Definición de Filosofía

12
Definición de Filosofía Según Leovigildo Salcedo en su libro Introducción a la Filosofía da dos definiciones una nominal en la cual nos dice que proviene de dos palabras griegas, a saber, ,la palabra griega "filos", que significa amante, estudioso, y la palabra griega "sofía", que significa sabiduría, e indica por tanto "amante o estudioso de la ciencia". También nos habla de una definición real que nos dan los autores en general. La ciencia de todas las cosas, por sus últimas causas, adquirida por la sola luz natural. Se explica esta definición con brevedad: Es ciencia, a saber, conocimiento cierto y evidente, adquirido mediante la reflexión y la demostración. 1 Evolución de la definición de filosofía Entre los sofistas se tiene como el método adecuado para discutir (Pitágoras, Platón), o como la adecuada demostración teorética (Pródico, Gorgias). De igual manera, en Sócrates significa el amor, el impulso hacia la sabiduría. "Preguntado éste por Leonte, príncipe de los Pliasios, en qué arte confiaba de modo especial, se dice que respondió que ciertamente él no dominaba ningún arte, sino que era Filósofo; pues decían que ningún hombre podía decir, sin caer en la temeridad, que era sabio, puesto que el ser sabio es propio exclusivamente de Dios. Este nombre de filosofía gustó a los autores posteriores tanto, que todo aquel que le parecía, bien a él, bien a otros, que sobresalen en cualquier moraría acerca de los temas relacionados con la sabiduría, era llamado no de otra forma que Filósofo. En Platón y Aristóteles comienza a significar, no sólo el anhelo de la sabiduría, sino también la sabiduría misma, la ciencia universal; por el contrario, las otras ciencias son particulares. Además, en la antigüedad, muchas veces, se une con la sabiduría, a saber, con el ejercicio de las virtudes (Sócrates, Platón, Estóicos). Ahora bien, es claro que entonces el campo de la Filosofía era el campo de todas las ciencias. Pues como quiera, 1 LEOVIGILDO SALCEDO .Introducción a la filosofía. Capítulo I.10-15 p.

Transcript of Definición de Filosofía

Page 1: Definición de Filosofía

Definición de Filosofía

Según Leovigildo Salcedo en su libro Introducción a la Filosofía da dos definiciones una nominal en la cual nos dice que proviene de dos palabras griegas, a saber, ,la palabra griega "filos", que significa amante, estudioso, y la palabra griega "sofía", que significa sabiduría, e indica por tanto "amante o estudioso de la ciencia". También nos habla de una definición real que nos dan los autores en general. La ciencia de todas las cosas, por sus últimas causas, adquirida por la sola luz natural. Se explica esta definición con brevedad: Es ciencia, a saber, conocimiento cierto y evidente, adquirido mediante la reflexión y la demostración. 1

Evolución de la definición de filosofía

Entre los sofistas se tiene como el método adecuado para discutir (Pitágoras, Platón), o como la adecuada demostración teorética (Pródico, Gorgias). De igual manera, en Sócrates significa el amor, el impulso hacia la sabiduría.

"Preguntado éste por Leonte, príncipe de los Pliasios, en qué arte confiaba de modo especial, se dice que respondió que ciertamente él no dominaba ningún arte, sino que era Filósofo; pues decían que ningún hombre podía decir, sin caer en la temeridad, que era sabio, puesto que el ser sabio es propio exclusivamente de Dios. Este nombre de filosofía gustó a los autores posteriores tanto, que todo aquel que le parecía, bien a él, bien a otros, que sobresalen en cualquier moraría acerca de los temas relacionados con la sabiduría, era llamado no de otra forma que Filósofo.

En Platón y Aristóteles comienza a significar, no sólo el anhelo de la sabiduría, sino también la sabiduría misma, la ciencia universal; por el contrario, las otras ciencias son particulares.

Además, en la antigüedad, muchas veces, se une con la sabiduría, a saber, con el ejercicio de las virtudes (Sócrates, Platón, Estóicos). Ahora bien, es claro que entonces el campo de la Filosofía era el campo de todas las ciencias. Pues como quiera, que los antiguos no tuvieran tantos conocimientos ni tan variados, abarcaban bajo aquélla fácilmente a todos los conocimientos.

