Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo,...

62
INVESTIGACION DIAGNOSTICA DE PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACION DE CALLE “Cuando nada se puede hacer, queda algo todava: El compartir con el otro cara a cara, el pan y la palabra, la compaa y la salud.” Joaqun Garca Monge Responsable del Proyecto : Gloria Luque Lic. En Trabajo Social, MP-1719 Apoyo Tcnico : Griselda Dcimo Lic. En Trabajo Social, MP-1718 Mayo –Julio de 2009

Transcript of Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo,...

Page 1: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

INVESTIGACION DIAGNOSTICA

DE PERSONAS QUE VIVEN EN

SITUACION DE CALLE

“Cuando nada se puede hacer, queda algo todav�a:

El compartir con el otro cara a cara,

el pan y la palabra,

la compa��a y la salud.”

Joaqu�n Garc�a Monge

Responsable del Proyecto: Gloria Luque

Lic. En Trabajo Social, MP-1719

Apoyo T�cnico: Griselda D�cimo

Lic. En Trabajo Social, MP-1718

Mayo –Julio de 2009

Page 2: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

AGRADECIMIENTOS

La realizaci�n de esta investigaci�n, fue llevada a cabo por solicitud de la Defensora del Pueblo adjunta, Dra. Patricia Caland�n, quien en representaci�n de la Instituci�n y consecuente con los objetivos de la misma, orientados a la defensa de los derechos Humanos, permiti� la elaboraci�n del trabajo.

La tarea fue posible por la libertad y respeto profesional que se mantuvo durante todo el desarrollo de la actividad, adem�s de brindar el recurso material solicitado para la ejecuci�n.

Con relaci�n al recurso humano, es de considerar el aporte responsable y profesional de los agentes de seguridad con los que contamos cada noche que fuera necesaria.

Igualmente se debe destacar el acompa�amiento permanente del Sr. Jorge P�rez Carre�o, durante todo el trabajo de campo asumiendo el riesgo que pod�a correr y consiguiendo herramientas que se necesitaban para mejorar la calidad y los fundamentos de la investigaci�n.

Al Sr. Defensor del pueblo, Mario Decara, a la Defensora del Pueblo Adjunta, Patricia Caland�n, que me ofrecieron la confianza para la ejecuci�n de esta tan importante y necesaria tarea, a los Sres. Agentes, al Sr. Perez Carre�o y a mi Colega, Lic.Griselda D�cimo, qui�n aport� su excelente profesionalidad en el trabajo de Apoyo T�cnico, como as� tambi�n a todas las personas en situaci�n de calle que nos permitieron indagar en la vulnerabilidad de sus vidas y a las Organizaciones que nos brindaron tan rica informaci�n sobre la tem�tica trabajada, a todos, mi agradecimiento, porque yo tengo la convicci�n de que este es el �nico camino para atacar el flagelo de la Indigencia, trabajar todos juntos.

Page 3: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….1

ENCUADRE TEORICO CONCEPTUAL…………………………………………………………..2

DISE�O DE INVESTIGACION. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES…………………………..5

METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO. SELECCI�N DE LA MUESTRA…………….6

SELECCI�N DE VARIABLES, INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Y METODOLOGIA………………………………………………………………………………………..7

CARACTERIZACION DE LOS SUJETOS SOCIALES DE LA MUESTRA……………….9

ANALISIS DE DIMENSIONES. CONOCIMIENTO INDIVIDUAL DE LOS SUJETOS SOCIALES EN SITUACION DE CALLE. PROYECCION CUANTITATIVA APROXIMADA ………………………………………………………………………………………10

CONDICION DE VIDA EN RELACIONA NIVEL, SALUD, SOCIAL, CULTURAL, EDUCATIVO, ECONOMICO YSITUACION EN EL MERCADO LABORAL……….15

CONDICIONES DE VIDA ANTERIOR …………………………………………………………22

CONTENCION DEL ESTADO EN SUS DISTINTOS NIVELES………………………….24

PARTICIPACION Y USO DE ABASTECIMIENTO………………………………………….29

CONDICION EMOCIONAL DE LAS PERSONAS EN SITUACION DE CALLE……34

LOCALIZACI�N GEOGR�FICA DE PERSONAS RELEVADAS………………………..40

OBSERVACION SOBRE PERSONAS SIN DATOS………………………………………….42

EVALUACION PROFESIONAL……………………………………………………………………43

RFLEXION FINAL………………………………………………………………………………………45

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………46

ANEXO…………………………………………………………………………………………………… 47

Page 4: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

1

INTRODUCCI�N

Para comenzar este trabajo, con una introducci�n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci�n propuestos, debemos referirnos, imprescindiblemente a LA POBREZA EN NUESTRO PAIS Y SUS CONSECUENCIAS, como eje central de los efectos encontrados.

El deterioro de los ingresos y las condiciones de vida actuales, se extiende a severas restricciones y altos grados de incertidumbre respecto al futuro.

La pobreza se agudiza en algunos sectores donde ya estaba instalada y penetra en otros nuevos.

El aumento de carencias en estos grupos, los hacen ubicar por debajo de la l�nea de indigencia, con nula posibilidad, de lograr la cobertura de las Necesidades B�sicas, entendiendo por estas, “Derechos del Ciudadano”sin cuya existencia es imposible la supervivencia digna de cualquier persona que habite el territorio Nacional.

Esta situaci�n hace que la Pobreza Estructural caiga a�n mas, como para comenzar a tratar el tema de “Vivir en situaci�n de Calle”.

Este grupo de personas es heterog�neo en cuanto hablamos de capitales culturales distintos acarreados a situaciones econ�micas id�nticas.

Est� conformado por Pobres Estructurales y Nuevos Pobres, que en esta carrera de la vida que les toc� vivir por diversas causas, llegaron hasta aqu�…y esta es su realidad.

Page 5: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

2

ENCUADRE TEORICO CONCEPTUAL

Las personas en situaci�n de calle generalmente se concentran en las grandes urbes donde es mayor el acceso a distintos servicios comunitarios.

En los peque�os pueblos o ciudades la realidad es otra, la indigencia se puede detectar con m�s facilidad y se contienen desde lo p�blico o pasan a la condici�n de usurpadores de espacios (vagones y casillas del ferrocarril u otro tipo de viviendas).

Se deduce entonces que, a menor poblaci�n menor cantidad de personas en situaci�n de calle.

