Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

download Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

of 39

Transcript of Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    1/39

    El 14 de enero de 2016, fue presentado en la Secretara de esta Sala Constitucional del

    Tribunal Supremo de Justicia, oficio s/n de la misma fecha, suscrito por el ciudadano Nicols

    Maduro Moros, en su carcter de Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, quien remite

    el

    DECRETO N. 2.184, MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA EL ESTADO DE

    EMERGENCIA ECONMICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, DE

    CONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA BOLIVARIANA DE

    VENEZUELA Y SU ORDENAMIENTO JURDICO, POR UN LAPSO DE SESENTA (60)

    DAS, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela n. 6.214

    Extraordinario del 14 de enero de 2016, con el objeto de que esta Sala se pronuncie acerca de la

    constitucionalidad del sealado Decreto, en atencin a lo dispuesto en los artculos 336.6 y 339 de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y 25.6 de la Ley Orgnica del Tribunal

    Supremo de Justicia, en concordancia con lo establecido en el artculo 31 de la Ley Orgnica sobre

    Estados de Excepcin.

    En esa misma oportunidad, se dio cuenta en Sala y sta acord asumir el asunto como

    ponencia conjunta de todas las magistradas y todos los magistrados que la componen, quienes con tal

    carcter suscriben la presente decisin.

    Realizado el estudio individual de las actas que conforman el presente expediente,

    esta Sala Constitucional pasa a decidir, previas las siguientes consideraciones:

    I

    CONTENIDO DEL DECRETO

    El texto del Decreto remitido a los fines descritos, el cual fue publicado en la Gaceta

    Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela n. 6.214 Extraordinario del 14 de enero de 2016, es

    el siguiente:

    DECRETO N. 2.184, MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA EL ESTADO DEEMERGENCIA ECONMICA EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL, DECONFORMIDAD CON LA CONSTITUCIN DE LA REPBLICA

    BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y SU ORDENAMIENTO JURDICO, PORUN LAPSO DE SESENTA (60) DAS, EN LOS TRMINOS QUE EN L SE

    INDICAN.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    2/39

    NICOLS MADURO MOROS

    Presidente de la Repblica

    En cumplimiento del mandato constitucional que ordena la suprema garanta de losderechos humanos, sustentada en el ideario de El Libertador Simn Bolvar y losvalores de paz, igualdad, justicia, independencia, soberana y libertad, que definen elbienestar del pueblo venezolano para su eficaz desarrollo social en el marco del

    Estado democrtico y social de Derecho y de Justicia y en ejercicio de lasatribuciones que me confieren el artculo 226 y el numeral 7 del artculo 236 de laConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo

    dispuesto en los artculos 337, 338 y 339 ejusdem, concatenados con los artculos 2,3, 4, 5, 6, 7, 10, 17 y 23 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, enConsejo de Ministros,

    CONSIDERANDO

    Que con ocasin de la muerte del Comandante Supremo de la RevolucinBolivariana y Presidente Constitucional de la Repblica Bolivariana de Venezuela,Hugo Chvez Fras, sectores nacionales e internacionales iniciaron una serie deacciones tendientes a desestabilizar la economa del pas, debilitar sus instituciones

    legtimamente establecidas y provocar una ruptura del hilo constitucional, sobre labase de un malestar social inducido por dichos sectores,

    CONSIDERANDO

    Que en el marco de la guerra econmica iniciada contra el pueblo venezolano seestablecieron mecanismos de coordinacin entre factores internos y externos endetrimento de las actividades econmicas, lo cual ha incidido negativamente en losciudadanos y ciudadanas, dificultando el ejercicio de su derecho a disponer yacceder libremente a bienes y servicios esenciales, en detrimento de sus derechosconstitucionales a la salud y a la alimentacin,

    CONSIDERANDO

    Que ante la ofensiva econmica y la disminucin del ingreso petrolero, se requiere laverdadera unin patritica del pueblo venezolano libre y consciente, con su Gobierno

    Revolucionario, para adoptar y asumir las medidas urgentes y de carcterextraordinario que garanticen al Pueblo venezolano la sostenibilidad de la economa,hasta restablecer satisfactoriamente tal anormalidad e impedir la extensin de sus

    efectos,

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    3/39

    CONSIDERANDO

    Que las medidas a ser tomadas para proteger al Pueblo en funcin de las amenazasexistentes, deben ser de una gran magnitud e impacto en la economa nacional y decarcter estructural, sin afectar los derechos a la vida digna, la salud, la

    alimentacin, la educacin, el trabajo, y todos aquellos reivindicados a losvenezolanos y las venezolanas por la Revolucin Bolivariana mediante la lucha declases que impuso la voluntad del pueblo por sobre los intereses particulares de laburguesa,

    CONSIDERANDO

    Que las estrategias de desestabilizacin econmica han provocado una cada abruptade los precios de nuestra principal fuente de ingresos, como lo es el petrleo, lo cualatenta contra los derechos del pueblo venezolano, afectando gravemente los ingresos

    fiscales y de divisas del pas, generando un obstculo a la ejecucin y cumplimientode los objetivos trazados en el Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de

    Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2013-2019.

    DECRETO

    Artculo 1.El estado de Emergencia Econmica en todo el territorio Nacional, deconformidad con la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y suordenamiento jurdico, a fin de que el Ejecutivo disponga de la atribucin paraadoptar las medidas oportunas que permitan atender eficazmente la situacinexcepcional extraordinaria y coyuntural por la cual atraviesa la economa

    venezolana, y que permita asegurar a la poblacin el disfrute pleno de sus derechos yel libre acceso a bienes y servicios fundamentales e igualmente, mitigar los efectos dela inflacin inducida, de la especulacin, del valor ficticio de la divisa, el sabotaje alos sistemas de distribucin de bienes y servicios, as como tambin contrarrestar lasconsecuencias de la guerra de los precios petroleros, que ha logrado germinar alcalor de la voltil situacin geopoltica internacional actual, generando una gravecrisis econmica.

    Artculo 2. Como consecuencia de la declaratoria del estado de emergencia

    econmica a que se refiere este Decreto, el Ejecutivo Nacional podr dictar lasmedidas que considere convenientes, particularmente relacionadas con los siguientesaspectos:

    1. Disponer los recursos provenientes de las economas presupuestarias del ejercicioeconmico financiero 2015, con la finalidad de sufragar la inversin que asegure lacontinuidad de las misiones sociales para el pueblo venezolano, el financiamiento dela recuperacin en el corto plazo de la inversin en infraestructura productivaagrcola e industrial y el abastecimiento oportuno de alimentos y otros productosesenciales para la vida.

    2. Asignar recursos extraordinarios a proyectos previstos o no en la Ley dePresupuesto a los rganos y entes de la Administracin Pblica, para optimizar la

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    4/39

    atencin de los venezolanos y venezolanas en sectores como salud, educacin,alimentos y vivienda, los cuales tambin podrn ser ejecutados a travs de las

    Misiones y Grandes Misiones.

    3. Disear e implementar medidas especiales, de aplicacin inmediata, para la

    reduccin de la evasin y la elusin fiscal.4. Dispensar de las modalidades y requisitos propios del rgimen de contrataciones

    pblicas a los rganos y entes contratantes en determinados sectores, a fin deagilizar las compras del Estado que revistan carcter de urgencia, dentro del plazode vigencia de este Decreto.

    5. Dispensar de los trmites, procedimientos y requisitos para la importacin ynacionalizacin de mercancas, cumpliendo con los requerimientos fitosanitarios

    pertinentes.

    6. Implementar medidas especiales para agilizar el trnsito de mercancas por

    puertos y aeropuertos de todo el pas, pudiendo desaplicar temporalmente normaslegales que se requiera para hacer posible dicha agilizacin, salvo en lo concernientea salud y seguridad y defensa de la Nacin.

    7. Dispensar de los trmites cambiarios establecidos por CENCOEX y por el BancoCentral de Venezuela, a rganos y entes del sector pblico o privado, a los fines deagilizar y garantizar la importacin de bienes o insumos indispensables para elabastecimiento nacional, la reactivacin productiva del pas o el aumento de lacapacidad tecnolgica productiva, sin que esto se constituya en modo alguno comoun mecanismo en detrimento de la recuperacin del aparato productivo nacional.

    8. Requerir a empresas del sector pblico y privado incrementar sus niveles deproduccin as como el abastecimiento de determinados insumos a los centros deproduccin de alimentos o de bienes esenciales, para garantizar la satisfaccin denecesidades bsicas de las venezolanas y los venezolanos.

    9. Adoptar todas las medidas necesarias para asegurar el acceso oportuno de lapoblacin a los alimentos, medicinas y dems bienes de primera necesidad, as comoa todos los servicios necesarios para el disfrute pleno de sus derechos. En tal sentido,el Ejecutivo Nacional podr requerir de las personas naturales y jurdicas

    propietarias o poseedoras, los medios de transporte, canales de distribucin, centrosde acopio, beneficiadoras, mataderos y dems establecimientos, bienes muebles ymercancas que resulten necesarios para garantizar el abastecimiento oportuno dealimentos a las venezolanas y los venezolanos, as como de otros bienes de primeranecesidad.

    10. Adoptar las medidas necesarias para estimular la inversin extranjera enbeneficio del desarrollo del aparato productivo nacional, as como las exportacionesde rubros no tradicionales, como mecanismo para la generacin de nuevas fuentes deempleo, divisas e ingresos.

    11. Desarrollar, fortalecer y proteger el Sistema de Misiones y Grandes MisionesSocialistas, en aras de propender a la incorporacin de los pequeos y medianos

    productores, ya sean comunales, privados, estatales o mixtos.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    5/39

    Artculo 3. El Presidente de la Repblica, podr dictar otras medidas de ordensocial, econmico o poltico que estime convenientes a las circunstancias, deconformidad con los artculos 337, 338 y 339 de la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, con la finalidad de resolver la situacin extraordinaria yexcepcional que constituye el objeto de este Decreto e impedir la extensin de susefectos.

    A todo evento, las medidas que adopte el Ejecutivo Nacional en atencin a laemergencia econmica que regula este Decreto, estarn orientadas a proteger y

    garantizar los derechos y el buen vivir de las familias, de los nios, nias yadolescentes y de los adultos mayores.

