definición etimologica

33
TEMARIO DE LITERATURA II LA OBRA DRAMATICA DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: La palabra Filosofía procede de la lengua griega, literalmente se compone de dos vocablos: Phylos = Amor AMOR A LA SABIDURÍA Sophya = Sabiduría El verbo Phileo no sólo indicaba amar, sino que además significaba Tender o Aspirar, o como podríamos decir hoy “tener vocación”. La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia , el conocimiento , la verdad , la moral , la belleza , la mente y el lenguaje . Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo , la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales , y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica , sea mediante la especulación , el análisis conceptual , los experimentos mentales u otros métodos a priori , sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas. DEFINICION REAL: señala con toda precisión la esencia de una cosa. Una definición que diga más de lo que está comprendido en el concepto, en cuestión, será una definición real. En este punto se debe destacar la diferencia entre objeto material y objeto formal . El objeto material incluye la totalidad de las notas conocidas del concepto. El objeto formal incluye únicamente las notas que destacan a título de principales. En este caso, el objeto formal coincide con el concepto en sí. Una definición es real cuando esta va más allá de los contenidos esenciales e intenta describir algo más de lo indicado en el objeto forma. Reglas para clasificar una obra como literaria:

description

definición exacta

Transcript of definición etimologica

Page 1: definición etimologica

TEMARIO DE LITERATURA II

LA OBRA DRAMATICA

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA: La palabra Filosofía procede de la lengua griega, literalmente se compone de dos vocablos: Phylos = Amor AMOR A LA SABIDURÍA Sophya = Sabiduría El verbo Phileo no sólo indicaba amar, sino que además significaba Tender o Aspirar, o como podríamos decir hoy “tener vocación”.

La filosofía  es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, la mitología y ciertas formas de religión por su énfasis en los argumentos racionales, y de la ciencia experimental porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante la especulación, el análisis conceptual, los experimentos mentales u otros métodos a priori, sin excluir una reflexión sobre datos empíricos o sobre las experiencias psicológicas.

DEFINICION REAL: señala con toda precisión la esencia de una cosa. Una definición que diga más de lo que está comprendido en el concepto, en cuestión, será una definición real. En este punto se debe destacar la diferencia entre objeto material y objeto formal. El objeto material incluye la totalidad de las notas conocidas del concepto. El objeto formal incluye únicamente las notas que destacan a título de principales. En este caso, el objeto formal coincide con el concepto en sí. Una definición es real cuando esta va más allá de los contenidos esenciales e intenta describir algo más de lo indicado en el objeto forma.

Reglas para clasificar una obra como literaria:

Gramática: Conjunto de reglas o normas para escribir bien una lengua.

Estilitica: Es el arte de razonar y discurrir.

Retórica: Es el arte de convencer a los demás. Utiliza figuras retóricas (recursos de la lengua literaria que consisten en la desviación del uso normal de la lengua para lograr un efecto estilístico como son los tropos figuras de dicción y figuras de sentencia o pensamiento)

Page 2: definición etimologica

LOS CUATRO GENEROS LITERARIOS

El   género narrativo  es un género literario en el que se relata una historia ficticia o

real en la que el autor puede o no estar directamente involucrado. Si se trata de

un cuento o de una novela la historia es imaginaria, en el caso de una crónica, se

trata de una historia real.

El narrador es quien se encarga de relatar la historia, sobre un mundo ficticio y

una sucesión de hechos, sitios y personajes en un lapso determinado de tiempo.

Juega un papel intermediario entre el público y los hechos.

La   lírica   o   género lírico  es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (poemas en prosa o prosa lírica).

El ensayo consiste en la interpretación de un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, etc) sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo.

El   drama   o   género dramático  es un género literario que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).

LOS GENEROS LITERARIOS

Con géneros naturales nos referimos a diferencias fundamentales en el acto de la comunicación. Por ello, los primeros filósofos concebían únicamente tres géneros, que ellos denominaron lírica, épica y dramática. Con el primero, lírica, el autor mantiene su persona; en el segundo, épica, crea personajes para exponer su pensamiento; el tercero, la dramática, utiliza la representación para expresar sus ideas. A estos tres géneros se añade tradicionalmente un cuarto, la ensayística, cuyo objetivo es la comunicación persuasiva mediante la reflexión.  Estos objetivos en la comunicación, que podemos considerar personal, mimético, dramático y persuasivo, dieron lugar a las primeras clasificaciones en géneros.

Page 3: definición etimologica

Los géneros literarios históricos: Recordemos que los géneros literarios históricos, como la tragedia griega, la ciencia ficción, la novela utópica, el auto sacramental, la novela histórica, la novela picaresca, etc. se definen habitualmente por la adición a los grandes géneros de un elemento temático más preciso, como el castigo desmesurado para la falta cometida, historias que se ubican en el mundo del futuro, la representación de un mundo deseable sin los insoportables defectos del mundo real en que se vive, la exposición con fines edificantes de los principios religiosos y morales de la fe cristiana, diversas historias que se desarrollan en el espacio-tiempo de una determinada circunstancia histórica, etc.

