decreto-de-emergencia.pdf

download decreto-de-emergencia.pdf

of 32

Transcript of decreto-de-emergencia.pdf

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    1/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    BUENOS AIRES,

    VISTO las Leyes Nros. 22.352, 22.415 (Cdigo Aduanero) y sus modi-

    ficatorias, 23.737 y sus modificatorias, la Ley de Seguridad Interior N 24.059, la Ley

    de Administracin Financiera y de los Sistemas del Control del Sector Pblico Na-

    cional N 24.156 y sus modificatorias, 24.769 y sus modificatorias, la Ley de Inteli-

    gencia Nacional N 25.520 modificada por su similar N 27.126, la Ley de Preven-

    cin y Sancin de la Trata de Personas y Asistencia a sus Vctimas N 26.364 modi-

    ficada por su similar N 26.842, la Ley de Presupuesto General de la Administracin

    Nacional para el Ejercicio 2016 N 27.198 y sus modificaciones, el Decreto-Ley N

    15.385 del 13 de junio de 1944 (ratificado por Ley N 12.913), los Decretos Nros.

    1023 del 13 de agosto de 2001 y sus modificatorios, 1091 del 20 de julio de 2011

    prorrogado por los Decretos Nros. 296 del 29 de diciembre de 2011, 2689 del 28 de

    diciembre de 2012, 2221 del 18 de diciembre de 2013, 2574 del 22 de diciembre de

    2014 y 152 del 12 de enero de 2016, 1345 del 1 de noviembre de 2005, 912 del

    19 de junio de 2006, 1052 del 27 de junio de 2008, 1134 del 25 de agosto de 2009,

    621 del 3 de mayo de 2010, 1103 del 28 de julio de 2010, 1842 del 1 de diciembre

    de 2010, 971 del 26 de junio de 2012 y 2415 del 11 de diciembre de 2014, la Reso-

    lucin del ex MINISTERIO DEL INTERIOR N 788 del 23 de abril de 2007, la Acor-

    dada de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIN N 28 del 27 de octu-

    bre de 2015, y

    CONSIDERANDO:

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    2/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Que la seguridad es un derecho transversal a todos los derechos reco-

    nocidos explcita e implcitamente por la CONSTITUCIN NACIONAL y los tratados

    sobre derechos humanos.

    Que la Ley de Seguridad Interior N 24.059 define como seguridad in-

    teriora la situacin de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran res-

    guardados la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y ga-

    rantas y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republi-

    cano y federal que establece la CONSTITUCIN NACIONAL.

    Que su goce es fundamental para el normal desarrollo de los proyectos

    de vida de cada individuo que habita la Nacin, como tambin la base necesaria pa-

    ra el progreso econmico y cultural de la Repblica.

    Que son los sectores ms vulnerables del pueblo argentino en quienes

    impacta de lleno la inseguridad social y la espiral creciente del delito, por lo que re-

    sulta imperioso que el ESTADO NACIONAL haga valer el poder de polica de segu-

    ridad del que lo inviste la CONSTITUCIN NACIONAL.

    Que, en este sentido, los delitos de trata de personas no reparan en el

    origen de sus vctimas, generando una preocupacin constante a todas las familias

    argentinas.

    Que la gravedad de los delitos requiri por parte del ESTADO NACIO-

    NAL instrumentar un Programa Nacional de Rescate y Acompaamiento a las Per-

    sonas Damnificadas por el Delito de Trata.

    Que es decisin de este Gobierno combatir el narcotrfico con el m-

    ximo rigor, a fin de dar acabada respuesta a la profunda preocupacin por este tema

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    3/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    evidenciada por la ciudadana.

    Que el narcotrfico y sus delitos asociados, no quedan atrs en este

    escenario yconstituyen una irrenunciable y excluyente cuestin de Estado al encon-

    trarse inextricablemente ligados a la inseguridad.

    Que la droga arruina la vida de familias enteras y no podemos resig-

    narnos ni aceptar esta realidad como algo natural.

    Que la problemtica del narcotrfico no slo afecta a la salud y la segu-

    ridad ciudadana, sino que importa una violacin a la soberana nacional en tanto se

    trata de un crimen cuya naturaleza es claramente transnacional.

    Que tales circunstancias ameritan adoptar las medidas que permitan

    extremar el uso de los recursos del ESTADO NACIONAL en orden a enfrentar los

    flagelos sealados.

    Que la realidad del delito encontr al Estado sin capacidad de dar res-

    puesta satisfactoria a las demandas sociales de mayor seguridad.

    Que no escapa de esta realidad la evolucin del crimen complejo a

    versiones ms sofisticadas de dichas conductas punibles, pero no por ello menos

    agresivas contra el pueblo argentino.

    Que tambin es una constante que diversos delitos como la trata de

    personas, el lavado de dinero, los ciberdelitos y el narcotrficose den conjunta-

    mente como una manifestacin de las diferentes aristas que asume el crimen orga-

    nizado trasnacional.

    Que la Acordada de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NA-

    CIN N 28/15 brinda un claro panorama de la acuciante situacin en la que se en-

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    4/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    cuentra la sociedad argentina, la que se traduce en un verdadero estado de eme r-

    gencia en seguridad que obliga al PODER EJECUTIVO NACIONAL a disponer de

    las herramientas legales a su alcance para velar por la tranquilidad de los habitantes

    de la Nacin.

    Que, con meridiana claridad, el Alto Tribunal ha sealado, refirindose

    al narcotrfico, que la naturaleza de estos delitos, cuya cadena de organizacin

    supera la jurisdiccin de un nico tribunal, y su gran complejidad de investigacin,

    exige que se extremen los esfuerzos de todas las autoridades a fin de obtener los

    mejores resultados; y que el esfuerzo individual de jueces y juezas de todo el

    pas necesita ser complementado con la colaboracin concreta de las fuerzas de se-

    guridad, autoridades migratorias, otras dependencias del Poder Ejecutivo Nacional y

    Provinciales en una actuacin conjunta.

    Que, en la reunin del CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR del 17

    de diciembre de 2015, integrada por representantes del Gobierno Nacional, la Pro-

    vincias y el Gobierno de la CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES y miembros

    de las fuerzas policiales y de seguridad, se aprob por unanimidad declarar la

    emergencia de seguridad pblica.