La pobreza: carencia restringida al nivel del ingreso, la salud y la Educaci�n, entre otros aspectos. Falta de lo necesario para asegurar el bienestar general.

Indigencia: Situaci�n de extrema carencia que no permite cubrir las necesidades B�sicas.

Tipos de Pobreza: Se toman como par�metros la l�nea de Pobreza y la l�nea de indigencia.

Pobres Estructurales: llevan consigo una historia de pobreza y su nivel de ingresos los ubica por debajo de la l�nea de indigencia, lo que no permitir�a la cobertura de la canasta b�sica alimentaria (no pueden cubrir ning�n elemento de la canasta b�sica, no alcanza para los alimentos). Es una pobreza heredada. Estado de Necesidades B�sicas Insatisfechas, NBI.

Nuevos Pobres: Aquellos que debido a una fuerte y permanente movilidad descendente han visto caer sus condiciones de vida a niveles equivalentes a las de los pobres. Se trata de una pobreza adquirida.

Page 6: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

3

El nivel de ingresos los ubica por debajo de la l�nea de pobreza, lo que no permitir�a la total cobertura de la Canasta B�sica Total. (Pueden cubrir algunas necesidades)

Capital cultural: Es la hist�rica cultura, formas de vida y saberes que todo hombre trae consigo desde donde viene, considerando tambi�n el grado de instrucci�n.

Linyeras, Crotos, y otros m�s…

Si bien para muchos que han escrito sobre el tema, son sin�nimos, tienen en su historia algunas diferencias, en sus h�bitos, en sus capitales culturales.

El origen ser�a m�s o menos este:

Durante las cuatro primeras d�cadas del siglo XX, los trenes cargueros de la Argentina llevaban sobre el techo de sus vagones a muchos pasajeros furtivos. Su vida era misteriosa, sol�a v�rseles en torno a peque�as hogueras,sobre las que herv�a en un recipiente el agua o la comida. Siempre junto a las v�as o caminando por ellas, callados…siempre callados, se los llamaba Linyeras.

Eran braseros europeos que ven�an a la Argentina a ocupar mano de obra en las tareas de la chacra, dejaban el invierno de su pa�s (Italia o Espa�a), y en condiciones precarias navegaban un mes con pasajes de tercera para realizar la cosecha. Para regresar a sus pa�ses con la paga intacta, caminaban al lado de las v�as o viajaban en cargueros.

Sus pocas ropas la llevaban en un atado que los italianos llamaban “Linghera”, (ropa Blanca).

Los primeros Linyeras (dec�a Moffatt) eran personajes rurales, un andar�n de las v�as, en general de concepci�n anarquista que proclamaban ideales de libertad, eran respetados en el ambiente rural por transmitir informaci�n y se caracterizaban por su independencia. No eran alcoh�licos.

Alrededor de 1.920, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Jos� Camilo Crotto, dispuso que dos de estos personajes viajaran

Page 7: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

4

gratuitamente en cada vag�n de los trenes de carga del �mbito provincial…Al descubrir uno o dos personajes en los vagones les dec�an, “Segu� nom�s, vos viaj�s por croto”.

Desde ese momento comienzan a llamarse crotos o linyeras,indistintamente.

Pero se marcaba la diferencia en lo siguiente: “Los crotos de juntada o linyes” su estad�a en las v�as era temporaria. “Los crotos propiamente dichos”, de v�a o permanentes.

Los mendigos, surge en tiempo de la colonia, con lugares fijos para mendigar, generalmente se constitu�an por las iglesias. Eran una pieza clave de la caridad cristiana, cada iglesia ten�a su propio mendigo, para que los feligreses pudieran convertirse en almas caritativas, d�ndoles una limosna.

Otros autores hablan de diferencias bien marcadas:

Croto: El m�s sucio de todos, usa ropa de invierno en verano, sedentario, vive en un radio de 6 cuadras a la redonda y duerme casi siempre en el mismo lugar, es alcoh�lico.

Ciruja: Nadie sabe donde vive, y se caracteriza por recolectar cosas que no le sirven a nadie. Tampoco se sabe donde terminan esas cosas. Son parcos y hura�os.

Linyera: Este es el m�s rom�ntico, recorre ciudades, suele ba�arse a veces, viaja ligero, los m�s viejo son sabios o reyes ca�dos en desgracia.

En la actualidad, hablamos de “personas en situaci�n de calle” que si bien les borraron las v�as, el techo es el mismo, tiene el mismo color, celeste en el d�a y oscuro con estrellas a la noche, a veces llora y moja con sus l�grimas, es el mismo techo… es lo �nico que no cambi�.

Hoy se agregan mujeres y ni�os y no se notan las ganas de libertad, en muchos de ellos hay resignaci�n, “…y…esto es lo que hay…” en otros esperanza, “…yo s� que esto tiene que cambiar…” y otros se callan simplemente… se callan.

Page 8: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

5

DISE�O DE INVESTIGACION

OBJETIVOS

Est�n orientados a:

fortalecer la asistencia y prevenci�n de Personas en Situaci�n de Calle.

Actividades

# Recolecci�n de datos en el sector Microcentro de la ciudad de C�rdoba, de personas que se encuentran en situaci�n de calle.

# Analizar comparativamente los datos obtenidos, en una muestra de caracter�sticas aproximadas a lo general del sector seleccionado.

# Evaluar resultados.

Page 9: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

6

METODOLOG�A Y PROCEDIMIENTOS

De acuerdo a los objetivos propuestos se eligieron en primer lugar, las unidades de an�lisis sobre las que se iba a obtener informaci�n: El hombre y su realidad.

Selecci�n de la muestra

La selecci�n de la muestra se realiz� teniendo en cuenta la gran concentraci�n de personas en esta situaci�n, que se encuentran en el microcentro de la ciudad de c�rdoba. Con este criterio se defini� el Universo Muestral de referencia, que se intentar�a relevar en cantidad aproximada a lo general.

Se consultaron diversas fuentes de informaci�n sobre la localizaci�n de estas personas:

# Internet, en b�squeda de refugios solidarios u otras Organizaciones con este tipo de funciones.

# Seccionales Policiales del Sector, Localizaci�n de organizaciones solidarias y sujetos en situaci�n de calle.

# Taxistas, como conocedores de lugares donde pernoctan estos sujetos sociales.

# Informantes Claves pertenecientes al grupo en estudio.

Resultados: Se trabaj� con informaci�n de todas las fuentes, especialmente con el referente (Pablo) perteneciente al grupo en estudio, qui�n nos acompa�� a lugares donde pernoctaban algunas personas y nos inform� sobre otros.

