, 3.233 personas contagiadas al 16 de abril de 2020, 3.439 personas contagiadas al 17 de abril de 2020, 3.621 personas contagiadas al 18 de abril de 2020, 3.792 personas contagiadas al 19 de abril de 2020, 3.977 personas contagiadas al 20 de abril de 2020, 4.149 personas contagiadas al 21 de abril de 2020, 4.356 personas contagiadas al 22 de abril de 2020, 4.561 personas contagiadas al 23 de abril de 2020, 4.881 personas contagiadas al 24 de abril de 2020, 5.142 personas contagiadas al 25 de abril de 2020, 5.379 personas contagiadas al 26 de abril de 2020, 5.597 personas contagiadas al 27 de abril de 2020, 5.949 personas contagiadas al 28 de abril de 2020, 6.211 personas contagiadas al 29 de abril de 2020, 6.507 personas contagiadas al 30 de abril de 2020, 7.006 personas contagiadas al 1 de mayo de 2020, 7.285 personas contagiadas al 2 de mayo de 2020, 7.668 personas contagiadas al 3 de mayo de 2020, 7.973 personas contagiadas al 4 de mayo de 2020, 8.613 personas contagiadas al 5 de mayo de 2020, 8.959 personas contagiadas al 6 de mayo de 2020, 9.456 personas contagiadas al 7 de mayo de 2020,

10.051 personas contagiadas al 8 de mayo de 2020, 10.495 personas contagiadas al 9 de mayo de 2020, 11.063 personas contagiadas al 10 de mayo de 2020, 11.613 personas contagiadas al 11 de mayo de 2020, 12.272 personas contagiadas al 12 de mayo de 2020, 12.930 personas contagiadas al 13 de mayo de 2020, 13.610 personas contagiadas al 14 de mayo de 2020, 14.216 personas contagiadas al 15 de mayo de 2020, 14.939 personas contagiadas al 16 de mayo de 2020, 15.574 personas contagiadas al 17 de

Page 5: Decreto 811 - RE-338.

4

mayo de 2020, 16.295 personas contagiadas al 18 de mayo de 2020, 16.935 personas contagiadas al 19 de mayo de 2020, 17.687 personas contagiadas al 20 de mayo de 2020, 18.330 personas contagiadas al 21 de mayo de 2020, 19.131 personas contagiadas al 22 de mayo de 2020, 20.177 personas contagiadas al 23 de mayo de 2020, 21.175 personas contagiadas al 24 de mayo de 2020, 21.981 personas contagiadas al 25 de mayo de 2020, 23.003 personas contagiadas al 26 de mayo de 2020, 24.104 al 27 de mayo de 2020, 25.366 personas contagiadas al 28 de mayo de 2020, 26.688 personas contagiadas al 29 de mayo de 2020, 28.236 personas contagiadas al 30 de mayo de 2020, 29.383 personas contagiadas al 31 de mayo de 2020, 30.493 personas contagiadas al 1 de junio de 2020, 31.833 personas contagiadas al 2 de junio de 2020, 33.354 personas contagiadas al 3 junio de 2020 y mil cuarenta y cinco (1.045) fallecidos. Que pese a las medidas adoptadas, el Ministerio de Salud y Protección Social (I) reportó el 10 de mayo de 2020 463 muertes y 11.063 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C. (4.155), Cundinamarca (283), Antioquia (468), Valle del Cauca (1.331), Bolívar (679), Atlántico (970), Magdalena (271), Cesar (72), Norte de Santander (99), Santander (42), Cauca (47), Caldas (100), Risaralda (216), Quindío (67), Huila (178), Tolima (130), Meta (923), Casanare (21), San Andrés y Providencia (6), Nariño (296), Boyacá (67), Córdoba (39), Sucre (4) La Guajira (27), Chocó (28), Caquetá (16) y Amazonas (527); (II) reportó el 11 de mayo de 2020 479 muertes y 11.613 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C. (4.305), Cundinamarca (289), Antioquia (474), Valle del Cauca (1.367), Bolívar (742), Atlántico (1.022), Magdalena (284), Cesar (72), Norte de Santander (99), Santander (42), Cauca (51), Caldas (100), Risaralda (216), Quindío (71), Huila (179), Tolima (130), Meta (927), Casanare (21), San Andrés y Providencia (6), Nariño (306), Boyacá (77), Córdoba (39), Sucre (4) La Guajira (27), Chocó (28), Caquetá (16), Amazonas (718), Putumayo (1); y (III) reportó el 3 de junio de 2020 1.045 muertes y 33.354 casos confirmados en Colombia, distribuidos así: Bogotá D.C. (11.250), Cundinamarca (1.034), Antioquia (1.260), Valle del Cauca (3.886), Bolívar (3.571), Atlántico (4.756), Magdalena (706), Cesar (348), Norte de Santander (134), Santander (114), Cauca (116), Caldas (156), Risaralda (262), Quindío (119), Huila (252), Tolima (274), Meta (983), Casanare (35), San Andrés y Providencia (17), Nariño (1.346), Boyacá (214), Córdoba (163), Sucre (47), La Guajira (65), Chocó (295), Caquetá (24), Amazonas (1.898), Putumayo (10), Vaupés (11), Arauca (1), Guainía (6) y Vichada (1). Que según la Organización Mundial de la Salud - OMS, se ha reportado la siguiente información: (1) en reporte número 57 de fecha 17 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 179.111 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 7.426 fallecidos, (11) en reporte número 62 de fecha 21 de marzo de 2020 a las 23:59 p.m. CET señaló que se encuentran confirmados 292.142 casos del nuevo coronavirus COVID- 19 y 12.783 fallecidos, (111) en reporte número 63 de fecha 23 de marzo de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 332.930 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 14.509 fallecidos, (IV) en el reporte número 79 de fecha 8 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET se encuentran confirmados 1.353.361 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 79.235 fallecidos, (V) en el reporte número 80 del 9 de abril de 2020 a las 10:00 a.m.

Page 6: Decreto 811 - RE-338.

5

CET señaló que se encuentran confirmados 1.436.198 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 85.521 fallecidos, (VI) en el reporte número 81 del 10 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.521.252 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 92.798 fallecidos, (VII) en el reporte número 82 del 11 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.610.909 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 99.690 muertes, (VIII) en el reporte número 83 del 12 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.696.588 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 105.952 fallecidos, (IX) en el reporte número 84 del 13 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.773.084 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 111.652 fallecidos, (X) en el reporte número 85 del 14 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.844.863 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 117.021 fallecidos, (XI) en el reporte número 86 del 15 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 1.914.916 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 123.010 fallecidos, (XII) en el reporte número 87 del 16 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST2 señaló que se encuentran confirmados 1.991.562 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 130.885 fallecidos, (XIII) en el reporte número 88 del 17 de abril de 2020 a las 10:00

a.m. CET señaló que se encuentran confirmados 2.074.529 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 139.378 fallecidos, (XIV) en el reporte número 89 del 18 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.160.207 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 146.088 fallecidos, (XV) en el reporte número 90 del 19 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.241.778 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 152.551 fallecidos, (XVI) en el reporte número 91 del 20 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.314.621 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 157.847 fallecidos y (XVII) en el reporte número 92 del 21 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.397.217 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 162.956 fallecidos, (XVIII) en el reporte número 93 del 22 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.471.136 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 169.006 fallecidos, (XIX) en el reporte número 94 del 23 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.544.792 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 175.694 fallecidos, (XX) en el reporte número 95 del 24 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.626.321 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 181.938 fallecidos, (XXI) en el reporte número 96 del 25 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.719.896 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 187.705 fallecidos, (XXII) en el reporte número 97 del 26 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.804.796 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 193.710 fallecidos, (XXIII) en el reporte número 98 del 27 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentren confirmados 2.878.196 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 198.668 fallecidos, (XXIV) en el reporte número 99 del 28 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 2.954.222 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 202.597 fallecidos, (XXV) en el reporte número 100 del 29 de abril de 2020 a las 10:00

Page 7: Decreto 811 - RE-338.

6

a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.018.952 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 207.973 fallecidos, (XXVI) en el reporte número 101 del 30 de abril de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.090.445 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 217.769 fallecidos, (XXVII) en el reporte número 102 del 1 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.175.207 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 224.172 fallecidos, (XXVIII) en el reporte número 103 del 2 de mayo de 2020 a las 3.267.184 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 229.971 fallecidos, (XXIX) en el reporte número 104 del 3 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.349.786 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 238.628 fallecidos, (XXX) en el reporte número 105 del 4 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.435.894 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 239.604 fallecidos, (XXXI) en el reporte número 106 del 5 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.517.345 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 243.401 fallecidos, (XXXII) en el reporte número 107 del 6 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.588.773 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 247.503 fallecidos, (XXXIII) en el reporte número 108 del 7 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3672.238 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 254.045 fallecidos, (XXXIV) en el reporte número 109 del 8 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.759.967 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 259.474 fallecidos, (XXXV) en el reporte número 110 del 9 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.855.788 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 265.862 fallecidos, (XXXVI) en el reporte número 111 del 10 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 3.917.366 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 274.361 fallecidos, (XXXVII) en el reporte número 112 del 11 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.006.257 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 278.892 fallecidos, (XXXVIII) en el reporte número 113 del 12 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.088.848 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 283.153 fallecidos, (XXXIX) en el reporte número 114 del 13 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.170.424 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 287.399 fallecidos, (XL) en el reporte número 115 del 14 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.248.389 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 294.046 fallecidos, (XLI) en el reporte número 116 del 15 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran.confirmados.4.338.658 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 297.119 fallecidos, (XLII) en el reporte número 117 del 16 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.425.485 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y

302.059 fallecidos, (XLIII) en el reporte número 118 del 17 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.525.497 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 307.395 fallecidos, (XLIV) en el reporte número 119 del 18 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.618.821 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 311.847 fallecidos, (XLV) en el reporte número 120 del 19 de

Page 8: Decreto 811 - RE-338.

7

mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.731.458 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 316.169 fallecidos, (XLVI) en el reporte número 121 del 20 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.789.205 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 318.789 fallecidos, (XLVII) en el reporte número 122 del 21 de mayo de 2020 a las 10:00 a.m. CEST señaló que se encuentran confirmados 4.893.186 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 323.256 fallecidos, (XLVIII) en el reporte número 123 del 22 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmadas 4.993.470 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 327.738 fallecidos, (XLIX) en el reporte número 124 del 23 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmadas 5.103.006 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 333.401 fallecidos, (L) en el reporte número 125 del 24 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmadas 5.204.508 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 337.687 fallecidos, (LI) en el reporte número 126 del 25 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmadas 5.304.772 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 342.029 fallecidos, (Lll) en el reporte número 127 del 26 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.404.512 casos del nuevo coronavirus COVID- 19 y 343.514 fallecidos, (Llll) en el reporte número 128 del 27 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.488.825 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 349.095 fallecidos, (LIV) en el reporte número 129 del 28 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.593.631 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 353.334 fallecidos, (LV) en el reporte número 130 del 29 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.701.337 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 357.688 fallecidos, (LVI) en el reporte número 131 del 30 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.817.385 casos del nuevo coronavirus COVID- 19 y 362.705 fallecidos, (LVII) en el reporte número 132 del 31 de mayo de 2020 señaló que se encuentran confirmados 5.934.936 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 367.166 fallecidos, (LVIII) en el reporte número 133 del 1de junio de 2020 señaló que se encuentran confirmados 6.057.853 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 371.166 fallecidos, (LIX) en el reporte número 134 del 2 de junio de 2020 señaló que se encuentran confirmados 6.194.533 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 376.320 fallecidos, (LX) en el reporte número 135 del 3 de junio de 2020 señaló que se encuentran confirmados 6.287.771 casos del nuevo coronavirus COVID-19 y 379.941 fallecidos. Que según la Organización Mundial de la Salud - OMS, (I) en reporte de fecha 10 de mayo de 2020 a las 19:00 GMT-5, - hora del Meridiano de Greenwich- , se encuentran confirmados 4.006.257 casos, 278.892 fallecidos y 215 países, áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19; (II) en reporte de fecha 11 de mayó de 2020 a las 19:00 GMT-5, - hora del Meridiano de Greenwich-, se encuentran confirmados 4.088.848 casos, 283.153 fallecidos y 215 países, áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19; y (III) en reporte de fecha 3 de junio de 2020 a las 19:00 GMT-5, - hora del Meridiano de Greenwich-, se encuentran confirmados 6.397.294 casos, 383.872 fallecidos y 216 países, áreas o territorios con casos del nuevo coronavirus COVID-19. Que según los datos de la encuesta integrada de hogares (GRIH) - Mercado Laboral del Departamento Nacional de Estadística, revelados el 29 de mayo

Page 9: Decreto 811 - RE-338.