    Que el OPERATIVO ESCUDO NORTE, establecido por el Decreto N

    1091/11 y sus prrrogas, no ha dado a la fecha los resultados esperados.

    Que a los fines de alcanzar el cumplimiento de los objetivos propues-

    tos, resulta necesario redisear el OPERATIVO ESCUDO NORTE y adoptar las

    medidas pertinentes para la inmediata adquisicin de elementos de tecnologa de

    seguridad de fronteras.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    5/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Que resulta tambin necesario renovar la vigencia de los protocolos

    para la defensa del espacio aeroespacial ya utilizados en los ltimos DIEZ (10) aos

    en NUEVE (9) oportunidades diferentes mediante los Decretos Nros. 1345/05,

    912/06, 1052/08, 1134/09, 621/10, 1103/10, 1842/10, 971/12 y 2415/14.

    Que resulta necesario levantar el carcter secreto de las normas sea-

    ladas en el considerando anterior.

    Que asimismo resulta procedente instruir a los diferentes Ministerios

    con competencia en la materia, para la inmediata adopcin de medidas conducentes

    a los fines que se pretenden obtener mediante el dictado del presente.

    Que el SISTEMA FEDERAL DE COMUNICACIONES POLICIALES

    (SIFCOP) ha permitido contar desde el 16 de marzo de 2015 al 11 de enero de 2016

    con guarismos ciertos de estadsticas criminales; as se han registrado 29.948 me-

    didas, de las cuales 8.146 corresponden a rdenes de captura y/o detencin; 4.077,

    a prohibiciones de salidas del pas o Provincias; 5.349, a bsquedas de personas

    extraviadas, 3.678, a solicitudes de paradero por comparendo; 265, a hbeas cor-

    pus; 961, a medidas restrictivas; 4.757, a rdenes de secuestro vehicular; 149, a

    pedidos de secuestros de armas; 191, a pedidos de secuestros de elementos diver-

    sos; y 2.375, a medidas judiciales de otro orden, en todos los casos respecto de te-

    mas judicializados.

    Que en orden a los resultados obtenidos, resulta conveniente invitar a

    las autoridades provinciales, que an no lo han hecho, a integrarse al SIFCOP.

    Que deviene necesario proyectar polticas integrales de asistencia a las

    vctimas del crimen organizado; como as tambin disponer las medidas presupues-

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    6/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    tarias necesarias para abordar inmediatamente la situacin de inseguridad resea-

    da.

    Que la SUBSECRETARA DE ASUNTOS JURDICOS del MINISTERIO

    DE SEGURIDAD ha tomado la intervencin que le corresponde.

    Que la presente medida se dicta de acuerdo a las facultades emergen-

    tes del artculo 99, inciso 1, de la CONSTITUCIN NACIONAL.

    Por ello,

    EL PRESIDENTE DE LA NACIN ARGENTINA

    DECRETA:

    TTULO I

    DECLARACIN DE EMERGENCIA DE SEGURIDAD PBLICA

    ARTCULO 1.- DECLARACIN DE EMERGENCIA. Declrase la emergencia de

    seguridad pblica en la totalidad del territorio nacional con el objeto de revertir la

    situacin de peligro colectivo creada por el delito complejo y el crimen organizado,

    que afecta a la REPBLICA ARGENTINA, por el trmino de TRESCIENTOS SE-

    SENTA Y CINCO (365) das corridos a partir de la publicacin del presente, la que

    podr ser prorrogada fundadamente.

    Se entiende, a los efectos del presente Decreto, como delito complejo y

    crimen organizado, pero no limitndose a ello, a:

    a) Delitos de produccin, trfico y comercializacin de estupefacientes previstos en

    la Ley N 23.737.

    b) Delitos de contrabando de armas y contrabando de estupefacientes previstos en

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    7/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    la Ley N 22.415.

    c) Delitos relacionados con las actividades de una asociacin ilcita calificada en los

    trminos del artculo 210 bisdel Cdigo Penal o de una asociacin ilcita terroris-

    ta en los trminos del artculo 41 quinquiesdel Cdigo Penal.

    d) Delitos cometidos por asociaciones ilcitas (artculo 210 del Cdigo Penal) orga-

    nizadas para cometer delitos por fines polticos o raciales.

    e) Delitos de fraude contra la Administracin Pblica (artculo 174, inciso 5, del C-

    digo Penal).

    f) Delitos contra la Administracin Pblica previstos en los Captulos VI, VII, VIII, IX

    y IX bisdel Ttulo XI del Libro Segundo del Cdigo Penal.

    g) Delitos de prostitucin de menores y pornografa infantil, previstos en los artcu-

    los 125, 125 bisy 128 del Cdigo Penal.

    h) Delitos de financiacin del terrorismo (artculo 306 del Cdigo Penal).

    i) Delitos de extorsin (artculo 168 del Cdigo Penal).

    j) Delitos previstos en la Ley N 24.769.

    k) Delitos de trata de personas (Ley N 26.364).

    ARTCULO 2.- ADHESIN DE LAS PROVINCIAS. Invtase a las Provincias y a la

    CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES a adherir al presente mediante la res-

    pectiva declaracin de emergencia en los mbitos territoriales de sus jurisdiccio-

    nes.

    TTULO II

    OPERATIVO FRONTERAS Y FORTALECIMIENTO DEL CONTROL DE PUERTOS,

    HIDROVAS Y MAR ARGENTINO

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    8/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    ARTCULO 3.- OPERATIVO FRONTERAS. Transfrmase el OPERATIVO ES-

    CUDO NORTE establecido por el Decreto N 1091/11 y sus prrrogas, en OPE-

    RATIVO FRONTERAS.

    Dicho operativo es de carcter permanente.

    ARTCULO 4.- CONTROL MATERIAL Y TECNOLGICO DE LA ZONA DE

    FRONTERAS. Dispnese en forma inmediata la adopcin de las medidas necesa-

    rias para la adquisicin de los dispositivos tcnicos materiales y tecnolgicos de la

    Zona de Fronteras, conforme las necesidades operativas que disponga el MINISTE-

    RIO DE SEGURIDAD sobre la Zona de Frontera con relacin a los objetivos esta-

    blecidos por el presente Decreto sobre el delito complejo y organizado.