LA OBRA DRAMATICA

EL DRAMA

Obra literaria mayor que muestra acciones de los personajes donde lo trágico y lo cómico no se excluyen. Su tono es melancólico, porque enfatiza en aspectos valóricos de la sociedad humana, que son atropellados. Enfatiza en la perspectiva social. Se originó en la España renacentista.

OBRAS MENORES: Farsa sainete, La pantomima, Las marionetas, La ópera Auto sacramental, Entremés

DIFERENCIA ENTRE OBRA DRAMÁTICA / OBRA TEATRAL

La obra dramática es un texto escrito por un autor llamado dramaturgo.

La obra teatral es una representación física, material, de la obra dramática, y es el director teatral el encargado de esta expresión de arte.

Toda obra dramática, en esencia, se caracteriza por su virtualidad teatral

La diferenciación categórica entre el drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera un género literario, cuya particularidad es el predominio de de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Page 4: definición etimologica

Clasificación de los textos en la obra dramática.

El   texto primario  son las palabras representadas en el escenario y que según su función podemos clasificar de distintos modos:

Diálogo entre los personajes: Suele ser la parte más significativa del texto primario.

Acción referida: cuando uno de los personajes nos narra algo que sucede fuera del escenario o en el pasado. Es el momento cuando la obra de teatro se aproxima más a la narrativa.

Acotaciones habladas: denominamos así a las direcciones de escena que están integradas en el diálogo entre los personajes.

Monólogo: lo denominamos también soliloquio, para representar esos momentos cuando uno de los personajes está hablando solo; se trata de los pensamientos de un personaje dichos en voz alta.

Apartes: una de las convenciones del teatro, mediante la cual uno de los personajes puede hablar a otro personaje o al público, y se asume que los demás personajes en escena no pudieron oír las palabras.

El   texto secundario  es la porción del texto escrito que no se pronuncia durante la representación y que sirve de guía para la construcción del espacio escénico y para la representación. Estos textos se denominan Acotaciones o direcciones de escena y normalmente están escritos en letra cursiva y entre paréntesis (italics). Hay obras de teatro que no poseen acotaciones o que tienen muy pocas. [poner títulos de obras incluidas en el curso]

Page 5: definición etimologica

Existen varios tipos de elementos implícitos: unos hay que buscarlos detrás De las palabras, otros entre las palabras y otros en el contexto, en acrónimos, en frases hechas o en metáforas. De alguna forma, los elementos implícitos del texto son los elementos que le faltan para poder comprenderlo. Estos nunca saldrán a la luz si el traductor no posee los conocimientos necesarios para percibirlos. ¿Cómo va a suponer el traductor que no conoce la naturaleza de la radiación que en stop radiation no hay nada relacionado con parar o detener, sino con interrumpir o desconectar? Es el traductor quien debe ejercer su dominio sobre el texto de partida y no al revés.

¿Qué significa eso? Sencillamente, que el traductor entiende el texto de partida, que no siempre lo dice todo, y escribe un texto con las palabras necesarias, sean más o sean menos que en el texto original, y lo hace además con la terminología que emplea el experto en su área de especialidad.

Las palabras que tienen varios significados ocultan su sentido concreto hasta que el traductor decide reflejarlo en el texto de llegada de forma explícita. Se trata casi siempre de palabras polisémicas, tales como la alemana Aufnahme, ya comentada, o la inglesa switch.

¿Qué hace un traductor no especialista cuando encuentra la palabra switch en un texto sobre instalaciones de baja tensión? ¿Se trata de un interruptor o se trata de un conmutador?

En electricidad no es lo mismo una cosa que otra.

Un experto ni se planteará la pregunta. Pero ¿cómo puede resolver la duda el traductor no especialista? Más aún, ¿surgirá tal duda en él?

Cuando el idioma de partida y el idioma de llegada no comparten la misma estructura, el traductor debe hacer una redacción conforme con las reglas gramaticales y sintácticas del idioma de llegada. En ese trabajo de adaptación, el traductor debería ocultar en ocasiones una parte del discurso que en el idioma de partida era explícito, pero que en el de llegada tiene que ser implícito, y viceversa.

Un   dramaturgo : Es un escritor de textos literarios compuestos para ser

representados en un espacio escénico. A estos escritos se les da el nombre de

obras teatrales o dramas.

La dramaturgia aparece, creen los especialistas, de la tradición oral antigua, en la

que rapsodas y aedos griegos iban de ciudad en ciudad relatando a los pueblos

fragmentos de la Ilíaday La Odisea. Se cree que estos "narradores orales" son los

Page 6: definición etimologica

primeros dramaturgos de la tradición helénica. Más enfocados a la palabra

hablada, el rito y la celebración, que a la palabra escrita, más cercana a la fijación

de la ley.

Los primeros dramaturgos de los que se tiene referencia en la literatura occidental fueron los antiguos griegos, con algunas de las más antiguas presentaciones (datadas en el siglo V a. C.). Estas obras son consideradas clásicos y todavía son leídas como puntos de referencia. Notables entre ellos son Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes

Shakespeare es considerado un dramaturgo por haber escrito tragedias y comedias que han ofrecido temáticas a otras obras. Por ejemplo, Kiss my Kate (Besame Catalina) está basado en The Taming of the Shrew (La domesticación de la Arpía o La fierecilla domada), y Romeo and Juliet (Romeo y Julieta) ha sido recreada y propuesta de diversas maneras por distintos autores.