    Artculo 4. Los Ministerios del Poder Popular con competencia en materia deeconoma y finanzas podrn efectuar las coordinaciones necesarias con el BancoCentral de Venezuela a los fines de establecer lmites mximos de ingreso o egreso demoneda venezolana de curso legal en efectivo, as como restricciones a determinadasoperaciones y transacciones comerciales o financieras, restringir dichas operacionesal uso de medios electrnicos debidamente autorizados en el pas, para la proteccinde la moneda nacional.

    Artculo 5.Los Poderes Pblicos, los rganos de seguridad ciudadana, la policaadministrativa, as como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, estn obligados a

    colaborar con el cabal cumplimiento de las medidas a que se refiere este Decreto.

    Artculo 6. Se convoca a la participacin activa de los Consejos Presidenciales delGobierno del Poder Popular, al Parlamento Comunal, Comunas, ConsejosComunales y dems organizaciones de base del Poder Popular, a la clase obrera, laclase media, comunidades indgenas, campesinos, productores, empresarios,deportistas, artistas y cultores nacionales, jvenes, estudiantes, y en general al

    pueblo venezolano a la consecucin de los ms altos objetivos de consolidacin de lapatria productiva y econmicamente independiente, como fiel manifestacin de la

    cohesin existente entre los venezolanos y las venezolanas en el desarrolloeconmico nacional y contra las acciones ejercidas por factores internos y externosque pretenden la desestabilizacin econmica del pas.

    Artculo 7. Este Decreto se remitir a la Asamblea Nacional, a los fines de suconsideracin y aprobacin, dentro de los ocho (8) das siguientes a su publicacinen la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, de conformidad conel artculo 26 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    6/39

    Artculo 8. Este Decreto se remitir a la Sala Constitucional del Tribunal Supremode Justicia, a los fines de que se pronuncie sobre su constitucionalidad, dentro de losocho (8) das siguientes a su publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela, de conformidad con el artculo 31 de la Ley Orgnica

    sobre Estados de Excepcin.

    Artculo 9. Este Decreto tendr una duracin de sesenta (60) das, contados a partirde su publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela,

    prorrogables por sesenta (60) das ms de conformidad con el procedimientoconstitucionalmente establecido.

    Artculo 10. Este Decreto entrar en vigencia a partir de su publicacin en la GacetaOficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Dado en Caracas, a los catorce das del mes de enero de dos mil diecisis. Aos 205de la Independencia, 156 de la Federacin y 16 de la Revolucin Bolivariana.

    Ejectese

    (L.S.)

    NICOLS MADURO MOROS

    Refrendado

    El Vicepresidente Ejecutivo

    de la Repblica y Primer Vicepresidente

    del Consejo de Ministros

    ARISTBULO ISTRIZ ALMEIDA

    Refrendado

    [Todos los Ministros del Poder Popular]

    II

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    7/39

    DE LA COMPETENCIA

    Corresponde a esta Sala Constitucional determinar su competencia para pronunciarse

    acerca de la constitucionalidad del Decreto n. 2.184, mediante el cual se declara el Estado de

    Emergencia Econmica en todo el territorio Nacional, de conformidad con la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela y su ordenamiento jurdico, por un lapso de sesenta (60) das,

    publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela n. 6.214 Extraordinario el

    14 de enero de 2016.

    En tal sentido, se observa que el artculo 336.6 Constitucional prev lo siguiente:

    Artculo 336. Son atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo deJusticia: ()

    6.- Revisar, en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos quedeclaren estados de excepcin dictados por el Presidente o Presidenta de la

    Repblica.

    Por su parte, el artculo 339 eiusdem, dispone lo siguiente:

    Artculo 339. El Decreto que declare el estado de excepcin, en el cual se regularel ejercicio del derecho cuya garanta se restringe, ser presentado, dentro de losocho das siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, o a la Comisin

    Delegada, para su consideracin y aprobacin, y a la Sala Constitucional delTribunal Supremo de Justicia, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad. El

    Decreto cumplir con las exigencias, principios y garantas establecidos en el PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos y en la Convencin Americana sobreDerechos Humanos. El Presidente o Presidenta de la Repblica podr solicitar suprrroga por un plazo igual, y ser revocado por el Ejecutivo Nacional o por laAsamblea Nacional o por su Comisin Delegada, antes del trmino sealado, alcesar las causas que lo motivaron. (Resaltado aadido)

    En similar sentido, el artculo 25.6 de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de

    Justicia, prev lo que sigue:

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    8/39

    Artculo 25. Competencias de la Sala Constitucional. Son competencias de la SalaConstitucional del Tribunal Supremo de Justicia: ()

    6. Revisar en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos quedeclaren estados de excepcin que sean dictados por el Presidente o Presidenta de la

    Repblica.

    Por su parte, el artculo 32 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, dispone

    lo que a continuacin se transcribe:

    Artculo 32. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia decidir en ellapso de diez das continuos contados a partir del recibo de la comunicacin del

    Presidente de la Repblica o del Presidente de la Asamblea Nacional, o delvencimiento del lapso de ocho das continuos previsto en el artculo anterior,

    siguiendo el procedimiento que se establece en los artculos subsiguientes().

    Efectivamente, esta Sala Constitucional, en sentencia n. 2.139 del 7 de agosto de

    2003, se pronunci favorablemente sobre su competencia en este supuesto, afirmando que de

    conformidad con el artculo 336.6 del Texto Fundamental, esta Sala es competente para revisar en

    todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que declaren estados de excepcin

    dictados por el Presidente o Presidenta de la Repblica,por ser actos dictados en ejecucin directa

    de la Constitucin (Resaltado aadido).

    Como puede apreciarse, conforme a las referidas normas constitucionales y legales,

    corresponde a esta Sala Constitucional revisar, en todo caso, la constitucionalidad de los decretos que

    declaren estados de excepcin dictados por el Presidente de la Repblica.

    Siendo ello as, esta Sala resulta competente para pronunciarse sobre la

    constitucionalidad del Decreto n. 2.184, mediante el cual se declara el Estado de Emergencia

    Econmica en todo el territorio Nacional, de conformidad con la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela y su ordenamiento jurdico, por un lapso de sesenta (60) das, publicado en

    la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela n. 6.214 Extraordinario del 14 de enero

    de 2016 remitido tempestivamente a esta Sala. As se declara.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    9/39

    III

    PUNTO PREVIO

    Conforme a lo dispuesto en el artculo 34 de la Ley Orgnica sobre Estados de

    Excepcin, Los interesados podrn, durante los cinco primeros das del lapso establecido en el

    artculo 32 de esta Ley, consignar ante la Sala Constitucional los alegatos y elementos de conviccin

    que sirvan para demostrar la constitucionalidad o la inconstitucionalidad del decreto que declare el

    estado de excepcin, acuerde su prrroga o aumente el nmero de garantas restringidas.

    Ahora bien, consta en autos que no fueron consignados ante esta Sala ninguno de los

    referidos alegatos sobre el Decreto

    sub examine, razn por la cual, de seguidas, en cumplimiento de lodispuesto en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela y en la Ley Orgnica sobre

    Estados de Excepcin, pasa pronunciarse sobre la constitucionalidad del mismo.

    IV

    CONSIDERACIONES PARA DECIDIR

    Verificada la competencia de esta Sala Constitucional respecto de la remisin

    tempestiva efectuada por el ciudadano Presidente de la Repblica, cumplidos los trmites

    correspondientes y estando dentro de la oportunidad para dictar el fallo, incumbe en este estado

    analizar la constitucionalidad del Decreto n. 2.184, mediante el cual se declara el Estado de

    Emergencia Econmica en todo el territorio Nacional, de conformidad con la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela y su ordenamiento jurdico, por un lapso de sesenta (60) das, en

    los trminos que en l se indican, publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela n. 6.214 Extraordinario del 14 de enero de 2016.

    Al respecto, examinado el contenido del instrumento jurdico-constitucional remitido

    a esta Sala del Tribunal Supremo de Justicia, se observa sumariamente que se trata de un Decreto

    cuyo objeto es, a tenor de su artculo 1, que el Ejecutivo disponga de la atribucin para adoptar las

    medidas oportunas que permitan atender eficazmente la situacin excepcional, extraordinaria y

    coyuntural por la cual atraviesa la economa venezolana, y que permita asegurar a la poblacin el

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    10/39

    disfrute pleno de sus derechos y el libre acceso a bienes y servicios fundamentales, e, igualmente,

    mitigar los efectos de la inflacin inducida, de la especulacin, del valor ficticio de la divisa, el

    sabotaje a los sistemas de distribucin de bienes y servicios, as como tambin contrarrestar las

    consecuencias de la guerra de los precios petroleros, que ha logrado germinar al calor de la voltilsituacin geopoltica internacional actual, generando una grave crisis econmica.

    Particularmente, observa la Sala que este instrumento est compuesto de la siguiente

    forma:

    La fundamentacin jurdica, la cual expresa los dispositivos constitucionales y legales

    en que se basan las competencias que est ejerciendo el ciudadano Presidente de la Repblica en

    Consejo de Ministros, entre los cuales se invocan los artculos 226 y 236, numeral 7 Constitucionales,

    que aluden esencialmente a la accin de gobierno y a la facultad para dictar estados de excepcin, en

    concordancia con los artculos 337, 338 y 339 eiusdem, normas que a su vez fueron concatenadas con

    los artculos 2 al 7, 10, 17 y 23 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, todos los cuales

    refieren diversos aspectos atinentes al rgimen jurdico de tales estados de excepcin.

    Los acpites intitulados como considerando, los cuales expresan las condiciones

    fcticas que han sido observadas por el Ejecutivo Nacional para ejercitar las competencias antes

    reseadas.

    El cuerpo del Decreto, luego del mencionado artculo 1, cuyo texto manifiesta el

    objeto esencial del mismo, contina con el artculo 2, que contiene los aspectos en el marco de los

    cuales el Ejecutivo Nacional podr dictar las medidas que considere necesarias y el artculo 3, que

    establece la potestad del Presidente de la Repblica de dictar otras medidas de orden social,

    econmico o poltico que estime conveniente.