Tambi�n a medida que se realizaban las entrevistas a los sujetos involucrados en situaci�n de calle, se recabaron datos de organizaciones p�blicas y privadas, ubicadas en la ciudad, las cuales fueron visitadas con posterioridad, obteniendo informaci�n relacionada al estudio. Es importante considerar que de las otras fuentes estos datos fueron escasos con relaci�n a las necesidades de ubicaci�n.

Page 10: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

7

Selecci�n de las variables, Instrumento de recolecci�n de datosy Metodolog�a.

La selecci�n se realiz� considerando diferentes criterios.

Para la elaboraci�n del instrumento, se tuvieron en cuenta variables que permitieran recabar datos sobre la unidad de an�lisis seleccionada.

En lo posible datos personales, escolaridad, Beneficios sociales, historia personal y otros que hacen a la experiencia de vida.

As� se elabor� el Instrumento cuyo dise�o definitivo fue realizado por la responsable del proyecto, Lic. En Trabajo Social Gloria A. Luque y el Apoyo T�cnico, Lic. En Trabajo Social Griselda D�cimo, implic� una etapa �nica de entrevista que hizo posible la confrontaci�n de datos y los resultados pretendidos.

El formato final consiste en una Entrevista Semiestructurada y el contenido fue orientado hacia las siguientes Dimensiones:

# Conocimiento individual de los sujetos sociales en Situaci�n de Calle.

# Condiciones de vida relativas al nivel Salud, social, Cultural, Educativo y Econ�mico.

# Situaci�n en el Mercado Laboral

# Condiciones de vida anterior a la situaci�n de calle.

# contenci�n del Estado en sus distintos niveles

#Participaci�n y estrategias de abastecimiento

# Condici�n emocional de las personas que viven en situaci�n de calle.

El �mbito para realizar la indagaci�n emp�rica, fue en horarios claves nocturnos en los lugares donde pernoctan las personas en situaci�n de calle.

Page 11: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

8

La metodolog�a fue un estudio exploratorio de tipo cuantitativo y cualitativo, utilizando como t�cnicas la Observaci�n y la entrevista semiestructurada.

El trabajo de campo se realiz� en 20 sectores, esta localizaci�n de lugares consta en un listado donde tambi�n figuran las 14 personas de las que faltan otros datos, debido a que se negaron a darlos, pero pudimos constatar, sexo, edad, espacio f�sico donde pernoctan.

Estos sectores est�n se�alados en un mapa del sector, “microcentro”.

Page 12: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

9

CARACTERIZACION DE LOS SUJETOS SOCIALES DE LA MUESTRA

Las personas en situaci�n de calle son la poblaci�n m�s vulnerable, que carecen de residencia permanente, pernoctando a la intemperie y/o que se encuentra en situaci�n socio econ�mica de indigencia, sin acceso al sistema de salud, al Sistema de Educaci�n, al mercado formal de empleo, en estado de Exclusi�n y discriminaci�n social.

Estas personas pernoctan en lugares p�blicos o privados, sin contar con una infraestructura tal que pueda ser caracterizada como vivienda, pudiendo ser:

# V�a P�blica: Calle, esquina, galer�a, plaza, frente de hospitales, obras en construcci�n, casas abandonadas, parques p�blicos.

# Caleta: �rea de R�os, bajo puentes, callejones etc.

# Hospeder�a solidaria: Son recintos donde se prestan servicios de alojamiento solidario y en algunos casos servicio social, en salud y alimentos, se caracterizan por asistir personas que rotan permanentemente.

Los que llevan un tiempo de permanencia en un lugar, identifican su territorio marc�ndolo como “mi zona”. En dicho espacio reciben “visitas” de sus pares y se caracterizan por el orden de las pertenencias y la higiene del espacio. Son seres muy solidarios entre ellos y suelen compartir alimentos y ropas.

Son personas que en su car�cter de habitantes, no practican sus derechos y deberes por una situaci�n de ignorancia y en algunos casos por conformismo producto de las acciones de algunos sectores que los intentan invisibilizar o naturalizar como parte del paisaje urbano (m�dicos del mundo Argentina).

Page 13: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

ANALISIS DE DIMENSIONES

CONOCIMIENTO INDIVIDUAL DE LOS SUJETOS SOCIALES EN SITUACI�N DE CALLE.

Se detectaron 224 personas en situaci�n de calle. De ese total, 119 de ellas fueron entrevistadas en forma directa. De las 105 restantes se tuvo conocimiento por la informaci�n suministrada por los responsables de los albergues Sol de Noche, donde pernoctan 60 personas y de Un Hogar Para Todas las Noches que alberga a 60 personas, de las cuales 45 no fueron encuestadas.

La muestra sobre la que se elabora el presente informe est� compuesta por el total de las 119 personas en situaci�n de calle encuestadas.

El 25% son de sexo femenino, contando entre ellas, el mismo porcentaje en j�venes y adultos mayores siguiendo en porcentaje los ni�os, j�venes y en un bajo porcentaje los adolescentes.

El 75 %son de sexo masculino con un porcentaje mayor en adultos mayores seguido por los adultos, j�venes y ni�os, es un detalle a tener en cuenta que un 0% pertenece al grupo de adolescentes.

En relaci�n al Documento de Identidad, se evidencia el mayor porcentaje en personas documentadas.

Es importante, considerar el n�mero de personas indocumentadas para poder dar una lectura a otros an�lisis de datos tales como, beneficiarios de programas sociales, inclusi�n laboral etc.

PROYECCION CUANTITATIVA APROXIMADA HACIA CORDOBA CAPITAL

Los resultados se obtuvieron por relaci�n entre cantidad de habitantes en C�rdoba Capital, 1.368.301, en el microcentro de la Ciudad, 72.000 habitantes y 224 casos detectados.

Se debe considerar otros factores que inciden en la aproximaci�n de situaci�n como lo es la mayor aglomeraci�n de personas sin techo en zonas c�ntricas donde se les permite mayor acceso a servicios sanitarios p�blicos, hospeder�as y lugares de trabajo informal tipo, abrir puertas de taxis, lavar vidrios de veh�culos y mendigar con mejores resultados.

De esto se deduce que el resto de la posible poblaci�n en otros barrios ser�a considerablemente menor que en la zona relevada. Es necesario tener en cuenta tambi�n las distintos datos de capacidad en hospeder�as ubicadas en otros puntos geogr�ficos.