8

de 2020, para el mes de abril de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 19,8%, lo que significó un aumento de 9,5 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (10,3%). La tasa global de participación se ubicó en 51,8%, lo que representó una reducción de 10,4 puntos porcentuales frente a abril del 2019 (62,2%). Finalmente, la tasa de ocupación fue 41,6%, presentando una disminución de 14,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (55,8%). Que según el mismo documento, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 23,5%, lo que representó un aumento de 12,4 puntos porcentuales frente al mismo mes del año pasado (11,1%). La tasa global de participación se ubicó en 53,8%, lo que significó una reducción de 11,4 puntos porcentuales frente a abril del 2019 (65,2%). Entre tanto, la tasa de ocupación fue 41,2%, lo que representó una disminución de 16,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (57,9%). Que desagregando por sectores el análisis del impacto, se evidencia que todos los sectores redujeron el número de ocupados a excepción al de suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos. Variación de Ocupados por sector económico para el trimestre febrero-

abril cifras en miles Fuente Departamento Nacional de Estadística DANE

Rama de actividad económica 2019 2020 Variación

Comercio y reparación de vehículos 4.170 3.661 -509

Industrias manufactureras 2.624 2.142 -481

Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios

2.107 1.660 -447

Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana

2.556 2.271 -285

Construcción 1.434 1.258 -176

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 3.318 3.201 -117

Alojamiento y servicios de comida 1.519 1.481 -110

Transporte y almacenamiento 1.581 1.485 -96

Actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos

1.347 1.268 -79

Información y comunicaciones 357 306 -51

Actividades inmobiliarias 258 217 -41

Actividades financieras y de seguros 332 297 -35

Explotación de minas y canteras 182 177 -5

No informa 0 16 16

Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos

170 -246 76

Ocupados total Nacional 22.027 19.687 -2.340

Que, en este contexto, el estancamiento de la actividad productiva a nivel nacional ha conllevado a la disminución de 5.4 millones de ocupados a 30 de abril, debido a la imposibilidad de realizar teletrabajo o trabajo desde casa, de otorgar de vacaciones anticipadas, así como de tomar otras medidas de flexibilización laboral. Que mediante los Decretos 457 del 22 de marzo de 2020, 531 del 8 de abril de 2020, 593 del 24 de abril de 2020, 636 del 06 de mayo de 2020, 689 del 22 de mayo de 2020 y 749 del 28 de mayo de 2020 el presidente de la República impartió instrucciones en virtud de la emergencia sanitaria

Page 10: Decreto 811 - RE-338.

9

generada por la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, y el mantenimiento del orden público, dentro de las cuales se ordenó el aislamiento preventivo obligatorio de todas las personas habitantes de la República de Colombia.

Que de conformidad con el informe titulado "Actualización del Impacto de la Coyuntura del Coronavirus en la Economía Colombiana" del 30 de abril de 2020, de la Superintendencia de Sociedades, tornando una muestra de 16.000 sociedades vigiladas e inspeccionadas de las que reportan información financiera anual, se construyeron cuatro escenarios para determinar el riesgo de insolvencia: un escenario optimista con un PIB del 2%, un escenario moderado con un PIB del 0;6%, un escenario pesimista con un PIB del -1,9% y un escenario extremo con un PIB del -7,7%. Escenario

Externo Escenario Pesimista

Escenario Moderado

Escenario Optimista

Variación del PIB Real (2019/2020)

-7.7% -1.9% 0.6% 2.0%

Variación del PIB Real (2019/2020)

-6.2% -4.9% -2.7% -1.4%

Que las proyecciones y el impacto en las posibles solicitudes a procesos de insolvencia como consecuencia de la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, después de concluida la primera emergencia, se moverán entre el escenario pesimista y el extremo, los cuales arrojan los siguientes resultados:

ESCENARIO PESIMISTA Pronóstico de número de sociedades en riesgo de insolvencia.

Microempresas Pequeña Mediana Grande Total

Zona Segura 4547 2452 450 29 7478

Zona Gris 2561 1989 283 18 4851

Zona de Riesgo 1239 716 608 113 2676

En el escenario pesimista se espera que el PIB nacional sea -1.9% y que el PIB industrial sea - 4.9%. Así, se pronostica que bajo este escenario el número de empresas que estén en riesgo de insolvencia sea 2.676 (lo que corresponde al 17.8% de la muestra).

ESCENARIO EXTREMO Pronóstico de número de sociedades en riesgo de insolvencia.

Microempresas Pequeña Mediana Grande Total

Zona Segura 2314 1843 179 11 4347

Zona Gris 2906 1910 271 18 5105

Zona de Riesgo 3127 1404 891 131 5553

En el escenario extremo se espera que el PIB nacional sea -7.7% y que el PIB industrial sea -6.2%. Así, se pronostica que bajo este escenario el número de empresas que estén en riesgo de insolvencia sea 5.553 (lo que corresponde al 37% de la muestra). Que en la medida que avanza la crisis económica generada por la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19 los efectos macroeconómicos y microeconómicos de la coyuntura derivada de la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19 podrían contraer la economía a tal punto que, si todas las sociedades de la muestra en riesgo de insolvencia realizan una solicitud, este inventario de procesos de insolvencia aumentaría de 2.700 (dato a 31 de diciembre de 2019 que incluye personas jurídicas y naturales), a un rango

Page 11: Decreto 811 - RE-338.

10

entre 5.376 a 8.253 procesos en el año 2020, es decir entre el 17.8% y el 37% de las sociedades de la muestra estarían en riesgo de insolvencia. Que esta información se calculó exclusivamente con la muestra de información de las sociedades vigiladas e inspeccionadas que reportan información anual a la Superintendencia de Sociedades. No obstante, al ser una muestra, existe la posibilidad de que el choque macroeconómico afecte a más empresas que no están siendo tenidas en cuenta por la muestra y este número varíe. Así, entre un 17.8% y un 37% de las empresas en el país podrían estar en riesgo de insolvencia, rango que se hace evidente después de haber concluido el primer estado de emergencia. De hecho, debe precisarse que la muestra de la Superintendencia de Sociedades no incluye el total de empresas del país, ya que a 31 de diciembre de 2019 el total de las personas jurídicas era de 470.806 y el total de las personas naturales comerciantes era de 1.171.171 (información tomada de la base de datos del Registro Único Empresarial y Social - RUES). Que mediante el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020, el presidente de la República declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días con el fin de conjurar los efectos económicos y sociales de la grave calamidad pública que afecta al país por la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, para atender los efectos adversos que ha ocasionado en la actividad productiva. Que tanto por la declaratoria de emergencia sanitaria como por el aislamiento preventivo obligatorio, se ha producido el cese casi total de la vida social y la suspensión casi absoluta de las actividades en determinados sectores de la economía nacional, por lo que es necesario tomar medidas que permitan preservar el empleo de las personas que laboran en estos sectores. Que para expedir el mencionado Decreto 637 del 6 de mayo de 2020 se tuvo en cuenta, entre otras consideraciones, que "de acuerdo con la encuesta de medición del impacto del COVID-19 de CONFECAMARAS, con corte al 17 de abril, el 85% de las empresas reportan no tener recursos para cubrir sus obligaciones más allá de 2 meses, y cerca del 54% de los empresarios espera disminuir su planta de personal en los próximos 3 meses." Que en virtud de la declaratoria del Estado de emergencia económica, social y ecológica, el Gobierno nacional está facultado para adoptar, entre otras, medidas orientadas a proteger las empresas y los empleos que estas producen, así como para mitigar y prevenir su impacto negativo en la economía del país, con el fin de complementar y fortalecer las medidas adoptadas bajo la vigencia de la declaratoria pasada para mitigar los efectos de la crisis. Que estas medidas excepcionales para proteger las empresas y los empleos pueden incluir el fortalecimiento patrimonial de empresas que hagan parte de los sectores de la economía que se han visto gravemente afectados por la crisis, con el fin de contener sus efectos en el desarrollo y el crecimiento económico y social de la Nación y mantener el empleo de las personas que trabajan en ellas. Que en virtud de la autorización conferida por el numeral 4 del artículo 4 del Decreto 444 del 21 de marzo de 2020, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá adquirir, en nombre de la Nación y por intermedio del Fondo de Mitigación de Emergencias - FOME, acciones o participaciones en empresas privadas o mixtas que desarrollan actividades de interés nacional con el fin

Page 12: Decreto 811 - RE-338.

11

de estabilizar su situación económica para mantener el empleo que producen, y/o otorgarles financiación, como respuesta a la amenaza extraordinaria que representa para la economía colombiana la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus COVID-19.

Que el régimen legal aplicable a las operaciones que efectuará la Nación- Ministerio de Hacienda y Crédito Público con la empresas privadas o mixtas en desarrollo de la autorización establecida en el numeral 4 del artículo 4 del Decreto 444 del 21 de marzo de 2020 debe responder a la naturaleza diversa y compleja del entramado empresarial colombiano, y además debe permitir que la Nación proceda con la necesaria celeridad para enfrentar los efectos económicos de la pandemia, por lo cual se considera necesario que tanto estas operaciones como la contratación de los servicios necesarios para evaluar su procedencia, establecer sus condiciones, y para estructurar y ejecutar las ventas de las participaciones que adquiera, se rijan por el derecho privado sin perjuicio de la debida salvaguardia del patrimonio público involucrado. Que la autorización otorgada a la Nación por el Decreto 444 del 21 de marzo de 2020 para invertir recursos en el capital de las empresas privadas, públicas o mixtas, en el marco de las medidas excepcionales adoptadas para enfrentar los efectos de la pandemia, está encaminada a proporcionarles un apoyo económico transitorio para estabilizar su situación financiera, con el fin de proteger el empleo, sin afectar la naturaleza de las empresas, por lo cual deben continuar operando bajo el régimen del derecho privado de manera integral, independientemente de la participación pública en su capital.