    El artculo 4 prev la posibilidad de que los Ministerios del Poder Popular con

    competencia en materia de Economa y de Finanzas realicen las coordinaciones necesarias con el

    Banco Central de Venezuela, a los fines de establecer lmites mximos de ingresos o egresos de

    moneda venezolana de curso legal en efectivo, restricciones tanto a determinadas operaciones y

    transacciones comerciales o financieras, como al uso de medios electrnicos debidamente autorizados

    en el pas para realizar dichas operaciones.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    11/39

    El artculo 5 dispone que los Poderes Pblicos, los rganos de Seguridad Ciudadana y

    Polica Administrativa, as como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, estn obligados a colaborar

    con el cabal cumplimiento de las medidas a que se refiere el Decreto.

    El artculo 6 convoca a la participacin activa de los Consejos Presidenciales del

    Gobierno del Poder Popular, al Parlamento Comunal, Comunas, Consejos Comunales y dems

    organizaciones de base del poder popular, a la clase obrera, la clase media, comunidades indgenas,

    campesinos y campesinas, productores productoras, empresarios, deportistas, artistas y cultores

    nacionales, jvenes, estudiantes, y en general al pueblo venezolano a la consecucin de los ms altos

    objetivos de consolidacin de la patria productiva y econmicamente independiente, como fiel

    manifestacin de la cohesin existente entre los venezolanos en el desarrollo econmico nacional y

    contra las acciones ejercidas por factores internos y externos que pretenden la desestabilizacin

    econmica del pas.

    Los artculos 7 y 8 sealan que el Decreto ser remitido a la Asamblea Nacional, a los

    fines de su consideracin y aprobacin, as como a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

    Justicia, con el objeto de que se pronuncie sobre su constitucionalidad, en ambos casos dentro de los 8

    das siguientes a su publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, de

    conformidad con los artculos 26 y 31 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin.

    El artculo 9 contempla una vigencia de sesenta (60) das, prorrogables por sesenta

    (60) das ms, para la ejecucin de los objetivos plasmados en el Decreto.

    Por ltimo, el artculo 10, determina la entrada en vigencia del Decreto, a partir de su

    publicacin en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    Ahora bien, sealado el contenido del referido Decreto, esta Sala estima pertinente

    asentar algunas nociones sobre la naturaleza, contenido y alcance de los estados de excepcin, comouno de los regmenes del derecho constitucional de excepcin que, una vez satisfechos los

    presupuestos fijados por el constituyente, puede ser declarado de manera facultativa por el Presidente

    de la Repblica, y en virtud del cual ste queda investido de facultades excepcionales para conjurar

    los hechos que condujeron a su declaratoria, conforme a los artculos 337, 338 y 339 de la

    Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela configurndolo como un acto con proyeccin

    poltica, reglado por sta.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    12/39

    En tal sentido, los artculos 337 y 338 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela disponen lo siguiente:

    Artculo 337.El Presidente o Presidenta de la Repblica, en Consejo de Ministros,

    podr decretar los estados de excepcin. Se califican expresamente como tales lascircunstancias de orden social, econmico, poltico, natural o ecolgico, que afecten

    gravemente la seguridad de la Nacin, de las instituciones y de los ciudadanos yciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultades de las cuales sedisponen para hacer frente a tales hechos. En tal caso, podrn ser restringidastemporalmente las garantas consagradas en esta Constitucin, salvo las referidas alos derechos a la vida, prohibicin de incomunicacin o tortura, el derecho al debido

    proceso, el derecho a la informacin y los dems derechos humanos intangibles.

    Artculo 338. Podr decretarse el estado de alarma cuando se produzcancatstrofes, calamidades pblicas u otros acontecimientos similares que pongan

    seriamente en peligro la seguridad de la Nacin o de sus ciudadanos y ciudadanas.Dicho estado de excepcin durar hasta treinta das, siendo prorrogable hasta portreinta das ms.

    Podr decretarse el estado de emergencia econmica cuando se suscitencircunstancias econmicas extraordinarias que afecten gravemente la vidaeconmica de la Nacin. Su duracin ser de hasta sesenta das, prorrogable por un

    plazo igual.

    Podr decretarse el estado de conmocin interior o exterior en caso de conflictointerno o externo, que ponga seriamente en peligro la seguridad de la Nacin, de susciudadanos y ciudadanas, o de sus instituciones. Se prolongar hasta por noventadas, siendo prorrogable hasta por noventa das ms.

    La aprobacin de la prrroga de los estados de excepcin corresponde a laAsamblea Nacional. Una ley orgnica regular los estados de excepcin ydeterminar las medidas que pueden adoptarse con base en los mismos.

    As pues, en general, la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela

    consagra la posibilidad de que el Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros decrete estados

    de excepcin, en sus distintas formas: estado de alarma, estado de emergencia econmica, estado de

    conmocin interior y estado de conmocin exterior, conforme a lo previsto en sus artculos 337 y 338.

    Igualmente, los referidos artculos constitucionales establecen los escenarios que

    deben considerarse para decretar los estados de excepcin, es decir, i)el estado de alarma, ii)el estado

    de emergencia econmica y iii)el estado de conmocin interior o exterior en caso de conflicto interno

    o externo as como el tiempo por el que puede ser instaurado cada uno de ellos, y la enumeracin

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    13/39

    taxativa de los supuestos de hecho en los cuales procedera la declaratoria de los referidos estados de

    excepcin.

    En este sentido, el artculo 339 eiusdemdispone que el Decreto que declare el estado

    de excepcin, en el cual se regular el ejercicio del o de los derechos relacionados, ser presentado,

    dentro de los ocho (8) das siguientes de haberse dictado, a la Asamblea Nacional, para su

    consideracin y aprobacin, y a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que se

    pronuncie sobre su constitucionalidad.

    De otra parte, el desarrollo legislativo de esta figura jurdica extraordinaria de orden

    constitucional est regulado en la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, publicada en Gaceta

    Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, bajo el n 37.261 del 15 de agosto de 2001, la cual

    establece, entre otros tpicos, los supuestos para que se configuren los estados de excepcin.

    Ese instrumento legal estatuye en su artculo 2 que los Estados de Excepcin son

    circunstancias de orden social, econmico, poltico, natural o ecolgico, que afecten gravemente la

    seguridad de la Nacin, de sus ciudadanos o de sus instituciones, al tiempo que dispone los principios

    rectores de los mismos.

    En la doctrina patria, los estados de excepcin han sido definidos como circunstancias

    extraordinarias dotadas de la caracterstica de la irresistibilidad de los fenmenos y la lesividad de sus

    efectos, que se plantean en un rgimen constitucional, afectando o amenazando con hacerlo a sus

    instituciones fundamentales, impidiendo el normal desarrollo de la vida ciudadana y alterando la

    organizacin y funcionamiento de los poderes pblicos (Rondn de Sans, Hildegard. Cuatro Temas

    lgidos de la Constitucin Venezolana de 1999. EditorialEx Libris, Caracas. 2004).

    Particularmente, la doctrina citada identifica los siguientes elementos conceptuales

    sobre la nocin que ocupa a la Sala en esta ocasin, a saber:

    -Los estados de excepcin son circunstancias de variada ndole: derivados delhombre, de la naturaleza o de los fenmenos socio-econmicos.

    -Las circunstancias que conforman los estados de excepcin pueden afectar laseguridad de la nacin, de las instituciones o de los ciudadanos.

    -Los hechos que determinan el estado de excepcional no pueden combatirse con lasfacultades de las cuales normalmente dispone el Poder Pblico para actuar en lassituaciones habituales en las que se desarrolla la vida colectiva e institucional.

    De all que los conceptos que entran en juego son:

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    14/39

    1.- La heterogeneidad de las circunstancias determinantes de los estados deexcepcin. En efecto, la nocin no se limita simplemente a los hechos

    poltico-militares o blicos, -como se consider durante mucho tiempo-, ya que seentenda como sinnimo de estados de excepcin las alteraciones que, en el orden

    poltico, podan afectar al gobierno y a las instituciones del Estado, mencionndosecomo tales, las sublevaciones civiles o militares, las asonadas, los intentos de golpede estado, el descubrimiento de focos conspirativos contra el rgimen, la presenciade tropas extranjeras en el territorio nacional, la actuacin de grupos subversivoscontra el orden gubernativo institucional o poltico, e incluso, las crisis virulentas enel seno de los poderes pblicos. A estas figuras blicas tradicionales hay que agregarhoy en da, nuevas modalidades que no implican la presencia de un enemigoidentificable, sino que los actos dainos que se producen derivan de sujetos uorganizaciones que se mueven en la sombra y que utilizan como recurso bsico elelemento-sorpresa (...).

    2.- La irresistibilidad de los fenmenos, esto es, la incapacidad de atender lasnecesidades que surgen de los hechos excepcionales con los medios disponiblesdurante los perodos de normalidad ().

    3.- La lesividad de los hechos, esto es, la produccin o inminencia de produccin dedaos a las personas, a las cosas y a las instituciones, derivados directa oindirectamente de las circunstancias que conforman el estado de excepcin. El dao

    grave o amenaza de dao, se refiere tanto al de naturaleza material como al que esten el orden de lo inmaterial. As, el dao psicolgico que se produce por el temor deenfermedades o peligros y, por la induccin al odio irracional contra personas o

    instituciones, tambin configura al supuesto de la norma. Uno de los daos msgraves que los movimientos desestabilizadores producen es el que afecta la psiquis,creando una situacin de miedo o mana persecutoria en las personas, todo lo cualllega a conformar sentimientos colectivos de inseguridad y temor permanentes.

    En tal sentido, puede afirmarse que los estados de excepcin son circunstancias de

    variada ndole, que pueden afectar la seguridad de la nacin, de las instituciones o de los ciudadanos,

    para cuya atencin no seran totalmente suficientes ni adecuadas a los fines del restablecimiento de la

    normalidad, las facultades de que dispone ordinariamente el Poder Pblico, y ante las cuales el

    ciudadano Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros, est investido de potestades plenas

    para declarar tal estado en los trminos que contemple en el Decreto respectivo, con los lmites y bajo

    el cumplimiento de las formalidades estatuidas en el Texto Fundamental, pero siempre en la bsqueda

    de garantizar la independencia y soberana de la Repblica en todos sus atributos y aspectos.