De acuerdo a lo proyectado con t�cnicas subjetivas, la cantidad final de personas en situaci�n de calle de C�rdoba capital podr�an alcanzar un total aproximado de 800.

Page 14: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

T o t a l P e r s o n a s R e l e v a d a s

S e x o f e m e n i n o 3 0

S e x o m a s c u l i n o 8 9

2 5 %

7 5 %

Total de personas relevadas

s e x o f e m e n i n os e x o m a s c u i l i n o

Page 15: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Edad de personas relevadas por sexo femenino

N i ñ o s

0 a 1 4 a ñ o s

A d o l e s c e n t e s

1 5 a 1 8 a ñ o s

J ó v e n e s

1 9 a 2 5 a ñ o s

A d u l t o s

2 6 a 4 0 a ñ o s

A d u l t o s M a y o r e s

4 1 o m á s

6 1 9 5 9

2 0 %

3 %

3 0 %1 7 %

3 0 %

Edad personas relevadas sexo femenino

N i ñ o s 0 a 1 4 a ñ o s

A d o l e s c e n t e s 1 5 a 1 8 a ñ o s

J o v e n e s 1 9 a 2 5 a ñ o s

A d u l t o s 2 6 a 4 0 a ñ o s

A d u l t . M a y o r e s 4 1 o m á s

Page 16: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Edad de personas relevadas sexo masculino

N i ñ o s A d o l e s c e n t e s J ó v e n e s A d u l t o s A d u l t . M a y o r e s

0 a 1 4 a ñ o s 1 5 a 1 8 a ñ o s1 9 a 2 5 a ñ o s

2 6 a 4 0 a ñ o s 4 1 o m á s

8 1 4 2 2 4 5

9 %0 %

1 6 %

2 5 %5 0 %

Edad de personas relevadas sexo masculino

N i ñ o s 0 a 1 4 a ñ o s

A d o l e s c e n t e s 1 5 a 1 8 a ñ o s

J o v e n e s 1 9 a 2 5 a ñ o s

A d u l t o s 2 6 a 4 0 a ñ o s

A d u l t . M a y o r e s 4 1 o m á s

Page 17: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Documento de Identidad

T i e n e 5 5

N o t i e n e 2 4

E n t r á m i t e 1 4

C é d u l a e x t r a n j e r a 1

S i n d a t o s 1 4

T i e n e y n o r e c u e r d a e l n º 1 1

4 6 %

2 0 %

1 2 %

1 %1 2 %

9 %

Documento de Identidad

T i e n e

N o t i e n e

E n t r á m i t e

C é d u l a e x t r a n j e r a

S i n d a t o s

T i e n e y n o r e c u e r d a e l n º

Page 18: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

15

CONDICION DE VIDA EN RELACION A NIVELES EN SALUD, SOCIAL, CULTURAL, EDUCATIVO, ECONOMICO Y SITUACI�N EN EL MERCADO LABORAL.

En las tres categor�as analizadas, en relaci�n a la atenci�n en salud, es relevante los altos porcentajes en falta de asistencia y cobertura de programas, teniendo en cuenta que de los casos con enfermedadconocida, que son 41, solo 17 est�n asistidas y 24 no reciben asistencia ni est�n contempladas en programas de salud.

Es importante tener en cuenta la vulnerabilidad de estas personas con relaci�n a las inclemencias del tiempo y de las bajas temperaturas, de la deficiente alimentaci�n, la falta de higiene y otros tantos factores que pueden atacar negativamente el estado de salud.

En el an�lisis del nivel educativo y de inserci�n laboral, se puede observar el mayor porcentaje en escolaridad, en el nivel primario, pero sumando como categor�as semejantes los niveles, sin escolaridad y primaria incompleta, es superior a los otros, a�n cuando se da un interesante porcentaje en secundario incompleto; con estos datos es posible hacer una relaci�n con la inserci�n laboral informal que es la de mayor porcentaje y la de no trabaja, teniendo un porcentaje casi nulo en trabajo formal.

Este nivel laboral permite evaluar el escaso ingreso y la falta de sost�n de la red social formal e informal, teniendo como consecuencia personas en total estado de indigencia.

Page 19: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Atenci�n en Salud

R e c i b e a s i s t e n c i a 3 8

N o r e c i b e a s i s t e n c i a 6 7

S i n d a t o s 1 4

3 2 %

5 6 %

1 2 %

Atención en salud

R e c i b e a s i s t e n c i a

N o r e c i b e a s i s t e n c i a

S i n d a t o s

Page 20: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Atenci�n en salud

S e e n c u e n t r a b a j o p r o g r a m a 1 2

N o s e e n c u e n t r a b a j o p r o g r a m a 9 3

S i n d a t o s 1 4

1 0 %

7 8 %

1 2 %

Atencion en Salud

S e e n c u e n t r a b a j o p r o g r a m a

N o s e e n c u e n t r a b a j o p r o g r a m a

S i n d a t o s

Page 21: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Atenci�n en salud

E n f e r m o o D i s c a p a c i t a d o 4 1

N o e n f e r m o n i d i s c a p a c i t a d o 6 4

S i n d a t o s 1 4

Observaciones: de las 41 personas relevadas enfermas o discapacitadas es importante destacar que solo reciben atenci�n m�dica 17 personas y 24 no reciben atenci�n m�dica ni se encuentran bajo programa de salud.

3 4 %

5 4 %

1 2 %

Atención en salud

E n f e r m o o D i s c a p a c i t a d o

N o e n f e r m o n i d i s c a p a c i t a d o

S i n d a t o s

Page 22: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Nivel Educativo alcanzado

N i n g u n o 2 0

P r i m a r i o I n c o m p l e t o 2 5

P r i m a r i o C o m p l e t o 2 9

S e c . I n c o m p l e t o 1 9

S e c . C o m p l e t o 8

T e r c i a r i o I n c o m p l e t o 0

T e r c i a r i o C o m p l e t o 2

U n i v e r s . I n c o m p l e t o 2

U n i v e r s . C o m p l e t o 0

S i n d a t o s 1 4

Observaciones: en el nivel ninguno tenemos 11 personas de 0 a 5 a�os de las cuales en las edades de 0 a 4 a�os no corresponde la escolaridad ; 3 personas de 19 a 25 a�os; 1 persona de 26 a 40 a�os y 5 personas con m�s de 41 a�os.

1 7 %

2 1 %

2 4 %

1 6 %

7 %0 %

1 %

2 %

0 %

1 2 %

Nivel de Escolaridad Alcanzado

N i n g u n o

P r i m a r i o I n c .