El   director : (En algunos países también realizador) Es la persona que dirige la

filmación de una película, obra de teatro, etc; da instrucciones a los actores,

decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las

demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje.

Previamente habrá intervenido en numerosas labores, principalmente la

realización del guion técnico (encuadre, plano, movimientos de cámara, objetivo y

angulación), como la selección o casting de los actores y de los demás

profesionales, los escenarios naturales en los que se rodará la película, los

decorados, o la redacción final del guion.

La importancia que se le ha dado al director en la historia de cine ha ido

cambiando. Por ejemplo, en la época de oro de Hollywood, la persona más

importante en la creación de una película era el productor, y el personaje más

relevante era el actor o la actriz, y el director era, en la mayor parte de los casos,

un técnico que dirigía cada día la filmación.

Fue primero en Europa y más tarde en Estados Unidos donde el director fue

adquiriendo mayor relevancia hasta llegar a considerarlo como el autor de un

filme.

Page 7: definición etimologica

LA OBRA TEATRAL

La escenografía o pintura de escena tiene sus raíces en el teatro griego. Los griegos usaron el periacto, artificio especial que empleaban en sus teatros para cambiar decoraciones. Consistía en un aparato prismático de revolución con un paisaje diferente pintado en cada una de sus tres caras. Había un periacto en cada lado del escenario, y al girar quedaba cambiada la decoración. En el Edipo Rey de Sófocles (430 a. C.), por ejemplo, el prisma que se situaba a la derecha representaba el distrito de la ciudad de la cual formaba parte el palacio central, y el periacto de la izquierda mostraba en perspectiva la campiña ática por donde entraban los personajes que venían de Delfos. El periacto es el origen de los bastidores, usados por primera vez en 1620, en el teatro Farnesio de Parma. El bastidor es un armazón de listones sobre el cual se aplica un lienzo o papel y se utiliza pintándolo sobre las dos caras: cada una corresponde al paisaje o arquitectura que debe representar el escenario; el telón de fondo da las caracteristicas principales.

ACTOS: Son todos los acontecimientos que suceden en escena durante la representación relacionados con la actuación y las situaciones que afectan a los personajes. Dicho de otro modo, la acción es el argumento que se desarrolla ante nuestros ojos cuando asistimos a una representación teatral. Este argumento suele estar dividido en actos o partes (también denominados jornadas). La antigua tragedia griega no se dividía en actos, sino en episodios (de dos a seis) separados entre sí por las intervenciones del coro. A partir del teatro romano se generalizó la división en cinco actos, hasta que Lope de Vega (1562-1635) redujo la acción a tres actos, división que llega hasta hoy. Si dentro de un acto se produce un cambio de espacio, entonces se ha producido un cambio de cuadro, con lo que dentro de un acto puede haber distintos cuadros según los espacios que aparezcan. Por otra parte, cada vez que un personaje sale de la escena, o bien cuando se incorpora uno nuevo, se produce una nueva escena. Un acto constará de tantas escenas como entradas y salidas de personajes haya. parte sustancial de una obra, cuando son dos actos en una obra suele dividirse en descanso de 5 minutos y se presentan los tres puntos anteriores.

ESCENA: es la entrada o salida de un personaje en el escenario. Es el espacio visible del escenario, la cual se divide  en seis partes  arriba,  centro y  abajo estas a su vez en  derecha, centro e izquierda y la parte frontal  se le llama primer plano no importando la posición. En esta parte es donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y esta dividido en la siguiente forma:

FORO: Es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra.

Page 8: definición etimologica

FOSO DEL ESCENARIO: Es la parte  de abajo del escenario que se utiliza para guardar cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se el hace al escenario, aquí se coloca también el Apuntador.

PROSCENIO: Es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada Batería.

BAMBALINAS: Es una especie de teló que cuelga horizontalmente  desde el techo de la escena.

LATERALES: Son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada  Candilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario  pero de una forma vertical. Detrás de los Laterales  generalmente se colocan el Luminotécnico  y El Musicalizador.

PASILLO: Es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o Tramoya  que son las partes  de la escenografía.

SPOT: Es un reflector  destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.

ESCENARIO: Es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de escenas  antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: VESTIDOR, BAÑO, BASTIDORES, TRAMOYISTA  Y AREA DE  MAQUILLAJE.

ESCENOGRAFIA: Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos (decorado, accesorios), la iluminación o la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo (teatro, danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

ACTANTES: Término originalmente creado por Lucien Tesnière y usado

posteriormente por la semiótica para designar al participante (persona, animal o

cosa) en un programa narrativo. Según Greimas,1 el actante es quien realiza o el

que realiza el acto, independientemente de cualquier otra determinación. El

concepto de actante tiene su uso en la semiótica literaria, en la que amplía el

término de personaje, porque no sólo se aplica a estos tipos de actantes, sino que

corresponde al concepto de actor, definido como la figura o el lugar vacío en que

las formas sintácticas o las formas semánticas se vierten.