    ARTCULO 5.- RADARIZACIN DE LA FRONTERA NORTE. El MINISTERIO DE

    DEFENSA dispondr las medidas necesarias a fin de garantizar que la radarizacin

    de la Frontera Norte permita un eficiente control y una efectiva disponibilidad de in-

    formacin en relacin a la ocupacin y transito diario que se despliegue dentro del

    espacio areo soberano, que permita la consecucin de los objetivos fijados en el

    presente Decreto. A tales fines, las autoridades con responsabilidades primarias en

    la materia tendrn en cuenta las necesidades tcnicas de los sistemas de radariza-

    cin con el propsito de lograr la optimizacin de los recursos existentes en orden a

    la consecucin de sus cometidos.

    ARTCULO 6.- HIDROVAS Y MAR ARGENTINO. Autorzase la adquisicin del

    material necesario para incrementar la vigilancia y control en el mbito de la frontera

    fluvial e hidrovas dentro del territorio nacional, as como en los puertos y espacios

    martimos de jurisdiccin nacional.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    9/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    ARTCULO 7.- ADUANAS. Instryese al MINISTERIO DE SEGURIDAD para que,

    dentro de los TREINTA (30) das corridos de publicada la presente medida, lleve

    adelante las operaciones necesarias conjuntamente con la ADMINISTRACIN FE-

    DERAL DE INGRESOS PBLICOS (AFIP) a fin de establecer los estndares y la

    normativa de seguridad concerniente a las ZONAS PRIMARIAS ADUANERAS con

    el objeto de coordinar las actividades que desarrollarn en orden a los objetivos fija-

    dos en la presente declaracin de emergencia.

    ARTCULO 8.- ACTUACIN CONJUNTA DE LAS JURISDICCIONES LOCALES Y

    FEDERAL. Los Gobernadores de Provincia, en su carcter de agentes naturales del

    Gobierno Federal, y el Jefe de Gobierno de la CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS

    AIRES, en el marco de la Ley de Seguridad Interior N 24.059 y de las medidas to-

    madas en el CONSEJO DE SEGURIDAD INTERIOR, facilitarn y prestarn, coordi-

    nadamente con las fuerzas policiales y de seguridad federales, todo el apoyo y logs-

    tica que se les solicite en sus respectivas jurisdicciones a los efectos del cumplimien-

    to y xito de las operaciones que se emprendan en la lucha contra el delito complejo

    y el crimen organizado.

    Las Provincias y el Gobierno de la CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS

    AIRES enviarn sus respectivas estadsticas criminales actualizadas al MINISTERIO

    DE SEGURIDAD, mientras que aquella informacin relativa a denuncias, investiga-

    ciones y hechos flagrantes vinculados al trfico de estupefacientes, lo harn al RE-

    GISTRO NICO DE ANLISIS DE NARCOTRFICO (RUAN) creado por la Resolu-

    cin del ex MINISTERIO DEL INTERIOR N 788/07.

    ARTCULO 9.- PROTECCIN DEL ESPACIO AREO.Aprubanse las Reglas de

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    10/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Proteccin Aeroespacial, que como ANEXO I, forman parte del presente Decreto.

    ARTCULO 10.- LEVANTAMIENTO DEL SECRETO MILITAR. Levntase el secre-

    to militar que fuera oportunamente declarado respecto de las Reglas de Empe a-

    miento para la Defensa Aeroespacial aprobadas por Decreto N 2415/14 y que, co-

    mo ANEXO II, forman parte integrante del presente Decreto.

    TTULO III

    SISTEMA FEDERAL DE COMUNICACIONES POLICIALES (SIFCOP)

    Y ACUERDOS INTERMINISTERIALES

    ARTCULO 11.- CONVENIO DE INTEGRACIN CON EL PODER JUDICIAL DE LA

    NACIN. El MINISTERIO DE SEGURIDAD propondr al PODER JUDICIAL DE LA

    NACIN la celebracin de un convenio con el objeto de interconectar el sistema in-

    formtico de la Justicia Nacional y Federal con el SISTEMA FEDERAL DE COMU-

    NICACIONES POLICIALES SIFCOP-, a fin de lograr la automatizacin en las co-

    municaciones de las medidas judiciales de todas las instancias con las fuerzas poli-

    ciales y de seguridad.

    ARTCULO 12.- INTERIOR. Invtase a las Provincias que a la fecha an no lo han

    efectuado, a suscribir el convenio de adhesin al SIFCOP, para lo cual sern asisti-

    das tcnicamente por la Autoridad de Aplicacin y provistas de los elementos mate-

    riales e informticos necesarios para la puesta en marcha de dicho sistema de co-

    municaciones.

    ARTCULO 13.- DELITOS DE TRATA DE PERSONAS Y DESAPARICIN DE PER-

    SONAS. Ordnase al MINISTERIO DE SEGURIDAD y al MINISTERIO DE JUSTI-

    CIA Y DERECHOS HUMANOS que actualicen las bases informticas de las vctimas

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    11/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    del delito de trata de personas y de los menores de edad con el debido resguardo de

    confidencialidad.

    ARTCULO 14.- TRAZABILIDAD DE LOS EQUIPAJES. El MINISTERIO DE

    TRANSPORTE dispondr las medidas necesarias para garantizar la efectiva identifi-

    cacin de los equipajes y/o bultos en todo tipo de transporte comercial y la identifica-

    cin de su propietario, poseedor, tenedor o despachante.

    ARTCULO 15.- SEGURIDAD AREA. Instryese al MINISTERIO DE SEGURI-

    DAD, al MINISTERIO DE DEFENSA y al MINISTERIO DE TRANSPORTE para que,

    dentro de los TREINTA (30) das desde la publicacin del presente, adopten las me-

    didas necesarias destinadas a la coordinacin de acciones e intercambio de infor-

    macin con el objeto de reforzar los medios de seguridad en todos los medios de

    transporte areo.