Que con el fin de limitar la exposición del capital invertido en empresas privadas, públicas o mixtas, es necesario garantizar que los accionistas o propietarios de las personas jurídicas en cuyo capital se llegase a invertir, respondan por las obligaciones que como tal les sean atribuibles, en el marco de las autorizaciones otorgadas en virtud de la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica. Que el sector público podrá enajenar las participaciones que adquiera en el capital de las empresas, en el marco de las medidas excepcionales de la forma más eficiente posible, con el fin de contar con recursos que requerirá para solucionar y reducir los efectos económicos negativos resultantes de la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, y para propender por la pronta y plena recuperación de la función de la actividad empresarial privada en la economía colombiana. Que el artículo 60 de la Constitución Política dispone que "El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad. Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la materia." Que la Corte Constitucional en sentencia C-392 de 1996, Magistrado Ponente Dr. Alejandro Martínez Caballero, estudió el alcance del artículo 60 de la Constitución Política y encontró que contiene dos mandatos diferenciados pero relacionados entre sí; un principio general enunciado en el primer inciso, que le traza al Estado el objetivo de "facilitar y promover el acceso a la propiedad", y una regla específica que desarrolla este principio en el segundo inciso, estableciendo a cargo del Estado la obligación de tomar las medidas

Page 13: Decreto 811 - RE-338.

12

necesarias para democratizar sus acciones y garantizar el derecho de determinadas personas y organizaciones a participar, en condiciones especiales, en los procesos de enajenación de la propiedad accionaria estatal.

Que para determinar el alcance del segundo inciso del artículo 60 de la Constitución Política es necesario recurrir al concepto de privatización como el proceso por el cual el Estado le vende o transfiere al sector privado su propiedad en determinada empresa que antes era pública, de tal manera que cuando quiera que el Estado se proponga privatizar las acciones que posea en determinada empresa, y por lo mismo se abra la opción de que el sector privado compre las empresas estatales, deberán aplicarse los preceptos establecidos en el segundo inciso del artículo 60 constitucional.

Que, aunque el concepto de privatización no figura explícitamente en el texto del artículo 60 de la Constitución Política, la Corte Constitucional en Sentencia C-037 de 1994, Magistrado Ponente Antonio Barrera Carbonell, lo identificó mediante el estudio de los antecedentes del citado artículo y lo definió en los siguientes términos: “Por «privatización», se entiende el proceso relativo a la transferencia de toda o parte de la propiedad de una empresa del sector público al sector privado, dentro de una estrategia dirigida a mejorar la productividad de la inversión económica, con menores costos, y reducir, por otra parte, el tamaño del Estado especializándolo en aquellas áreas de importancia para el interés general."

Que tanto el numeral 4 del artículo 4 del Decreto 444 del 21 de marzo de 2020, como el presente Decreto Legislativo autorizan a la Nación para adquirir acciones o participaciones en el capital de empresas privadas para enfrentar las consecuencias económicas de la pandemia causada por la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19, siendo claro que ni las razones por las cuales la Nación adquirirá estas participaciones ni las consecuencias de su posterior enajenación en el mercado, una vez que se supere la situación que llevó a su adquisición, tienen relación con los supuestos previstos en el inciso segundo del artículo 60 de la Constitución Política, sino que son parte de la estrategia adoptada por la Nación para enfrentar el desafío extraordinario que surgió para la economía colombiana con ocasión de la pandemia. Que la futura venta de las participaciones accionarias que pueda adquirir el sector público con base en las medidas adoptadas en el contexto de la emergencia económica no es equivalente a la privatización de las empresas públicas, lo que constituye un supuesto distinto al establecido en el inciso segundo del artículo 60 de la Constitución Política, puesto que las sociedades y demás personas jurídicas en las que el sector público adquirirá participaciones en virtud de lo autorizado en el numeral 4 del artículo 4 del Decreto 444 del 21 de marzo de 2020 y de este Decreto Legislativo son empresas privadas que recibirán capital público de forma transitoria y excepcional, con el fin exclusivo de estabilizar su situación para contribuir a conjurar la crisis en el empleo que surgió por la aparición de la pandemia del nuevo Coronavirus COVID-19 y para impedir la extensión de sus efectos económicos. Que, de conformidad con lo anterior, es necesario establecer un régimen especial para la enajenación de participaciones accionarias estatales

Page 14: Decreto 811 - RE-338.

13

adquiridas o recibidas por la Nación, que en el futuro permitirán mitigar los efectos económicos producidos por la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada a través de los Decretos 417 del 17 de marzo de 2017 y 637 del 6 de mayo de 2020, y que le permita a la Nación recuperar los recursos empleados en la adquisición de estas participaciones. Que, complementariamente, es necesario precisar el régimen aplicable para la enajenación de la participación accionaria pública en sociedades públicas o mixtas listadas en las bolsas de valores, sin perjuicio de las disposiciones que propenden por su democratización y que regulan la participación de los beneficiarios de condiciones especiales en los correspondientes procesos de venta, con el fin de optimizar dichos procesos y lograr que la Nación cuente con mecanismos ágiles y alineados con estándares de mercado y prácticas internacionales, que le permitan ser un competidor relevante en tiempos de crisis, simultáneamente fortaleciendo las fuentes de financiación con las que cuenta la Nación para aliviar las consecuencias económicas y sociales generadas por los hechos que han dado lugar a la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por parte del Gobierno nacional. Que, en todo caso, el procedimiento especial al que se refiere el presente Decreto Legislativo, no será aplicable a la enajenación de la participación accionaria de la Nación que actualmente, y de manera ordinaria ostenta. Que, en mérito de lo expuesto,

DECRETA:

CAPÍTULO I MEDIDAS PARA LA INVERSIÓN Y LA ENAJENACIÓN DE LA

PROPIEDAD ACCIONARIA ESTATAL ADQUIRIDA O RECIBIDA EN EL MARCO DEL ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y

ECOLÓGICA DECLARADO POR EL DECRETO 637 DE 2020 ARTÍCULO 1. CAMPO DE APLICACIÓN. Este Decreto Legislativo establece el régimen especial aplicable a la inversión y la enajenación de los instrumentos de capital en empresas que adquiera o reciba la Nación- Ministerio de Hacienda y Crédito Público con el fin de mitigar los efectos económicos adversos que dieron lugar a la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada a través del Decreto 637 de 2020, incluyendo los instrumentos que adquiera o reciba en virtud de la autorización conferida en el artículo 15 del Decreto 444 de 2020.

ARTICULO 2. REGLAS ESPECIALES PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA NACIÓN. Para los procesos de enajenación de los que trata el presente capítulo se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1. Cuando la Nación reciba o adquiera participaciones minoritarias en el capital de determinada sociedad privada, pública o mixta, podrá exigir que sus accionistas o propietarios privados garanticen que comprarán la participación del Estado dentro de un plazo determinado, o que pondrán a la venta, en conjunto con las acciones de la Nación, al menos la cantidad de acciones o participaciones que sea necesaria para enajenar el control de la misma, y que garanticen este compromiso mediante mecanismos que aseguren que las respectivas acciones o derechos estarán disponibles para ser vendidos en el plazo acordado.

2. Las entidades privadas, públicas o mixtas en las que la Nación adquiera un porcentaje de participación en desarrollo de las autorizaciones a las que se refiere el presente capítulo, continuarán siendo responsables del

Page 15: Decreto 811 - RE-338.

14

cumplimiento de sus obligaciones laborales, tributarias, pensionales o de cualquier otra naturaleza, sin que la Nación sea responsable por cualquiera de estas obligaciones. ARTÍCULO 3. CONTINUIDAD DEL SERVICIO. Cuando se lleve a cabo una enajenación total o parcial de la propiedad accionaria de una entidad privada, pública o mixta que preste un servicio de interés público, se tomarán las medidas necesarias para garantizar la continuidad de su prestación. ARTÍCULO 4. PROGRAMA DE ENAJENACIÓN. Bajo condiciones que salvaguarden el patrimonio público, corresponderá al ministerio titular o a aquel al cual estén adscritos o vinculados las entidades titulares de la respectiva participación social, en coordinación con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, decidir en cada caso la oportunidad y las condiciones de la enajenación de la propiedad accionaria o de las demás formas de participación en la propiedad de las empresas que adquiera o reciba la Nación, en virtud de la autorización conferida en el artículo 15 del Decreto 444 de 2020. Estos programas de enajenación se fundamentarán en estudios técnicos idóneos, los cuales incluirán la valoración de cada entidad de la cual la Nación pretenda enajenar sus acciones o participaciones y la determinación de las condiciones que salvaguarden el patrimonio público. Además de lo anterior, el contenido del programa de enajenación, en cada caso particular, comprenderá la forma y condiciones de pago del precio de las acciones, e indicará los demás aspectos requeridos para la debida ejecución del programa, en cada caso. ARTÍCULO 5. RÉGIMEN. Tanto las operaciones a las que se refiere el presente decreto, como la contratación de los servicios necesarios para evaluar su procedencia y establecer sus condiciones, gestionar y administrar las participaciones, estructurar y ejecutar los procesos de venta de estas, se regirán por el derecho privado sin perjuicio del deber de salvaguardar el patrimonio público. Para estos efectos, la Nación- Ministerio de Hacienda y Crédito Público podrá contratar los servicios de instituciones idóneas, públicas o privadas, con cargo a recursos del Fondo de Mitigación Emergencias - FOME, como también lo podrán hacer las demás entidades estatales del nivel nacional que tengan a su nombre las respectivas acciones o participaciones, con cargo a su propio presupuesto. A las empresas privadas, públicas o mixtas en las que la Nación reciba o adquiera acciones u otra forma de participación en su propiedad, les seguirá siendo aplicable el régimen de derecho bien sea público o privado, y naturaleza jurídica que tenían antes de la inversión, independientemente del porcentaje de propiedad que en ellas tenga la Nación, y sin perjuicio de las funciones que le corresponde desempeñar a la Contraloría General de la República en relación con la participación de la Nación en las mismas. ARTÍCULO 6. PUBLICIDAD Y AMPLIA CONCURRENCIA. La enajenación de la participación accionaria de la Nación se llevará a cabo utilizando mecanismos que contemplen condiciones de amplia publicidad y libre concurrencia. Cuando se utilicen operaciones de martillo para enajenar la participación accionaria de la Nación recibida o adquirida en virtud a las autorizaciones a las que hace referencia el artículo 2° del presente decreto, éstas se llevarán a cabo de conformidad con los reglamentos de funcionamiento de los

Page 16: Decreto 811 - RE-338.

15

martillos de las bolsas de valores y las reglas para su operación fijadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, o aplicando las normas vigentes en el país donde se adelante la operación, en la medida en que esta ocurra fuera de la jurisdicción de la República de Colombia.

CAPÍTULO II DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LA ENAJENACIÓN DE ACCIONES DE LA NACIÓN EN SOCIEDADES INSCRITAS EN BOLSA DE VALORES,

CUYOS RECURSOS SEAN DESTINADOS PARA ATENDER LOS EFECTOS ECONÓMICOS ADVERSOS RELACIONADOS CON EL

ESTADO DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA DECLARADO POR EL DECRETO 637 DE 2020.