P r i m a r i o C o m .

S e c . I n c .

S e c . C o m .

T e r c i a r i o I n c .

T e r c i a r i o C o m .

U n i v e r s . I n c .

U n i v e r s . C o m .

S i n d a t o s

Page 23: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

20

En el nivel primario incompleto tenemos 2 personas de 6 a 14 a�os; 5 personas de 19 a 25 a�os; 4 personas de 26 a 40 a�os y 14 personas con m�s de 41 a�os.

En el nivel primario completo tenemos 1 persona de 6 a 14 a�os; 1 persona de 15 a 18 a�os; 6 personas de 19 a 25 a�os; 8 personas de 26 a 40 a�os y 13 personas con m�s de 41 a�os.

En el nivel secundario incompleto tenemos personas de 19 a 25 a�os; 7 personas de 26 a 40 a�os; 8 personas con m�s de 41 a�os.

En el nivel secundario completo tenemos 3 personas de 19 a 25 a�os; 2 personas de 26 a 40 a�os y 3 personas con m�s de 41 a�os.

En el nivel terciario incompleto tenemos 2 personas con m�s de 41 a�os.

En el nivel universitario incompleto tenemos 1 persona de 19 a 25 a�os y 1 persona con m�s de 41 a�os.

Page 24: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Trabajo

T r a b a j o I n f o r m a l 3 9

T r a b a j o F o r m a l 1

N o T r a b a j a 6 5

S i n D a t o s 1 4

3 3 %

1 %5 4 %

1 2 %

Trabajo

T r a b a j o I n f o r m a lT r a b a j o F o r m a lN o T r a b a j aS i n D a t o s

Page 25: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

22

CONDICIONES DE VIDA ANTERIOR A LA SITUACI�N DE CALLE.

En relaci�n al capital cultural de estos sujetos, podemos observar en el cuadro de su vida anterior un mayor porcentaje en la categor�a de,” ten�a familia y trabajo” de lo que se podr�a desprender la lectura de un capital cultural de valores familiares con la condici�n de empobrecimiento paulatino y separaci�n de los miembros, llegando a condiciones de indigencia.

Page 26: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Que hac�a antes

T e n í a f a m i l i a y T r a b a j o 4 3

H a c í a c h a n g a s 3 1

S i e m p r e f u e i g u a l 3 1

S i n d a t o s 1 4

3 6 %

2 6 %

2 6 %

1 2 %

Que hacía antes

T e n í a f a m i l i a y T r a b a j o

H a c í a c h a n g a s

S i e m p r e f u e i g u a l

S i n d a t o s

Page 27: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

24

CONTENCI�N DEL ESTADO EN SUS DISTINTOS NIVELES

En los siguientes cuadros de an�lisis, Ofertas del Estado, Beneficiarios de planes o programas sociales y Jubilaci�n o Pensi�n contributiva, son coherentes los datos de situaci�n cuando observamos los altos porcentajes en la contenci�n formal del Estado, 65, 78 y 84% en la falta de previsi�n.

Es importante tener en cuenta que de las personas que recibieron ofertas, en un total de 27, 19 aceptaron, 4 no aceptaron y 4 aceptaron y no se cumpli�, es f�cil deducir que la mayor�a permiti� ser asistido.

En relaci�n a la categor�a, de que lugar proviene, es relevante el porcentaje de C�rdoba Capital, significando que, la mayor�a de casos relevados son oriundos de esta ciudad, motivo por el cual se deber�a considerar la carencia de medidas preventivas del Gobierno provincial, sin obviar los resultados de sujetos que provienen del interior y otras provincias.

Page 28: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Oferta del Estado

R e c i b i ó o f e r t a d e l E s t a d o 2 7

N o r e c i b i ó o f e r t a d e l e s t a d o 7 8

S i n d a t o s 1 4

Observaciones: vale aclarar que de las 27 personas que recibieron oferta del estado, 19 de ellas la aceptaron, 4 personas no la aceptaron y 4 aceptaron y no se cumpli�.

2 3 %

6 5 %

1 2 %

Oferta del Estado

R e c i b i ó o f e r t a d e l E s t a d o

N o r e c i b i ó o f e r t a d e l e s t a d o

S i n d a t o s

Page 29: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Beneficiario de plan o programa social

E s b e n e f i c i a r i o d e p l a n o p r o g r a m a s o c i a l 1 1

N o e s b e n e f i c i a r i o d e p l a n n i p r o g r a m a s o c i a l 9 4

S i n d a t o s 1 4

Observaci�n: de las 11 personas relevadas beneficiarias de plan o programa social, 3 son beneficiarias de Vale lo nuestro, 2 personas cuentan con pensi�n no contributiva nacional, 1 con Auxilio a la Vejez e Invalidez del Gob. De Cba. Y 5 son beneficiarias de Control del Ni�o Sano.

1 0 %

7 8 %

1 2 %

Beneficiario de plan o programa social

E s b e n e f i c i a r i o d e p l a n o p r o g r a m a s o c i a l

N o e s b e n e f i c i a r i o d e p l a n n i p r o g r a m a s o c i a l

S i n d a t o s

Page 30: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Jub. o pensi�n Contributiva

T i e n e J u b i l a c i ó n 5

N o T i e n e 1 0 0

S i n d a t o s 1 4

4 %

8 4 %

1 2 %

Jubilación o Pensión Contributiva

T i e n e J u b i l a c i ó nN o T i e n eS i n d a t o s

Page 31: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

De que lugar proviene

C ó r d o b a C a p i t a l 6 1

I n t e r i o r 2 0

O t r a p r o v i n c i a 2 3

O t r o p a í s 1

s i n d a t o s 1 4

5 1 %

1 7 %

1 9 %

1 %1 2 %

De que lugar proviene

C ó r d o b a C a p i t a lI n t e r i o rO t r a p r o v i n c i aO t r o p a í ss i n d a t o s

Page 32: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

29

PARTICIPACION Y ESTRATEGIAS DE ABASTECIMIENTO

En esta dimensi�n se considerar�n las categor�as de: Donde se higieniza, uso del ba�o, donde come y donde duerme.

En la primer categor�a. El mayor porcentaje se da en el r�o, en la segunda,ba�o p�blico seguido por Lugar donde pernocta, en la tercer categor�a, lugar donde pernocta, y en la cuarta categor�a, sin techo.

