Defensa Arte Contextual 2015 Mod

7
Defensa de Temas Unidad IV ARTE CONTEXTUAL ¿TRASCENDENCIA? ¿CREACIÓN ARTISTICA? Integrantes: Beatriz Bustos Schmutzer María José Campeny Antunovic Florencia Marinovic Martorell Josefina Morandé Dreyer

description

Trabajo de reflexión y apropiación teórica ante el tema, desde una trama argumentativa con ejemplos de proyectos artísticos.

Transcript of Defensa Arte Contextual 2015 Mod

  • Defensa de Temas Unidad IV

    ARTE CONTEXTUAL TRASCENDENCIA? CREACIN ARTISTICA?

    Integrantes: Beatriz Bustos Schmutzer Mara Jos Campeny Antunovic

    Florencia Marinovic Martorell Josefina Morand Dreyer

  • 1

    Obras Contextuales, La extrema primaca de la Realidad

    AMENAZA

    Las obras de arte contextual, por enfocarse ms en la presentacin del acto creador

    que en su representacin, con todo el peso de un aqu y un ahora de individuos

    situados en la realidad, no poseen ninguna posibilidad de trascender en la historia de

    la imagen (o historia del arte); no hay representacin y por lo tanto no hay creacin

    artstica.

    En primer lugar hay que definir qu se entiende por arte contextual, el conjunto de

    formas de expresin artstica que difieren de la obra de arte en el sentido tradicional;

    arte de intervencin y arte comprometido de carcter activista, es un arte que se

    apodera del espacio urbano o del paisaje (Ardenne, pg.10).1

    Para nosotros como grupo, el arte contextual, el cual lo definimos mas arriba,

    constituye una creacin del artista, ya que los artistas contextuales son observadores

    agudos de la sociedad y de la realidad en la cual estn sumergidos, por lo mismo ellos

    a travs de estas acciones de arte o Happenings (Ardenne, pg. 14)2, resaltan aspectos

    de la comunidad a la cual pertenecen, realizando homenajes o criticas al momento

    histrico el cual viven. Adems como salen de loMUSEAL y se apoderan de ciudades,

    o espacios urbanos, involucrando a los espectadores, crean o aportan a la

    trascendencia de sus obras, es decir, ms all de que no tengan el suporte tradicional

    de las obras, mas all de que salgan del cuadro, y que no queden presentados en una

    exposicin permanente de un Museo, si trascienden en el colectivo de las personas.

    Cmo trasciende entonces?

    1 ARDENNE, Paul (2002). Un arte contextual: creacin artstica en medio urbano, en situacin, de

    intervencin, de participacin. Captulo II La Experiencia como Regla Artstica. Ed. Cendeac, Regin de Murcia, 2002 2 Ibid .

  • 2

    ARGUMENTO 1

    Sobre la destruccin como elemento de la creacin artstica

    Mara Jos Campeny Antunovic, Derecho

    Acerca de la impresin de que en el arte contextual no hay representacin, y por tanto tampoco creacin artstica, cabe argumentar sobre la base de la importancia de la presencia del artista en el mismo. La primera razn de ser del arte contextual arranca de un deseo social: intensificar la presencia del artista en la realidad colectiva. De muchas maneras apoderarse de ella, estetizarla, politizarla-, pero, siempre en una perspectiva de implicacin. La idea maestra: el mundo existe para que el artista aparezca en l en directo, sin intermediarios, mientras que su obra es la ocasin de un comercio frontal en el campo de la realidad. (Ardenne, p.30)3 . En este sentido, podemos citar a Gustav Metzger, artista alemn y activista poltico que desarroll el concepto de arte auto-destructivo. En su primera demostracin del concepto en la Temple Gallery de Londres, en 1960, el artista permaneca oculto del pblico tras un panel de vidrio, cubierto con una capa de nylon blanco que Metzger procedi a untar con una brocha empapada de cido clorhdrico. Ante el contacto con la brocha, el nylon comenz a disolverse o destruirse dejando lentamente a la vista al artista oculto tras el panel. As buscaba representar cmo hasta los objetos producidos mecnicamente se degradaran en un proceso sobre el cual la sociedad perdera el control, expresando su idea sobre el peligro que se esconde en la fe de la humanidad por la produccin industrial, y transmitiendo asimismo un mensaje anti-capitalista y anti-consumista. El arte auto-destructivo es la transformacin de la tecnologa en arte pblico4, en la cual el artista puede participar activamente, as lo expresa Metzger en su manifiesto al sealar que [] Otras formas de arte auto-destructivo involucran manipulacin manual. Hay formas de arte auto-destructivo en que el artista tiene un firme control sobre la naturaleza y oportunidad del proceso desintegrativo, y hay otras formas en que el control del artista es leve.5. As, la posibilidad de trascendencia se verifica en la accin creativa del artista que se traduce en la representacin de su idea.