    ARTCULO 16.- SEGURIDAD EN LAS COMUNICACIONES. Instryese al MINIS-

    TERIO DE SEGURIDAD y al MINISTERIO DE COMUNICACIONES para que, dentro

    de los TREINTA (30) das desde la publicacin del presente, adopten las medidas

    necesarias destinadas a la coordinacin dentro de sus respectivas competencias de

    los aspectos relacionados con las comunicaciones en orden a los objetivos plantea-

    dos en la lucha contra el delito complejo y el crimen organizado.

    TTULO IV

    GABINETE DE SEGURIDAD HUMANA

    ARTCULO 17.- CREACIN DEL GABINETE DE SEGURIDAD HUMANA. Coordi-

    nados por la Jefatura de Gabinete de Ministros, constituirn el GABINETE DE SE-

    GURIDAD HUMANA.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    12/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Ser cometido del GABINETE DE SEGURIDAD HUMANA coordinar

    las atribuciones de cada cartera respecto de los aspectos concurrentes a la emer-

    gencia que aqu se declara, en orden a lograr la ejecucin de las polticas de Estado

    en materia de seguridad y lucha contra el delito, crimen organizado, corrupcin, trata

    de personas y narcotrfico.

    TTULO V

    CONVOCATORIAS

    ARTCULO 18.- CONVOCATORIA A PERSONAL EN SITUACIN DE RETIRO. Fa-

    cltase al MINISTERIO DE SEGURIDAD a disponer la convocatoria, por intermedio

    de la POLICA FEDERAL ARGENTINA, la PREFECTURA NAVAL ARGENTINA, la

    GENDARMERA NACIONAL y la POLICA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA, de

    su personal retirado, a efectos de prestar servicio en el marco del presente Decreto

    en los trminos de sus respectivas leyes y reglamentaciones. En ningn caso podr

    reintegrarse al servicio personal retirado que haya sido condenado en causas vincu-

    ladas con delitos de lesa humanidad, que se encuentre procesado penalmente, o

    que haya pasado a retiro obligatorio por razones disciplinarias.

    TTULO VI

    DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

    ARTCULO 19.- COMPRAS Y CONTRATACIONES. Djase establecido que la pre-

    sente declaracin de emergencia de seguridad pblica encuadra dentro de las ex-

    cepciones previstas por el Decreto N 1023/01 y sus modificatorios en su artculo 25,

    inciso d), apartados 5 y 6.

    ARTCULO 20.- TRANSPARENCIA DE LOS ACTOS DE GOBIERNO. Sin perjuicio

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    13/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    del encuadre de las compras y/o contrataciones en el marco de la presente declara-

    cin de emergencia de seguridad, se respetarn los principios contenidos en la Ley

    de Administracin Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Pblico Nacio-

    nal N 24.156 y sus modificatorias, quedando todas las operaciones y los actos de

    gobierno sujetos a las condiciones de transparencia de la gestin, legalidad, econo-

    ma, eficiencia y eficacia.

    ARTCULO 21.- COLABORACIN DE LA ADUANA ARGENTINA. Cuando el objeto

    de la compra y/o la contratacin trate respecto de elementos, objetos, softwarede

    fabricacin o desarrollo extranjero y/o cualquier otro elemento comprado en el marco

    de la presente declaracin de emergencia de seguridad pblica, la autoridad compe-

    tente dispondr las medidas administrativas necesarias para que en el marco de las

    leyes y reglamentaciones vigentes dichos objetos ingresen al pas en el ms breve

    plazo que resulte posible para su inmediata operatividad en la lucha contra el delito

    complejo y el crimen organizado.

    ARTCULO 22.- MODIFICACIN DE PARTIDAS PRESUPUESTARIAS. El Jefe de

    Gabinete de Ministros dispondr la modificacin de las partidas presupuestarias ne-

    cesarias de la Ley N 27.198 y sus modificaciones para hacer frente a la presente

    declaracin de emergencia de seguridad pblica y a las mayores erogaciones que

    exija para el MINISTERIO DE SEGURIDAD y el MINISTERIO DE DEFENSA el cum-

    plimiento de los objetivos propuestos en la lucha contra el crimen complejo.

    ARTCULO 23.- La presente medida tendr vigencia a partir de su publicacin en el

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    14/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Boletn Oficial.

    ARTCULO 24.- Comunquese, publquese, dse a la DIRECCIN NACIONAL DEL

    REGISTRO OFICIAL y archvese.

    DECRETO N

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    15/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    ANEXO I

    REGLAS DE PROTECCIN AEROESPACIAL

    I. NIVELES DE CONDUCCIN

    Para la aplicacin de las presentes REGLAS DE PROTECCIN AEROESPACIAL

    (RPA) se consideraran las siguientes autoridades:

    a) AUTORIDAD NACIONAL RESPONSABLE. El Presidente de la Nacin Argentina

    como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, establece mediante el presente

    Decreto la aprobacin de las REGLAS DE PROTECCIN AEROESPACIAL, que de-

    legar a la Autoridad de Aplicacin.

    b) AUTORIDAD DE APLICACIN. Es la autoridad responsable de la supervisin y

    direccin general de las actividades operacionales que se realicen en cumplimiento

    de la Misin asignada por el presente decreto.

    Son autoridades de aplicacin de las presentes RPA:

    1) El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

    2) El Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Area Argentina

    3) El Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas

    c) AUTORIDAD DE EJECUCIN. Es la autoridad responsable de la planificacin,

    conduccin y ejecucin de las operaciones del Sector de Defensa Aeroespacial del

    Territorio de la REPBLICA ARGENTINA, quien actuar por delegacin de la autori-

    dad de aplicacin para:

    1) Adoptar decisiones e impartir rdenes a la totalidad de los medios de las FFAA

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    16/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    puestos bajo Comando y Control del Sector de Defensa Aeroespacial del Territorio

    de la REPBLICA ARGENTINA en el marco de las RPA establecidas en el presente

    Anexo.

    2) Asesorar a la Autoridad de Aplicacin sobre los cambios y modificaciones necesa-

    rias para el cumplimiento de la misin asignada.

    Es Autoridad de Ejecucin de las presentes RPA.