Se puede realizar un claro an�lisis de mayor uso de lugares p�blicos, r�o, plazas, galer�as etc. Y se podr�a evaluar en relaci�n a la escasa oferta del Estado como se observa en el cuadro correspondiente.

Page 33: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Donde se Higieniza

E n e l r í o 2 6

D e s a y u n a d o r 2 0

H o g a r 2 0

T e r m i n a l 1 7

L u g a r d o n d e p e r n o c t a 2 2

S i n d a t o s 1 4

2 2 %

1 7 %

1 7 %1 4 %

1 8 %

1 2 %

Donde se Higieniza

E n e l r í o

D e s a y u n a d o r

H o g a r

T e r m i n a l

L u g a r d o n d e p e r n o c t a

S i n d a t o s

Page 34: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Uso del Ba�o

D e s a y u n a d o r 1

H o g a r 2 0

T e r m i n a l 9

B a ñ o P ú b l i c o 4 7

E n e l l u g a r d o n d e p e r n o c t a 2 8

S i n d a t o s 1 4

1 %

1 7 %

8 %

3 9 %

2 3 %

1 2 %

Uso del Baño

D e s a y u n a d o r

H o g a r

T e r m i n a l

B a ñ o P ú b l i c o

E n e l l u g a r d o n d e p e r n o c t a

S i n d a t o s

Page 35: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Donde Come

D e s a y u n a d o r 2 5

H o g a r 2 0

E n e l l u g a r d o n d e p e r n o c t a 3 6

E n l u g a r e s p ú b l i c o s d o n d e l e s l l e v a n c o m i d a 2 4

S i n d a t o s 1 4

2 1 %

1 7 %

3 0 %

2 0 %

1 2 %

Donde Come

D e s a y u n a d o r

H o g a r

E n e l l u g a r d o n d e p e r n o c t a

E n l u g a r e s p ú b l i c o s d o n d e l e s l l e v a n c o m i d a

S i n d a t o s

Page 36: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Donde Duerme

H o g a r 1 7

S i n t e c h o 1 0 2

1 4 %

8 6 %

Donde duerme

H o g a rS i n t e c h o

Page 37: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

34

CONDICION EMOCIONAL DE LAS PERSONAS EN SITUACI�N DE CALLE

Se analizan los sig. Cuadros de an�lisis: Tiempo que vive en esta situaci�n, extra�a su vida anterior, como se siente viviendo en esta situaci�n, tiene familia y respuesta de la gente.

El mayor porcentaje de la primer categor�a, se da en de 0 a 1 a�o, en la segunda, s� extra�a, en la tercer categor�a, se siente mal, en la cuarta, si pero no los ve, y en la quinta, buena.

El an�lisis cualitativo tiene que ver con manifestaciones sentidas y en este caso la relaci�n es coherente, considerando que las personas que extra�an su vida anterior es porque perdieron una familia que no permite olvidar otro estado de vida por lo que se sienten mal, estas caracter�sticas se dan en los sujetos que hace menos tiempo que viven en esta situaci�n.

Esto podr�a ser una consecuencia de empobrecimiento que logr� una ca�da y transformaci�n en la escala de valores. Cuando hablamos de pobreza no solo lo hacemos desde un nivel econ�mico est� totalmente ligado a una realidad emocional que imposibilita un estado de superaci�n.

Con respecto a la respuesta de la gente, no deja de ser positiva la muestra de solidaridad que se puede ver reflejada en el porcentaje de buena actitud, ante esta realidad social que nos toca vivir.

Ser�a interesante atacar esta situaci�n con proyectos transformadores orientados a dar soluciones permanentes y no paliativas.

Page 38: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Tiempo que vive en esta Situaci�n

0 a 1 a ñ o 4 6

2 a 5 a ñ o s 3 0

6 a 1 0 a ñ o s 8

1 1 a ñ o s o m á s 2 2

S i n d a t o s 1 3

3 9 %

2 5 %7 %

1 8 %

1 1 %

Tiempo que vive en esta situación

0 a 1 a ñ o2 a 5 a ñ o s6 a 1 0 a ñ o s1 1 a ñ o s o m á sS i n d a t o s

Page 39: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Extra�a su vida anterior

S i 7 0

N o 3 5

S i n d a t o s 1 4

5 9 %2 9 %

1 2 %

Extraña su vida anterior

S iN oS i n d a t o s

Page 40: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Como se siente viviendo en esta situaci�n.

M a l 7 0

B i e n 3 5

S i n d a t o s 1 4

5 9 %2 9 %

1 2 %

Como se siente viviendo en esta situación

M a lB i e nS i n d a t o s

Page 41: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Tiene familia

S i , p e r o n o l o s v e 5 9

S i , l o s v e a v e c e s 3 9

N o , t i e n e 7

S i n d a t o s 1 4

5 9 , 4 9 %

3 9 , 3 3 %

7 , 6 %1 4 , 1 2 %

Tiene Familia

S i , p e r o n o l o s v e

S i , l o s v e a v e c e s

N o t i e n e

S i n d a t o s

Page 42: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Respuesta de la gente

M a l a 4 3

B u e n a 6 2

S i n d a t o s 1 4

3 6 %

5 2 %

1 2 %

Respuesta de la gente

M a l aB u e n aS i n d a t o s

Page 43: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

40

LOCALIZACION GEOGRAFICA DE PERSONAS RELEVADAS.

REFERENCIA UBICACI�N CANTIDAD1 La Ca�ada y Pueyrred�n 1

2 Ex Sanatorio Mayo 8

3 Galer�as C�ntricas 29

4 Plaza Independencia 3

5 Plaza del Ni�o 8

6 Parque las Heras 7

7 Puente Avellaneda 4

8 Puente 24 de Septiembre 2

9 Parque Sarmiento 10

10 Un Hogar para todas las Noches 15

11 Mercado Sud 4

12 9 de Julio y Avellaneda 5

13 Plaza el Fundador 8

14 Compa��a de Jes�s 2

15 Plaza V�lez Sarsfield 3

16 Humberto Primo y Ca�ada 1

17 Casa Usurpada B� Cofico 6

18 Frente Hospital de Urgencias 1

19 27 de Abril e Independencia (Bco. Naci�n) 1

20 Escaleras de la Metro 1

TOTAL 119 Personas

Page 44: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 45: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Observaci�n sobre personas sin datos que figuran en localizaci�n: las 14 personas en situaci�n de calle que no contamos con la totalidad de sus datos han sido relevadas por contactarlos en el lugar donde pernoctan, pero se negaron a brindar la totalidad de los datos que figuran en la entrevista utilizada. Estas personas han sido contabilizadas en la tabla que antecede y en tabla correspondiente a Donde Duerme. A continuaci�n se detalla la informaci�n lograda:

Persona de sexo masculino, llamada Jos�, pernocta en Parque Sarmiento, aproximadamente 50 a�os de edad.