ARTÍCULO 7. CAMPO DE APLICACIÓN. En este capítulo se adoptan las disposiciones especiales para procesos de enajenación de propiedad accionaria estatal, que estarían regidos por la Ley 226 de 1995, y para la transferencia de acciones entre entidades públicas, cuyo fin sea mitigar los efectos económicos adversos derivados de la pandemia ocasionada por el nuevo coronavirus COVID-19. En lo no reglamentado en el presente capítulo continuarán aplicándose las disposiciones establecidas en la Ley 226 de 1995. ARTÍCULO 8. DISPOSICIONES ESPECIALES. Los procesos de enajenación de la propiedad accionaria estatal cuyas acciones estén listadas en bolsa de valores, y cuyos recursos sean destinados para atender los efectos económicos adversos relacionados con el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 de 2020 se regirán por las siguientes disposiciones: 1. El Gobierno nacional enajenará las acciones que pertenezcan a la Nación en sociedades listadas en la bolsa de valores por su precio de mercado, de acuerdo con las ofertas que reciba por las mismas en la respectiva operación de subasta o martillo, y podrá adelantar el proceso de construcción de dicho precio según los usos y prácticas internacionales. Cuando el Gobierno nacional decida fijar un precio mínimo para las mismas, podrá mantenerlo en reserva con el fin de proteger el patrimonio público. 2. En los procesos de enajenación de acciones que pertenezcan a la Nación en sociedades listadas en la bolsa de valores, éstas podrán ser ofrecidas de manera simultánea a los destinatarios de condiciones especiales, esto es, sus trabajadores, organizaciones solidarias y de trabajadores, y al público en general. En primer lugar, serán adjudicadas las acciones por las cuales los destinatarios de condiciones especiales hagan ofertas, mientras que el remanente será adjudicado a quienes presenten ofertas de acuerdo con las reglas del proceso. 3. En el programa de enajenación, para cada caso, se podrán establecer condiciones preferentes en el precio de venta de la propiedad accionaria o en el plazo en el pago de las acciones a los destinatarios de condiciones especiales. 4. El Gobierno nacional establecerá un proceso de precalificación para los beneficiarios de condiciones especiales con el fin de que las ofertas que estos hagan en los procesos de venta de acciones de la Nación en sociedades listadas en bolsa puedan ser objeto del tratamiento preferencial previsto en este artículo, sin que sea necesario cumplir con el plazo mínimo establecido en el artículo 25 de la Ley 226 de 1995.

Page 17: Decreto 811 - RE-338.

16

ARTÍCULO 9. DESTINACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTO DE LA ENAJENACIÓN DIE LAS ACCIONES DE LA NACIÓN. En el marco de la aplicación de estas disposiciones especiales, el Gobierno nacional destinará el cien por ciento (100%) de los recursos que obtenga con ocasión de la enajenación de la propiedad accionaria estatal regida bajo la Ley 226 de 1995, así como las enajenaciones de las que habla el capítulo primero del presente decreto a los siguientes usos: i) como parte del Fondo de Mitigación Emergencias - FOME; ii) en el marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 492 del 28 de marzo de 2020, para la capitalización al Fondo Nacional de Garantías - FNG; o iii) a disminuir el monto de la deuda adquirida por el Gobierno nacional para mitigar los efectos económicos adversos económicos de la pandemia causada por el nuevo coronavirus COVID-19. En el Presupuesto General de la Nación se definirá el monto específico que se destinará a cada uno de estos usos. AIRTÍCULO 10. ENAJENACIÓN ENTRE ENTIDADES ESTATALES. A la enajenación accionaria que se realice entre órganos estatales, en el marco de lo establecido en el presente Decreto Legislativo, les será aplicable únicamente las reglas de contratación administrativa vigentes. Así mismo, la venta de activos estatales distintos de acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones sólo se sujetará a las reglas generales de contratación.

La contratación de la asesoría y elaboración de estudios respecto de estos procesos de enajenación se llevarán a cabo a través de instituciones idóneas, públicas o privadas, según las normas de derecho privado. ARTICULO 11. VIGENCIA. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá D. C. a los 4 días del mes de junio de 2020

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

(FDO.) IVÁN DUQUE MÁRQUEZ

LA MINISTRA DEL INTERIOR, ALICIA VICTORIA ARANGO OLMOS

LA MINISTRA DE RELACIONES EXTERIORES,

CLAUDIA BLUM DE BARBERI

EL MINISTRO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA

LA MINISTRA DE JUSTICIA Y DEL DERECHO,

MARGARITA LEONOR CABELLO BLANCO

EL MINISTRO DE DEFENSA NACIONAL, CARLOS HOLMES TRUJILLO GARCÍA

EL MINISTRO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,

RODOLFO ENRIQUE ZEA NAVARRO

Page 18: Decreto 811 - RE-338.

17

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, FERNANDO RUIZ GÓMEZ

EL MINISTRO DE TRABAJO, ÁNGEL CUSTODIO CABRERA BÁEZ

LA MINISTRA DE MINAS Y ENERGÍA,

MARÍA FERNANDA SUÁREZ LONDOÑO

EL MINISTRO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO, JOSÉ MANUEL RESTREPO ABONDANO

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,

MARÍA VICTORIA ANGULO GONZÁLEZ

EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, RICARDO JOSÉ LOZANO PICÓN

EL MINISTRO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO,

JONATHAN MALAGÓN GONZÁLEZ

LA MINISTRA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES,

KAREN CECILIA ABUDINEN ABUCHAIBE

LA MINISTRA DE TRANSPORTE, ÁNGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ

LA MINISTRA DE CULTURA,

CARMEN INÉS VÁSQUEZ CAMACHO

LA MINISTRA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, MABEL GISELA TORRES TORRES

EL MINISTRO DEL DEPORTE, ERNESTO LUCENA BARRERA”

2. Antecedentes

El 4 de junio de 2020, el Presidente de la República expidió el Decreto Legislativo

811, por medio del cual adopta medidas relacionadas con la inversión y enajenación

de la participación accionaria del Estado, con fundamento en el Decreto 637 de

2020, por medio del cual declaró la emergencia económica, ecológica y social

derivada de la pandemia COVID-19 en todo el territorio nacional.

Page 19: Decreto 811 - RE-338.

18

El 26 de junio de 2020, la Magistrada Sustanciadora asumió el conocimiento,

decretó pruebas y ordenó correr traslado al Procurador General de la Nación, el cual

se hizo efectivo el pasado 4 de agosto de 2020.

Vale precisar que, el 23 de julio de 2020, el Procurador General de la Nación rindió

concepto sobre el Decreto 637 de 2020 “[p]or el cual se declara un Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el Territorio Nacional”, y solicitó

que se declarara su exequibilidad. En particular, el Procurador encontró que el

decreto cumple con los requisitos formales y que, desde el punto de vista material,

el comportamiento epidemiológico del virus y la duración indeterminada del

confinamiento, constituyen hechos sobrevinientes que justifican la declaratoria de

una segunda emergencia. En el mismo sentido encontró que los medios ordinarios

resultan insuficientes para efectos de enfrentar la crisis.

Así las cosas, el Procurador General de la Nación se pronunciará sobre la

constitucionalidad del Decreto 811 de 2020, tanto en su aspecto formal como en el

material.

3. Revisión formal del Decreto Legislativo 811 de 2020

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 215 superior, así como en la Ley

estatutaria 137 de 1994, los decretos legislativos que se expiden en desarrollo del

decreto que declara el estado de excepción, deben cumplir los siguientes requisitos

formales: (i) llevar la firma del Presidente y de todos los ministros; (ii) contener una

motivación expresa en la que se explique la necesidad y pertinencia de las medidas

para conjurar la crisis; (iii) expedirse dentro del término de vigencia del estado de

emergencia y (iv) el ámbito territorial de su aplicación.

Para el Procurador General de la Nación está acreditado que el Decreto 811 de

2020 cumple todos los requisitos formales exigidos en el artículo 215 de la

Constitución y en la Ley 137 de 1994, por las siguientes razones:

Page 20: Decreto 811 - RE-338.

19

El decreto legislativo, expedido el 04 de junio de 20201 y remitido a la Corte

Constitucional el día hábil siguiente a su expedición (05 de junio de 2020), cumple

con el requisito de suscripción, pues está firmado por el Presidente de la

República y todos sus ministros, 18 en total2.

Además, para el Ministerio Público el Decreto 811 de 2020 explica las razones que

justifican la creación de medidas en materia de inversión y enajenación de

participación accionaria de la Nación, con las que se pretende aliviar el impacto

económico de la pandemia, por lo que la norma bajo examen cumple con el requisito

de motivación expresa. La suficiencia de la motivación será analizada en otro

acápite de este concepto.

En cuanto al requisito de temporalidad, el Ministerio Público constata que el

Decreto 811 de 2020 se expidió dentro del término de vigencia del estado de

emergencia económica, ecológica y social declarado el 6 de mayo de 2020

mediante Decreto 637, según la publicación que de éste se hizo en el Diario Oficial

51.306 del 06 de mayo de 2020, y cuya vigencia fue de treinta días, esto es, hasta

el 4 de junio de 2020. Por tanto, el decreto en análisis cumple este requisito porque

se expidió el mismo el 4 de junio, es decir, dentro del marco temporal del estado de

excepción.

En cuanto al ámbito territorial, el Decreto 811 de 2020 rige en todo el territorio

nacional al definir como ámbito de aplicación “la inversión y la enajenación de los

instrumentos de capital en empresas que adquiera o reciba la Nación- Ministerio de

Hacienda y Crédito Público”, sin establecer restricciones. Por esta razón se cumple

con este requisito.

Como está acreditado que el Decreto 811 de 2020 cumple los requisitos formales

establecidos por el artículo 215 de la Constitución y la Ley 137 de 1994, el Ministerio

Público analizará el cumplimiento de las exigencias materiales para efectos de

determinar su constitucionalidad.

1 Diario Oficial No. 51.335. Consultado en la página web de la Imprenta Nacional – Diario Oficial, http://svrpubindc.imprenta.gov.co/diario/view/diarioficial/consultarDiarios.xhtml Recuperado el 09 de julio de 2020 a las 08:35. 2 Fl. 14-17.

Page 21: Decreto 811 - RE-338.

20

4. Revisión material del Decreto Legislativo 811 de 2020

La jurisprudencia ha sostenido3 que la revisión material de los decretos legislativos

que desarrollan el estado de emergencia comprende el análisis de cuatro

condiciones generales: (i) el juicio de conexidad material, que supone la

verificación de la relación de las medidas con las razones que dieron lugar a la

declaratoria de la emergencia (conexidad externa), así como de la motivación del

decreto con la expedición de las medidas (conexidad interna); (ii) el juicio de

ausencia de arbitrariedad, que implica el estudio del impacto de las medidas sobre

los derechos fundamentales y, en particular, que no se afecte su núcleo esencial;

(iii) el juicio de intangibilidad, con el que se pretende corroborar que las medidas no

limiten los derechos intangibles previstos en la Ley 137 de 1994 y en el bloque de

constitucionalidad; y (iv) el juicio de no contradicción específica.

Asimismo, la Corte ha fijado unas condiciones específicas para evaluar los

decretos legislativos a través de los siguientes juicios: (i) el de finalidad, que implica

que las medidas estén destinadas a conjurar la crisis y evitar la expansión de sus

efectos; (ii) el de motivación suficiente, que alude a los motivos para declarar un

régimen de excepción y las razones que justifican las medidas adoptadas; (iii) el de

necesidad, que apunta a evaluar la utilidad de las medidas para conjurar la crisis y

la existencia o no de medios ordinarios idóneos para enfrentarla; (iv) el de

incompatibilidad, referido a la suspensión de leyes que resultaren incompatibles con

el estado de excepción; (v) el de proporcionalidad, que se emplea para evaluar el

impacto de las medidas en los derechos fundamentales con relación a los hechos

que pretende conjurar y la razonabilidad de las que imponen restricciones; y (vi) el

de no discriminación, para impedir que la regulación adoptada establezca tratos

diferenciados prohibidos por la Constitución.