En la edad media, los antiguos escolásticos mantienen casi la misma definición y amplitud de filosofía; sin embargo, de tal modo, que separan poco a poco la Teología de ella, lo cual se indica muy bien con aquellos conocidos vocablos que añadieron "por la luz natural".

Entre los modernos, en primer lugar esta amplitud poco a poco disminuye, de modo que constantemente se constituyan en ciencias separadas las partes que antes abarcaba la Filosofía, la medicina, la química, la biología...

Nada extraño es, pues, el que en muchos autores modernos el primer problema sea determinar qué es la filosofía misma. "No se mantiene en pie, dice Windelband, la definición de filosofa admitida por todos"; y Riehl dice: "El primer problema filosófico es la filosofía misma".

1 LEOVIGILDO SALCEDO .Introducción a la filosofía. Capítulo I.10-15 p.

Page 2: Definición de Filosofía

Por lo cual, muchas veces omiten incluso la definición común. Tío queda "sino que renunciemos a la definición común de filosofía"; así habla Kulpe.

Entre éstos, algunos, de tal modo atacan al entendimiento y al cultivo de éste, que rechazan toda filosofía especulativa como contraria a la vida humana, v.g., muchos seguidores de la "filosofía vitalista" (Bergson, Ortega); del mismo modo, aquellos que reducen la filosofía a una suma de todas las ciencias positivas o a un sistema general de conocimientos humanos, v.g., los positivistas, como Comte. Y más recientemente, conciben aquélla como una manera científica de pensar, o come un método para adquirir una concepción del mundo (Avenarios), o como una totalización de todas las ciencias (Mach).

Según Kant la filosofía es casi únicamente una teoría conocimiento, esto es, Crítica, pues es "la filosofía un sistema de todo conocimiento filosófico" que investiga en los principios "a priori" de toda posibilidad de conocimiento científico. Esta dirección idealística la siguen muchos kantianos y neo-kantianos.

En la moderna teoría de los valores, la filosofía es concebida como una ciencia normativa de los valores (Escuela Badense). Unos la conciben como ciencia del espíritu, otros como conexionada con la fenomenología (Husser). Y en una variedad tan grande de tantas opiniones, sobresale aquella generalidad del conocimiento, aquella simplicidad por sus últimas causas, que, a manera de luz en las tinieblas, siempre aparece como razón última de la Filosofía.

El problema de la definición real del saber filosófico

No existe una definición de la filosofía en la que todos los filósofos estén de acuerdo; cada sistema -en ocasiones, cada pensador- propone una distinta, y, por lo menos aparentemente, no es posible integrarla en un concepto armónico, superador de toda discrepancia]. Este es, por cierto, el inicial “escándalo” de la filosofía: la dificultad que, ya de entrada, ofrece al principiante, y que es muchas veces decisiva para el futuro de su vocación.

Hasta cierto punto es comprensible el escepticismo que este estado de cosas ocasiona. La manera más fácil -la más tosca- de proceder frente a nuestro problema es la que consiste, simplemente, en retroceder ante el obstáculo y abandonar, sin más, todo “devaneo” filosófico. Pero, en rigor, la misma dificultad, planteada con toda su agudeza, es un óptimo punto de partida para llegar a una solución satisfactoria.

Es el caso que cada una de las definiciones que se han dado de la filosofía aspira a ser tenida como la única exclusivamente válida; de la misma manera que cada sistema filosófico pretende excluir a todos los demás. El espectáculo de las pugnas filosóficas suele ser, sin embargo, contemplado de una manera harto superficial.  De este modo se pierde de vista lo que debiera ser más evidente en la consideración de tales antagonismos. La filosofía es una participación humana de la “sabiduría ideal”. El fondo común en el que coinciden todas las definiciones y todos los sistemas de la filosofía es el objeto mismo de la sabiduría. La diversidad de las definiciones y de los sistemas afecta, pues, no a la noción última de ésta, sino tan sólo a las que intentan