    1) El Comandante del Sector de Defensa Aeroespacial del Territorio de la Repblica

    Argentina.

    II. ENUNCIADO DE LAS REGLAS DE PROTECCIN AEROESPACIAL

    Las RPA autorizadas a utilizarse en el mbito del SECTOR DE DEFENSA AERO-

    ESPACIAL DEL TERRITORIO DE LA REPBLICA ARGENTINA son las siguientes:

    RPA 001: Est autorizada dentro del espacio areo del SECTOR DE DEFENSA

    AEROESPACIAL DEL TERRITORIO DE LA REPBLICA ARGENTINA la identifica-

    cin de vectores incursores a travs de:

    1) Los sensores del Sistema de Defensa Aeroespacial.

    2) La interceptacin con medios areos del Sistema de Defensa Aeroespacial que

    permitan completar el proceso de identificacin iniciado por los sensores efectuando

    un seguimiento de vectores incursores.

    RPA 002:Una vez realizado el procedimiento de identificacin y establecida la co-

    municacin en ambos sentidos entre la Aeronave Interceptada y el Control de In-

    terceptacin / Avin Interceptor, est autorizada la emisin de advertencias u r-

    denes segn el siguiente detalle:

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    17/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    1. Abandone el SECTOR DE DEFENSA AEROESPACIAL DEL TERRITORIO DE LA

    REPBLICA ARGENTINA.

    2. Adopte actitud que se ordene.

    3. Compeler al aterrizaje.

    RPA 003:Est autorizada la demostracin de fuerza y en caso de no obtener resul-

    tados, el uso intimidatorio de la misma por medios del Sistema de Defensa Aeroes-

    pacial, para obstaculizar, impedir o hacer cesar la accin de vectores incursores, sin

    afectar su integridad.

    RPA 004:Est autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa

    Aeroespacial para el derribo y/o destruccin de vectores incursores declarados hos-

    tiles.

    RPA 005:Est autorizado el uso de medidas Electrnicas Activas (MEA), sobre el

    espacio areo correspondiente al SECTOR DE DEFENSA AEROESPACIAL DEL

    TERRITORIO DE LA REPBLICA ARGENTINA.

    RPA 006:Est autorizada la ejecucin de tareas de Exploracin y Reconocimiento

    (EyR) con medios areos, dentro del espacio areo del SECTOR DE DEFENSA

    AEROESPACIAL DEL TERRITORIO DE LA REPBLICA ARGENTINA.

    Est autorizada la ejecucin de las acciones de autodefensa necesarias para la pro-

    teccin de los medios bajo Comando y Control operacional del SECTOR DE DE-

    FENSA AEROESPACIAL DEL TERRITORIO DE LA REPBLICA ARGENTINA.

    III. RESTRICCIONES

    Durante la aplicacin de las RPA se observaran las siguientes restricciones limitati-

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    18/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    vas para el empleo de armas:

    1) Lanzamiento de armas AIRE-AIRE y SUPERFICIE-AIRE: Las armas slo podrn

    ser empleadas cuando el vector incursor sea declarado hostil y se disponga de con-

    tacto visual o su individualizacin pueda ser realizada mediante el empleo de al me-

    nos DOS (2) de los siguientes medios:

    a) IFF o sistema comparable

    b) pticoselectrnicos.

    c) De apoyo de Guerra Electrnica.

    d) Comportamiento de direccin del blanco.

    e) Plan de vuelo o informacin de los servicios de Trnsito Areo.

    f) Otros sistemas activos / pasivos que permitan determinar la individualizacin posi-

    tiva del vector hostil.

    IV. DEFINICIONES

    Dada la complejidad y trascendencia de las acciones a desarrollar, resulta necesario

    precisar la naturaleza y alcance de los trminos utilizados en el presente documento,

    a efectos de asegurar una adecuada interpretacin del mismo.

    1. Espacio Areo de jurisdiccin:Espacios areos sujetos o no a soberana, asig-

    nados por el Poder Ejecutivo / Legislativo Nacional, bajo responsabilidad de la Auto-

    ridad Aeronutica militar, cuya vigilancia y control contribuye al logro de los Objetivos

    Nacionales y/o Polticos establecidos, como as tambin aquellos necesarios para la

    maniobra del Instrumento Militar, que surjan como consecuencia del Planeamiento

    Militar Conjunto (PMC), para la consecucin de dichos objetivos.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    19/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    2. Fuerza, Vector o Medio Hostil:Medio/s areo/s, tripulado/s o no tripulado/s que

    por sus caractersticas, en el marco de la situacin y exigencias de la misin, impli-

    ca/n una probabilidad de dao o peligro a los intereses vitales de la Nacin.

    3. Identificacin:Es la accin que permite determinar si un vehculo detectado es

    propio, aliado, enemigo, neutral o infractor, entendindose con ello la accin realiza-

    da en coordinacin con los Servicios de Trnsito Areo o a travs de los medios

    puestos bajo comando y control del Sistema de Defensa Aeroespacial con el objeto

    de determinar la identidad, naturaleza, intencionalidad y destino de un vector.

    4. Seguimiento: Escolta de un vector con el fin de determinar su destino o para

    mantener actualizada su posicin.

    5. Actos Hostiles o Beligerantes: Acto de un vector incursor que, sin necesaria-

    mente presentar las caractersticas de una accin blica, posee suficiente entidad

    para perturbar, poner en riesgo o causar un dao.

    a) Condicin Proteccin de los intereses vitales de la Nacin: Agresin o uso de la

    fuerza, llevada a cabo por una Fuerza / Medio Hostil, ejecutada por vector/es incur-

    sor/es que adopta/n posiciones o parmetros que evidencian claramente la intencin

    de dirigir su lnea de vuelo sobre cualquier punto de la superficie terrestre que, ya

    sea por impacto o lanzamiento, constituya un peligro para los intereses vitales de la

    Nacin. Situacin que se materializa, entre otros, cuando el vector:

    Vuela por debajo del mnimo de altitud.

    Vuela en forma errtica.

    Persiste en mantener una trayectoria de vuelo haca una zona prohibida luego de ser

    advertido de modificar la derrota.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    20/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Utiliza medios de adquisicin asociados al empleo inminente de armamento.