Las medidas adoptadas

El decreto bajo examen crea una serie de medidas que establecen, de una parte, el

régimen aplicable a la inversión y posterior desinversión de los instrumentos de

capital que adquiera la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y de otra,

modifica algunos aspectos del régimen de venta de la participación accionaria del

3 Cfr. Sentencias C-225 de 2009, C-700 de 2015, C-723 de 2015, entre otras.

Page 22: Decreto 811 - RE-338.

21

Gobierno, para así contribuir a la mitigación de los efectos económicos adversos

que dieron lugar a la declaratoria de emergencia económica, social y ecológica

declarada a través del Decreto 637 de 2020.

El primer capítulo del Decreto 811 (arts. 1-6), en consonancia con la autorización

otorgada por el numeral 4 del artículo 4 del Decreto Legislativo 444 de 20204, por

medio del cual se crea el Fondo de Mitigación de Emergencias – FOME,

complementa la regulación de la estabilización económica de aquellas empresas

privadas, públicas o mixtas que desarrollan actividades de interés nacional,

conforme al artículo 15 del mismo Decreto 4445.

En esa misma línea, el Decreto 811 refiere la inversión y posterior desinversión de

recursos que destinó la Nación a acciones o participaciones minoritarias como

inversión transitoria con cargo a recursos del FOME, eventos en los que se podrá

exigir a los accionistas o propietarios de la empresa beneficiaria que garanticen o la

compra futura y cierta de la participación minoritaria del Estado (situación en la que

no será necesario ofertarla en el mercado), o que las acciones estarán disponibles

para ser vendidas en el plazo acordado (art. 2). Ello, sin perjuicio de la

responsabilidad propia del negocio, la cual se mantendrá en cabeza de las

empresas y no se podrá atribuir a la Nación.

Luego, con el propósito de enajenar esas acciones o participaciones que fueron

adquiridas como auxilio financiero, señala la obligatoriedad de un programa de

4 Decreto Legislativo 444 de 2020, “ARTÍCULO 4. Uso de los recursos. Los recursos del FOME se podrán usar para conjurar la crisis o impedir la extensión de sus efectos en el territorio nacional, en el marco del Decreto 417 de 2020, en particular para: (…) 4. Invertir en instrumentos de capital o deuda emitidos por empresas privadas, públicas o mixtas que desarrollen actividades de interés nacional, incluyendo acciones con condiciones especiales de participación, dividendos y/o recompra, entre otras. (…)” 5 Decreto Legislativo 444 de 2020, “ARTÍCULO 15. Fortalecimiento Patrimonial. Con el fin exclusivo de garantizar la continuidad en la operación de empresas que presten servicios de interés nacional, y que se encuentren gravemente afectadas por la emergencia decretada mediante el Decreto 417 de 2020, con cargo a los recursos del FOME, el Gobierno nacional podrá invertir en instrumentos de capital y/o deuda emitidos por empresas privadas, públicas o mixtas, incluyendo acciones con condiciones especiales de participación, dividendos y/o recompra, entre otras. El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de sus dependencias y/o instancias, determinará las inversiones de las que trata este artículo. Las decisiones de inversión en los instrumentos de capital y/o deuda a los que se refiere este artículo con cargo a los recursos del FOME, deberán ser evaluadas de forma conjunta y en contexto con las necesidades sociales y económicas ocasionadas por la situación de la que trata el Decreto 417 de 2020. Por lo cual, dichas inversiones se podrán efectuar aun cuando al momento de su realización se esperen resultados financieros adversos, o que tengan rendimientos iguales a cero o negativos”.

Page 23: Decreto 811 - RE-338.

22

enajenación, el cual se fundamentará en estudios técnicos idóneos con base en los

cuales los ministerios competentes decidirán las condiciones de venta, la forma y

condiciones de pago del precio de las acciones, y demás aspectos requeridos para

la debida ejecución del programa, sujetos todos al régimen de derecho privado y sin

que se altere la naturaleza jurídica de las empresas involucradas ni el control fiscal

que han de tener los recursos invertidos (art. 4-5). Menciona también la publicidad

y amplia concurrencia como mecanismos aplicables al proceso de enajenación de

esas participaciones minoritarias (art. 6).

El segundo capítulo se refiere a los procesos de enajenación de acciones en

sociedades inscritas en la bolsa de valores y transferencia de acciones entre

entidades públicas, para lo cual fija como condiciones especiales el precio de

mercado, la determinación de dicho precio según usos y prácticas internacionales y

la posibilidad de mantener en reserva el precio mínimo que fijare el Gobierno.

Advierte también que las acciones se podrán ofrecer de manera simultánea a

destinatarios de condiciones especiales (trabajadores, organizaciones solidarias,

entre otros, debidamente precalificados según reglamentación expedida por el

mismo Gobierno) y al público en general, para lo cual se adjudicarán dando

prevalencia a aquellos grupos de condiciones especiales, quienes podrán merecer

un trato especial en el precio de venta o en el plazo de pago. En esa dinámica, el

Decreto 811 elimina la obligatoriedad del término de dos (2) meses que señala la

Ley 226 de 1995 para la presentación de ofertas por parte de dichos grupos (art. 8).

Como disposición común a ambos capítulos, el Decreto 811 determina que los

recursos producto de la enajenación de acciones adquiridas como auxilio financiero

en el marco de la pandemia así como aquellos que resulten de la enajenación de la

participación accionaria de la Nación, se destinarán al FOME, a la capitalización

para atender eventuales incrementos en riesgos de impago del Fondo Nacional de

Garantías – FNG, y/o a disminuir el monto de la deuda adquirida por el Gobierno

para atender la crisis, conforme asignación que se realice en el Presupuesto

General de la Nación (art. 9).

En cuanto a la enajenación de acciones o activos estatales entre entidades públicas,

con similar redacción a la del artículo 20 de la Ley 226 de 1995, dispone que, si bien

la operación se regirá por normas de contratación administrativa, y -he aquí lo

Page 24: Decreto 811 - RE-338.

23

novedoso- el derecho privado regirá la contratación de asesorías y elaboración de

los estudios requeridos (art. 10).

4.1. De las Condiciones generales

Bajo estas consideraciones, la Procuraduría General de la Nación estima que, de

manera general, las medidas señaladas cumplen con el requisito de conexidad,

pues tienen relación directa con el estado de emergencia económica, social y

ecológica que ocasionó la pandemia COVID-19.

Merece precisarse que el Decreto 637 de 2020, con el que se declaró el estado de

emergencia, refiere el impacto negativo de la crisis actual, para lo cual anota: “(...)

Que resulta indispensable, a efectos de generar eficiencia en el uso de los recursos

públicos, contemplar mecanismos para enajenar la propiedad accionaria estatal

garantizando la democratización de la propiedad con el propósito de atender las

necesidades de atención en salud, los efectos adversos generados a la actividad

productiva y la necesidad de que la economía continúe brindando condiciones que

mantengan el empleo y el crecimiento.”6. Es por ello que el Gobierno Nacional ha

de adoptar, mediante decretos legislativos, todas aquellas medidas adicionales

necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos.

En desarrollo de ese Decreto 637, el Decreto 811 de 2020 regula las condiciones

en las que se ha de invertir para contribuir a la estabilización económica de

empresas que desarrollan actividades de interés nacional, con el señalamiento de

la correspondiente desinversión, y la forma en la que operará la enajenación de la

participación accionaria de la Nación, con el fin de destinar los recursos recaudados

por ese concepto a disminuir el impacto fiscal que ha tenido la crisis pandémica.

Estas medidas guardan conexidad externa con los motivos que dieron lugar a la

declaratoria de emergencia, pues vale insistir que esta se declaró para conjurar los

efectos económicos negativos de la pandemia, por lo que se ha acudido a

inversiones extraordinarias y temporales para frenar y disminuir el déficit que ha

generado la pandemia en la economía del país.

6 Decreto Legislativo 637 de 2020, pág. 13.

Page 25: Decreto 811 - RE-338.

24

Respecto de la destinación de los recursos (art. 9, Dec. 811), y en el entendido que

la inversión social comprende aquellos gastos que tienen como finalidad satisfacer

las necesidades mínimas y que representan un beneficio general para la población,

resulta ajustado al artículo 359 superior que los recursos provenientes de la

enajenación se destinen al cumplimiento del objeto del FOME.

En consecuencia, y dado que el citado artículo 9 establece una renta nacional (los

ingresos provenientes de la enajenación de propiedad accionaria estatal regida por

la Ley 226 de 1995 así como de las enajenaciones de que trata el capítulo primero

del Decreto 811 en revisión) con destinación específica (a la capitalización del

Fondo Nacional de Garantías-FNG y a la disminución del endeudamiento incurrido

por la Nación para atender los gastos de la pandemia), se advierte que ese

contenido normativo no se corresponde con lo autorizado por el artículo 359 de la

Constitución Política.

Aunado a ello, y dado que para el Gobierno Nacional es primordial destinar la mayor

parte de los recursos obtenidos de la enajenación a “disminuir el monto de la deuda

adquirida por el Gobierno”7, no se advierte la conexidad externa de la medida, toda

vez que el pago de la deuda tiene una vocación de permanencia por los efectos que

le son propios, la planeación que exige y el impacto que causa en las finanzas del

Estado a largo plazo.

En efecto, es muy probable que “la magnitud y las características de los hechos que

dan lugar a declarar un estado de emergencia, generen consecuencias que se

proyecten por periodos prolongados que pueden ser de años o, incluso, décadas”8,

de manera que la relación específica entre las causas de la crisis y las medidas que

se adopten constituyen la única limitante al legislador de excepción.

Así las cosas, aun cuando parte de la deuda tuvo su origen en la crisis pandémica

extendida a través del mundo, los mecanismos de repago de las obligaciones

adquiridas tendrán efectos a mediano y largo plazo al abarcar los presupuestos de

ingresos y gastos de la Nación, por lo que merecen una planeación y deliberación

propia de los procesos democráticos con sujeción a la normatividad ordinaria y no

7 Pruebas del expediente allegadas por la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República el 13Julio2020,

Informe del MinHacienda, pág. 50 en PDF 8 Cfr. Corte Constitucional, sentencia C-242 de 2011.

Page 26: Decreto 811 - RE-338.

25

resultan conexos con los hechos que dieron lugar a la declaratoria de emergencia.

Dicho lo anterior, se solicitará la inexequibilidad de la expresión “ii) en el marco de

lo dispuesto en el Decreto Legislativo 492 del 28 de marzo de 2020, para la

capitalización al Fondo Nacional de Garantías – FNG; o iii) a disminuir el monto de

la deuda adquirida por el Gobierno nacional para mitigar los efectos económicos

adversos económicos de la pandemia causada por el nuevo coronavirus COVID-19

En el Presupuesto General de la Nación se definirá el monto específico que se

destinará a cada uno de estos usos”, contenida en el citado artículo 9 del Decreto

811, solicitud que se extiende al último aparte porque éste solo resultaría útil ante

las opciones de destinación de recursos que presenta la norma y que el Ministerio

Público considera contradicen la norma superior.

De otra parte, las medidas tienen conexidad interna con las consideraciones

que motivaron su propia expedición, porque fijan las condiciones y régimen legal

para el manejo de las inversiones extraordinarias, y se articulan con los

considerandos expuestos en el mismo decreto, todo ello con el fin de regular los

recursos que resultan necesarios para atender la pandemia y la crisis económica

que generó.