    Respecto de las circunstancias que ameritaran la activacin de tal mecanismo

    excepcional y extraordinario, ciertamente, tal como lo propugna la doctrina antes mencionada,

    destacan los conceptos de heterogeneidad, irresistibilidad o rebase de las facultades ordinarias del

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    15/39

    Poder Pblico y de lesividad, por la produccin potencial o acaecida de daos a personas, cosas o

    instituciones. De stos la Sala estima pertinente aludir a la heterogeneidad, puesto que, en efecto, las

    condiciones que pueden presentarse en el plano material, sean de origen natural, econmico o social

    en general, son de enorme diversidad e ndole, y, en esa medida, los estados de excepcin reconocidospor Decreto del Presidente de la Repblica, pueden versar sobre hechos que tradicionalmente se

    asocian a este tipo de medidas empero, por igual, pueden referirse a situaciones anmalas que afecten

    o pretendan afectar la paz, la seguridad integral, la soberana, el funcionamiento de las instituciones,

    la economa y la sociedad en general, a nivel nacional, regional o local.

    Igualmente, los estados de excepcin solamente pueden declararse ante situaciones

    objetivas de suma gravedad que hagan insuficientes los medios ordinarios de que dispone el Estado

    para afrontarlos. De all que uno de los extremos que ha de ponderarse se refiere a la proporcionalidad

    de las medidas decretadas respecto de la ratioo las situaciones de hecho acontecidas, en este caso,

    vinculadas al sistema socio-econmico nacional, las cuales inciden de forma negativa y directa en el

    orden pblico constitucional. De tal modo que las medidas tomadas en el marco de un estado de

    excepcin, deben ser, en efecto, proporcionales a la situacin que se quiere afrontar en lo que

    respecta a gravedad, naturaleza y mbito de aplicacin, en virtud de lo dispuesto en el artculo 4 de la

    Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin.

    En cuanto a la naturaleza propiamente del Decreto que declara el estado de excepcin,

    la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin seala en su artculo 21, que ste suspende

    temporalmente, en las leyes vigentes, los artculos incompatibles con las medidas dictadas en dicho

    Decreto.

    Por su parte, artculo 22 eiusdem dispone que el mismo tendr rango y fuerza de Ley,

    y que entrar en vigencia una vez dictado por el Presidente de la Repblica, en Consejo de Ministros.

    Igualmente, prev que deber ser publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela y difundido en el ms breve plazo por todos los medios de comunicacin social.

    Por otra parte, el lapso de vigencia del mencionado instrumento

    jurdico-constitucional est supeditado a los parmetros que dispone la Constitucin de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela.

    En ese sentido, el Decreto que declara el estado de excepcin es un acto de naturaleza

    especial, con rango y fuerza de ley, de orden temporal, con autntico valor que lo incorpora al bloque

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    16/39

    de la legalidad y que est, por tanto, revestido de las caractersticas aplicables de los actos que tienen

    rango legal ordinariamente, y ms particularmente, concebido en la categora de actos de gobierno.

    Ello tendra su asidero en las especialsimas situaciones fcticas bajo las cuales es adoptado y los

    efectos que debe surtir con la inmediatez que impone la gravedad o entidad de las afectaciones que elPoder Pblico, con facultades extraordinarias temporarias derivadas del propio Decreto, est en la

    obligacin de atender.

    En idntico orden de ideas, esta Sala se ha pronunciado en sentencia n. 3.567 del 6

    de diciembre de 2005 (caso: Javier Elechiguerra y otros), y en sentencia n. 636 del 30 de mayo de

    2013 (Caso: Juan Jos Molina), en la que se ha analizado el marco constitucional aplicable a los

    Estados de Excepcin, como uno de los mecanismos cardinales dirigidos a resguardar la eficacia del

    Texto Constitucional, precisando lo siguiente:

    La lectura de las normas transcritas [artculos 333, 334, 335, 336, 337, 338 y 339 dela Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela], da cuenta de una diversa

    gama de instrumentos, instituciones y medidas que la propia Constitucin estatuy,en salvaguarda del orden fundamental normativo que de ella dimana, como expresindel consenso bsico del pueblo que legitim su dictado. As, por ejemplo, en ellas seinstaura la jurisdiccin constitucional y las principales herramientas de justiciaconstitucional se perfilan los regmenes de excepcin y -a la vez- se imponen lmites

    y controles al ejercicio de tal facultad como mecanismo de interdiccin de los actos

    de fuerza y arbitrariedad (interior o exterior) o imprevistos calamitosos queamenacen menoscabar el orden estatal.

    ()

    Como se podr notar, el dominador comn de los reseados mecanismos es uno solo:brindar continuidad al orden normativo fundamental que impone la Constitucin

    garantizar, pues, con vocacin de permanencia, los valores de la libertad, laindependencia, la paz, la solidaridad, el bien comn, la integridad territorial, laconvivencia y el imperio de la ley para sta y las futuras generaciones asegure elderecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educacin, a la justicia social y a la

    igualdad sin discriminacin ni subordinacin alguna, tal y como postula elprembulo de nuestra Carta Magna.

    II

    Los estados de excepcin en particular, como una de estas herramientas, y porprimera vez en nuestra tradicin constitucional, encuentran un vasto desarrollo en laConstitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, en la que se definenexpresamente las circunstancias que originan cada una de sus modalidades (estadode alarma, de emergencia econmica, de conmocin interior o exterior), al tiempoque le impone precisos lmites en aras de minimizar su grado de afectacin, no slo

    en la esfera de actuacin de los rganos del Poder Pblico, sino en la vida de losciudadanos, en cuyo favor no slo se instaura un catlogo abierto de derechos no

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    17/39

    susceptibles de restriccin (como se infiere de la frase derechos humanosintangibles), sino que se preserva -aun en tales condiciones de excepcin- el

    principio de responsabilidad de los rganos que estructuran al Poder Ejecutivo.

    Se reconoce, por tanto, la existencia de un derecho de necesidad con miras a

    enfrentar aquellas circunstancias de orden social, econmico, poltico, natural oecolgico, que afecten gravemente la seguridad de la Nacin, de las instituciones yde los ciudadanos y ciudadanas, a cuyo respecto resultan insuficientes las facultadesde las cuales se disponen para hacer frente a tales hechos (artculo 337).

    Para ello, se le otorga al Presidente de la Repblica la excepcionalsima potestad derestringir temporalmente derechos y garantas constitucionales, salvo losdenominados derechos humanos intangibles, lo que si bien supone un reforzamientode las potestades brindadas en condiciones de normalidad al Poder Ejecutivo,encuentra justificacin cuando concurran elementos de necesidad y urgenciaderivados de circunstancias fcticas que requieran una pronta intervencin

    normativa que se dicte y aplique con una celeridad que supere al tiempo en que setarda el riguroso proceso de formulacin de las leyes (stc. n 1507/2003, caso:

    Mara Ros Oramas). Aunque ello deba siempre efectuarse respetando lasrestricciones de nuestro ordenamiento constitucional, incluyendo aquellas

    preceptuadas por los principales instrumentos de derechos humanos suscritos por laRepblica: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (artculo 4.1) y laConvencin Interamericana de Derechos Humanos (artculo 27.1).

    Se trata entonces de un lmite legtimo a algunos derechos y garantas constitucionales

    reconocido por el Constituyente de 1999, fundado en razones excepcionales, cuyo nico propsito es

    establecer un orden alternativo, temporal y proporcional dirigido a salvaguardar la eficacia del Texto

    Constitucional y, por ende, la eficacia de los derechos y garantas, en situaciones de anormalidad de

    tal entidad que comprometan la seguridad o la vida econmica de la Nacin, de sus ciudadanos o

    ciudadanas, de sus instituciones o el normal funcionamiento de los Poderes Pblicos y de la sociedad

    en general.

    Asimismo, busca alcanzar los fines esenciales del Estado previstos en el artculo 3

    constitucional, y persigue la intencin de permitir la continuidad y desarrollo de los objetivosgenerales y estratgicos previstos en el Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo

    Econmico y Social de la Nacin, 2013-2019, entre los que destacan la transformacin del sistema

    econmico trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista hacia el modelo econmico

    productivo socialista, basado en el desarrollo de las fuerzas productivas construir una sociedad

    igualitaria y justa, y Desarrollar el podero econmico en base al aprovechamiento ptimo de las

    potencialidades que ofrecen nuestros recursos para la generacin de la mxima felicidad de nuestro

    pueblo.

    http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/junio/1507-050603-00-1401%20.htm
  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    18/39

    Ahora bien, para que el acto de gobierno sometido al examen sea controlable

    constitucionalmente, requiere al menos de un fundamento objetivo, lo cual, en el caso de los estados

    de excepcin o de necesidad, se traduce en la invocacin directa de las normas constitucionales y

    legales -contenidas en la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin-, que habilitan al Presidente de la

    Repblica para ejercer esa potestad, y el establecimiento de medidas razonables y proporcionales a la

    situacin que se pretende controlar, que justifiquen la injerencia del Estado en el mbito de los

    derechos y garantas constitucionales de sus ciudadanos.

    Al respecto, por lo que atae a la base jurdica invocada por el ciudadano Presidente

    de la Repblica para dictar el Decreto sub examine, resaltan el artculo 226 de la Constitucin de la

    Repblica Bolivariana de Venezuela, el cual reconoce que [e]l Presidente o Presidenta de la

    Repblica es el Jefe o Jefa del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condicin dirige la accin

    del Gobierno el numeral 7 del artculo 236 del mismo Texto Constitucional, que alude a la

    competencia especfica del Presidente de la Repblica para declarar los estados de excepcin en los

    casos previstos en esta Constitucin y los artculos 337, 338 y 339 eiusdem, as como los artculos 2

    al 7, 10, 17 y 23 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, que dan cuenta de una diversa gama

    de medidas oportunas que permitan atender eficazmente las situaciones coyunturales, sistemticas,

    inditas y sobrevenidas. Tal basamento jurdico, adems de constar de forma clara en el Decreto, ha

    sido ampliamente difundido por el Presidente de la Repblica en diversas alocuciones, y discutido con

    las organizaciones de base del Poder Popular, organizaciones sindicales y cmaras empresariales.