Page 9: definición etimologica

Aplicado al análisis del relato, un actante es una amplia clase que agrupa una sola

función de los diversos papeles de un mismo rol actancial: héroe, villano,

ayudante...

EL CONTEXTO DE LA OBRA DRAMATICA

El término drama proviene del griego δράμα y significa "hacer" o "actuar". Suele

llamarse drama únicamente a aquella obra que incluye ciertos elementos,

especialmente cuando tiene el llamado "final trágico", pero el término hace

referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde

se considera que nació): el término drama incluye, pues, la tragedia y la comedia.

Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas;

entre los primeros quedaron inscriptas la tragedia y la comedia ya existentes, y en

el siglo XX vino a agregarse la pieza de teatro y entre los segundos, el melodrama,

la obra didáctica y la tragicomedia, reconocidos como tales desde

el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género

imposible.

Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el

drama y el teatro, de los cuales el primero es la versión constituida en lo absoluto

por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera

un género literario, cuya particularidad es el predominio de de la función apelativa

del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado (la realidad

ficticia) y el lector, su posibilidad virtual de ser dramatizado, etc.

El teatro es la concreción del drama e incluye el espectáculo, la actuación, la

música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad

lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse

desde la crítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores

como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.

Se puede añadir la precisión, desde la perspectiva de la etnoescenología, campo

interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos

espectaculares organizados (PCHSO) del teatro, que es un subgrupo dentro del

conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres

aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular:

la espectacularidad, la performatividad y el fenómeno de relación simbiótica o

de empatía que se construye en la relación con el público (Pradier, 1996).

Page 10: definición etimologica

La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma

espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un

contexto social. En este sentido, la dramaturgia y su manifestación espectacular

por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales

pero que son particulares a un contexto histórico y cultural.

EL TEXTO LIRICO

La poesía lírica es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento

intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la

experiencia del yo. La palabra "lírica" deriva de la palabra griega lyra que denota el

instrumento musical llamado lira, creado por Hermes o Polimnia y de cuya

ejecución, entre otros se encargaba Erató, la musa griega de la

poesía. Aristóteles, en la Poética(1447a), hace mención a la poesía lírica

(kitharistike como para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática,

la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo "lírico"

aparece por vez primera en el siglo XV haciendo mención a la poesía griega

antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o

narrativa (épica)1 y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión

más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos

privados.

Características del texto lírico

El autor transmite un determinado estado de ánimo, es decir, la poesía lírica se

suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.

Un poema no narra una historia propiamente dicha, en él no se desarrolla una

acción, sino que el poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción

determinada.

La poesía lírica exige un esfuerzo de interpretación al lector, que debe estar,

cuando menos, algo habituado a esta forma de expresión literaria.

Suele haber una gran acumulación de imágenes y elementos con valor

simbólico.

La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad: no es

frecuente que sobrepasen los cien versos.Debido a esa brevedad, hallamos

una mayor concentración y densidad que en el resto de géneros literarios.

Page 11: definición etimologica

Un poema es la expresión directa del sentimiento del poeta al lector; esto es,

debe ser considerado una especie de confidencia hecha a solas.

La poesía lírica, al ser eminentemente subjetiva y estar expresada, con gran

frecuencia, en primera persona, se convierte, así, en un relato autobiográfico,

aunque no hemos de confundir el yo del poema con el autor que hay detrás, ya

que puede estar expresando unos sentimientos que no siente en realidad, con

lo que el poema no sería más que un ejercicio estético.

Los poemas suelen ajustarse a unas normas formales que los caracterizan:

versos, estrofas, ritmo, rima, englobadas todas ellas bajo la denominación de

métrica. Además, con el fin de lograr un discurso lo más bello posible, o una

crítica a la sociedad, los autores se valen de los recursos literarios o

estilísticos.

La unión de la temática sentimental, la métrica, la depuración lingüística y los

recursos literarios recibe el nombre de poética. Así, la poética de un autor o de

un movimiento literario concreto será el conjunto de rasgos que los

caracterizan e individualizan frente a otros autores o movimientos literarios,

respectivamente.

REGLAS PARA LEER EL TEXTO LIRICO

Para comentar un texto literario hay que analizar conjuntamente lo que el texto dice y cómo lo dice. Estos dos aspectos no pueden separarse, pues, como opina el profesor Lázaro Carreter: "No puede negarse que en todo escrito se dice algo (fondo) mediante palabras (forma). Pero eso no implica que forma y fondo puedan separarse. Separarlos para su estudio sería tan absurdo como deshacer un tapiz para comprender su trama: obtendríamos como resultado un montón informe de hilos".

  Consejos para hacer un buen comentario de textos literario

• Consultar previamente los datos de la historia literaria que se relacionan con el texto (época, autor, obra…)• Evitar parafrasear el texto, es decir, repetir las mismas ideas a las que éste se refiere, pero de forma ampliada.• Leer despacio, sin ideas prefijadas, intentando descubrir lo que el autor quiso expresar.• Delimitar con precisión lo que el texto dice.• Intentar descubrir cómo lo dice.• Concebir el texto como una unidad en la que todo está

Page 12: definición etimologica

relacionado; buscar todas las relaciones posibles entre el fondo y la forma del texto.• Seguir un orden preciso en la explicación que no olvide ninguno de los aspectos esenciales.• Expresarse con claridad, evitar los comentarios superfluos o excesivamente subjetivos.• Ceñirse al texto: no usarlo como pretexto para referirse a otros temas ajenos a él.• Ser sincero en el juicio crítico. No temer expresar la propia opinión sobre el texto, fundamentada en los aspectos parciales que se hayan ido descubriendo.