    Realiza maniobras agresivas contra los medios interceptores.

    Utiliza o inicia acciones para utilizar armas de fuego.

    Persiste en no adoptar una trayectoria para liberar una zona de vuelo prohibida lue-

    go de ser advertido.

    Se encuentra en una condicin de apoderamiento ilcito y no obedece las instruccio-

    nes del control correspondiente y/o se dirige a centros urbanos y/o puede constituir

    un riesgo para los intereses vitales de la nacin.

    Lanza o desprende objetos.

    NOTA:

    La condicin de hostilidad de un vector incursor no cesar hasta que el mismo ate-

    rrice en el aerdromo que se le ordene y su situacin sea verificada fehacientemente

    por parte de las autoridades competentes.

    b) Condicin Autodefensa: Situacin en la cual medios del sistema de defensa ae-

    roespacial son objeto de una agresin o inminente agresin, circunstancias en la que

    se podr efectuar un empleo de la fuerza conforme a los medios disponibles, con el

    objeto de preservar la integridad de personal y material.

    6. Vector incursor:A los efectos de las presentes RPA se considerar como vec-

    tor/es incursor/es a todos aquellos medios aeroespaciales (tripulados o no) identifi-

    cados o no, empleados con fines incompatibles con los establecidos en el derecho

    aeronutico nacional e internacional que:

    a. Circulen en el espacio areo contraviniendo las normas y reglamentos vigentes.

    b. No respondan o no acaten las instrucciones de los servicios de control de trnsito

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    21/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    areo.

    c. No respondan o no acaten las instrucciones ordenadas por la autoridad aeronuti-

    ca militar responsable de la defensa aeroespacial del Sector de Defensa.

    7. Vector no identificado:Situacin de aquel medio aeroespacial en la que:

    a. No es factible determinar la identidad, ruta, destino, tripulacin y tarea, mediante

    la informacin disponible en los servicios de trnsito areo y/o en el sistema de de-

    fensa aeroespacial.

    b. Durante la identificacin, a travs de la interceptacin, se verifica que no presenta

    matricula y signos distintivos del modo y forma reglamentarios o que se comprueba

    falsedad de los mismos.

    NOTA:

    Los procedimientos de identificacin visual se ajustarn conforme a las exigencias

    de la situacin y de la misin, a los prescripto en el ANEXO 2 del Convenio sobre

    Aviacin Civil Internacional y en las regulaciones argentinas de aviacin civil, RAAC,

    (Especialmente lo determinado en el RAAC PARTE 91.148 Y 91.149 interceptacin

    de Aeronaves y Frases para uso de Aeronaves INTERCEPTORAS E INTERCEP-

    TADAS, como as tambin el APENDICE U: Seales que han de utilizarse en caso

    de interceptacin).

    8. Agresin:Acto por el cual se pretende afectar la integridad fsica del personal y/o

    material.

    Gradacin en la aplicacin de la fuerza contra incursores areas.

    8.1. Advertencia:Procedimientos por medios radioelctricos o visuales de acuerdo

    con lo prescripto en la normativa OACI y en RAAC, debiendo indicarse claramente la

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    22/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    conducta a seguir.

    8.2. Demostracin de fuerza:Conjunto de actividades, a travs de la interceptacin

    area, que implican un acto de ostentacin de fuerza (seguimiento, exhibicin de

    armamento, maniobras areas intimidatorias u otros procedimientos) sin comprome-

    ter la integridad fsica del vector incursor, con el propsito de inducir un vector in-

    cursor a adoptar la actitud que se ordene.

    8.3. Uso intimidatorio de la fuerza (*):Conjunto de actividades que implican el em-

    pleo de las armas con el propsito de obligar a un vector incursor a que adopte la

    actitud que se le ordena. Conlleva en s, una probabilidad de peligro para la circula-

    cin area del vector incursor como as tambin a personas y/o bienes en la superfi-

    cie.

    8.4. Uso de la fuerza (**):Empleo de las armas en cumplimiento de una misin y que

    por su naturaleza inherente puede llegar a ser letal. Su utilizacin, desde el punto de

    vista aeroespacial, implica el empleo de poder de fuego de la aeronave interceptora

    contra la estructura del vector incursor, con el objeto de anular la capacidad de vuelo

    del vector incursor impidiendo la continuidad de su trayectoria, circunstancias en la

    que debern adoptar las precauciones tendientes a evitar o minimizar la probabilidad

    de daos a la vida y/o bienes en la superficie (Dao colateral). El uso de la fuerza

    como accin de LTIMO RECURSO deber estar condicionada a:

    a) Confirmacin de la situacin prevista (acto hostil), que amerite la aplicacin de la

    RPA correspondiente.

    b) Empleo de medios bajo Comando y/o Control operacional de la Autoridad de Eje-

    cucin.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    23/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    NOTAS:

    (*) Estas actividades pueden abarcar acciones de guerra electrnica, iluminacin con

    radares de adquisicin y tiro, interferencia en las comunicaciones, maniobras a-

    reas, rfagas intimidatorias con armas de fuego u otros procedimientos.

    (**) Esta alternativa implica un peligro de daos que provoque el derribo del

    vector incursor.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    24/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    ANEXO II

    SECTOR DE DEFENSA AEROSPACIAL PARAN

    REGLAS DE EMPEAMIENTO PARA LA DEFENSA AEROESPACIAL

    I. NIVELES DE CONDUCCIN

    Para la aplicacin de las presentes REGLAS DE EMPEAMIENTO PARA LA DE-

    FENSA AEROESPACIAL (RRDE) se consideraran las siguientes autoridades:

    a) AUTORIDAD NACIONAL RESPONSABLE: La Presidenta de la Nacin Argentina

    como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, establece mediante el presente

    Decreto la aprobacin de las REGLAS DE EMPEAMIENTO PARA LA DEFENSA

    AEROESPACIAL DEL SECTOR DE DEFENSA AEROESPACIAL PARAN, que de-

    legar a la Autoridad de Aplicacin.

    b) AUTORIDAD DE APLICACIN. Es la autoridad responsable de la supervisin y

    direccin general de las actividades operacionales que se realicen en cumplimiento

    de la Misin asignada por el presente decreto.