    Al respecto, el Decreto sometido al control de esta Sala sobre la constitucionalidad,

    plantea desde su primer artculo que el mismo tiene como objeto que el Ejecutivo disponga de la

    atribucin para adoptar las medidas oportunas que permitan atender eficazmente la situacin

    excepcional, extraordinaria y coyuntural por la cual atraviesa la economa venezolana, y que permita

    asegurar a la poblacin el disfrute pleno de sus derechos y el libre acceso a bienes y servicios

    fundamentales e igualmente, mitigar los efectos de la inflacin inducida, de la especulacin, del valor

    ficticio de la divisa, el sabotaje a los sistemas de distribucin de bienes y servicios, as como tambin

    contrarrestar las consecuencias de la guerra de los precios petroleros, que ha logrado germinar al calor

    de la voltil situacin geopoltica internacional actual, generando una grave crisis econmica.

    Adicionalmente, se aprecia que la medida declarativa del estado de excepcin,

    obedece a la meritoria necesidad de proteger al pueblo venezolano y a las instituciones, expresin

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    19/39

    directa del Poder Pblico, que han sido objeto de acciones tendientes a desestabilizar la economa del

    pas, generndose un malestar social, tal como se sealar ms adelante al aludir al hecho pblico

    comunicacional sobre las acciones que ha venido desplegando el Poder Pblico, siendo ineludible

    para el restablecimiento de las actividades econmicas, esta vez, en el mbito nacional, comocontinuacin del derecho constitucional de excepcin que de forma coherente ha venido ejercindose

    en los ltimos meses, tal como en los decretos nmeros 1.950, 1.969 y 1.989, de 21 de agosto de

    2015, 29 de agosto de 2015 y 7 de septiembre de 2015, respectivamente, as como los nmeros 2.013,

    2.014, 2.015 y 2.016, del 15 de septiembre de 2015, tambin sometidos a control de este rgano, cuyo

    propsito es atender eficazmente la situacin coyuntural, sistemtica y sobrevenida, del contrabando

    de extraccin organizado a diversas escalas, as como la violencia delictiva que le acompaa y los

    delitos conexos, que trasgreden el orden pblico, la seguridad y defensa, as como la soberana

    alimentaria y econmica de la zona fronteriza y del resto de la Nacin respecto de los cuales esta Sala

    Constitucional declar su constitucionalidad, mediante sentencias nmeros 1.173 del 28 de agosto de

    2015 1.174 del 8 de septiembre de 2015 1.176 del 15 de septiembre de 2015 y 1.183, 1.181, 1.182 y

    1.184 del 22 de septiembre de 2015, y, finalmente, 1.353 del 4 de noviembre de 2015,

    respectivamente, as como tambin la constitucionalidad de los decretos que prorrogan el lapso de

    duracin de los referidos estados de excepcin, mediante sentencias n.ros 1.351 del 30 de octubre de

    2015 1.369 del 12 de noviembre de 2015 y 1.465 del 20 de noviembre de 2015 1.547, 1.545, 1.546 y

    1.548 del 27 de noviembre de 2015 y 2 del 8 de enero de 2016.

    Como se observa, el ciudadano Presidente de la Repblica atendi una situacin

    alarmante y grave, por la guerra econmica iniciada contra el pueblo venezolano, a fin de controlar

    eficazmente la situacin excepcional, extraordinaria y coyuntural por la que atraviesa la economa

    venezolana, lo que constituye un hecho pblico comunicacional, habida cuenta los hechos que han

    venido reportando los medios de comunicacin y las acciones pertinentes con las medidas adoptadas

    por el Ejecutivo Nacional, pudiendo citar, entre otras tantas, las siguientes reseas a ttulo

    enunciativo:

    LA TORMENTA PERFECTA ECONMICA EN VENEZUELA COBRAMPETU PARA 2015

    El presidente Nicols Maduro afronta una situacin dramtica provocada por lacada en barrera de los precios del petrleo: en el ltimo cuatrimestre de 2014, elbarril de crudo venezolano se ha desplomado de 95 a 53 dlares y nadie se atreve a

    pronosticar cundo se estabilizar.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    20/39

    Por cada dlar que desciende el precio, Venezuela deja de percibir 650 millones dedlares al ao y en todo 2015 podra dejar de ingresar entre 20.000 y 35.000millones de dlares. El tope establecido para las reservas internacionales es de 30mil millones de dlares (actualmente se ubican en 21.678 millones de dlares).

    Pero la cada del precio del crudo, cuya exportacin genera 95 por ciento de losingresos de divisas del pas, es slo una de un abanico de malas noticias en materiaeconmica para el prximo ao, hasta el punto de que algunos especialistas

    pronostican ya una tormenta perfecta econmica.

    Algunas agencias calificadoras no descartan un default, aunque el gobierno hacuidado el pago de su deuda externa y bonos petroleros.

    Expertos alertaron que Venezuela podra acercarse a una situacin de quiebra por eldesplome petrolero, lo que podra ocurrir a mediados de marzo, cuando vencen 1.000millones de dlares en bonos soberanos, ms intereses. En el conjunto de 2015 el

    pas deber pagar ms de 35.000 millones de dlares en vencimiento de bonos.

    Los desequilibrios se vienen arrastrando desde 2012, cuando el gobierno volc suesfuerzo y recursos en lograr la reeleccin del mandatario Hugo Chvez, ya enfermode cncer, segn confes el exministro de Planificacin Jorge Giordani.. (Correodel Caron 21/12/14http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/25320-la-tormenta-perfecta-economica-en-venezuela-cobra-impetu-para-2015).

    LA GUERRA ECONMICA

    No me sorprende que la oposicin, estimulada desde Madrid, Miami y Bogot,insista en negar que existe una guerra econmica que influye significativamente en la

    situacin de especulacin y escasez: Daz Rangel

    Caracas, 21 de junio de 2015.- No me sorprende que la oposicin, estimulada desdeMadrid, Miami y Bogot, insista en negar que existe una guerra econmica queinfluye significativamente en la situacin de especulacin y escasez, y en elmultimillonario contrabando de extraccin de un tercio de lo que se produce enVenezuela hacia Colombia. Comprobado est que muchos bachaqueros estnorganizados ms all de las fronteras. Se ha calculado que ms de 10 millones de

    colombianos se benefician diariamente de ese contrabando, al que debe sumarse unaparte de lo que Venezuela importa. La manipulacin monetaria del dlar Ccuta esparte de esa guerra.

    En otra oportunidad escrib sobre la guerra econmica, apoyado en 1.200documentos de la CIA y 18 mil del Departamento de Estado, entre los 24 mildesclasificados en 2003, muchos de ellos recogidos y comentados por Peter Kornbluhen su libro Pinochet: los archivos secretos. Fueron cifras para desestabilizar al

    gobierno del presidente Allende, hasta su derrocamiento. Copias de esos documentosdesclasificados entregaron a Chile "para compensar un poco el dao que le

    hicieron", segn el entonces secretario de Estado Colin Powell.Recordemos

    http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/25320-la-tormenta-perfecta-economica-en-venezuela-cobra-impetu-para-2015http://www.correodelcaroni.com/index.php/economia/item/25320-la-tormenta-perfecta-economica-en-venezuela-cobra-impetu-para-2015
  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    21/39

    En una reunin el 15 de septiembre de 1970 en la Casa Blanca, el presidente Nixondio instrucciones a Henry Kissinger, al fiscal general John Mitchel, y al director dela CIA, Richard Helms, "de promover un golpe de Estado que impidiese a Allende serinvestido el 4 de noviembre o que lo derrocara luego de su recin creado gobierno".

    El jefe de la CIA resumi las instrucciones:"Salvar a Chile, aunque solo haya una posibilidad contra 10!", "sin implicacinalguna de la embajada", "10 millones de dlares disponibles, ampliables!", "jornadacompleta, nuestros mejores hombres", y "hacer saltar la economa" (negritas DR).

    Esta ltima orden tuvo expresiones concretas. En un mensaje de Helms a Kissinger ledeca: "El pretexto ms lgico para lograr poner en marcha a los militares sera unarepentina situacin econmica desastrosa", y le hicieron llegar una advertencia a

    Frei, todava presidente: "No dejaremos que llegue una sola tuerca o tornillo a Chilesi Allende se hace del poder. Haremos todo cuanto est en nuestros manos para

    condenar al pas y a sus habitantes a las privaciones y la pobreza ms absolutas". Ladecisin de Washington era irreversible.

    Kornbluh agrega: "Tanto la CIA como los miembros del Departamento de Estadolograron el respaldo de las empresas estadounidenses que tenan intereses en Chile".

    La ITT fue de las ms activas golpistas. "Lo ms importante es la guerra sicolgicaen el interior de Chile, subrayaron los funcionarios de la CIA". Asesinaron al generalSchneider, comandante en jefe del Ejrcito. No tenan lmites en sus acciones. El

    Banco Mundial, que haba proporcionado 31 millones de dlares al gobierno de Freientre 1969 y 1970, no aprob crdito alguno entre 1971 y 1973, del gobierno de

    Allende. El Banco de Exportaciones e Importaciones, que concedi a Chile prstamos

    y crditos comerciales por unos 280 millones entre 1967 y 1970, no otorg un solocentavo por ese concepto en 1971".

    Estimularon el desabastecimiento a fondo, sin dlares para importar y con laproduccin decreciendo, era la poltica de las "cacerolas vacas", y paros detransporte. En fin, que en el rea de la economa no dejaron nada por hacer. Pero

    fueron ms all: "Los 'tres frentes de accin' para la creacin de 'un clima propiciopara el golpe' eran la guerra econmica, la guerra poltica y la guerra psicolgica",que inclua la meditica.

    Era una guerra a muerte. Por supuesto, esos millones de dlares fueron a los

    partidos, comenzando por el Demcrata Cristiano de Frei, a la prensa, encabezadapor El Mercurio, y a organizaciones sindicales y ONG como Patria y Libertad.Simultneamente no cesaban en sus esfuerzos de penetracin de las Fuerzas

    Armadas. Por todos lados les enviaban mensajes. El Comando Sur, el mismo que contanta frecuencia formula denuncias contra Venezuela, tal como lo hizo hace poco(ver "Amenazas militares a Venezuela", domingo 7-06), les hizo llegar este: "EstadosUnidos respaldar un golpe de Estado contra Allende con todos los mediosnecesarios".

