Dedalus - JC. Paz - Análisis (1)

2
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Lenguajes Musicales Contemporáneos II [Trabajo Práctico 2] 2015 Jose Juan Caselli Mauro Restivo Prof. Leandra Yulita “Dédalus” Juan Carlos Paz (1951) La sección elegida para el análisis comienza en la página 6 y se desarrolla hasta la pág. 11 (hasta Var.II). B. Choral: Esta sección presenta al comienzo un coral a 4 voces en el piano, con un tempo ágil (blanca= 92), y una división 6/2 al que le sigue un sonido largo de clarinete en registro bajo que se mantiene todo un compás de 4/2. A lo largo de toda esta parte (compás 31 a compás 38 inclusive) persiste esta interrupción del clarinete, alternando entre el movimiento a 4 voces del piano y los sonidos largos del clarinete (nota si 3 en las dos primeras apariciones y fa 3 en las dos últimas antes del comienzo de la siguiente parte). En el material presentado por el piano podemos observar una intención del compositor de utilizar una organización de alturas notonal donde predominen interválicas no armónicas. En cada registro del piano (mano derecha / mano izquierda) se presenta el total cromático con la preocupación de no repetir alturas en la sucesión hasta que se hayan presentado las restantes, aunque no estrictamente ya que en la simultaneidad de ambas manos no se mantiene la regla. En los compases polifónicos del piano, los intervalos que el compositor pone en juego se comportan de una manera muy interesante. En la variación (c.33) del primer compás del coral (c. 31), se presentan las mismas alturas pero se invierten los intervalos, ej. en el primer tiempo del c. 31 se presenta e n mano izquierda el bicordio si2 sol#3, y en mano derecha el bicordio fa4solb4. En el compás 33 se presentan las mismas alturas pero invirtiendo su orden/ disposición (y al mismo tiempo extendiendo el registro utilizado): mano izquierda sol#2si 3, mano derecha : fa4solb5. En las siguientes apariciones de este material, el trabajo de alturas e intervalos no sigue de manera estricta el comportamiento anterior, aunque podemos encontrar similitudes. El comienzo de la mano izquierda del piano en el compás 35 presenta una nueva disposición (cerrada) de las alturas presentadas al comienzo de los compases anteriores (3133), repite de

description

Dedalus

Transcript of Dedalus - JC. Paz - Análisis (1)

UniversidadNacionaldeLaPlataFacultaddeBellasArtesLenguajesMusicalesContemporneosII[TrabajoPrctico2]2015JoseJuanCaselliMauroRestivoProf.LeandraYulitaDdalusJuanCarlosPaz(1951)La seccin elegida para el anlisis comienza en la pgina 6 y se desarrolla hasta la pg. 11 (hastaVar.II).B.Choral:Esta seccin presenta al comienzo un coral a 4 voces en el piano, con un tempo gil (blanca= 92), y una divisin 6/2 al que le sigue un sonido largo de clarinete en registro bajo que se mantiene todo un comps de 4/2. A lo largo de toda esta parte (comps 31 a comps 38 inclusive) persiste esta interrupcin del clarinete, alternando entre el movimiento a 4 voces del piano y los sonidos largos del clarinete (nota si 3 en las dos primeras apariciones y fa 3 en las dosltimasantesdelcomienzodelasiguienteparte).En el material presentado por el piano podemos observar una intencin del compositor de utilizar una organizacin de alturas notonal donde predominen intervlicas no armnicas. En cada registro del piano (mano derecha / mano izquierda) se presenta el total cromtico con la preocupacin de no repetir alturas en la sucesin hasta que se hayan presentado las restantes, aunquenoestrictamenteyaqueenlasimultaneidaddeambasmanosnosemantienelaregla.En los compases polifnicos del piano, los intervalos que el compositor pone en juego se comportandeunamaneramuyinteresante.En la variacin (c.33) del primer comps del coral (c. 31), se presentan las mismas alturas pero se invierten los intervalos,ej. en el primer tiempo del c. 31 se presenta e n mano izquierda el bicordio si2 sol#3, y en mano derecha el bicordio fa4solb4. En el comps 33 se presentan las mismas alturas pero invirtiendo su orden/ disposicin (y al mismo tiempo extendiendo el registro utilizado):manoizquierdasol#2si3,manoderecha:fa4solb5. En las siguientes apariciones de este material, el trabajo de alturas e intervalos no sigue de maneraestrictael comportamientoanterior, aunquepodemos encontrar similitudes. El comienzo de la mano izquierda del piano en el comps 35 presenta una nueva disposicin (cerrada) de las alturas presentadas al comienzo de los compases anteriores (3133), repite de manera exacta las alturas y la disposicin intervlica del material del comps 31 (primera aparicin). La mano derecha presenta las mismas alturas e intervalos de la mano izquierda del comps 33 pero una octava ms agudas e invirtiendo la sucesin, variando el ltimo pulso del comps al disponer el intervalo de forma cerrada. El ltimo comps polifnico de esta seccin (c. 37) cierra de forma interesante el trabajo de intervalos, disponiendo ambas manos de forma simtrica:Manoderecha3m7m2M7M9b7MManoizquierda7M9b7M2M7m3mC.Ostinato:En esta nueva parte aparece un nuevo material rtmico en el piano (en semicorcheas) con un tempo moderado. La textura se presenta a modo de canon. El trabajo de las alturas sigue manteniendo caractersticas dodecafnicas, al comienzo el piano presenta 4 agrupaciones diferentes de alturas (4 3 3 2) que completan las 12 notas de la escala cromtica, en las sucesivas variaciones, el material aparece invertido tanto en su orden sucesivo, intervlico y de agrupamiento. En la ltima nota del primer ostinato se suma una repeticin a la octava del mismo material en la flauta. El piano se suma a la textura con la inversin en espejo del primer material. El resto de los instrumentos (clarinete, violn y violoncello) se suman de manera anloga a la textura de la obra,manteniendo elmismo trabajo en alturas,intervalos, intensidadesyagrupamientos.Este trabajo de inversin de alturas, intervalos y agrupaciones es el que caracteriza a toda esta seccin, refleja el comportamiento de los 5 instrumentos hasta la primer excepcin a esta regla queseobservaenlosagrupamientosdelpiano(c.656667)antesdellegaralfinaldeseccin.