Page 3: Definición de Filosofía

esquematizar el contenido de los resultados -forzosamente parciales- de su búsqueda. 2

Sentido y Finalidad de la filosofía

Salcedo sobre el sentido de la filosofía nos dice que filosofar es una actividad esencialmente especulativa, no sólo no se afana con esa realidad, sino que positivamente hace que nos desentendamos o despreocupemos de ella. Pero es posible, en efecto, aprovecharla para asignar a la filosofía un sentido evasivo o de descanso con relación a los empeños y dificultades de la vida ordinaria. Mas todo ello, que efectivamente puede darse y hasta ser la razón ocasional del ejercicio de la actividad filosófica, no es, sin embargo, su sentido esencial. En cualquier caso, es clara la “inutilidad” de la filosofía para la vida puramente pragmática. Pero esto, en rigor, no es una verdadera acusación. Lo sería, realmente, si el supremo valor fuese la utilidad. Tal es, por cierto, el oculto prejuicio en que se basan quienes así pretenden descalificar la filosofía. Es indudable que la utilidad constituye una especie o forma de valor. Más no es la única, ni la más eminente; sino, precisamente, la más baja y precaria. El hecho, en suma, de que algo no sea útil no significa, sin más, que no tenga valor.

La filosofía, como toda búsqueda o tendencia, tiene naturalmente un objetivo o fin. Cosa muy distinta acontece en el caso de la Sabiduría. Esta ya no es una tendencia, sino la misma plena posesión de aquello a lo que en definitiva está ordenado el saber filosófico.

En ese esencial sentido, la finalidad última del saber filosófico es, “objetivamente” considerada, la Verdad real, el mismo Ser, que en la absoluta sabiduría es poseído sin residuo alguno y sin necesidad de búsqueda o tendencia de ninguna especie; y desde el punto de vista “subjetivo”, la máxima integración, humanamente posible, de nuestro propio ser, que por hallarse en una esencial y constitutiva tensión a la verdad, necesita de ésta para ser plenamente.

 La indigencia del hombre es el supuesto de toda especulación humana; máximamente, de la filosofía. Pero no la indigencia que se remedia con los bienes logrados en la vida práctica, sino otra más esencial y profunda: el hecho mismo de que nuestro ser, precisamente en tanto que ser, es potencial e incompleto, constitutivamente pobre, pues nuestro entendimiento, por el cual diferimos de los animales, no es una entidad que se baste a sí propia, sino que necesita de los demás seres para llenar su interna vaciedad. El conocimiento es, en rigor, una necesidad humana; la necesidad que el hombre tiene de saturar su indeterminación, de completar, con las demás cosas, su precaria entidad. De esta exigencia de nuestro ser, la filosofía se hace cargo en una forma radical y plenaria. Y por el hecho mismo de que el entendimiento humano no se limita a los fenómenos ni tampoco a un sector determinado de entes, sino que, por principio, está en tensión a todo ente y toda verdad, la filosofía, no obstante su inutilidad para la vida práctica, es, en rigor, la máxima necesidad humana. 3

2 LEOVIGILDO SALCEDO .Introducción a la filosofía. Capítulo I.10-15 p.3 LEOVIGILDO SALCEDO .Introducción a la filosofía. Capítulo I.10-15 p.

Page 4: Definición de Filosofía

Desde un punto de vista no esencial, puede también hablarse de las “consecuencias” que el filosofar, como por una cierta resonancia, produce en nuestra vida. No son lo que define de una manera intrínseca y directa, el “sentido” de la filosofía; pero poseen una importante significación en la economía total de la existencia humana. 4

El ocuparse con los temas que afectan a las ultimidades de la existencia representa, de suyo, aunque sólo alcanzara un valor meramente formal, trascender nuestra vida cotidiana, levantar el espíritu hacia un dominio en que ampliamente se desborda el condicionamiento sensible de los negocios de nuestro vivir. La admiración que da lugar a la filosofía nos hace suspender por un momento la ajetreada ocupación en que nuestro ser se dispersa y afana, y viene a colocarlo bajo un interrogante en que el hombre se torna sobre sí.  La forma más frecuente de filosofar, la que en rigor no falta a ningún hombre, es la que consiste en preguntarse por el sentido total de todo eso que hacemos y deshacemos en la faena de nuestra vida. Nuestro ser necesita aclararse el valor y sentido de su propio operar.  Y al recogerse en la meditación de estos temas, trasciende la dispersión de su diario vivir en el plano sensible y material y se libera, siquiera sea por un momento, del peso de nuestro cuerpo sobre la tierra.