    Y por qu ese gran esfuerzo de EEUU por impedir que Allende asumiera el poder, ysi asuma, que gobernara? Alguna vez lo explic Kissinger: por ser un gobiernoelecto tena mayores posibilidades de influir en Amrica Latina que Fidel Castro. Si

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    22/39

    esa fue la razn fundamental para derrocar a Allende, pueden imaginarse el caso deVenezuela, que ha sido factor en las victorias de la izquierda en paseslatinoamericanos, fundamental para crear Unasur y Celac, y avanzar en laintegracin, y adems, tiene las mayores reservas de petrleo, que tanto necesita

    EEUU. De manera que hoy existen razones ms poderosas para tratar de

    desestabilizar el gobierno de Maduro y buscar su desplazamiento.

    Si esa guerra econmica y la ofensiva en otros frentes se desarrollaba solo ante unaposibilidad de influir que tena el Chile de Allende, segn Kissinger, se explica esaofensiva brutal en el caso de Venezuela, con Chvez y Maduro, cuyas influencias no

    son una posibilidad: ah estn no solo gobiernos como los de Brasil, Argentina,Uruguay, Bolivia, Ecuador y Nicaragua independientes de Washington, con polticasexteriores soberanas. Como si fuera poco, existen Unasur, Celac y otras institucionescomo el Alba y Petrocaribe.

    Para quienes no creen en la guerra econmica les he resumido el inters de

    Washington y su intervencin para promover esa guerra en Chile, las condicionesque impusieron, los factores que intervinieron y las consecuencias habidas.

    Y ahora, vean la situacin de Venezuela y pregntense si "los intereses" de EEUU nolo llevan a estimular esa guerra, que por supuesto incluye la meditica internacional,como nunca la ha habido en la regin. De "acoso meditico terrible", lo calific lacanciller Delcy Rodrguez. Es la situacin que seguimos viviendo, no obstante lalucha emprendida, que ahora debe combinarse con el dilogo y la diplomacia, antelos intentos de abrir un nuevo frente con la Exxon por el Oriente.

    Por qu no van a Mxico a pedir justicia para los 43 estudiantes normalistas

    desaparecidos? O a Chile a demandar cese de la represin contra los estudiantes?O al Per con varias semanas en huelga? Por qu no se han acercado a Colombiaa verificar tantos atropellos e injusticias? Vienen a Venezuela de varios pases a

    perturbar la situacin interna, en descarada intromisin. Pero en ningn caso sejustifican los bochornosos hechos del viernes, cuando impidieron con violencia quesenadores de Brasil llegaran a Caracas.

    Hay quienes asocian el abominable crimen de Charleston a la presencia de unpresidente negro! Como si pareciera que el odio racial contenido durante deceniosno ha desaparecido, y esta oleada de crmenes de negros sera una expresin.

    Solo 2% de los ms ricos y millonarios ecuatorianos sera afectado con la ley sobreherencia, pero vean cmo han podido movilizar sectores populares confundidos conel apoyo meditico para desestabilizar el gobierno de Correa. ZGM.

    VTV / N

    http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/06/21/la-guerra-economica-2919.html

    CEPAL: LA SITUACIN ECONMICA EN VENEZUELA EMPEORAR EN2016

    La Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe advierte que la contraccinllegar al 7% en Venezuela para el prximo ao.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    23/39

    Amrica Latina y el Caribe registrar una recesin del 0,3% en 2015, inform hoy laCepal, que revis a la baja su anterior previsin para la regin, en la que estimabaun crecimiento del 0,5 %.

    Venezuela y Brasil liderarn las cadas con contracciones del 6,7 y 2,8%,

    respectivamente, y sern los nicos pases, junto a la pequea isla caribea de SantaLuca, en cerrar con nmeros rojos el 2015.

    Los principales factores que llevarn a la recesin son la debilidad de la demandainterna en la regin, un entorno global marcado por el bajo crecimiento en los pasesdesarrollados y la desaceleracin de las economas emergentes, en especial deChina, precis la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal).

    Las proyecciones del crecimiento apuntan a que las economas de Amrica del Sur,especializadas en la produccin de bienes primarios, en especial, petrleo yminerales, y con creciente grado de integracin comercial con China, registrarn la

    mayor desaceleracin, seal la Cepal.

    Para enfrentar este panorama, destac la Cepal, resulta imprescindible revertir lacada de la tasa de inversin y la menor contribucin de la formacin bruta decapital al crecimiento, ya que, subray, no solo afecta el ciclo econmico, sinotambin la capacidad y calidad del crecimiento de mediano y largo plazo.

    Dinamizar la inversin constituye una tarea fundamental para cambiar la actualfase de desaceleracin y para alcanzar una senda de crecimiento sostenido ysustentable en el largo plazo, sostuvo el organismo.

    De cara al 2016, Amrica Latina y el Caribe experimentar una leve mejora y

    crecer un 0,7%, aunque Amrica del Sur seguir en recesin (-0,1%).

    Segn las previsiones, la situacin econmica en Venezuela empeorar y lacontraccin llegar al 7%, mientras que Brasil tambin seguir con nmeros rojos,

    pero mejores que este ao, con una recesin del 1%.

    http://www.larazon.net/2015/10/05/cepal-la-situacion-economica-en-venezuela-empeorara-en-2016/

    Tal situacin econmica advierte relaciones con la realidad econmica global actual

    en general, lo que tambin constituye un hecho pblico comunicacional. Al respecto, entre otras

    tantas, pudieran sealarse las siguientes reseas a ttulo enunciativo:

    6 RIESGOS PARA LA ECONOMA MUNDIAL EN 2016

    China, cadas de materias primas y petroprecios son algunos de los desafos, segneconomistas la ruptura de relaciones entre Irn y Arabia Saudita tambin puedeafectar a la economa global.

    Domingo, 10 de enero de 2016 a las 06:00

    PARS, Francia (AFP) El espectro de una crisis similar a la de 2008 amenaza eneste principio de ao con el ocaso de la economa china, que arrastra a los

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    24/39

    emergentes, la crisis deflacionista, los conflictos regionales o las burbujasfinancieras.

    Este es un resumen de los factores de riesgo que pesan sobre 2016:

    Aterrizaje brutal de China

    El derrumbe burstil chino hace temer un aterrizaje brutal de una economa que fueuno de los principales motores del crecimiento mundial en los ltimos 10 aos.

    El crecimiento de la vieja economa industrial china es casi cercano a cero. Ya esten situacin de hard landing (aterrizaje forzoso), afirma a la AFP, Olivier Garnier,

    jefe economista de la empresa de servicios financieros Socit gnrale, aunqueopina que el sector de los servicios sostiene an a la economa del gigante asitico.

    No slo se ven afectados los mercados burstiles. Tambin sufren las economas delos socios comerciales de China.

    En Estados Unidos, por ejemplo, "los mercados anticipan los efectos de ladesaceleracin china en la actividad econmica estadounidense, pues la brutal cadade la riqueza financiera es un riesgo que pesa sobre el consumo de las familias",explica Xavier Ragot, presidente del OFCE (Observatorio Francs de Coyunturas

    Econmicas).

    En Europa, la Bolsa de Frncfort fue la que ms padeci la cada burstil china, yaque Alemania es el pas europeo ms dependiente de sus exportaciones a China.

    Cada de materias primas

    China ha sido en la ltima dcada la locomotora econmica para los pases

    emergentes gracias a su fuerte demanda de materias primas. Pero los precios destas empezaron a caer a partir de 2014 a medida que el gigante asitico mostraba

    sntomas de desaceleracin en su actividad industrial.

    El derrumbe de la Bolsa china complica las cosas. Y algunos emergentes, comoBrasil, se hallan atrapados entre una baja de ingresos y el alza de los tipos de intersen Estados Unidos, que propicia una salida de capitales.

    Hundimiento del petrleo

    La desaceleracin econmica china, que reduce su demanda energtica, tambincontribuye a la cada del precio del petrleo. Ante el brutal derrumbe de lascotizaciones, los pases productores ven aumentar su dficit pblico.

    "Para mantener la paz social y los gastos en armamento, esos pases no puedenreducir sus gastos pblicos. Es una fuente de riesgo", asegura Garnier.

    Una crisis deflacionista

    La cada del precio del petrleo genera a su vez un riesgo deflacionista en los pasesimportadores. "Los precios de las materias primas caen, la actividad cae. Hay unriesgo deflacionista muy fuerte", destaca por su lado Ragot.

    La deuda

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    25/39

    Algunos expertos aluden al riesgo de una burbuja en los mercados de obligaciones.Con los bajos tipos de inters en Europa y Estados Unidos, el dinero ha acudido enmasa a los pases emergentes, que ofrecen mejores rendimientos.

    Pero debido a las nuevas incertidumbres en los emergentes y el alza de las tasas en

    Estados Unidos, estos capitales abandonan los pases con economa en desarrollo,dificultando las condiciones de financiacin de stos. La falta de confianza en losemergentes puede disparar su 'prima de riesgo' en el mercado de obligaciones yagravar su deuda pblica, aade el experto.

    Los conflictos regionales

    Por ltimo, la proliferacin de tensiones geopolticas es una amenaza para laeconoma mundial.

    La ruptura de relaciones entre Irn y Arabia Saudita o el ensayo de bomba dehidrgeno por Corea del Norte "son factores de incertidumbre", indica Ragot. "Hayun riesgo y un impacto negativo en las inversiones", constata.

    http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/01/07/6-riesgos-para-la-economia-mundial-en-2016

    CADA IMPLACABLE DEL PETRLEO: UNO DE LOS 8 COLAPSOS EN LAECONOMA MUNDIAL EN 2016 SEGN EXPERTOS

    Algunos expertos ofrecen sus previsiones acerca de la situacin econmica ygeopoltica que vivir el mundo este ao.

    1. Cada implacable del Petrleo

    El petrleo Brent ha bajado de la cifra psicolgica de 31 dlares por barril porprimera vez desde 2004 y su precio se ha reducido en ms de un 12% desdeprincipios de ao. La previsin ms fatalista es la de los analistas del BancoBritnico Standard Chartered. Quienes estiman que poda caer hasta 10 dlares porbarril. Otras entidades financieras como Barclays, Macquarie, Bank of America,

    Merril Lynch y Societe Generale han rebajado sus previsiones para los precios delpetrleo en 2016.