    Son autoridades de aplicacin de las presentes RRDE:

    1) El Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

    2) El Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Area Argentina

    3) El Comandante Operacional de las Fuerzas Armadas

    c) AUTORIDAD DE EJECUCIN: Es la autoridad responsable de la planificacin,

    conduccin y ejecucin de las operaciones del Sector de Defensa Aeroespacial Pa-

    ran, quien actuar por delegacin de la autoridad de aplicacin para:

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    25/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    1) Adoptar decisiones e impartir rdenes a la totalidad de los medios de las FFAA

    puestos bajo Comando y Control del SECTOR DE DEFENSA AEROESPACIAL PA-

    RAN en el marco de las RRDE establecidas en el presente Anexo.

    2) Asesorar a la Autoridad de Aplicacin sobre los cambios y modificaciones necesa-

    rias para el cumplimiento de la misin asignada.

    Es Autoridad de Ejecucin de las presentes RRDE.

    1) El Comandante del Sector de Defensa Aeroespacial PARAN (SEDAP).

    II. ENUNCIADO DE LAS REGLAS DE PROTECCIN AEROESPACIAL

    Las Reglas de empeamiento autorizadas a utilizarse en el mbito del SECTOR DE

    DEFENSA AEROESPACIAL PARAN son las siguientes:

    RDE 001:

    Est autorizada dentro del espacio areo del SECTOR DE DEFENSA AEROESPA-

    CIAL PARAN la identificacin de vectores incursores a travs de:

    1) Los sensores del Sistema de Defensa Aeroespacial.

    2) La interceptacin con medios areos del Sistema de Defensa Aeroespacial que

    permitan completar el proceso de identificacin iniciado por los sensores efectuando

    un seguimiento de vectores incursores.

    RDE 002:

    Una vez realizado el procedimiento de identificacin y establecida la comunicacin

    en ambos sentidos entre la Aeronave Interceptada y el Control de Interceptacin /

    Avin Interceptor, est autorizada la emisin de advertencias u rdenes segn el

    siguiente detalle:

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    26/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    1. Abandone el SECTOR DE DEFENSA AEROESPACIAL.

    2. Adopte actitud que se ordene.

    3. Compeler al aterrizaje.

    RDE 003:

    Est autorizada la demostracin de fuerza y en caso de no obtener resultados, el

    uso intimidatorio de la misma por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial, para

    obstaculizar, impedir o hacer cesar la accin de vectores incursores, sin afectar su

    integridad.

    RDE 004:

    Est autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial

    para el derribo / destruccin de vectores incursores declarados hostiles.

    RDE 005:

    Est autorizado el uso de medidas Electrnicas Activas (MEA), sobre el espacio a-

    reo correspondiente al SECTOR DE DEFENSA AEROESPACIAL PARAN.

    RDE 006:

    Est autorizada la ejecucin de tareas de Exploracin y Reconocimiento (EyR) con

    medios areos, dentro del espacio areo del SECTOR DE DEFENSA AEROESPA-

    CIAL PARAN.

    Est autorizada la ejecucin de las acciones de autodefensa necesarias para la pro-

    teccin de los medios bajo Comando y Control operacional del SECTOR DE DE-

    FENSA AEROESPACIAL PARAN.

    III. RESTRICCIONES

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    27/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Durante la aplicacin de las REGLAS DE EMPEAMIENTO (RRDE) se observaran

    las siguientes restricciones limitativas para el empleo de armas:

    1) Lanzamiento de Armas AIRE-AIRE y SUPERFICIE-AIRE: Las armas slo podrn

    ser empleadas cuando el vector incursor sea declarado hostil y se disponga de con-

    tacto visual o su individualizacin pueda ser realizada mediante el empleo de al me-

    nos DOS (2) de los siguientes medios:

    a) IFF o sistema comparable.

    b) pticoselectrnicos.

    c) De apoyo de Guerra Electrnica.

    d) Comportamiento de direccin del blanco.

    e) Plan de vuelo o informacin de los Servicios de Trnsito Areo.

    f) Otros sistemas activos / pasivos que permitan determinar la individualizacin posi-

    tiva del vector hostil.

    IV. DEFINICIONES

    Dada la complejidad y trascendencia de las acciones a desarrollar, resulta necesario

    precisar la naturaleza y alcance de los trminos utilizados en el presente documento,

    a efectos de asegurar una adecuada interpretacin del mismo.

    1. Espacio Areo de jurisdiccin:Espacios areos sujetos o no a soberana, asig-

    nados por el Poder Ejecutivo / Legislativo Nacional, bajo responsabilidad de la Auto-

    ridad Aeronutica militar, cuya vigilancia y control contribuye al logro de los Objetivos

    Nacionales y/o Polticos establecidos, como as tambin aquellos necesarios para la

    maniobra del Instrumento Militar, que surjan como consecuencia del Planeamiento

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    28/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    Militar Conjunto (PMC), para la consecucin de dichos objetivos.

    2. Fuerza, Vector o Medio Hostil:Medio/s areo/s, tripulado/s o no tripulado/s que

    por sus caractersticas, en el marco de la situacin y exigencias de la misin, impli-

    ca/n una probabilidad de dao o peligro a los intereses vitales de la Nacin.

    3. Identificacin:Es la accin que permite determinar si un vehculo detectado es

    propio, aliado, enemigo, neutral o infractor, entendindose con ello la accin realiza-

    da en coordinacin con los Servicios de Trnsito Areo o a travs de los medios

    puestos bajo comando y control del Sistema de defensa Aeroespacial con el objeto

    de determinar la identidad, naturaleza, intencionalidad y destino de un vector.

    4. Seguimiento: Escolta de un vector con el fin de determinar su destino o para

    mantener actualizada su posicin.

