DEFINICIÓN DE SALUD MENATL

5
EDUVIGES REYES LUCANO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA Salud mental: un estado de bienestar (OMS) La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la ida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. Salud mental: Secretaría de la Salud (SSA) La salud mental es un aspecto de la salud integral, inseparable del resto y se refiere no solamente a la ausencia de enfermedades y trastornos mentales, sino también al ejercicio de las potencialidades para la vida personal y la interacción social, que son inherentes a la naturaleza del hombre y condicionan su bienestar. Una actitud mental equilibrada permite afrontar de manera más eficaz el estrés de la vida cotidiana, realizar un trabajo fructífero y hacer aportaciones positivas a la comunidad. ¿ES POSIBLE LA PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL? Hasta hace poco, en la mayoría de los lugares, el tratamiento de la enfermedad mental estaba separado del resto de la medicina y la atención médica. En el entorno aislado de los asilos, los médicos veían a muchos pacientes que parecían no tener cura. La supuesta incurabilidad de la locura y la melancolía hizo que los médicos creyeran que las causas eran totalmente biológicas. Desde entonces ha continuado la idea DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL

description

Introducción a la psicología clínica: Definición de salud mental

Transcript of DEFINICIÓN DE SALUD MENATL

Page 1: DEFINICIÓN DE SALUD MENATL

EDUVIGES REYES LUCANOINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA

Salud mental: un estado de bienestar (OMS)

La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la ida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad.

Salud mental: Secretaría de la Salud (SSA)

La salud mental es un aspecto de la salud integral, inseparable del resto y se refiere no solamente a la ausencia de enfermedades y trastornos mentales, sino también al ejercicio de las potencialidades para la vida personal y la interacción social, que son inherentes a la naturaleza del hombre y condicionan su bienestar. Una actitud mental equilibrada permite afrontar de manera más eficaz el estrés de la vida cotidiana, realizar un trabajo fructífero y hacer aportaciones positivas a la comunidad.

¿ES POSIBLE LA PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL?

Hasta hace poco, en la mayoría de los lugares, el tratamiento de la enfermedad mental estaba separado del resto de la medicina y la atención médica. En el entorno aislado de los asilos, los médicos veían a muchos pacientes que parecían no tener cura. La supuesta incurabilidad de la locura y la melancolía hizo que los médicos creyeran que las causas eran totalmente biológicas. Desde entonces ha continuado la idea de que la prevención de la enfermedad mental es “todo o nada” (Cooper, 1990) y además, que la promoción de la salud mental está bastante separada de los problemas del mundo real y pudieran incluso desviarse recursos dirigidos al tratamiento y la rehabilitación de las personas afectadas por enfermedades mentales.

Dentro el marco de salud pública, las actividades que pueden mejorar la salud incluyen la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y la discapacidad, y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas. Estos difieren entre sí, aunque las acciones y resultados se

DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL

Page 2: DEFINICIÓN DE SALUD MENATL

EDUVIGES REYES LUCANOINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA

superponen. Todos son necesarios, son complementarios y ninguno es un sustituto del otro.

La promoción de salud ha sido definida como acción y abogacía para abordar el rango completo de los determinantes de la salud que son potencialmente modificables (OMS, 1998). La promoción de la salud y la prevención son actividades que necesariamente se relacionan y superponen. Debido a que la promoción se ocupa de los determinantes de la salud y la prevención se concentra en las causas de la enfermedad, la promoción, algunas veces, se utiliza como un concepto paraguas que abarca también las actividades más especificas de la prevención (Lehtinen, Rikonen y Lantinen, 1997).

MODELOS TEÓRICOS DE PROMOCIÓN SOCIAL

Las teorías y los modelos pueden resultarnos de utilidad para interpretar situaciones y para planificar intervenciones prometedoras y realistas. Las teorías juegan también un papel importante en la evaluación de los programas o actividades. Dado que identifican las asunciones que hay detrás de las estrategias propuestas, las teorías ayudan a detectar las variables intermedias o factores mediadores ayudan a clarificar por qué los programas puestos en marcha sirven o no para conseguir nuestros objetivos en cambiar conductas individuales y colectivas o el medio social.

