DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

9
CONSUMO PERJUDICIAL DE SUSTANCIAS Borges Vela, Cetina Jiménez Escudero Flores, Martínez Martínez, Peraza Canto, Rodríguez Uc, Zapata Rosas

Transcript of DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

Page 1: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

CONSUMO PERJUDICIAL DE

SUSTANCIAS

Borges Vela, Cetina Jiménez Escudero Flores, Martínez Martínez,

Peraza Canto, Rodríguez Uc, Zapata Rosas

Page 2: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

CONSUMO PERJUDICIAL (CIE-10)

Forma de consumo que está afectando ya a la salud física o mental

PAUTAS PARA EL DIAGNÓSTICO

•Se ha afectado la salud física o mental del que consume la sustancia•Consecuencias sociales adversas de varios tipos** El hecho de que una forma de consumo sea reprobado por terceros o el entorno, no es por sí mismo indicativo de un consumo perjudicial, como tampoco lo es sólo el hecho de haber podido derivar en alguna consecuencia social negativo, como una ruptura matrimonial.

Page 3: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

DEFINICIÓN DE DEPENDENCIA DE

SUSTANCIAS (DSM IV)

Patrón desadaptativo de consumo de sustancias que lleva a deterioro o

malestar clínicamente significativo. Definido por 3 o más criterios en 12 meses.

Page 4: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

CRITERIOS

1. Tolerancia 2. Abstinencia

5. Empleo de mucho tiempo en

busca de la sustancia.

3. Consumo de la sustancia con

mayor frecuencia.

4. esfuerzo/deseo

de controlar/interrumpir el consumo.

6. Reducción de actividades

sociales, laborales,

recreativas.

7. Consumo continuo de

sustancia a pesar de tener

conciencia de los problemas.

Page 5: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

Tolerancia • Necesidad de cantidades marcadamente

crecientes de la sustancia para el efecto deseado.

• El efecto de las mismas cantidades de sustancia disminuye con su consumo continuado.

Abstinencia • Síndrome de abstinencia según sustancia• Se toma la misma sustancia para aliviar o

evitar los síntomas de abstinencia.

Page 6: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

ESPECIFICAR SI LA DEPENDENCIA ES

Fisiológica

• Signos de tolerancia o abstinencia.

No fisiológica

• No hay signos de tolerancia y /o abstinencia.

Page 7: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

A. Patrón de consumo de sustancias que conlleva un deterioro o

malestar clínicamente significativos, por un período de 12 meses. Se

expresa por:

1. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de

obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa.

2. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo

es físicamente peligroso.

3. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia.

4. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas

sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o

exacerbados por los efectos de la sustancia.

B. Los síntomas no han cumplido nunca los criterios para la

dependencia de sustancias de esta clase de sustancia.

CRITERIOS PARA ABUSO

Page 8: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

A. Presencia de un síndrome reversible específico de una sustancia debido a su ingestión reciente (o a su exposición).

B. Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos debidos al efecto de la sustancia sobre el SNC, que se presentan durante el consumo de la sustancia o poco tiempo después.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

CRITERIOS PARA LA INTOXICACIÓN POR SUSTANCIAS

Page 9: DefiniciÃ_n de Dependencia de Sustancias

A. Presencia de un síndrome específico de una sustancia

debido al cese o reducción de su consumo prolongado y en

grandes cantidades.

B. El síndrome específico de la sustancia causa un malestar

clínicamente significativo o un deterioro de la actividad

laboral y social o en otras áreas importantes de la actividad

del individuo.

C. Los síntomas no se deben a una enfermedad médica y no

se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental.

CRITERIOS PARA LA ABSTINENCIA DE SUSTANCIAS