    3 ARDENNE, Paul (2002). Un arte contextual: creacin artstica en medio urbano, en situacin, de

    intervencin, de participacin. Captulo II La Experiencia como Regla Artstica. Ed. Cendeac, Regin de Murcia, 200 4 Gustav Metzger: Manifesto Auto Destructive Art (1960)

    5 bid

  • 3

    ARGUMENTO 2

    El arte contextual reconfigura el arte ya no como una mera contemplacin si no

    que como un arte pblico.

    Beatriz Bustos Schmutzer, Derecho

    El arte contextual supera la idea del arte como imagen a slo ser contemplada, y habla

    de los actos de presencia como una apropiacin del espacio real, el de la vida

    cotidiana. Hace de este tipo de arte, incontestablemente, un arte pblico (Ardenne, p.

    53)6.Para argumentar, cito la exposicin Almas de Christian Boltanski7. La obra de

    este artista francs se ha caracterizado por referirse a temas como la auobiografa, el

    tiempo y la trascendencia. A travs de imgenes, sonidos y memorias, el artista abre la

    posibilidad de aproximarse a preguntas sobre lo desconocido. En la exposicin Almas

    Boltanski quiere abrazar a la humanidad como un todo, pero a la vez reconocer el

    valor de cada ser humano, como un ser nico. Se genera un espacio comn en donde

    los que presencian la exposicin, los otros y los ausentes se renen en el presente.

    Apela a un arte de la vida, que permite lo que en la vida real no es posible. Boltanski ha

    tomado un giro desde la creacin de la memoria hacia le creacin del mito y la

    transmisin de ideas. Su trabajo es similar al de un compositor y director de orquesta,

    la misma obra es ejecutada varias veces, pero

    se reformula y cada vez es diferente. Dice que

    la lnea de la continuidad es como una

    partitura de msica, pero el contexto de la

    obra interpreta la misma de diferentes

    maneras. En relacin a esto, ha realizado

    instalaciones en lugares lejanos tales como la

    Biblioteca de los latidos del corazn en la isla

    Teshima en Japn, la obra La vida de Christian

    Boltanski que consiste en la grabacin constante de la vida del artista en su taller en

    Francia que se transmite en un stano en

    Tasmania, Australia, y en Chile la

    exposicin Almas, que incluye Animitas.

    Esta ltima consiste en una proyeccin en

    la sala circular del ala norte del museo en

    que se transmite en vivo la imagen de

    cientos de campanas japonesas instaladas

    en la comunidad atacamea de Talabre.

    Esto como un monumento a la

    humanidad.

    6 ARDENNE, Paul (2002). Un arte contextual: creacin artstica en medio urbano, en situacin, de

    intervencin, de participacin. Captulo III Actos de Presencia. Ed. Cendeac, Regin de Murcia, 2002. 7 se llev a cabo entre el 29 de octubre de 2014 y el 4 de enero de 2015 en el Museo Nacional de Bellas

    Artes, junto con la instalacin paralela en Talabre, al norte de Chile.

  • 4

    ARGUMENTO 3 Formas e interaccin, experiencia trascendente.

    Florencia Marinovic Martorell, Derecho El arte contextual obtiene sus presentaciones a travs de la experiencia, utiliza el

    mundo fenomenolgico para apropiarse de la realidad, as lo que siempre queda o

    permanece es la experiencia concreta, la nica forma es la experimentacin del

    acontecimiento, porque la forma propiamente

    tal es irrelevante. Invoco a Lygia Clark, artista

    brasilea de la dcada del 1960 en que el

    escenario poltico de su pas se debata entre

    dos frentes de resistencia: dictadura militar y

    una creciente contracultura necesitada de

    romper las formas burguesas para la

    construccin de otras nuevas; se identifica la

    artista con esta ltima corriente por su

    personalidad activista y crtica que se refleja

    en su arte de marcada dimensin social y que

    invita a ser parte. Tomo como ejemplo su obra

    Bichos respecto de la que ella misma seala:

    Es imposible entre nosotros y el Bicho una

    actitud de pasividad, ni de nuestra parte ni de

    parte de l. [] Lo que se produce es una especie de cuerpo a cuerpo entre dos

    identidades vivas. En realidad se trata de un dilogo en el que el Bicho reacciona

    gracias a un circuito propio y definido de movimientos, las estimulaciones del

    espectador [] Esta relacin entre obra y espectador, antiguamente virtual, se hace

    efectiva.