Mientras se filosofa, la tensión del espíritu se alza eminentemente sobre el estado de propensión vegetativa y de animalidad que en ocasiones afecta a nuestro ser. Claro es que el ocio filosófico no puede cubrir la latitud completa de la vida humana. Pero un continuo negocio, al que jamás el ocio de lo filosófico venga a suspender para imprimirle un sentido, es una vida infrahumana. Ni se trata tampoco de que el filosofar eleve al hombre a una categoría superior a la que, de un modo natural, le corresponde. Sólo la gracia sobrenatural eleva nuestro ser hasta hacerle partícipe de la naturaleza divina. Pero es indudable que mientras el hombre filosofa, su espíritu, de ordinario vuelto a los sentidos, se alza hacia las cosas trascendentes y se libera, a su modo, de la servidumbre de lo sensible

CLASIFICACIÓN DE LA FILOSOFÍA

.-Idealismo: Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. Algunos autores consideran que es un error atribuir a Platón la paternidad del idealismo, ya que aunque en Platón hay una teoría de las ideas, es un idealismo exageradamente realista. El idealismo como doctrina se contrapone al realismo y reduce lo que podemos percibir por medio de los sentidos y que es accesible al mero pensamiento, ya que para esta corriente lo que aún no puede verse, puede ser comprendido. "El idealismo pretende reducir el mundo a una actividad del espíritu... pretende identificar lo real con lo racional, el objeto con el sujeto o conciencia". 5

.-Realismo: "Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo". El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la

4 ICERGUA. Principales corrientes de la filosofía síntesis filosófica. Documento 6. 5-48 p LEOVIGILDO SALCEDO .Introducción a la filosofía. Capítulo I.10-15 p.

5 ICERGUA. Principales corrientes de la filosofía síntesis filosófica. Documento 6. 5-48 p

Page 5: Definición de Filosofía

vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser "en sí", y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad. .-Escepticismo: es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia)." El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. "El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto."

Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.

Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior." El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno mismo. .-Dogmatismo: La palabra "dogma" de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : "Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto"

Dice que "los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad." Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: "suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza." .-Empirismo: Es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia".

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas, empieza a grabar impresiones". 6

No es nada fácil distinguir el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico.

"Para el empirismo, la tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas estaríamos de acuerdo en las mismas verdades.

.-Racionalismo: Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el

6 ICERGUA. Principales corrientes de la filosofía síntesis filosófica. Documento 6. 5-48 p

Page 6: Definición de Filosofía

entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano.

El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona.

El racionalismo no es entonces una manera aislada de concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad.

El hombre es presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para conocer. .-Pragmatismo: Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países.

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. "El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste." En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

.-Materialismo: El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente.

"Desde la antigua Grecia con Parménides en el 540 al 470, se definen como fundadores del materialismo a los mismos fundadores del Atomismo: Leucipo (siglo V a.C.), y Demócrito (460 – 370 a.C.)" 7. Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como derivados de la materia misma.

La materia es entendida como sustancia originaria, único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

7 ICERGUA. Principales corrientes de la filosofía síntesis filosófica. Documento 6. 5-48 p

Page 7: Definición de Filosofía

.-Existencialismo: Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan "lo que está ahí", "lo que es". De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, "lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro".

El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

Para los existencialistas el hombre es una realidad completa inacabada, con conciencia y libertad, cuyo destino es hacerse y realizarse en medio de múltiples contradicciones de su propia vivencia, lo que le engendra la incertidumbre y la angustia frente al absurdo, al fracaso, lo misterioso y lo inexplicable de su propia existencia.