Diversos autores, fundamentalmente del campo de la psicología social y de la psicología y sociología de la salud, han elaborado teorías o modelos para explicar por qué las personas se comportan de una u otra manera. En el comportamiento individual intervienen variables que van desde características especificas de la persona concreta hasta el ambiente social en que se desenvuelve.

El modelo de los determinantes de la salud y las políticas de salud

La promoción de la salud a nivel poblacional no puede entenderse sin comprender las teorías que explican que los principales determinantes de la salud humana, tanto a nivel individual como colectivo, están fuera del ámbito de actuación de los servicios sanitarios y del control del propio individuo.

Los factores que afectan a la salud son: biológicos, sociales y económicos, medio ambiente, estilo de vida y acceso a los servicios.

Page 3: DEFINICIÓN DE SALUD MENATL

EDUVIGES REYES LUCANOINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA

La disminución de las desigualdades en salud ofrece un gran potencial de mejora de la salud promedio del conjunto de una sociedad (Wikison, 2005). Al plantearse iniciativas de promoción de salud es fundamental analizar si favorecen o no la mejora en salud es fundamental analizar si favorecen o no la mejora de salud de las clases sociales y grupos socioeconómicos mas desfavorecidos y si contribuyen a disminuir o aumentar las diferencias de salud en nuestra sociedad.

El modelo de creencias de salud

Se basa en la creencia de que el comportamiento relacionado con la salud está determinado por:

1) si la persona se considera susceptible de sufrir un problema de salud,

2) considera que ese es un problema de salud grave o relevante,3) está convencida de que actividades de tratamiento o prevención

le reportarán beneficio,4) los potenciales beneficios superan los costes o barreras para la

acción, y 5) reconoce la necesidad de actuar.

La necesidad de actuar está influenciada por distintas variables que afectan la percepción individual y como resultado influencian su comportamiento. Entre estos factores están el nivel educativo, características culturales, experiencias personales, el género y el estatus económico. Esas variables influyen también en nuestra percepción de la susceptibilidad, la severidad del riesgo, el beneficio y las barreras para el mantenimiento o cambio del comportamiento.

El modelo transteorético de las etapas de cambio

Este modelo utiliza las etapas de cambio para integrar procesos descritos en distintas teorías, de ahí la denominación de transteorético. Según Prochaska (2002), uno de sus principales valedores, intenta integrar de manera sistemática aportaciones fragmentadas de distintas teorías de la psicoterapia.

El modelo identifica cinco etapas o niveles:1) Precontempación2) Contemplación3) Preparación4) Acción5) Mantenimiento

Las distintas etapas están entrelazadas por medio de procesos de cambio, lo que nos permite entender como se produce el paso entre las etapas.

Page 4: DEFINICIÓN DE SALUD MENATL

EDUVIGES REYES LUCANOINTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA CLINICA

Según este modelo, tienen una importancia grande los que denominan procesos de cambio, que son actividades que las personas utilizan para progresar entre las distintas etapas y proporcionan guías importantes para los programas de intervención en promoción de salud.

El modelo del proceso de precaución-adopción

Este modelo se ha aplicado principalmente a conductas se salud de tipo puntual, por ejemplo vacunarse o realizarse pruebas de cibrado, que al gradual desarrollo de conductas habituales del tipo de la dieta o el ejercicio.

La adopción de una nueva conducta más saludable o el abandono de una conducta de riesgo requiere que hagamos acciones deliberadas.

El objetivo de este modelo es explicar como una persona llega a la decisión de tomar una determinada acción y cómo traslada esa decisión a la acción, y se centra en los procesos psicológicos dentro de las personas (Weinstein, 2002).