    2. Crecimiento moderado de la economa mundial

    La organizacin de investigacin Conference Board pronostica que el crecimientoeconmico mundial ser del 2,8 % en 2016, frente al 2,5 % del ao pasado. A su vez,la revista "Forbes" considera que la dinmica de la economa mundial sercomparable con aos anteriores, con una ligera mejora de los resultados de los

    pases europeos y una pequea ralentizacin de los asiticos. Las perspectivas mssombras son para las economas vinculadas con la extraccin de recursos naturales.

    3. Aumento mundial de impagos de deuda

    En 2015 se registr la mayor cantidad de impagos de deuda corporativos tras lacrisis financiera. Muchas empresas, sobre todo del sector de la energa y las materias

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    26/39

    primas, incurrieron en esa situacin fruto de su endeudamiento excesivo, debido aque fueron engaadas por las tasas de inters cercanas a cero, segn el portal Zero

    Hedge. En la situacin actual, cuando los precios de crudo han cado ms de un 50%, muchas compaas de este sector han dejado de pagar sus deudas. En 2016, losautores predicen que se producir una oleada masiva de morosidad.

    4. La migracin en la UE

    Una serie de ataques terroristas en ciudades europeas similares a los de Pars,combinados con el actual flujo de refugiados, podran desatar una crisis en la Unin

    Europea (UE) con facilidad. Las previsiones de Bloomberg indican que lanacionalista francesa Le Pen arengar a Europa con su discurso populista, queextendera la xenofobia y los temores econmicos y podra amenazar la continuidadde la poltica de fronteras abiertas del viejo continente.

    5. Referndum en el Reino Unido sobre la pertenencia a la UE

    A finales de 2016, el Reino Unido celebrar un referndum para decidir si permaneceen el bloque de la Unin Europea o lo abandona. Gran parte de la sociedad britnicaest descontenta con los flujos migratorios por lo tanto, existe una alta probabilidadde que el resultado de la votacin provoque la salida del pas de la UE, lo que suponeun riesgo poltico y una amenaza para la estabilidad de los ndices de divisas yvalores nacionales, segn estima la analista superior de Forex Club, Aliana

    Afansieva, citada por el portal Expert.

    6. Aumento de la tasa de inters de la FED de EE.UU.

    A finales de ao pasado, la Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus siglas

    en ingls) subi las tasas de inters por primera vez desde 2008. Por lo tanto, esteorganismo se convirti en la primera (y principal) gran entidad bancaria central queelev sus tipos de inters. Con esa ligera subida, el organismo norteamericano tratde demostrar al mundo que su poltica durante la crisis financiera fue adecuada ytuvo un efecto positivo. Sin embargo, la economa de EE.UU. no est tan bien como

    pudiera parecer, sino que se encuentra en recesin.

    7. La desaceleracin de la economa china

    El Banco Mundial pronostica que la economa de China continuar creciendo menosen 2016. Segn este organismo, el PIB del pas asitico ascendera a un 6,7 %, frente

    a 6, 9 % de 2015. Adems la posible volatilidad financiera y la inestabilidad de laregin Asia-Pacfico, podra provocar que disminuyera ms rpidamente de loesperado.

    8. Estancamiento econmico en Latinoamrica

    El ltimo informe del Banco Mundial (BM) pinta una situacin econmica oscura enAmrica Latina y el Caribe para este ao, ya que prev que la Regin se estanque,tras la cada del 0,9 % que vivi en 2015. En un informe titulado "Perspectivas

    Econmicas Mundiales", el BM seala que "el crecimiento ms fuerte deNorteamrica, Centroamrica y el Caribe contrarrestar la debilidad en

    Sudamrica", publica el portal Amrica Economa.(RT)

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    27/39

    http://laiguana.tv/articulos/20352-economia-mundial-colapsos-petroleo

    GOBIERNO FRANCS DECLARA ESTADO DE EMERGENCIAECONMICA

    A menos de un ao y medio para los comicios presidenciales, Hollande aspira ganarvotos a travs de un plan laboral, dada la elevada tasa de desocupacin.

    El presidente de Francia, Franois Hollande, anunci este lunes un plan deemergencia nacional contra el desempleo, que incluye la formacin, el aprendizaje ylas subvenciones para las pequeas y medianas empresas, informa el rotativo 'Le

    Figaro', cita RusiaToday.

    Para poner en marcha el plan se invertirn ms de dos mil 200 millones de dlaresen aras de redefinir el modelo econmico.

    A menos de un ao y medio para los comicios presidenciales de 2017, Hollandeaspira ganar el voto de los franceses, por lo que se enfoca en un nuevo plan queaborde el tema laboral, dada la elevada tasa de desocupacin.

    Este paquete de medidas fue una de sus principales promesas electorales en 2012,pero la crisis global increment el ndice de paro laboral que ronda el 10 por ciento.

    "Hay un camino entre el liberalismo sin conciencia y el inmovilismo sin futuro",seal Hollande en un discurso anual ante empresarios galos.

    No deje de leer El 1% de los ms ricos del mundo posee ms que el 99% restante

    Insisti en actualizar el modelo de trabajo de Francia con una economa de rpidomovimiento, cada vez ms globalizada y digital, que segn l busca alentar a lasempresas a contratar, y la capacitacin de medio milln de trabajadores.

    La ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, consider que los pocos empleos creadosen 2015 y el bajo crecimiento econmico, son insuficientes para invertir la curva deldesempleo.

    Estamos en una situacin diferente a la de aos precedentes. Despus de variosaos de destruccin de empleos, en 2015 creamos 40 mil. Esto significa que hay unareactivacin de la actividad econmica, pero an es una reactivacin tmida,

    expres El Khomi, durante una entrevista con la emisora de radio France Inter.Aunque las expectativas de Hollande son altas, la ministra aclaro que el clculo decrecimiento es del 1,5 por ciento para 2016 (no es suficiente), sobre todo para losdemandantes menos calificados de trabajo.

    El DATO En 2015, Francia invirti millones de dlares en el envo de artillera ytropas a Siria e Irak con el argumento de combatir las posiciones de Estadio Islmico(EI) tras los atentados perpetrados en Pars (capital).

    Analistas sealan que los planes para el crecimiento laboral, an insuficiente paralograr una recuperacin sostenida del empleo por ello para disminuir el paro y

    relanzar un crecimiento sostenible deben constituir los objetivos centrales de laspolticas macroeconmicas.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    28/39

    http://www.telesurtv.net/news/Gobierno-frances-declara-estado-de-emergencia-economica-20160118-0013.html

    Expuesto lo anterior, esta Sala observa que las situaciones fcticas consideradas y que

    el Ejecutivo Nacional puede afrontar a travs del Decreto de Estado de Emergencia Econmica en

    todo el territorio Nacional, por su gravedad, responden al deber de cumplir con postulados

    constitucionales que garanticen en favor de la poblacin el orden pblico constitucional. Entre ellos se

    pueden mencionar los artculos 112, 117, 299 y 320 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela:

    Al respecto, los artculos 112 y 117 eiusdempautan lo que sigue:

    Artculo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividadeconmica de su preferencia, sin ms limitaciones que las previstas en estaConstitucin y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,

    seguridad, sanidad, proteccin del ambiente u otras de inters social. El Estadopromover la iniciativa privada, garantizando la creacin y justa distribucin de lariqueza, as como la produccin de bienes y servicios que satisfagan las necesidadesde la poblacin, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de

    su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economa eimpulsar el desarrollo integral del pas.

    Artculo 117.Todas las personas tendrn derecho a disponer de bienes y serviciosde calidad, as como a una informacin adecuada y no engaosa sobre el contenido ycaractersticas de los productos y servicios que consumen, a la libertad de eleccin ya un trato equitativo y digno. La ley establecer los mecanismos necesarios para

    garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes yservicios, los procedimientos de defensa del pblico consumidor, el resarcimiento delos daos ocasionados y las sanciones correspondientes por la violacin de estosderechos.

    Por su parte, los artculos 299 y 320 del Texto Fundamental estipulan lo siguiente:

    Artculo 299.El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuelase fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, librecompetencia, proteccin del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines deasegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para lacolectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promover eldesarrollo armnico de la economa nacional con el fin de generar fuentes detrabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la poblacin y

    fortalecer la soberana econmica del pas, garantizando la seguridad jurdica,

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    29/39

    solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de laeconoma, para lograr una justa distribucin de la riqueza mediante una

    planificacin estratgica democrtica participativa y de consulta abierta.

    Artculo 320.El Estado debe promover y defender la estabilidad econmica, evitar

    la vulnerabilidad de la economa y velar por la estabilidad monetaria y de precios,para asegurar el bienestar social.

    As pues, observa esta Sala Constitucional, que el Decreto mediante el cual se declara

    el estado de emergencia econmica en todo el territorio Nacional, atiende de forma prioritaria

    aspectos de seguridad econmica, que encuentra razn, adems, en el contexto econmico

    latinoamericano y global actual, y resulta proporcional, pertinente, til y necesario para el ejercicio y

    desarrollo integral del derecho constitucional a la proteccin social por parte del Estado, ineludibles

    para la construccin de una sociedad justa y amante de la paz, y para la promocin de la prosperidad y

    bienestar del pueblo, conforme a lo previsto en el artculo 3 Constitucional.

    El artculo 4 de la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin establece exigencias de

    justificacin o razonabilidad de las medidas dispuestas para resolver la situacin de hecho que afecta

    la seguridad de la Nacin, de sus ciudadanos y sus instituciones. Por tanto, esta Sala Constitucional

    constata, luego del anlisis conducente, que se verifican los extremos de necesidad, idoneidad y

    proporcionalidad de las medidas de excepcin decretadas, las cuales se juzgan necesarias, adecuadas y

    proporcionales al restablecimiento de las condiciones socioeconmicas que permitan la estabilizacin

    econmica del pas y mitigar los efectos de la inflacin inducida.

    De all que se estime ajustado al orden constitucional y, por ende procedente, que el

    Ejecutivo Nacional, con vista en las circunstancias presentadas en todo el territorio nacional, emplee

    las herramientas que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela ha dispuesto, en

    cumplimiento tal como lo manifiesta el Decreto- del deber irrenunciable e ineludible del Estado

    Venezolano de garantizar el acceso oportuno de la poblacin a bienes y servicios bsicos y de primera

    necesidad, as como el disfrute de sus derechos en un ambiente pleno de tranquilidad y estabilidad.