Aparece el existencialismo, a diferencia del esencialismo, proclamando y defendiendo radicalmente la existencia sobre la esencia. .-Positivismo: Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados.

Ubicación de la filosofía del Derecho

La filosofía del derecho en el pasado, como disciplina derivada de la filosofía, consistía en una larga lista de escritos, cuyo objeto principal era la búsqueda del significado de términos tales como: ley, sanción, Estado, justicia, bien, mal, voluntad, libertad, Dios, conceptos, preceptos, intereses, valores y muchas otras ideas similares. La filosofía del derecho en sentido amplio, existe desde muy antiguo: desde que algunos pensadores comenzaron a preguntarse sobre la esencia de las relaciones e instituciones jurídicas, que desde un principio estaban asociadas a los conceptos de la ley, el derecho, la justicia y el poder político. Si nos limitamos al marco puramente académico de la filosofía occidental, hallamos las primeras reflexiones de filosofía jurídica en el siglo V a.C., cuando algunos sofistas empezaron a comprar y oponer los fenómenos de la naturaleza concretamente con los fenómenos sociales y con el fenómeno de la ley. Pero en la Grecia clásica la Filosofía era política y moral. En la cultura jurídica romana surgió por vez primera una reflexión estricta de filosofía del derecho, cuando Cicerón hablaba de philosophia iuris y de la estrecha relación del derecho civil con la filosofía y la naturaleza humana y forjó los términos de derecho natural. Toda reflexión posterior iusfilosófica, durante muchos siglos, se realizó bajo el paraguas de la doctrina del derecho natural, hasta el punto de que en el siglo XVII se instauró la primera cátedra de Derecho Natural, en la Universidad de Heidelberg. Una prueba de ello es el primer libro cuyo título es Filosofía del Derecho no apareció hasta el año 1798 y además, este libro era un manual de derecho natural. Por lo tanto la ciencia que por tanto tiempo se llamó Derecho Natural, empezó a llamarse Filosofía del Derecho. Hegel escribió en 1802 un ensayo titulado ``Sobre las Maneras de Tratar Científicamente el derecho natural´´. Luego en 1821 aborda de nuevo el mismo tema

Page 8: Definición de Filosofía

utilizando el nombre actual: Filosofía del Derecho. Frente a las anteriores doctrinas del derecho natural, que estudiaban un derecho ideal y racional, en la nueva época la filosofía del Derecho comienza a estudiar exclusivamente el derecho real y positivo. La antigua disciplina del derecho natural contemplaba el derecho como parte de un orden universal descubrible por la razón, mientras que la nueva disciplina de la filosofía del derecho considera el derecho como obra humana determinada por factores históricos reales. La nueva filosofía atribuye al derecho estos dos rasgos a) es un orden autónomo de la convivencia que consiste en normas vigentes en una sociedad, y b) es un fenómeno histórico, producido por los hombres y determinado por las circunstancias de su tiempo.

La historia de la filosofía del derecho está marcada por el enfrentamiento entre dos corrientes de pensamiento que proponen respuestas diversas a la pregunta "¿Qué es el derecho?". Nos referimos a las doctrinas del derecho natural (o iusnaturalismo) y del derecho positivo (o positivismo jurídico). En líneas generales, la disputa gira en torno a la relación que existe entre derecho y moral. Los iusnaturalistas consideran que esa relación es definitoria del concepto de derecho, mientras que los positivistas consideran que es una relación que de hecho existe, pero que no resulta clave para comprender lo que es el derecho. 8

8 JOSÉ LÓPEZ HERNÁNDEZ. Introducción histórica a la filosofía del derecho contemporánea.Universidad de Murcia. 2005. 7-9 p.FREDERIK.K.BEUTEL.Kelsen y la Filosofía del Derecho. 7p.PABLO RAÚL BONORINO JAIRO IVÁN PEÑA AYAZO. Filosofía del derecho. Consejo superior de la judicatura escuela judicial Rodrigo Lara Bonilla. 2004. 13-14 p.