    5. Actos Hostiles o Beligerantes: Acto de un vector incursor que, sin necesaria-

    mente presentar las caractersticas de una accin blica, posee suficiente entidad

    para perturbar, poner en riesgo o causar un dao.

    a) Condicin Proteccin de los intereses vitales de la Nacin: Agresin o uso de la

    fuerza, llevada a cabo por una Fuerza / medio Hostil, ejecutada por vector/es incur-

    sor/es que adopta/n posiciones o parmetros que evidencian claramente la intencin

    de dirigir su lnea de vuelo sobre cualquier punto de la superficie terrestre que, ya

    sea por impacto o lanzamiento, constituya un peligro para los intereses vitales de la

    Nacin. Situacin que se materializa, entre otros, cuando el vector:

    - Vuela por debajo del mnimo de altitud.

    - Vuela en forma errtica.

    - Persiste en mantener una trayectoria de vuelo haca una zona prohibida luego de

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    29/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    ser advertido de modificar la derrota.

    - Utiliza medios de adquisicin asociados al empleo inminente de armamento.

    - Realiza maniobras agresivas contra los medios interceptores.

    - Utiliza o inicia acciones para utilizar armas de fuego.

    - Persiste en no adoptar una trayectoria para liberar una zona de vuelo prohibida

    luego de ser advertido.

    - Se encuentra en una condicin de apoderamiento ilcito y no obedece las instruc-

    ciones del control correspondiente y/o se dirige a centros urbanos y/o puede consti-

    tuir un riesgo para los intereses vitales de la nacin.

    - Lanza o desprende objetos.

    NOTA:

    - La condicin de hostilidad de un vector incursor no cesar hasta que el mismo ate-

    rrice en el aerdromo que se le ordene y su situacin sea verificada fehacientemente

    por parte de las autoridades competentes.

    b) Condicin Autodefensa: Situacin en la cual medios del sistema de defensa ae-

    roespacial son objeto de una agresin o inminente agresin, circunstancias en la que

    se podr efectuar un empleo de la fuerza conforme a los medios disponibles, con el

    objeto de preservar la integridad de personal y material.

    6. Vector incursor:A los efectos de las presentes RDE se considerar como vec-

    tor/es incursor/es a todos aquellos medios aeroespaciales (tripulados o no) identifi-

    cados o no, empleados con fines incompatibles con los establecidos en el Derecho

    Aeronutico Nacional e Internacional que:

    a) Circulen en el espacio areo contraviniendo las normas y reglamentos vigentes.

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    30/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    b) No respondan o no acaten las instrucciones de los Servicios de Control de Trnsi-

    to Areo.

    c) No respondan o no acaten las instrucciones ordenadas por la Autoridad Aeronu-

    tica Militar responsable de la Defensa Aeroespacial del SECTOR DE DEFENSA.

    7. Vector no identificado:Situacin de aquel medio aeroespacial en la que:

    a) No es factible determinar la identidad, procedencia, ruta, destino, tripulacin y ta-

    rea, mediante la informacin disponible en los Servicios de Trnsito Areo y/o en el

    Sistema de Defensa Aeroespacial.

    b) Durante la identificacin, a travs de la interceptacin, se verifica que no presenta

    matricula y signos distintivos del modo y forma reglamentarios o que se comprueba

    falsedad de los mismos.

    NOTA:

    - Los procedimientos de identificacin visual se ajustarn conforme a las exigencias

    de la situacin y de la misin, a los prescripto en el Anexo 2 del Convenio sobre

    Aviacin Civil internacional y en las Regulaciones Argentinas de Aviacin Civil, RA-

    AC, (Especialmente lo determinado en el RAAC PARTE 91.148 Y 91.149 Intercep-

    tacin de Aeronaves y Frases para uso de Aeronaves INTERCEPTORAS E IN-

    TERCEPTADAS, como as tambin el APENDICE U: Seales que han de utilizarse

    en caso de interceptacin).

    8. Agresin:Acto por el cual se pretende afectar la integridad fsica del personal y/o

    material.

    Gradacin en la aplicacin de la fuerza contra incursores areas.

    8.1. Advertencia: Procedimientos por medios radioelctricos o visuales de acuerdo

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    31/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    con lo prescripto en la normativa OACI y en R.A.A.C., debiendo indicarse claramente

    la conducta a seguir.

    8.2. Demostracin de fuerza: Conjunto de actividades, a travs de la interceptacin

    area, que implican un acto de ostentacin de fuerza (seguimiento, exhibicin de

    armamento, maniobras areas intimidatorias u otros procedimientos) sin comprome-

    ter la integridad fsica del vector incursor, con el propsito de inducir a un vector in-

    cursor a adoptar la actitud que se ordene.

    8.3. Uso intimidatorio de la fuerza (*): Conjunto de actividades que implican el em-

    pleo de las armas con el propsito de obligar a un vector incursor a que adopte la

    actitud que se le ordena. Conlleva en s, una probabilidad de peligro para la circula-

    cin area del vector incursor como as tambin a personas y/o bienes en la superfi-

    cie.

    8.4. Uso de la fuerza (**): Empleo de las armas en cumplimiento de una misin y que

    por su naturaleza inherente puede llegar a ser letal. Su utilizacin, desde el punto de

    vista aeroespacial, implica el empleo de poder de fuego de la aeronave interceptora

    contra la estructura del vector incursor, con el objeto de anular la capacidad de vuelo

    del vector incursor impidiendo la continuidad de su trayectoria, circunstancias en la

    que debern adoptar las precauciones tendientes a evitar o minimizar la probabilidad

    de daos a la vida y/o bienes en la superficie (Dao Colateral). El Uso de la Fuerza

    como accin de LTIMO RECURSO deber estar condicionada a:

    a) Confirmacin de la situacin prevista (acto hostil), que amerite la aplicacin de la

    Regla de Empeamiento correspondiente.

    b) Empleo de medios bajo Comando y/o Control operacional de la Autoridad de Eje-

  • 7/25/2019 decreto-de-emergencia.pdf

    32/32

    2016- AO DEL BICENTENARIO DE LA DECLARACIN DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

    cucin.

    NOTA:

    (*) Estas actividades pueden abarcar acciones de guerra electrnica, iluminacin con

    radares de adquisicin y tiro, interferencia en las comunicaciones, maniobras a-

    reas, rfagas intimidatorias con armas de fuego u otros procedimientos.

    (**) Esta alternativa implica un peligro de daos que provoque el derribo del vector

    incursor.