RECURSOS RETORICOS

 Los recursos retóricos tienen la facultad de promover en el lector u oyente cierto grado de interés, lo que resalta es la obtención de cierto estado estético en el texto publicitario. I. LOS RECURSOS RETÓRICOS

o Tropo (del latín tropus, y este del griego τρόπος, trópos, que significa «traslado») es, en retórica, una licencia que consiste en el uso de una palabra inapropiada para designar un concepto. El uso de los tropos es un constituyente principal del ornatus retórico, una de las cualidades de la elocutio.

o Dependiendo del distinto tipo de relación establecida entre los conceptos que posibilitan el intercambio léxico, se distinguen los distintos tipos de tropos: la metáfora, la alegoría, la hipérbole, la metonimia, la sinécdoque, la antonomasia, el énfasis y la ironía.

LA VERSIFICACIÓN  

CONCEPTO.- Es la elaboración de estrofas; es el estudio de los versos. No confundamos poema con poesía. Poema, es la conformación de estrofas que contiene versos; es una composición literaria.

LO FÓNICO-FONOLÓGICO

La poesía nació para ser cantada, por eso la hace especial, y la distingue como lenguaje único.

Los componentes de este nivel son 3: RIMA, RITMO Y MÉTRICA.

LA RIMA: CONSONANTE ó PERFECTA, (Coinciden todos los sonidos: consonantes y vocales).

Page 13: definición etimologica

ASONANTE ó IMPERFECTA, (Coinciden sólo las vocales)

Combinaciones de la RIMA

1. RIMA PAREADA, Los versos riman de dos en dos.

2. RIMA ABRAZADA, Los versos riman el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.

3. RIMA ALTERNA O CRUZADA, Riman el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

EL RITMO: Es un concepto musical y se refiere a la organización de los tonos musicales en el tiempo.En la Lírica se establece mediante la RIMA, LA METRICA Y LOS ACENTOS.El ritmo es un elemento básico del texto poético, ya que le da rasgos estéticos.

LA MÉTRICA: La métrica es la medida que se aplican a las palabras cuando se organizan en versos. La métrica implica reglas y licencias poéticas. (Libertades del poeta para crear sus obras).Se recurre a la sinalefa y al leerla crea la sonoridad:

“ Eros un dí- a en - las rosas”

“ u- na a -beja nos mira,

Page 14: definición etimologica

VERSIFICACION: VERSOS DE ARTE MAYOR Y VERSOS DE ARTE MENOR

Tipos de versos según su medida

o 1. VERSOS DE ARTE MAYOR:

o (más de 9 sílabas)

o 9 = eneasílabo

o 10 = decasílabo

o 11 = endecasílabo

o 12 = dodecasílabo

o 13 = tridecasílabo

o 14 = alejandrino

o 15 = pentadecasílabo

o VERSOS DE ARTE MENOR

o 8 octasílabo

o 7 heptasílabo

o 6 hexasílabo

o 5 pentasílabo

o 4 tetrasílabo

o 3 trisílabo

o 2 bisílabo

CLASIFICACION DE LOS VERSOS SEGÚN SU NÚMERO DE SILABAS

Por su número de sílabas los versos pueden ser:

- de arte menor, si tienen ocho sílabas o menos;

- de arte mayor, si tienen nueve sílabas o más.

Según el número de sílabas que tengan los versos, se llaman

Page 15: definición etimologica

         arte menor                                arte mayor

         De 2 sílabas: bisílabo                de 9 sílabas: eneasílabo

         de 3 sílabas: trisílabo                de 10 sílabas: decasílabo

         de 4 sílabas: tetrasílabo            de 11 sílabas: endecasílabo

         de 5 sílabas: pentasílabo           de 12 sílabas: dodecasílabo

         de 6 sílabas: hexasílabo            de 13 sílabas: tridecasílabo

         de 7 sílabas: heptasílabo           de 14 sílabas: alejandrino

         de 8 sílabas: octosílabo             de 15 sílabas: pentadecasílabo

                                                            de 16 sílabas: octonario

Los versos más importantes en la literatura española son el octosílabo, en la poesía popular, y el endecasílabo, en la poesía culta.

CLASIFICACION DE LAS ESTROFAS SEGÚN EL NUMERO DE VERSOS

Las estrofas:Se entiende por estrofa en métrica a un conjunto de versos con una distribución fija de sílabas y rimas que se repite en un mismo poema con regularidad. A veces también constituye por sí mismo un pequeño poema. Casi siempre la estrofa encierra un pensamiento completo, por lo que posee una cierta autonomía semántica. Las estrofas de la métrica castellana comprenden entre dos y trece versos.