Persona de sexo masculino, de aproximadamente 60 a�os de edad, pernocta bajo el Puente Avellaneda y se desempe�a como cuidador de autom�viles.

2 personas de sexo masculino, que pernoctan en ba�os p�blicos del Parque Las Heras, de aproximadamente 60 a�os de edad.

2 personas de sexo femenino que pernoctan en galer�a c�ntrica, que no desearon ser entrevistadas, Mar�a de aproximadamente 40 a�os de edad, padece problemas neurol�gicos y Silvia de 35 a�os de edad, viene de Catamarca y vende sahumerios en la v�a p�blica.

Persona de sexo masculino, pernocta en galer�a c�ntrica, 25 de Mayo entre Maip� y Rivadavia, de aproximadamente 70 a�os de edad.

Persona de sexo femenino, pernocta en Plaza del Ni�o, viaja desde Brasil a R�o IV, tiene 66 a�os.

Persona de sexo femenino, pernocta en 27 de Abril e independencia en las escaleras de Banco Naci�n, se hace llamar hermana Cielo, de aproximadamente 70 a�os de edad, vestida de monja, solo pudo decir que vivi� siempre en Cba. Que su familia somos todos y su techo es Dios. Aparente Demencia Senil.

4 j�venes de sexo masculino que pernoctan en una obra en construcci�n cita en 9 de Julio y Avellaneda, 3 de ellos de 19 a�os de edad y 1 de 20 a�os.

Persona de sexo masculino que pernocta en las escaleras de la Metro (escuela de cine), de aproximadamente 70 a�os de edad, siempre vestido de traje gris y malet�n negro, de aspecto prolijo e impecable, camina durante el d�a por la Plaza San Mart�n.

Page 46: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

43

EVALUACION PROFESIONAL

De los casos relevados, pueden observarse que muchos de los resultados obtenidos del an�lisis, muestran que las personas en situaci�n de calle, no son, en su mayor�a producto de un conformismo cr�nico del que estamos acostumbrados a criticar.

Una investigaci�n diagn�stica seria y responsable con datos aproximados cuantitativamente, a porcentajes generales de la muestra, es lo que se necesita para poder evaluar con certeza estas situaciones extremas de vida, que sabemos ver de lejos.

Si bien se present� un marco te�rico relacionado al origen de este tipo de historias de vida, solo se hizo para llevar a cabo una comparaci�n temporal evolutiva o involutiva con relaci�n a esta clase social que fue cambiando y fabricando nuevos actores sociales.

La pobreza no cambia, cambian los protagonistas, que no elijen ejercerla, como es la creencia popular, antes eran poetas amantes de la libertad, hoy son solo personas que fueron empujados a vivir de esta manera. Por supuesto que est�n los estructurales, los que heredaron esta condici�n y crecieron viviendo as�, pero se puede observar que no son la mayor�a.

Si se debe dar sugerencias profesionales, se hablar�a de los tipos de pobreza, de la indigencia, de la canasta b�sica, pero eso ya est� explicadoen la teor�a, s�, se puede decir con certeza que es el sistema el que debe cambiar, son las instituciones y sus formas de asistir las que deber�an escribir y ejecutar objetivos posibles y necesarios. Si existen hogares, refugios, hospeder�as solidarias, que estas puedan transformar estas realidades, conteniendo todas estas vidas que son parte de nuestra sociedad, a�n cuando ya no est�n en el sistema.

Hacia donde crece nuestro pa�s? … si los adolescentes y ni�os que no est�n en situaci�n de calle porque no salen en el an�lisis, est�n institucionalizados, sin sus familias, sin sus v�nculos reales, esto es atacar el efecto de la miseria y dejamos las causas debajo de un puente.

Page 47: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

Una mirada con sentido profesional ser�a fortalecer y cambiar, si es necesario, las organizaciones que existen y crear otras; invertir en prevenci�n y promoci�n social, valorando al hombre de la calle como actor y protagonista de su propio cambio o transformaci�n, educ�ndolo en sus Derechos y en sus Deberes como ciudadano.

Page 48: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

REFLEXI�N FINAL

Estos hombres…estas mujeres… y estos ni�os, son tambi�n parte de nuestro pa�s. Estos seres olvidados de los que no importan sus nombres y mucho menos sus historias o un relato que le d� sentido a su existencia. Pero ellos est�n… esperando la solidaridad que llegar� cuando el deterioro sea inocultable.

Ancianos, ni�os, j�venes y mujeres librados a las inclemencias del tiempo, descubiertos en el asfalto a la altura de un sem�foro limpiando vidrios. Juventudes ra�das, con rostros de edades sin tiempo, con nombres que los identifican a la hora del discurso, “Son pobres Estructurales” es que, es mas ciudadano que decir, mendigos, linyeras o crotos.

Esto est� muy lejos del mito del vagabundo libre, estos son seres sin brillos en sus miradas, con sus almas vac�as, que por ah� creen y dicen que son felices y agradecen estar vivos.

Han ca�do en el mundo de la precariedad y la desnudez, y esto es para muchos de ellos, la vida…no hay otra…porque la sociedad pierde la memoria y no recuerda a esta parte de nuestra pobreza que tiene menos que los pobres.

No existen en el sistema, fueron expulsados de todos lados, su cultura no se registra, la integraci�n social es imposible.

Hacer este trabajo nos llev� a comprender, a entender y aprender que la miseria humana es inmensa y que los que de una u otra manera cumplimos este tipo de funci�n social, no terminamos de descubrir las consecuencias de la pobreza.

Tal vez es por eso que entendemos que el ser humano se adapta a un contexto mucho antes de lograr su integraci�n.

Page 49: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

46

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Alberto Minuj�n: En la rodada, transformaciones en la estructura social Argentina, cuesta abajo. Unicef Argentina.

Alfredo Moffatt: Psic�logo Social, Linyeras el devenir hist�rico a la actualidad, historias de vida, reportaje, informe sobre linyeras.

Dr. Mario Renter�a, Psic. Telma Piacente, Dra. Mar�a Adelaida Rodrigo: Un Estudio sobre crecimiento y desarrollo social, UNICEF ARGENTINA 1.990.