Pese a lo anterior, brilla por su ausencia esta conexidad en relación con las medidas

que avalan la enajenación de las acciones de la Nación inscritas en la bolsa de

valores, pues en los considerandos no figura un cálculo o estimación financiera que

indique el vínculo requerido para cumplir este requisito en cuanto a los artículos 7,

8 y 9 (parcial), asunto sobre el que se ahondará más adelante.

En cuanto al juicio de prohibición de arbitrariedad y de intangibilidad, la

regulación contenida en el Decreto 811 de 2020 no tiene incidencia negativa en el

núcleo esencial de derechos fundamentales, ni impone restricciones a los derechos

intangibles definidos en el art. 4 de la Ley Estatutaria 137 de 1994 y en el artículo

27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos9, pues se trata de

9 En la sentencia C-723 de 2015 se dispuso que, acorde con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se consideran derechos intangibles los siguientes: “(…) el derecho a la vida y a la integridad personal; el derecho a no ser sometido a desaparición forzada, a torturas, ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; el derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica; la prohibición de la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos; la prohibición de las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación; la libertad de conciencia; la libertad de religión; el principio de legalidad, de favorabilidad y de irretroactividad de la ley penal;

Page 27: Decreto 811 - RE-338.

26

medidas orientadas a asegurar la capitalización transitoria otorgada por el Estado

así como definir la desinversión de la participación accionaria estatal para aliviar la

carga fiscal que ha generado la pandemia en la economía de la Nación.

Ahora bien, el juicio de no contradicción específica verifica que las medidas

adoptadas en el decreto legislativo no contradigan la Constitución y los tratados

internacionales y que tampoco se desconozcan los límites previstos en los artículos

47, 49 y 50 de la Ley 137 de 1994, en virtud de los cuales: (i) la finalidad única de

los decretos legislativos debe ser conjurar la crisis e impedir la extensión de sus

efectos; (ii) no se puede afectar la competencia en cabeza del legislativo para

reformar, derogar o adicionar los decretos legislativos que dicte el gobierno durante

el estado de excepción; y (iii) no se pueden desmejorar los derechos sociales de los

trabajadores.

Para el Ministerio Público, parte de las medidas tomadas con el Decreto 811

pretende regular las inversiones transitorias hechas en época de crisis, así como la

orientación de los recursos obtenidos por la enajenación de esa inversión

excepcional, lo cual no implica una contradicción con la Constitución o los tratados

que integran el bloque de constitucionalidad, habida consideración de la anotación

hecha por la evidente contraposición del artículo 9 del decreto con los mandatos

que en materia de destinación específica impone el artículo 359 constitucional.

Tampoco se advierte que este contenido disponga medidas que afecten la

competencia del Congreso para reformar, derogar o adicionar este o cualquier otro

decreto legislativo, ni que contenga medidas que desmejoren los derechos de los

trabajadores, razón por la cual se supera este juicio.

No se predica lo mismo de las disposiciones relacionadas con la enajenación de

acciones de la Nación en sociedades inscritas en la Bolsa de Valores (arts. 7, 8 y 9

parcial, Dec. 811), cuyo contenido altera términos que fueron diseñados para

materializar el deber constitucional contenido en el artículo 60 de ofrecer

condiciones especiales a trabajadores y organizaciones solidarias y de trabajadores

el derecho a elegir y ser elegido; el derecho a contraer matrimonio y a la protección de la familia; los derechos del niño, a la protección por parte de su familia, de la sociedad y del Estado; el derecho a no ser condenado a prisión por deudas civiles; el derecho al habeas corpus y el derecho de los colombianos por nacimiento a no ser extraditados. Son igualmente intangibles los mecanismos judiciales indispensables para la protección de esos derechos”.

Page 28: Decreto 811 - RE-338.

27

al momento de democratizar la titularidad de sus acciones. A este respecto, se refirió

la Corte Constitucional en los siguientes términos:

“Este deber [de garantía de acceso a la propiedad estatal societaria y democratización de su titularidad] se estructura, en primer término, en el reconocimiento de los trabajadores y organizaciones solidarias y del trabajo como los destinatarios de un régimen especial de acceso a la propiedad accionaria del Estado, que por estar consagrado directamente en la Constitución no admite restricción o limitación por parte del legislador. También se materializa en el establecimiento de instrumentos mediante los cuales los beneficiarios puedan hacer realidad la voluntad constitucional de acceso y democratización de dicha propiedad, esto es, verdaderas prerrogativas frente a las condiciones ordinarias de acceso previstas para el público en general, suficientes para garantizar a sus titulares la posibilidad real y efectiva de concretar la adquisición de activos estatales en los procesos de enajenación accionaria. Estamos, entonces, frente a un principio de diferenciación positiva a favor de trabajadores y organizaciones solidarias, que exige del Estado condiciones de acceso real a la propiedad accionaria que se pone en

venta”10 [subraya propia].

Para ello, y en cumplimiento del mandato del constituyente, el legislador profirió la

Ley 226 de 1995 que, entendida como una ley de autorizaciones11, exalta y

materializa diversos principios de suma importancia para la ciudadanía: el derecho

a la igualdad, la función social de la propiedad, la promoción de la propiedad

asociativa, al tiempo que incentiva la participación de los trabajadores en la gestión

de la empresa. Con ese norte, la Ley 226 creó el principio de preferencia en virtud

del cual deben generarse condiciones especiales a aquellos grupos que merezcan

ese trato12, otorga un término mínimo de dos (2) meses para facilitar la participación

de los trabajadores y organizaciones, y confiere una etapa exclusivamente

destinada a quienes ostenten la especialísima calidad, entre otras disposiciones

favorables para dichos grupos.

10 Cfr. Corte Constitucional, sentencia C-885 de 2007. 11 Cfr. Corte Constitucional, sentencia C-393 de 2012. 12 Ley 226 de 1995, “ARTÍCULO 3o. PREFERENCIA. Para garantizar el acceso efectivo a la propiedad del Estado, se otorgarán condiciones especiales a los sectores indicados en el siguiente inciso, encaminadas a facilitar la adquisición de la participación social estatal ofrecida, de acuerdo al artículo 60 constitucional.

Serán destinatarios exclusivos de las condiciones especiales: los trabajadores activos y pensionados de la entidad objeto de privatización y de las entidades donde esta última tenga participación mayoritaria; los extrabajadores de la entidad objeto de privatización y de las entidades donde esta última tenga participación mayoritaria siempre y cuando no hayan sido desvinculados con justa causa por parte del patrono; las asociaciones de empleados o exempleados de la entidad que se privatiza; sindicatos de trabajadores; federaciones de sindicatos de trabajadores y confederaciones de sindicatos de trabajadores; los fondos de empleados; los fondos mutuos de inversión: los fondos de cesantías y de pensiones; y las entidades cooperativas definidas, por la legislación cooperativa”.

Page 29: Decreto 811 - RE-338.

28

De esta manera, cuando el legislador de excepción torna inoperantes aquellas

disposiciones garantistas contenidas en la Ley 226 de 1995, para en su lugar

reemplazarlas por la presentación simultánea de la oferta a grupos de condiciones

especiales y público en general (art. 8, num. 2, Dec. 811), dejar a voluntad del

Gobierno el proceso de precalificación y de otorgamiento de un trato preferente a

dichos grupos (art. 8, num. 3 y 4), y prescindir del mencionado plazo mínimo de dos

(2) meses (art. 8, num. 4), desconoce el deber de facilitar las condiciones reales y

efectivas para que accedan a activos estatales.

Advertida esta falencia en el examen de constitucionalidad, se solicitará la

declaratoria de inexequibilidad de estas disposiciones por adolecer de una abierta

e injustificada desmejora de derechos laborales, sin perjuicio del examen expuesto

en líneas venideras.

4.2. De las condiciones específicas de las medidas relacionadas con la inversión y

enajenación de la propiedad accionaria estatal adquirida o recibida en el marco

de la emergencia

El decreto objeto de estudio está relacionado con la superación de la crisis que dio

lugar a la emergencia económica, social y ecológica declarada mediante el Decreto

637 de 2020, que contempló la adopción de medidas en diferentes ámbitos para

afrontar los efectos de la pandemia. Así, el propósito del Decreto 811, delimitado a

la inversión extraordinaria y temporal hecha por el Estado en empresas privadas,

mixtas y públicas para proteger la prestación de servicios de interés nacional, se

denota como medida apta para mitigar los efectos de la crisis y evitar la expansión

de sus efectos, razón por la cual cumple con el requisito de finalidad.

Respecto del requisito de motivación suficiente, el Ministerio Público lo encuentra

cumplido, toda vez que los considerandos expuestos por el Gobierno Nacional se

basan en cifras concluyentes respecto del mercado laboral y el impacto de la

coyuntura del coronavirus en la economía colombiana, fuentes entre las que figura

un informe presentado por la Superintendencia de Sociedades que pronostica un

rango de sociedades en situación de insolvencia. Cita también el Decreto Legislativo

637, norma que, además de declarar la emergencia, resalta la necesidad de tomar

medidas que permitan preservar el empleo y proteger empresas y los empleos que

Page 30: Decreto 811 - RE-338.

29

generan, con lo que se mitigará el impacto negativo que la pandemia ha

representado para la economía del país.

En consonancia con lo anterior, el Gobierno sigue el curso trazado por el Decreto

Legislativo 444 en lo relacionado con el fortalecimiento patrimonial de empresas

pertenecientes a sectores económicos que han resultado gravemente afectados y

que tienen una importancia manifiesta para la Nación, para lo cual concreta las

medidas que permitan poner en marcha esta estrategia.

En lo atinente a la necesidad, en vista de la crisis económica ocasionada por el

ritmo de contagio y las consecuentes medidas de aislamiento, se advierte que el

legislador de excepción apreció adecuadamente la conveniencia de concretar

aspectos necesarios para la entrada en operación de la inversión otorgada a

empresas cuyos servicios tengan el carácter de interés público.

Es así como el Decreto Legislativo 811 establece reglas especiales, al tiempo que

mantiene una de las líneas estratégicas del Gobierno Nacional de cara a la

pandemia, cual es blindar las fuentes de empleo que las empresas representan y a

la vez asegurar las cadenas de abastecimiento de los artículos y prestación de los

servicios de interés nacional13. Con ello se da continuidad a las medidas tomadas

con el Decreto Legislativo 444 y se reconoce la importancia a las empresas

privadas, públicas y mixtas que desarrollan esa clase de actividades y que se

encuentran en riesgo financiero por la pandemia, realidad insoslayable con

evidentes efectos a nivel local y mundial.

Con relación a la subsidiariedad, las medidas estudiadas se denotan necesarias a

la luz de la legislación ordinaria, pues son temporales, adicionales y se armonizan

con los mecanismos previstos en otras normas proferidas durante el estado de

excepción.

Fijar reglas para la inversión transitoria es indispensable de cara a la legislación

ordinaria, según la cual la enajenación de la participación accionaria y el retorno de

13 En sentencia C-194 de 2020 de la Corte Constitucional, se precisa el alcance de la expresión empresas de interés nacional así: “empresas consideradas estratégicas desde el punto de vista de “los intereses de la economía nacional considerada en su conjunto”, que resultan primordiales habida cuenta de su importancia para la estabilidad y el desarrollo económico, así como para la superación de la crisis y la preservación del orden económico”.

Page 31: Decreto 811 - RE-338.