Estrofas de dos versosSe denomina pareado a las estrofas de dos versos que riman, sin importar el número de sílabas; por lo general poseen rima consonante (aunque pudiera ser también asonante) y en las formas AA BB CC DD, etc. Ej. 

Me ha salido un pareadosin habérmelo pensado 

Page 16: definición etimologica

Estrofas de tres versosEl terceto está formado por tres versos generalmente endecasílabos (11 sílabas), con esquema de rima consonante en las formas ABA BCB CDC, etc.

Ej. 

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado

Sin embargo, existen otras formas, como AAX BBX CCX DDX, etc. o AXA BXB CXC DXD, etc. Se llama tercetillo (o tercerilla) cuando es de arte menor (versos menores de 9 sílabas). Es interesante observar que en este esquema se presenta un encadenamiento de los versos (rima encadenada). Es decir, en cada estrofa el segundo verso queda libre, pero se encadena con el primer verso de la siguiente.

Ej 

El ojo que ves no esojo porque tú lo veas,es ojo porque te ve

(Antonio Machado)'Musa soberbia y confusa,'ángel, espectro, medusa,'tal parece tu musa.

(Rubén Darío)

Estrofas de cuatro versosLa redondilla es una estrofa de cuatro versos octosílabos que riman en consonante a8,b8,b8,a8:

Ven muerte tan escondida,que no te sienta venirporque el placer de morirno me torne a dar la vida

(Lope de Vega, sobre un poema del comendador Escrivá)El cuarteto es una estrofa de cuatro versos que rima en consonante como la redondilla, pero con versos de once sílabas (endecasílabos), A11,B11,B11,A11:

Nadie rebaje a lágrima o reprocheesta declaración de la maestría

Page 17: definición etimologica

de Dios, que con magnífica ironíame dio a la vez los libros y la noche (Jorge Luis Borges)

El serventesio es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (por lo general endecasílabos o alejandrinos) con rima alterna consonante:

El dueño fui de mi jardín de sueño,lleno de rosas y de cisnes vagos;el dueño de las tórtolas, el dueñode góndolas y liras en los lagos. (Rubén Darío)

El tetrástrofo monorrimo o cuaderna vía es la estrofa de cuatro versosalejandrinos, es decir, de catorce sílabas divididos en dos hemistiquios de siete sílabas cada uno, en la que riman todos entre sí en consonante: A14A14A14A14. Es propia de la Edad Media y del Mester de clerecía en concreto.

Mester traigo fermoso non es de juglaríamester es sin pecado, ca es de clerecíafablar curso rimado por la cuaderna víaa sílabas cunctadas, ca es gran maestría

Estrofas de cinco versosLa quintilla es una estrofa de cinco versos de arte menor, por lo general octosílabos, con dos rimas entrecruzadas consonantes en las que no pueden rimar tres versos seguidos. En arte mayor se denomina quinteto11a 11b 11a 11b 11a .

Quedar las arcas vacías,donde se encerraba el oroque dicen que recogías,nos muestra que tu tesoroen el cielo lo escondías

Estrofas de seis versosLa sextilla es la combinación de seis versos cortos, generalmente octosílabos, aconsonantados con rima alterna o con cualquier otra rima. Por lo general suelen ser una cuarteta y un pareado o un pareado y una redondilla etc.

Cantando me he de morircantando me han de enterrar,y cantando he de llegaral pie del eterno padre:dende el vientre de mi madrevine a este mundo a cantar.

Page 18: definición etimologica

Estrofas de siete versosLa pavana consta de cuatro versos de arte mayor (dodecasílabos por lo general) que riman en consonante ABAB, más tres versos monorrimos de extensión fluctuante entre ocho o más sílabas, (nueve, diez, once o más). Se destinaba al canto, y los últimos ejemplos datan del siglo XVI.

¡Oh clara centella de fuego de amor,soberana gracia, hermosura fuerteque infundes tus rayos con tanto furorque con sola tu vista condenas a muerte!¡Triste, que vivocon dolor esquivoque por quereros, yo recibo!

Estrofas de ocho versosLa octavilla, estrofa de ocho versos cortos; la más común se compone de octasílabos, rimados de muy diversas maneras:

"Vos sos un gaucho matrero"dijo uno, haciéndose el güeno."Vos mataste un morenoy otro en una pulpería,y aquí está la polecíaque viene a justar tus cuentas;te va alzar por la cuarentasi te resistís hoy día.

Estrofas de nueve versosLa estancia spenseriana es una estrofa de nueve versos de los que los ocho primeros son endecasílabos y el último alejandrino. Riman en consonante primero con tercero y segundo con cuarto, quinto y séptimo. El sexto con el octavo y el noveno: A11, B11, A11, B11, B11, C11, B11, C11, C14. La introdujo desde la métrica inglesaen el siglo XIX el poeta José María Blanco-White:

Estrofas de diez versosGenéricamente una décima es una estrofaconstituida 10 versos octosílabos que junta o agrupa dos quintillasdécima espinela o espinela.[1] La espinela toma su nombre del poeta, novelista y vihuelista Vicente Espinel, de fines del siglo XVI. 

Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.

Page 19: definición etimologica

¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño;que toda la vida es sueñoy los sueños, sueños son.