Graciela Mingo (Directora Universidad Nacional de Entre R�os), Pobreza Urbana: discursos y sujetos.

Ezequiel Ander-egg: Investigaci�n Diagn�stica para el Trabajo Social, Bs. As. Ed. Humanitas.

Quintero Genisans: El Diagn�stico Social, Ed. Humanitas.

Page 50: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

47

INVESTIGACION DIAGNOSTICA DE PERSONAS QUE VIVEN EN SITUACION DE CALLE

ANEXO

# Relevamiento de Hospeder�as Solidarias.

# Observaci�n: (julio de 2009) reforma del Albergue “Sol De Noche”

# Fotos en situaci�n de Trabajo de Campo, solamente en lugares donde los sujetos sociales lo permitieron.

# Instrumentos de recolecci�n de datos (Modelo)

Page 51: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

48

RELEVAMIENTO DE HOSPEDERIAS SOLIDARIAS

El d�a 11 de mayo en horario de la ma�ana nos presentamos en le desayunador San Mart�n de Perr�, dependiente de la Iglesia Santo Domingo, sito en calle 27 de Abril 258. Nos recibi� su encargado, el Sr. Luis Mart�nez, quien nos permite recorrer el lugar y nos brinda la siguiente informaci�n: el tipo de asistencia que ofrece es desayuno, almuerzo, ba�o, ducha, ropero comunitario, alimentos no perecederos y leche en polvo para los ni�os. Este lugar funciona de lunes a s�bados, es financiado con aporte de los fieles, �rdenes religiosas y asociaciones dominicas. Diariamente se brindan 200 raciones entre desayuno y almuerzo, y se permites 15 turnos de duchas diarias.El mismo encargado nos brinda tambi�n informaci�n sobre Casa de Mar�a. Esta es una Asociaci�n Civil sin fines de lucro, con la misma dependencia de la asociaci�n anterior, cita en Belgrano 1472, que alberga solo mujeres de hasta 60 a�os sin ni�os que puedan valerse por s� mismas, con un cupo para 14 personas. Actualmente 8 mujeres son beneficiarias de esta organizaci�n. Tiene como caracter�stica una permanente rotaci�n de sus beneficiarias. Se brinda servicio de hospedaje completo, asistencia social y psicol�gica, con objetivos claros de reinserci�n a su familia y al mercado laboral.

El d�a 12 de mayo del corriente a�o, aproximadamente a las 20 hs. nos presentamos en el Hogar Sol de Noche, sito en calle Julio A. Roca 1156 de B� Observatorio, con el objeto de realizar una entrevista a la persona responsable del lugar. Quien nos recibe manifiesta ser una encargada que no tiene autoridad para brindar informaci�n sobre la organizaci�n. Solo se pudo obtener informaci�n en cuanto a su dependencia, Municipalidad de C�rdoba; a la cantidad de personas que pernoctan en el lugar, que son aproximadamente 60 de ambos sexos. Estas personas reciben la cena, ba�o y ducha, dormitorio, desayuno y el traslado a la Plaza V�lez Sarsfield diariamente en horario de la ma�ana y luego los recoge a las 19:30 hs. para llevarlos nuevamente al Hogar.Es importante destaca que personas en situaci�n de calle manifestaron que en dicho hogar no hay agua caliente para ducharse y que han visto ratas en el lugar. Situaci�n que no se ha constatado dado que no se nos permiti� ingresar al mismo, como consecuencia tampoco se pudo entrevistar a las personas que en ese momento se encontraban en el Hogar.

Page 52: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

49

Posteriormente nos trasladamos a Un Hogar Para Todas Las Noches, sito en calle Obispo Ceballos 44, B� San Mart�n, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Provincia de C�rdoba, donde fuimos recibidas por el encargado del lugar el Sr. Jos� Eduardo S�nchez, quien nos permiti� entrevistar a los hu�spedes, recorrer el establecimiento y nos brind� la siguiente informaci�n: el lugar cuenta con un cupo para 60 personas mixto que se encuentra cubierto moment�neamente debido a que generalmente las personas rotan. Los servicios que se brindan son: desayuno, almuerzo, cena, ba�o, ducha y dormitorio.Distribuci�n estructural del lugar: cuenta con 1 pabell�n para hombres con su respectivo ba�o y ducha, una habitaci�n con ba�o y ducha para mujeres, un lavadero con lavarropas autom�tico para que los hu�spedes lo utilicen, cocina, galp�n techado y una carpa de aproximadamente 54 metros cubiertos utilizada como comedor, donde hay sillas, mesas y TV.Se relevaron 15 casos ya que el resto se encontraba durmiendo debido a la hora avanzada de la noche.

El d�a 14 de mayo en horario de la noche nos presentamos en el Refugio Nocturno de C�ritas, sito en Corrientes al 50. Siendo recibidas por una Lic. En Trabajo Social a cargo, quien nos informa sobre la misi�n institucional: albergar a personas del interior del pa�s, de la provincia y del extranjero durante 3 noches como m�ximo, brind�ndoles hospedaje completo, con un cupo de 40 personas de caracter�sticas mixto.Vale mencionar el importante trabajo en Red que lleva adelante esta instituci�n con otras de parecidas caracter�sticas de C�rdoba capital e interior de la provincia.

Observaci�n: de la recolecci�n de datos obtenidos en Hospeder�as Solidarias es importante destacar que 105 personas en situaci�n de calle no fueron relevadas, 60 pertenecientes al Hogar Sol de Noche y 45 personas de Un Hogar Para Todas las Noches.

Page 53: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,

50

OBSERVACION

Debemos considerar el aspecto din�mico de la tem�tica abordada, por lo que es relevante el hecho de que en el mes de Julio del corriente a�o, el Albergue Sol De Noche habr�a sido mejorado en su estructura como as� tambi�n en el mobiliario, capacidad y horario de atenci�n durante la �poca de bajas temperaturas.

Estos datos fueron obtenidos desde distintas fuentes de informaci�n. (televisi�n, diarios e internet), por no haber sido facilitado el ingreso en ocasi�n de nuestras visitas.

Page 54: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 55: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 56: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 57: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 58: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 59: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 60: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 61: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,
Page 62: Defensor del Pueblo de la Provincia de Córdoba ......1 INTRODUCCI†N Para comenzar este trabajo, con una introducci‡n alusiva y coherente a los objetivos de investigaci‡n propuestos,