Del Mito Al Lógos

4
Del mito al lógos: panorama general de pensamiento de los ss VI y V a. C. El nacimiento de la filosofía fue caracterizado por W. Nestlé con la conocida expresión del “paso del mito al lógos”. Con esto, el filólogo alemán describe una importante transición en la manera de pensar de los griegos, que fueron capaces de dejar atrás un pensamiento mítico, que encontraba en los dioses la explicación a lo que ocurre en la realidad, para ir acercándose a un pensamiento lógico, que aspira a descubrir las causas de los fenómenos. Este proceso, que durará siglos, fue iniciado por los pensadores llamados, quizás de un modo despectivo, presocráticos, y es en ellos donde encontramos el germen de toda la filosofía occidental. Aunque su manera de responder las preguntas pueda resultarnos en algunos casos ingenua o infantil, hemos de valorar de una manera justa su capacidad de interrogación y de análisis, y especialmente su capacidad de no conformarse con un tipo de explicación que ya venía dada por la tradición a través de los mitos. Estos primeros filósofos, o quizás habría que decir sabios, se enfrentaron al pensamiento dominante de su tiempo, poniendo en juego una manera muy distinta de conocer la naturaleza. Se preguntaron por aquello que les resultaba más cercano, convirtiéndolo en engima y misterio: ¿Cuál es el origen, el princiupio material (arché) de todas las cosas? Esa fue la pregunta esencial que dió origen a la filosofía occidental. Tratando de resumir las posturas más importantes cabe destacar las siguientes teorías: 1. Monistas: para estos autores, el origen de la naturaleza ha de encontrarse en un único elemento, que Tales identificará con el agua, Anaxímenes con el aire y Anaximandro con el apeiron, término que suele traducirse como “lo ilimitado”. La intuición fundamental de los dos primeros es que existe una conexión innegable entre la vida y elementos naturales como el agua o el aire. Por su parte Anaximandro muestra su acuerdo con el monismo, pero

Transcript of Del Mito Al Lógos

Del mito al lgos: panorama general de pensamiento de los ss VI y V a

Del mito al lgos: panorama general de pensamiento de los ss VI y V a. C.

El nacimiento de la filosofa fue caracterizado por W. Nestl con la conocida expresin del paso del mito al lgos. Con esto, el fillogo alemn describe una importante transicin en la manera de pensar de los griegos, que fueron capaces de dejar atrs un pensamiento mtico, que encontraba en los dioses la explicacin a lo que ocurre en la realidad, para ir acercndose a un pensamiento lgico, que aspira a descubrir las causas de los fenmenos. Este proceso, que durar siglos, fue iniciado por los pensadores llamados, quizs de un modo despectivo, presocrticos, y es en ellos donde encontramos el germen de toda la filosofa occidental. Aunque su manera de responder las preguntas pueda resultarnos en algunos casos ingenua o infantil, hemos de valorar de una manera justa su capacidad de interrogacin y de anlisis, y especialmente su capacidad de no conformarse con un tipo de explicacin que ya vena dada por la tradicin a travs de los mitos. Estos primeros filsofos, o quizs habra que decir sabios, se enfrentaron al pensamiento dominante de su tiempo, poniendo en juego una manera muy distinta de conocer la naturaleza. Se preguntaron por aquello que les resultaba ms cercano, convirtindolo en engima y misterio: Cul es el origen, el princiupio material (arch) de todas las cosas? Esa fue la pregunta esencial que di origen a la filosofa occidental. Tratando de resumir las posturas ms importantes cabe destacar las siguientes teoras:

1. Monistas: para estos autores, el origen de la naturaleza ha de encontrarse en un nico elemento, que Tales identificar con el agua, Anaxmenes con el aire y Anaximandro con el apeiron, trmino que suele traducirse como lo ilimitado. La intuicin fundamental de los dos primeros es que existe una conexin innegable entre la vida y elementos naturales como el agua o el aire. Por su parte Anaximandro muestra su acuerdo con el monismo, pero al sealar el apeiron como el origen pretende dotar a su respuesta de una mayor abstraccin, elaborando uno de los primeros conceptos de la historia de la filosofa.