CLASIFICACION DE LAS COMPOSICIONES

Soneto: Catorce versos endecasílabos con esquema de rima consonante, compuestos de dos cuartetos; ABBA ABBA. Algunas veces ABAB ABAB) y dos tercetos en la forma CDE CDE, OCDDCD, CDCDCD, CDECED.

Romancillo: Sin número determinado de versos hexasílabos con esquema de rima asonante: xaxaxax.

Romance endecha: Versos heptasílabos con esquema de rima asonante; xaxaxaxa.

Romance octosílabo o simplemente romance: Versos octosílabos con esquema de rima asonante; xaxaxaxax.

Romance heroico: Versos endecasílabos con esquema de rima asonante; XAXAXAXAX.

Silva: Versos heptasílabos y endecasílabos con esquema de rima consonante en diversas combinaciones; aAbBcCdDeE, AbbAaCdDc, abcCDDBa, aABBccdDEd. Además el autor tiene la libertad de establecer el esquema de rima y también pueden aparecer versos sueltos.

REGLAS METRICAS: SI EL VERSO ES AGUDO, GRAVE O ESDRUJULO

El número de sílabas del verso varía en función de su acento final: - Los versos cuya palabra final es aguda, se denominan versos

agudos u oxítonos, y su cómputo se aumenta en una sílaba. - Los versos cuya palabra final es llana, se denominan versos graves,

llanos o paroxítonos, y en su cómputo no se aumenta el número de sílabas, ni se disminuye.

- Los versos cuya palabra final es esdrújula, se denominan versos esdrújulos o proparoxítonos, y su cómputo se disminuye en una sílaba.

Aplicando estas reglas de la métrica, todos los versos se consideran versos llanos, pues la sílaba tónica, aguda, grave o esdrújula, siempre

Page 20: definición etimologica

se considera en penúltimo lugar, es decir, que a partir de la sílaba tónica sólo se cuenta una sílaba más.

MODIFICACIONES FONETICAS

SINALEFA: pueden ser:

Sencillas: si se produce en dos palabras.

Compuestas o dobles: si se produce en tres palabras seguidas, siendo la del centro una vocal. La sinalefa compuesta se crea cuando no se altera la cadencia o el ritmo del verso, por eso es conveniente recitar el verso en voz alta, aisladamente, y volverlo a recitar con el conjunto de los versos que forman la estrofa.

Ejemplos:

Sencilla: El Verbo se hace carne (se-ha), 7 sílabas métricas, 8 gramaticales.Compuesta: amor, vine a esperarte (ne-a-es), 7 sílabas métricas, 9 gramaticales. 

EL HIATO:

Es opuesto a la sinalefa, es la desunión de la vocal final de una palabra y la primera de la palabra siguiente, contándose dos sílabas en lugar de una. La sinalefa es un fenómeno fonológico natural, que prevalece salvo en los casos en los que su aplicación resulte forzada. No suele producirse sinalefa cuando una de las dos vocales es acentuada. Tampoco se produce sinalefa en la cesura de los versos compuestos. El hiato viene a ser una excepción de la sinalefa. El hiato es, por lo general, inarmónico.

Ejemplo:

Declarar no es su hora

Page 21: definición etimologica

LA DIÉRESIS O DIALEFA:

Es la desunión de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente. La diéresis se indica con la colocación de dos puntos, llamados crema, diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal débil, o la de menor intensidad fonética del diptongo.

Ejemplo:

El suave susurro

La palabra suave tiene dos sílabas, en la primera hay un diptongo, una sola sílaba gramatical con el diptongo "ua" (sua-ve). En el verso se ha aplicado la diéresis y se ha separado el diptongo, "su/a", dando lugar a tres sílabas métricas (su-a-ve) , para indicar esta licencia se ha colocado el signo correspondiente, dos puntos o diéresis. Este verso tiene 6 sílabas gramaticales, pero 7 sílabas métricas.

LA SINÉRESIS:

Es la unión en una sola sílaba de dos vocales fuertes que gramaticalmente constituyen dos sílabas, formando diptongos impropios desde la regla gramatical. La sinéresis se forma en el interior de la palabra. Debe evitarse esta licencia poética cuando produce un efecto poco armónico.

Ejemplo:

Tornasolado azahar en tu vidriera

REPETICION DE LO FONICO:

LA ANAFORA: Las anáforas son un tipo de figura literaria que consisten en la repetición de la misma palabra o del mismo grupo de palabras al comienzo de dos o más de dos oraciones, generalmente consecutivas. Por ejemplo, veamos este viejo romancero español:

Todas visten un vestido,todas calzan un calzar,todas comen a una mesa,todas comían de un pan

Page 22: definición etimologica

LA ALITERACION: En la poesía, la aliteración es la figura retórica que busca el efecto sonoro producido por la repetición de forma consecutiva de un mismo fonema o de fonemas similares. Por otra parte, la aliteración también puede sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del agua o el galopar de un caballo.

LA ONOMATOPEYA: es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo

de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos

típicos de onomatopeyas son «bum», «pam», «bing»,«clic»,«clá» o «crac».

Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de

sonidos, como «zigzag».

Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por

animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente

difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no

se pueden articular fonéticamente

LA RIMA

El DRAE define la rima como "semejanza o igualdad entre los sonidos finales de dos palabras, a partir de la última vocal acentuada".La rima es la armonía en el timbre acústico y tiene una importante misión en el poema: además de señalar el final de cada verso, muestra las conexiones de los versos y proporciona una musicalidad que facilita recordar las composiciones por grabarse con naturalidad en la memoria.La rima surge en la Edad Media, cuando fue desapareciendo la versificación con sílabas largas y breves. Los primeros versos rimados se utilizaron en himnos religiosos y, más tarde, en las literaturas romances. Hay referencias del uso de la rima en composiciones populares latinas, tanto de rimas consonantes como asonantes.La rima, ya sea prosódica u ortográfica, se produce en la última sílaba tónica del verso y en la o las siguientes, que se denominan postónicas, y siempre en relación con otro u otros versos, formando una unidad acústica, una igualdad de timbre. Se repiten los sonidos, no la ortografía.

ASONANTE: Tiene una intensidad acústica menor que la rima total, la identidad de sonidos se produce entre las vocales de la sílaba tónica y la postónica, no coincidiendo las consonantes.La rima parcial, por su timbre, se califica de perceptibilidad degradada, en los siguientes casos:

Page 23: definición etimologica

- Cuando rima una palabra grave con una esdrújula, la rima se produce entre la vocal tónica y la final de ambas palabras, quedando sin rimar la vocal intermedia de la palabra esdrújula.

CONSONANTE: Tiene una intensidad acústica total desde la última vocal acentuada del verso. Los sonidos son idénticos en los versos que riman, repitiéndose las vocales y las consonantes (la consonante o consonantes que preceden a la vocal tónica no están contenidas en la rima). La rima es perfecta aunque las consonantes no sean iguales ortográficamente, siempre que su sonido sea el mismo (b-v; ll-y)La rima consonante se considera rima culta, por la exigencia de un mayor caudal de palabras. Las limitaciones no sólo están en la coincidencia total de vocales y consonantes, sino también en las siguientes reglas básicas:- la calidad de los finales. No debe abusarse de las rimas fáciles, como son los tiempos del verbo (especialmente del infinitivo), los diminutivos, etc.- una palabra no debe rimar consigo misma, ni con la misma palabra con acepciones distintas.- no es recomendable utilizar idéntica rima en tres o más versos consecutivos.

CONTINUA: La rima es semejante en todos los versos. Las estrofas con esta clase de rimas se llaman estrofas monorrimas. Ejemplo: Te ofrezco cuanto soy, Virgen María,ha brotado la fe en tu cercanía.Quiero darte mi amor, Señora mía,limpio Sagrario de la Eucaristía.

GEMELA: La rima es semejante en dos versos consecutivos. Las estrofas con esta clase de rima se llaman pareados. Ejemplo: Por tu inmensa bondadsembraste caridaden mi tierra baldíacuando en nada creía.

CRUZADA: La palabra final del primer verso rima con la palabra primera del segundo verso; la palabra final del segundo verso rima con la palabra segunda del

Page 24: definición etimologica

tercer verso, y así sucesivamente. Las estrofas con este tipo de rima recibieron el nombre de escaleruelas y guirnaldillas. Es una rima que utilizó la técnica trovadoresca, por lo general en octavas. Ejemplo: Cuando al despuntar el díavenía el niño a la fuente,mucha gente le esperaba...

ABRAZADA: Rima el primer verso de la estrofa con el último de la misma estrofa: aba, abba.Ejemplo:Con rima consonante, en una estrofa de tres versos: Por tu inmensa bondad,........... acuando en nada creía,............ bsembraste caridad................ a O bien, en una estrofa de cuatro versos: Por tu inmensa bondad,........... acuando en nada creía,............ ben mi tierra baldía.............. bsembraste caridad................ a

EL LEXICO

VALOR DE LA PALABRA TANTO DENOTATIVO COMO CONNOTATIVO

Denotación. Son los rasgos conceptuales objetivos. Es el significado que presenta una palabra fuera de cualquier contexto. Constituyen el núcleo semántico fundamental. Son comunes a todos los hablantes. Es el significado que encontraremos en el diccionario  

Connotación. Son los rasgos conceptuales subjetivos.  Son las significaciones que lleva añadidas una palabra. Estas significaciones tienen un carácter marcadamente subjetivo. Dependiendo de los hablantes, una misma palabra puede tener connotaciones distintas. 

    La semántica estudia las diferentes relaciones que contrae un signo con todos los demás, pues todo el léxico constituye un sistema, cuya estructuración facilita a los hablantes la adquisición de ese léxico. Vamos a ver alguna de estas relaciones.

Page 25: definición etimologica

FIGURAS DEL LENGUAJE O FIGURAS RETÓRICAS

A continuación exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario.

LA METAFORA: En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.

LA ALEGORIA: Se le denomina a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas.

LA PARABOLA: consistente en un relato figurado del cual, por analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es, en esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.

LA PARADOJA: Reunión de pensamientos aparentemente irreconciliables, pero de sentido coherente.

EL SIMIL O COMPARACION: Se diferencia de la figura anterior en que aquí aparecen siempre explícitos y sin especificar el término real y la imagen.