30

los recursos tomaría el curso fijado en la Ley 226 de 1995, que a todas luces resulta

incompatible con la naturaleza de esta operación propia de la emergencia

declarada. Asimismo, las nuevas disposiciones impiden que a la participación

accionaria transitoria se le otorgue el tratamiento dispuesto para aquellos actos

jurídicos en los que la inversión representa una modificación a la estructura de la

administración pública, con los efectos que le son propios.

De esta manera, someter al Estado, en la enajenación de las participaciones

accionarias adquiridas para rescatar empresas conforme facultan los artículos 4.4 y

15 del decreto Legislativo 444 de 2020 en circunstancias de emergencia, lo forzaría

a abstenerse de apoyar al fortalecimiento patrimonial de tales empresas (lo que

dejaría sin efecto lo dispuesto en estas normas de excepción y eliminaría una

herramienta valiosa para proteger el tejido empresarial del país en la presente

crisis), o a conservar de manera prolongada tales participaciones (con la

consiguiente exposición del Estado a las contingencias laborales y otros tipos),

cuando en realidad fueron adquiridas de manera excepcional y deben enajenarse

igualmente bajo reglas excepcionales.

En el análisis de constitucionalidad del Decreto Legislativo 444 de 202014, el

Ministerio Público solicitó la exequibilidad de las disposiciones que autorizan la

inversión en instrumentos de capital o certificados de deuda de empresas para

garantizar la continuidad en la operación, siempre que presten servicios de interés

nacional, decisión que se tomará al tenor de los principios que guían la función

pública, la protección del patrimonio público y en contexto con las coyunturas

sociales y económicas ocasionadas por la emergencia.

Merece anotarse que la inversión a que se hace referencia implica que la

destinación de los recursos sí tiene una contraprestación, cual es la transferencia

de activos a favor del Estado, bien sea a título de instrumentos de capital o deuda,

acciones con condiciones especiales de participación, dividendos y/o recompra,

entre otras15, lo que desdibuja el carácter de gratuidad prohibido por la Constitución

Política.

14 Mediante sentencia C-194 de 2020, la Corte Constitucional declaró la exequibilidad del Decreto Legislativo

444 de 2020. 15 Cfr. Corte Constitucional, sentencia C-194 de 2020

Page 32: Decreto 811 - RE-338.

31

El Decreto Legislativo 811 también anota que, una vez el Estado recibe la

participación minoritaria, podrá exigir a accionistas o propietarios privados que, o

bien comprarán la participación del Estado dentro de un plazo determinado, o bien

pondrán a la venta al menos la cantidad de acciones o participaciones necesarias

para enajenar el control de las mismas, lo que incluye las acciones adquiridas

transitoriamente por la Nación. Para asegurar que las acciones o derechos estarán

disponibles para la venta en el término acordado, ese compromiso se garantizará

con los mecanismos respectivos y que la norma no detalla.

En este punto se llama la atención sobre el vocablo resaltado en cursiva, toda vez

que una exigencia de tal importancia -define nada menos que los términos en que

tendrá lugar la desinversión a favor del Estado y el mecanismo que asegura su

cumplimiento-, no puede estar sometida a la voluntad de los sujetos de la

transacción ni a la de la entidad que, en gracia de discusión, hubiese determinado

la norma.

Pues bien, ausente una especificidad al respecto, este Ministerio Público solicitará

el condicionamiento de la expresión podrá exigir, para que su interpretación se

ajuste al rigor que exige la situación que regula y que resulte en la obligatoriedad de

la exigencia, es decir, que su lectura implique que la Nación exigirá la determinación

anticipada de los aspectos mencionados. Tal exigencia es, además, una

justificación adicional del régimen especial para la enajenación de tales

participaciones, pues equivale a una promesa de recompra de tales participaciones,

por lo cual las mismas no resultan de libre disposición por parte del Estado.

Resulta también satisfecho el requisito de incompatibilidad, por cuanto no existen

en el ordenamiento jurídico medidas que permitan alcanzar el fin perseguido. En

ese contexto, y dado el impacto negativo que la pandemia y el confinamiento ha

significado para la economía del país, el otorgamiento transitorio de alivios y su

posterior reapropiación constituyen un importante aporte del Estado para garantizar

la continuidad en la prestación de servicios que resultan esenciales.

Respecto del régimen de derecho privado aplicable tanto para las operaciones de

inversión como a la contratación de servicios de instituciones públicas o privadas,

con el objeto de evaluar la procedencia, establecer las condiciones de gestión y

administración de las participaciones, así como la estructuración y ejecución de los

Page 33: Decreto 811 - RE-338.

32

procesos de venta, el Ministerio Público no advierte inconveniente alguno. Ello, por

cuanto la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha permitido su uso dentro de un

periodo razonable y prudencial como lo es el estado de emergencia, dado que

resulta más expedito de cara al régimen de contratación pública (Ley 80 de 1993,

Ley 1150 de 2007 y concordante) y no significa el desconocimiento de los principios

y normas que rigen la función pública y la protección del erario.

Así, con ocasión de los fondos creados mediante decretos de emergencia para

conjurar situaciones de crisis económica, ambiental o de guerra exterior, se ha

permitido que se sometan excepcionalmente a las reglas del régimen de

contratación privada, “por la urgencia de las situaciones que deben atender, pues

requieren medidas necesarias y proporcionales que ayuden a superar las

circunstancias particulares que les dieron origen. Sin embargo, dichas facultades en

este contexto no son perennes, pues esta Corporación ha dicho que deben

extinguirse al momento en que las condiciones excepcionales que dieron lugar a su

creación hubieren fenecido”16.

Frente al requisito de proporcionalidad, la Procuraduría considera que de manera

general las medidas estudiadas y adoptadas en el marco del estado de emergencia

resultan adecuadas de cara a la calamitosa situación generada por el contagio del

COVID-19 a que se ve expuesta la Nación, en atención a que favorecen el sector

productivo y económico.

A esa conclusión se llega porque (i) ninguna de las medidas analizadas del Decreto

Legislativo 811 de 2020 resulta excesiva en relación con la naturaleza de la

calamidad pública que se pretende conjurar, (ii) las medidas son plenamente

compatibles con el conjunto de disposiciones que ha expedido el Gobierno nacional,

(iii) las medidas representan un importante beneficio transitorio de liquidez para

aquellas empresas dedicadas a actividades de interés nacional, y por esa misma

vía materializan el deber del Estado de dirigir la economía (art. 334, C.P.) y de

estimular la productividad y la competitividad (art. 333, C.P.) y, finalmente, (iv) están

debidamente limitadas y restringidas a la finalidad que se pretende alcanzar, esto

es, la conjuración de la crisis y del despliegue de sus efectos.

16 Cfr. Corte Constitucional, sentencia C-43 de 2017.

Page 34: Decreto 811 - RE-338.

33

En cuanto a los términos establecidos para las medidas, se advierte que no

desconocen la Constitución pues, como lo ha sostenido la jurisprudencia, las

medidas adoptadas en el marco del estado de emergencia “(…) son de carácter

permanente a excepción de las medidas tributarias que según el inciso tercero del

art. 215 dejarán de regir al término de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el

Congreso, durante el año siguiente les otorgue carácter permanente”17.

Finalmente, debe señalarse que las medidas tomadas con el Decreto 811 desalojan

cualquier criterio sospechoso de discriminación, pues no imponen tratos

diferenciados por razones de raza, lengua, religión, origen nacional o familiar,

opinión política o filosófica, por lo que cumple el requisito de no discriminación.

4.3. De las condiciones específicas de las medidas relacionadas con la enajenación

de acciones de la Nación en sociedades inscritas en la bolsa de valores, cuyos

recursos se vayan a destinar a la emergencia

Valorar la decisión del Gobierno de modificar el régimen actual aplicable a los

procesos de enajenación, desde la perspectiva de la crisis que dio lugar a la

emergencia económica, social y ecológica declarada mediante Decreto 637 de

2020, cuya parte resolutiva permite la adopción de medidas adicionales necesarias

y que persigan el mismo fin de conjurar e impedir la extensión de los efectos de la

citada crisis18, resulta en el incumplimiento del requisito de finalidad.

Esto por cuanto la medida legislativa excepcional contenida en los artículos 7, 8 y 9

(parcial) no tiene ningún efecto material en la propagación del virus ni coadyuva en

la superación de la crisis económica por la que atraviesa la Nación por cuenta de la

pandemia, pues no se avizora cuál es la intención final de la norma.

Respecto del requisito de motivación suficiente, el Ministerio Público lo encuentra

insatisfecho, toda vez que los considerandos del Gobierno Nacional no exponen de

manera clara y suficiente al menos un motivo que justifique la medida adoptada19;

17 Corte Constitucional, Sentencia C-216 de 2011. 18 Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, “Artículo 3. El Gobierno nacional adoptará mediante decretos legislativos, además de las medidas anunciadas en la parte considerativa de este decreto, todas aquellas medidas adicionales necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos, así mismo dispondrá las operaciones presupuestales necesarias para llevarlas a cabo”. 19 Cfr. Sentencia C-753 de 2015.

Page 35: Decreto 811 - RE-338.

34

en esta búsqueda se encontró que el acápite de consideraciones únicamente dedica

dos párrafos a justificar las medidas que conforman el capítulo II del Decreto

Legislativo 811.

El primero de esos párrafos anuncia la necesidad de “precisar el régimen aplicable

para la enajenación”, sin perjuicio de las disposiciones que propenden por su

democratización y que regulan la participación de los beneficiarios de condiciones

especiales en los correspondientes procesos de venta, esto es, la Ley 226 de 1995.

A renglón seguido intenta plantear la optimización de dichos procesos para que la

Nación logre ser un competidor relevante en términos de mercado y prácticas

internacionales, y al mismo tiempo lograr el fortalecimiento de las fuentes de

financiación disponibles para aliviar las consecuencias económicas y sociales

generadas por la crisis.

El segundo párrafo se limita a anotar que el procedimiento especial objeto de

análisis, “no será aplicable a la enajenación de la participación accionaria de la

Nación que actualmente, y de manera ordinaria ostenta”.

Vale anotar que, si bien es cierto el primer párrafo dedicado al capítulo II se

menciona la palabra “ágiles”, ningún argumento posterior ratifica la prontitud que se

habría de requerir del procedimiento, aún en desconocimiento de los derechos de

grupos de condiciones especiales.

Resulta evidente que las medidas contempladas en los artículos 7, 8 y 9 (parcial)

no presentan una motivación suficiente que indique la relación entre la urgencia de

acelerar la enajenación de las acciones estatales enlistadas en la Bolsa de Valores

y la crisis económica y social generada por la pandemia, asuntos que no cumplen

con un mínimo argumentativo requerido para medidas proferidas en estado de

excepción.

En lo atinente a la necesidad y subsidiariedad, al seguir la misma línea planteada

en el anterior requisito, se considera incumplido porque la medida examinada no

resulta “necesaria para lograr los fines que dieron lugar a la declaratoria del Estado

de excepción”20.

20 Ley 137 de 1994, estatutaria de los estados de excepción, art. 11.

Page 36: Decreto 811 - RE-338.