2. Pitagricos: el grupo formado por los pitagricos era ms una secta religiosa que una sociedad matemtica, cientfica, filosfica o intelectual. Entre sus propuestas haba creencias como la transmigracin de las almas, incorporada de las religiones rficas, as como una multitud de supersticiones y ritos. La idea filosfica que ms nos interesa es su concepcin del nmero como arch, como origen y clave explicativa del universo. Se trata, en el fondo, de una racionalizacin de la realidad, y de una aspiracin a explicar todo lo real en clave matemtica. Aunque esta idea tenga un significado claramente religiosos entre los pitagricos, ser incorporada a la ciencia como uno de sus ejes fundamentales. Estamos por tanto ante la formulacin de un racionalismo mezclado con una visin religiosa y un tanto mstica del universo, pero hemos de valorar el calado filosfico de su propuesta, que influir en pensadores posteriores como Platn.

3. Herclito de feso: para este autor, el fuego es el origen de todas las cosas. Con todo, este fuego no ha de entenderse en un sentido fsico, material, sino simblico: para Herclito la contradiccin es el fundamento ltimo de lo real, por lo que la lucha de contrarios es lo que proporciona el equlibrio a las cosas. En consecuencia la realidad es guerra y lucha, y el cambio permanente de la naturaleza es lo nico que podemos constatar. A travs de las sentencias de Herlicto (todo fluye, la guerra es el origen de todas las cosas, nadie se baa dos veces en el mismo ro) accedemos a una visin fenomenista de la realidad, y a la primera teora empirisita de la historia de la filosofa. Como se ve, las preguntas y la manera de responderlas van evolucionando muy rpido, y en Herclito aparece ya una intencin metafsica y un pensamiento abstracto, impensable en los orgenes de la filosofa.

4. Parmnides de Elea: influenciado por los pitagricos, este autor defender tesis contrarias a las de Herclito. Negar la existencia del cambio, que es para l un engao de los sentidos. El filsofo de Elea defiende la existencia de un ser inmutable, eterno, infinito, perfecto... al que slo accedemos por medio del pensamiento. En un extrao poema, difcil de interpretar, mezcla ideas religiosas y filosficas ofreciendo argumentos en favor de la primera teora racionalista de la historia, as como a una visin esencialista de la realidad, ahondando an ms en esa tendencia metafsica de Herclito.

5. Los pluralistas: ante la imposibilidad de superar la oposicin terica y conceptual de Herclito y Parmnides, los pensadores optaron por retomar el enfoque naturalista, devolviendo el protagonismo al arch, pero tratando de buscar respuestas que ampliaran las teoras monistas. El pluralismo trata de encontrar en una diversidad de elementos el origen de la naturaleza. Un primer ejemplo lo encontramos en Empdocles, que identifica los cuatro elementos, presentes ya en la cultura griega, como el origen de todo y el amor y el odio como fuerzas motrices de los mismos. Por su parte, Anaxgoras afirmar que existen semillas (spermata) de todas las cosas, y que existe una inteligencia superior (nous) encargada de ordenar la naturaleza, responsable por tanto de la situacin de equilibrio (homeomera) en que la vida es posible. Un paso ms all darn Demcrito y Leucipo: para ellos basta con los tomos y el vaco para explicar la naturaleza. El azar es la nica fuerza que impulsa los tomos en el vaco y no es necesario apelar a la existencia de ningn tipo de dios. Esta teora asentar las bases del materialismo moderno, siendo en cierta manera la traduccin naturalista de la polmica entre Herclito y Parmnides, ya que Demcrito y Leucipo admiten la existencia del ser (tomos) y del no ser (vaco).

Con el materialismo de Demcrito y Leucipo, se termina todo un ciclo de pensamiento centrado en la naturaleza y en el intento de explicar la realidad. Como se ha visto, el paso del mito al lgos nace con el planteamiento de interrogantes que buscan el origen de las cosas, pero en poco tiempo da lugar a respuestas cada vez ms complejas y profundas, que estn elaborando las ideas centrales de toda la historia del pensamiento occidental. Esta intencin naturalista ir dejndose de lado con la aparicin de Scrates y los sofistas. Lo natural, aquello que es universal y no puede cambiar a voluntad del hombre, ser desplazado como objeto de la reflexin filosfica, dejando espacio a la convencin humana, por lo que el debate entre Scrates y los sofistas girar en torno a la vida del hombre en la ciudad. Esta tendencia ya est anticipada en una de las frases que se atribuye a Demcrito, que nos puede servir de colofn para comprender la filosofa presocrtica y como anticipo de la disputa de Scrates y los sofistas: Por convencin, el color; por convencin, lo dulce; por convencin, lo amargo; pero en realidad tomos y vaco