    Ello as, se observa que el Decreto objeto de examen de constitucionalidad, preserva y

    ratifica la plena vigencia de los derechos y garantas constitucionales y dems previstos en el

    ordenamiento jurdico, desprendindose de ello la configuracin de otro elemento en el examen de

    constitucionalidad, a favor de la plena adecuacin a los preceptos y lmites que se coligen del Texto

    Fundamental, a ser observados cuando el Jefe del Estado ejercita las facultades de declaratoria de

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    30/39

    Estados de Emergencia Econmica. El Decreto, asimismo, resguarda y no implica restriccin de

    aquellos derechos cuyas garantas no pueden ser limitadas por expreso mandato constitucional, a

    saber, las referidas a los derechos a la vida, prohibicin de incomunicacin o tortura, el derecho al

    debido proceso, el derecho a la informacin y los dems derechos humanos intangibles, tal como lodisponen los artculos 337 del Texto Fundamental y 7 de la Ley Orgnica sobre Estados de

    Excepcin.

    Esta Sala considera atinado referir que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, as como la Ley Orgnica sobre Estados de Excepcin, disponen de normas precisas en

    cuanto a la materia de deberes generales de la ciudadana, y, particularmente, bajo la vigencia de un

    estado de excepcin decretado conforme al Texto Fundamental, destacando que toda persona natural

    o jurdica, de carcter pblico o privado, est obligada a cooperar con las autoridades competentes

    para la proteccin de personas, bienes y lugares.

    En este sentido, se estima oportuno citar el criterio asentado en sentencia n. 1158 del

    18 de agosto de 2014, en la que esta Sala realiz una interpretacin de las normas constitucionales

    sobre el modelo de Estado Constitucional, la finalidad del mismo y su relacin con el aspecto

    socioeconmico nacional:

    En tal orden, resulta necesario hacer mencin al modelo de Estado consagrado enla Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, el cual de manera clara eindubitable instituye a nuestro Estado como un Estado democrtico y social de

    Derecho y de Justicia,que propugna como valores superiores de su ordenamientojurdico y de su actuacin, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, lasolidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminenciade los derechos humanos, la tica y el pluralismo poltico, como de maneraexpresa es indicado en el artculo 2 constitucional.

    En consecuencia de ello, el propio Texto Constitucional en su artculo 3, se encargade sealar expresamente los propsitos ltimos a los que debe estar orientada laactuacin integral del Estado, estatuyendo que El Estado tiene como finesesenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el

    ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin de una sociedad justay amante de la paz, la promocin de la prosperidad y bienestar del pueblo y lagaranta del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos yconsagrados en esta Constitucin (omissis)

    Partiendo de dicho marco conceptual y ontolgico, la concepcin del Estado SocialConstitucional, comporta una verdadera reconfiguracin y redimensionamiento delmismo, implicando una vinculacin concreta y especfica de todos y cada uno de los

    componentes y factores que en l existen, conllevando una relacin normativa de altonivel por parte de la integralidad de sus componentes, al contenido y dimensiones de

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    31/39

    dicho modelo, lo que traer como consecuencia, que la clusula consagratoria deeste modelo de Estado despliegue sus efectos jurdicos plenos, como parmetrohermenutico tanto en la serie de postulados constitucionales y legales, es decir, enla exgesis del orden jurdico de nuestro pas, y desde luego, en la configuracin de

    polticas y acciones de los poderes pblicos.

    Por ello, resulta incuestionable para esta Sala sostener que la consagracinconstitucional de la clusula del Estado Social, contenida en el caso de nuestro pasen el artculo 2 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela,comporta verdaderos efectos normativos y por ende, de necesaria y vinculanteobservacin, con la significacin y trascendencia que las normas constitucionalesimplican para el Estado, en todos y cada uno de sus componentes.

    De esta manera, el precepto constitucional en el que se consagra la forma de EstadoSocial determina el despliegue de sus efectos en el valor de la hermenutica delordenamiento jurdico, tal y como acertadamente lo postula el autor espaol Enrique

    lvarez Conde, al ensear que para que los poderes pblicos puedan desarrollar einterpretar adecuadamente aquellos preceptos constitucionales y de legislacinordinaria que son su desarrollo --la clusula del Estado Social- viene aconstituir el ltimo criterio interpretativo, aparte de su propia eficacia jurdica, puesno hay que olvidar que, como norma jurdica, se convierte en un autntico parmetrode constitucionalidad. (lvarez Conde, Enrique: Curso de DerechoConstitucional. Volumen I. Editorial Tecnos. Madrid. 2003. Pg. 116).

    En razn de ello, el paradigma de Estado Social comporta un cambio en la maneraen la que el Estado debe actuar y desenvolverse, tanto en su fuero interno como en elexterno, lo cual desde luego, acarrea repercusiones de diversa ndole en las

    relaciones del mismo con sus ciudadanos, estableciendo deberes de actuacin estatalen los distintos rdenes de la vida social, para asegurar la procura existencial de losciudadanos, en funcin de lo que el Estado asume la responsabilidad de intervenir demanera activa, precisamente para consolidar dicho objetivo, asumiendo para s la

    gestin de determinadas prestaciones, actividades y servicios, as como tambin,hacindose responsable y garante de las necesidades vitales requeridas por losciudadanos para su existencia digna y armnica, lo cual, vale destacar, ha sido

    puesto de manifiesto por esta Sala Constitucional, expresado en decisionestrascendentales para la vida social de nuestro pas, dentro de la que destaca la

    sentencia N 85 del 24 de enero de 2014, expediente N 01-1420, (casoASOCIACIN CIVIL DEUDORES HIPOTECARIOS DE VIVIENDA

    PRINCIPAL (ASODEVIPRILARA), en la que se tuvo la oportunidad de indicar:

    omissis

    Es precisamente en ese orden, en el que este Tribunal Supremo de Justicia, actuandoen Sala Constitucional, observa que una de las consecuencias fundamentales que laclusula del Estado Social implica, en el desarrollo y ejercicio de las funciones del

    Poder Pblico, se encuentra en la necesaria armona que debe existir entre laconcepcin del Estado y la actividad llevada a cabo por la funcin legislativa y dedesarrollo normativo.

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    32/39

    En efecto, segn se ha tenido la oportunidad de sealar supra, la concepcin dedeterminado Estado como social, implica un redimensionamiento de la conducta queel mismo debe asumir frente a las dinmicas sociales, a los efectos de sopesar lasdesigualdades presentes en toda sociedad, y garantizar de esta manera la

    satisfaccin de las necesidades esenciales de los ciudadanos para alcanzarcondiciones o estndares de vida digna. Por tales motivos, el Estado tendr comouna de sus principales herramientas, para materializar y asumir el rol que le impone

    su configuracin, al conjunto de normas y textos legales que conforman suordenamiento jurdico, los cuales se estructuran como implementos indispensables

    para acometer los fines de su esencia de contenido social.

    En este orden, la conformacin de un Estado bajo una nocin social, requierenecesariamente que el entramado normativo que define su ordenamiento jurdico,lleve a cabo una regulacin que comporte un desarrollo sistemtico y progresivo delas diversas actividades que implican el rol que el mismo se encuentra llamado a

    desarrollar en el mbito de las relaciones sociales, es decir, la actividad legislativaentra a desempear un papel de fundamental importancia, en cuanto se presentacomo herramienta vital para que el Estado pueda satisfacer la misin social queconstituye su esencia, por mandato constitucional.

    Lo anterior comporta tanto para la concepcin de los derechos de rangoconstitucional como los de rango legal, un autntico cambio en la formulacin de losmismos, que impone que no puedan estar circunscritos a simples e irrestrictos

    parmetros de libertad para los ciudadanos, o representar normas permisivas, bajouna postura en sentido negativo o abstencionista del Estado, en los trminos

    verificados bajo una concepcin liberal de aqul sino que las normas y la actividadde produccin normativa, pasan a ser materializadas en trminos de imposicin dederechos imprescindibles y vitales para la vida de los ciudadanos, con elcorrespondiente correlativo de los deberes impuestos al Estado en la tutela y en elalcance de los mismos.

    De esta manera, se configura una nueva manera de concebir la interpretacinnormativa, partiendo de la conciencia de la dimensin dentro de la cual el elementonormativo pasar a desempearse, esto es, dentro de un Estado de naturaleza social

    y a su vez, de que el Estado detenta una serie de deberes ineludibles, que no quedan asu mero arbitrio o capacidad discrecional, sino que por el contrario, comportan un

    imperativo del ms alto nivel, que debe encontrar reflejo y sustento en preceptosnormativos en los que el Estado, se encuentre igualmente obligado al cumplimientode la dimensin de su fin social.

    No obstante ello, debe necesariamente dejar claro esta Sala, que la reformulacin enla concepcin de los derechos y de la concepcin normativa a la que aqu se alude,no supone en modo alguno, un desconocimiento o menoscabo de los derechos delibertad de los ciudadanos, ya que el Estado Social sigue siendo un Estado dederecho, esto es, un Estado garantista del individuo frente al poder y en elintercambio con los dems ciudadanos, pero es tambin un Estado Social, esto es un

    Estado comprometido con la promocin del bienestar de la sociedad y de maneramuy especial con la de aquellos sectores ms desfavorecidos de la misma. (Prez

  • 7/25/2019 Decreto Emergencia TSJ - Notilogia

    33/39

    Royo, Javier: Curso de Derecho Constitucional. Editorial Marcial Pons. Madrid.2003. Pg. 202.)

    Por tal motivo, la concepcin de los derechos y del orden jurdico en general, que seimpone en razn de la concepcin social del Estado, implica una articulacin entre

    los derechos sociales, y por tanto de prestacin positiva para el Estado, con losdenominados derechos de libertad, para lograr una coexistencia armnica entre losmismos, en la cual los derechos de libertad pasan a ser regulados y canalizados porlas normas, con la finalidad de armonizarlos y adecuarlos a la concepcin de Estado,evitando la degeneracin o distorsin de estos, para tornarse en instrumentos para elatropello, el abuso, y