Definición de Distocia

5
Definición de distocia Entendemos como distocia a cualquier dificultad de origen fetal o materno en el progreso normal de un parto. El parto normal (parto eutócico) se caracteriza por la secuencia ordenada de una serie de fenómenos naturales: contracciones uterinas rítmicas y coordinadas, modificación y dilatación del cuello uterino, más descenso del feto a través del canal del parto. Un retraso, estorbo o limitación en cualquiera de estas etapas hace que el parto se prolongue en exceso , que requiera de la intervención médica y que ponga en riesgo la salud materna o fetal. Las distocias pueden tener un origen materno, fetal o de los anejos fetales (placenta, cordón umbilical o líquido amniótico). 2. Distocias maternas El origen de las distocias maternas puede ser mecánico o dinámico, nos permite clasificarlas según su origen, y también concretar la actitud del médico obstetra adecuada en cada caso. Por tanto, a grandes rasgos, podemos distinguir: 1. Distocias mecánicas : Pueden ser de dos tipos: - Distocias óseas: el impedimento está en la disposición de los huesos de la pelvis de modo que la cabeza del bebé no tiene suficiente espacio en su camino de salida por culpa de los huesos de la pelvis de la madre - Distocias de las partes blandas: el impedimento se

description

distocia

Transcript of Definición de Distocia

Page 1: Definición de Distocia

Definición de distocia 

Entendemos como distocia a cualquier dificultad de origen fetal o materno en el progreso normal de un parto. El parto normal (parto eutócico) se caracteriza por la secuencia ordenada de una serie de fenómenos naturales: contracciones uterinas rítmicas y coordinadas, modificación y dilatación del cuello uterino, más descenso del feto a través del canal del parto.

Un retraso, estorbo o limitación en cualquiera de estas etapas hace que el parto se prolongue en exceso, que requiera de la intervención médica y que ponga en riesgo la salud materna o fetal.

Las distocias pueden tener un origen materno, fetal o de los anejos fetales (placenta, cordón umbilical o líquido amniótico).

 

  2. Distocias maternas 

El origen de las distocias maternas puede ser mecánico o dinámico, nos permite clasificarlas según su origen, y también concretar la actitud del médico obstetra adecuada en cada caso.

Por tanto, a grandes rasgos, podemos distinguir:

1. Distocias mecánicas: Pueden ser de dos tipos:

- Distocias óseas: el impedimento está en la disposición de los huesos de la pelvis  de modo que la cabeza del bebé no tiene suficiente espacio en su camino de salida por culpa de los huesos de la pelvis de la madre

-  Distocias de las partes blandas: el impedimento se encuentra dentro del propio útero o canal del parto

2. Distocias dinámicas: cuando existe una alteración de la contractilidad uterina.

Dentro de las distocias mecánicas merecen explicación aparte las diistocias óseas. Están provocadas por malformaciones de la forma de los huesos de la pelvis que reducen las dimensiones de la pelvis materna y dificultan el descenso del feto.

Existen diversas clasificaciones de las distocias óseas, aunque en

Page 2: Definición de Distocia

nuestro medio la mayor parte de las veces son secundarias a fracturas, generalmente por accidentes de tráfico.

La existencia de una anomalía pélvica, no indica necesariamente que el parto vaginal sea imposible, por lo que es preferible hablar de desproporción céfalo pélvica que es un término usado con frecuencia en la clínica y referido cuando el obstetra ha decidido hacer una cesárea.

En la desproporción céfalo pélvica existe una discordancia entre el tamaño de la pelvis materna y el de la cabeza del feto. Esta puede ocurrir por tres posibles razones:

1) Los diámetros de la pelvis sean reducidos;2) La cabeza fetal sea muy grande ó3) Existen deflexiones o malas presentaciones fetales que impidan el encajamiento adecuado de la cabeza.2.1. Distocias óseas

Dentro de las distocias mecánicas merecen explicación aparte las diistocias óseas.

Están provocadas por malformaciones de la forma de los huesos de la pelvis que reducen las dimensiones de la pelvis materna y dificultan el descenso del feto.

Existen diversas clasificaciones de las distocias óseas, aunque en nuestro medio la mayor parte de las veces son secundarias a fracturas, generalmente por accidentes de tráfico.

La existencia de una anomalía pélvica, no indica necesariamente que el parto vaginal sea imposible, por lo que es preferible hablar de desproporción céfalo pélvica que es un término usado con frecuencia en la clínica y referido cuando el obstetra ha decidido hacer una cesárea.

En la desproporción céfalo pélvica existe una discordancia entre el tamaño de la pelvis materna y el de la cabeza del feto. Esta puede ocurrir por tres posibles razones:1) Los diámetros de la pelvis sean reducidos;2) La cabeza fetal sea muy grande ó3) Existen deflexiones o malas presentaciones fetales que impidan el encajamiento adecuado de la cabeza.

Aunque actualmente no es demasiado habitual su uso, la radio pelvimetría(radiografía de la pelvis en el momento del parto), ha sido uno de los procedimientos clásicos para hacer el diagnóstico de las

Page 3: Definición de Distocia

desproporciones durante el parto.

 2.1.1. ¿Cómo se diagnostica una desproporción céfalo pélvica?

Lo que interesa sobre todo es conocer si existe una estrechez pélvica que recomiende la cesárea, pero es situaciones donde el diagnóstico no esté muy claro, se puede realizar una prueba de parto, siempre que además concurran las siguientes condiciones:- presentación cefálica,- ausencia de otros factores no mecánicos,- dilatación superior a 4 cm.,- contracciones uterinas efectivas,- bolsa amniótica rota,- vejiga urinaria vacía- frecuencia cardiaca fetal normal.

En estas circunstancias, podemos esperar nuevamente de 1 a 2 horas antes de realizar una cesárea.

2.2. Distocias de las partes blandas

Se incluyen en este grupo las anomalías anatómicas no óseas que dificultan la evolución normal de un parto.

Pueden estar provocadas por cicatrices o edemas en el cuello del útero o en la vagina, procesos inflamatorios o tumores (miomas, tumores del ovario o del recto).

Cuando se observe alguna anomalía de estas, el obstetra, en la manera de lo posible, tratará su causa o planteará una cesárea electiva si es imposible el parto por vía vaginal.

2.3. Distocias dinámicas

Page 4: Definición de Distocia

Las distocias dinámicas son aquéllas producidas por la existencia de una actividad uterina defectuosa, ineficaz o inapropiada para

conseguir la dilatación cervical o el descenso del feto. Sin embargo, cabe destacar que no se puede hablar de distocias dinámicas sin valorar antes el resto de parámetros que pueden alterar el progreso del parto.

Muchas son secundarias a una desproporción céfalo pélvica, a la existencia de distocias blandas o al tamaño y posición fetal.

Las distocias dinámicas se clasifican en:- Hipodinamias: contracciones débiles o poco frecuentes- Hiperdinamias: contracciones fuertes o muy frecuentes- Incoordinaciones uterinas: contracciones no rítmicas

Las contracciones uterinas pueden medirse con el tocógrafo, las populares "correas".