35

Al explicar el alcance del decreto, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público

expuso lo siguiente:

“Para cubrir los faltantes de recursos generados por la emergencia económica, se puede recurrir a incrementar los ingresos tributarios, reducir el gasto, aumentar el déficit fiscal y por lo tanto incrementar el endeudamiento, y finalmente también se puede enajenar activos. El Gobierno implementará una respuesta de política fiscal, destinada a cubrir estos faltantes, que balancee los costos y beneficios que generan las distintas alternativas, con el fin de minimizar los efectos negativos que se generen sobre la actividad económica y la sostenibilidad de las finanzas públicas. (…) En este sentido, es necesario considerar como una alternativa para cubrir el faltante de recursos generado por la emergencia económica la venta de activos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que en la medida en que esta es una fuente de recursos no recurrente, no se puede usar para corregir un faltante de recursos estructural en las finanzas públicas. Sin embargo, sí puede servir para cubrir faltantes de corto plazo, tales como los generados por la emergencia económica, que surgen debido a la realización de un gasto extraordinario y una caída coyuntural en los ingresos”21 [subraya propia].

Por la importancia del asunto, merece mención el Marco Fiscal de Mediano Plazo

presentado por el actual Gobierno en el año 201922, documento que traza una

estrategia fiscal tendiente a alcanzar las metas de déficit y el nivel de ingresos

proyectados para que el gasto resulte más eficiente y focalizarlo mejor. En el acápite

de PROYECCIÓN DE INGRESOS DE MEDIANO PLAZO, respecto a los ingresos

del Gobierno Nacional Central para el periodo 2018-2030 -diferentes a los

tributarios-, el escenario fiscal ya contempla un plan de privatizaciones en el periodo

2019-2022, en el cual el valor de la venta de activos realizada se va reduciendo

como porcentaje del PIB a partir de 202023.

Ese documento es claro al afirmar que el decrecimiento de la deuda pública se hace

en planes de mediano y largo plazo, pues pende de proyecciones de ingresos y

gastos en los mismos lapsos y de la determinación de la dinámica de la deuda, lo

21 Pruebas del expediente allegadas por la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República el 13Julio2020, Informe del MinHacienda, pág. 45-47 en PDF. 22 Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, recuperado en https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTE R-111638%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased el 03Ago2020, 16:45 23 Ibídem, pág. 311 en PDF.

Page 37: Decreto 811 - RE-338.

36

cual se hace con atención “a variables macroeconómicas y fiscales como el balance

primario, la tasa de interés, el crecimiento y la tasa de cambio”24. Cita incluso

faltantes del Sistema Integral de Seguridad Social en Salud con un pasivo

equivalente al 43%, que se ha venido acumulando en vigencias anteriores y que

sumado a sentencias judiciales, laudos arbitrales y conciliaciones representan el

81% del total de los pasivos identificados y reconocidos conforme al Plan Nacional

de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la Equidad”25 y evidencia

que la deuda pública es una problemática estructural de vieja data que no puede

pretender solucionarse con decretos proferidos en estado de emergencia.

Las medidas adoptadas con los artículos 7, 8 y 9 (parcial) del Decreto 811 no tienen

el carácter de urgentes, ni responden a la gravosa situación económica y social

acontecida, sino que se orientan a enfrentar una situación previamente conocida y

ahora incrementada con ocasión de la crisis pandémica como lo es la deuda pública,

asunto estructural que requiere planeación de mediano y largo plazo, por lo que

debe atenderse por la vía ordinaria26 con base en escenarios de estrés de la deuda

y en el comportamiento de las finanzas en los escenarios deliberativos apropiados.

En el mismo planteamiento tiene también cabida lo expuesto en la parte

considerativa del Decreto 811 y referido a la necesidad de optimizar procesos que

le permitan a la Nación “(…) ser un competidor relevante en tiempos de crisis”,

pretensión que además de ser inconducente para superar la crisis y los hechos que

le dieron origen, puede ser tramitada por las vías dispuestas por y para el legislador

ordinario, bajo el apremio de la gravedad del impacto de la crisis.

Así, el Gobierno yerra al encontrar utilidad en la enajenación de la participación

accionaria de la Nación que estuviere enlistada en la Bolsa de Valores, hecho que

no resulta de estricta necesidad para conjurar la crisis ocasionada por el virus

COVID-19 ni impedir la expansión de sus efectos económicos ni sociales. Aunado

a lo anterior, acudir a la vía ordinaria (Ley 226) no produce consecuencias negativas

sobre la situación de emergencia.

24 Ibídem, pág. 336 en PDF. 25 Ibídem, pág. 343 en PDF. 26 Corte Constitucional, sentencia C-242 de 2011.

Page 38: Decreto 811 - RE-338.

37

El requisito de incompatibilidad resulta también insatisfecho, toda vez que el

articulado del capítulo II del Decreto 811 contradice las disposiciones normativas

que regulan la democratización de la propiedad, alteración y desnaturalización que

no resulta justificada.

Como bien se expuso en el acápite denominado Las medidas adoptadas de este

escrito, los artículos introducidos por el Decreto se dirigen a modificar algunos

términos contenidos en la Ley 226, por la cual se desarrolla el artículo 60 de la

Constitución Política en cuanto a la enajenación de la propiedad accionaria estatal

y su democratización, en los siguientes aspectos:

- Agilizar y modificar el cronograma de proceso de venta de acciones únicamente

respecto de aquellas listadas en Bolsa de Valores, con lo que se limita el campo

de aplicación de la Ley 226.

- Otorgar al Gobierno la competencia para fijar el proceso de precalificación para

beneficiarios de condiciones especiales.

- Definir con carácter potestativo (“podrán”), términos preferentes en el precio o

plazo en favor de los grupos de condiciones especiales.

- Enajenar acciones por precio de mercado según prácticas internacionales, con

lo que convierte en posibilidad la obligación de fijar un precio mínimo conforme

a un programa de enajenación previamente diseñado y de acuerdo a variables

técnicas tales como la rentabilidad de la institución, el valor comercial de los

activos y pasivos, los apoyos de la Nación y demás aspectos que conduzcan a

la determinación del valor (art. 7 y 10, Ley 226). El Decreto 811 permite también

que el Gobierno fije un precio mínimo y, de hacerlo, podrá mantenerlo en

reserva.

- Prescindir de la etapa previa que se concedía a sectores de condiciones

especiales (art. 25, Ley 226), pues el Decreto 811 permite que las acciones se

ofrezcan de manera simultánea tanto a dichos sectores como al público en

general sin cumplir el término de dos (2) meses fijado en la ley. Para ello, la

modificación excepcional permite que las acciones se adjudiquen en primer lugar

a los grupos de condiciones especiales y el remanente, al público interesado.

Para dar contestación al requerimiento planteado por la Corte Constitucional dentro

del expediente bajo estudio, particularmente sobre ese término de dos (2) meses,

el Gobierno Nacional estimó que “para conjurar la crisis es necesario que la Nación

Page 39: Decreto 811 - RE-338.

38

cuente de manera más rápida y eficiente con los recursos que podrá obtener

mediante los procesos de venta de sus acciones en el mercado público de valores,

pero esto se dificulta por los defectos técnicos implícitos en el proceso de venta de

acciones inscritas en bolsa establecidos en la Ley 226 de 1995, de manera que se

requiere adoptar el régimen establecido en el segundo capítulo del Decreto 811 para

superar estos defectos y lograr perfeccionar los procesos de la manera más ágil y

eficiente posible y darles la destinación específica de la que trata este capítulo”27

[subraya propia].

Así, proponer un mecanismo que desconoce garantías constitucionales con el débil

argumento de encontrar defectuosa la vía ordinaria vigente en materia de venta de

activos de la Nación en tiempos de crisis, no comporta una razón concreta y

suficiente según la cual las normas de la Ley 226 resultan incompatibles con el

estado de emergencia decretado o impiden conjurar la crisis, y, por lo tanto, deben

ser objeto de modificación. Esto, en consonancia con lo expuesto en el estudio del

requisito de motivación referido líneas arriba.

Frente al requisito de proporcionalidad, la Procuraduría considera que la medida

específica estudiada y adoptada en el marco del estado de emergencia, no resulta

adecuada de cara a la calamitosa situación generada por el contagio del COVID-19

a que se ven expuestos los colombianos.

No se advierte -se reitera- cómo la modificación del procedimiento dispuesto en la

Ley 226 podrá incidir en la economía de la Nación en el corto plazo, lo que impide

realizar una valoración de la medida y determinar su alcance para conjurar o limitar

los efectos de la crisis28.

Esto debido a que, a partir de un mecanismo excepcional y mediante una

disposición que no resulta necesaria para atender la emergencia, se limita de forma

desproporcionada el deber constitucional de promover el acceso a la propiedad

contenido en su artículo 60 y que ordena que en los procesos de enajenación de la

propiedad accionaria que el Estado posee en las empresas, deberá ofrecerla en

condiciones especiales de acceso a los trabajadores y las organizaciones solidarias.

27 Pruebas del expediente allegadas por la Secretaría Jurídica de Presidencia de la República el 07Julio2020, Informe del MinHacienda, pág. 120 en PDF. 28 Cfr. Corte Constitucional, sentencias C-251 de 2011, C-242 de 2011 y C-722 de 2015, referenciadas en C-

466 de 2017.

Page 40: Decreto 811 - RE-338.

39

No puede olvidarse que fue la misma Constitución la que atribuyó al legislador la

obligación de reglamentar esta materia, la cual ha sido ejercida, de modo general,

mediante la Ley 226 de 1995.

Finalmente, y aun cuando el articulado del Decreto 811 de 2020 no impone tratos

discriminatorios por razones de raza, lengua, religión, origen nacional o familiar,

opinión política o filosófica, la Procuraduría General de la Nación solicitará a la Corte

Constitucional la declaratoria de inexequibilidad de los artículos 7, 8 y 9 (parcial) del

Decreto 811 de 2020 en lo relacionado con la enajenación de acciones en

sociedades inscritas en la Bolsa de Valores.

5. Conclusión

PRIMERO: Declarar EXEQUIBLE la expresión “podrá exigir”, contenida en el

numeral 1 del artículo 2 del Decreto 811 de 2020, “[p]or el cual se establecen

medidas relacionadas con la inversión y la enajenación de la participación

accionaria del Estado, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y

Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de 2020”, en el entendido

que debe constituir una exigencia obligatoria para garantizar la operación de

inversión y posterior desinversión por parte del Estado.

SEGUNDO: Declarar INEXEQUIBLES los artículos 7 y 8 del Decreto 811 de 2020

“[p]or el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la enajenación

de la participación accionaria del Estado, en el marco del Estado de Emergencia

Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de mayo de

2020”.

TERCERO: Declarar INEXEQUIBLES las expresiones “la enajenación de la

propiedad accionaria estatal regida bajo la Ley 226 de 1995, así como” y “ii) en el

marco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo 492 del 28 de marzo de 2020, para

la capitalización al Fondo Nacional de Garantías - FNG; o iii) a disminuir el monto

de la deuda adquirida por el Gobierno nacional para mitigar los efectos económicos

adversos económicos de la pandemia causada por el nuevo coronavirus COVID-19.

En el Presupuesto General de la Nación se definirá el monto específico que se

destinará a cada uno de estos usos.”, contenidas en el artículo 9 del Decreto 811

Page 41: Decreto 811 - RE-338.

40

FERNANDO CARRILLO FLÓREZ

Procurador General de la Nación

de 2020, “[p]or el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la

enajenación de la participación accionaria del Estado, en el marco del Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de

mayo de 2020”.

CUARTO: Declarar EXEQUIBLES los demás apartes del Decreto Legislativo No.

811 de 2020, “[p]or el cual se establecen medidas relacionadas con la inversión y la

enajenación de la participación accionaria del Estado, en el marco del Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica declarado por el Decreto 637 del 6 de

mayo de 2020”.

Atentamente,

Dym/AMF