    En la obra referida, el encuentro con el pblico tiene un carcter esencial y de

    esta interaccin surge la experiencia de arte que es enriquecedora e incluso en ciertos

    casos teraputica. El concepto de forma no slo tiene importancia en la obra de

    lygia en su sentido de modo de presentar la obra, sino tambin, y de manera muy

    importante, la forma en sentido figurativo de las cosas que son objeto de sus obras, va

    a tener tambin un papel radical. La obra Bichos donde las figuras metlicas con

    bisagras no tienen forma determinada sino que la artista invita a la audiencia a

    reconstruirlos mediante la aprehensin material de los mismos, trasciende

    efectivamente en el sujeto particular que est viviendo una interaccin existencial con

    ese objeto al que el mismo le da la forma activando esa potencialidad orgnica del que

    la artista lo dot en un principio, as, el carcter trascendente lo da la experiencia real

    que vive ese sujeto y por otro lado puede desprenderse una trascendencia genrica de

    la obra Bichos en su totalidad porque manifiesta una realidad de la poca que es el

    relativismo poltico- social- ideolgico y cultural, y que en la obra misma se presenta

    en la diversidad de formas que los bichos pueden adoptar.

  • 5

    ARGUMENTO 4

    El arte contextual se trata de una creacin, donde el artista tiene como

    prioridad hacerse cargo de la realidad.

    Josefina Morand Dreyer, Derecho

    En el arte contextual, el artista se sale del cuadro, y llega a un punto en que la

    manualidad del artista desaparece totalmente, ningn artista reproduce el esquema

    habitual, segn el cual nos representamos al artista. (Ardenne, pg.10)8. Sin embargo,

    todos se inscriben en una autntica creacin, [] Esta vez para el artista, se trata de

    que la creacin, como prioridad se haga cargo de la realidad, antes que trabajar del lado

    del simulacro, de la descripcin figurativa o de jugar con el fenmeno de las

    apariencias. (Ardenne, pg. 10).9

    En este sentido podemos citar, a Lotty Rosenfeld,

    arista chilena y que en el ao 1979, form parte del

    C.A.D.A, Colectivo de Acciones de Arte,. (Rosenfeld,

    video),10 en cual realizo diversas acciones de artes

    que buscaban ampliar e integrar los conceptos de

    arte y vida, en forma creativa, critica y en clara

    oposicin a la institucionalidad impuesta por el

    gobierno vigente.

    En su obra Una Milla de Cruces sobre el

    pavimento , la cual intervino con telas blancas

    las lineas del pavimneto en la Avenida Kennedy

    en la Ciudad de Santiago, formando cruces. Desde

    el momento que es intervenido este signo del

    trasnsito, por un genero blanco que cruza la

    vertical, se desplaza el simbolo al de una

    votacin. Aqu hay creacin, porque

    desfuncionaliza el simbolo, pasando a ser un voto, simbolo de la democracia, que en ese

    minuto en Chile, no existia ( Brito, pg 20.)11 Rosenfeld expone a travs de su accin

    artista, una relacin directa con el contexto politico, ya que sugiere la democracia

    perdida.

    8 ARDENNE, Paul (2002). Un arte contextual: creacin artstica en medio urbano, en situacin, de intervencin, de participacin. Captulo II La Experiencia como Regla Artstica. Ed. Cendeac, Regin de Murcia, 200 9 Ibid 10 ROSENFELD, LOTTY. Lotty Rosenfeld: Antologa digital 1979-2003: Acciones de Arte, Video-Instalaciones, Video-Proyecciones. 2004. DVD 1. (Disponible en Sala de Lectura de la Biblioteca MNBA) 11 BRITO, MARA EUGENIA, ELTIT, DIAMELA, MUOZ, GONZALO, RICHARD, NELLY Y ZURITA, RAL. Desacato Sobre la Obra de Lotty Rosenfeld. Santiago; Francisco Zegers Editor, 1986.

  • 6

    Bibliografa Ardenne, P. (2002). Un Arte Contextual, Creacin artistica en medio urbano, en situacin, de

    intervencin, de participacin. Cendeac.

    Clark, L. (2014). Claves del arte latinoamericano wordpress.

    Maria Eugenia Britto, D. E. (1986). Desacato sobre la obra de Lotty Ronsenfeld. Santiago.

    Metzerg, G. (1960). Manifiesto Auto Destructive Art.

    Rosenfeld, L. (2004). Lotty Ronsenfeld: Antologia digital 1979-2003: Acciones de Arte, Video-

    Instalaciones, Video-Proyecciones.