Del neocorporativismo y las políticas públicas a la gobernabilidad democrática inclusiva -...

download Del neocorporativismo y las políticas públicas a la gobernabilidad democrática inclusiva - estudio comparado grupos de presión en Centroameríca

of 248

Transcript of Del neocorporativismo y las políticas públicas a la gobernabilidad democrática inclusiva -...

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    1/248

    Del neocorporativismo y las

    polticas pblicas a lagobernabilidad democrticainclusiva: estudio comparadosobre los grupos de presinen Centroamrica

    Jean-Paul VargasJohanna LeiniusDennis P. Pietri

    AvancesDE INVESTIGACIN20

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    2/248

    Pactos sociales y participacin en las polticas pblicas:gobernabilidad neocorporativa en Amrica Central

    Jean-Paul VargasJohanna Leinius

    Dennis P. Petri

    Octubre, 2007

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    3/248

    ii

    Presentacin de las y los autores

    Johanna Leinius

    Alemana-Finlandesa. Actualmente es estudiante visitante de la Universidadde Helsinki (Finlandia) en la Facultad de Ciencias Sociales. Desde el ao2005 cursa la carrera de International Political Management en laHochschule Bremen en Bremen (Alemania). En el ao 2007 se desempecomo pasante en la Fundacin Arias en el rea de Altos Estudios enCiencias Sociales. Desde el ao 2006 es socia de la Association des tatsGnraux des Etudiants de lEurope. ([email protected])

    Dennis P. Petri

    Mexicano-Neerlands. Estudiante del Ciclo Amrica Latina, Espaa,Portugal del Instituto de Estudios Polticos (Sciences Po) de Pars (Francia), becado de excelencia del gobierno francs, aplicante al Master de

    Investigacin en Poltica Comparada, especialidad Amrica Latina.Actualmente se desempea como pasante en la Fundacin Arias para la Pazy el Progreso Humano en Costa Rica, en calidad de asistente deinvestigacin. Realiz una investigacin para el Programa de InvestigacinEstratgica en Bolivia (PIEB) sobre Autonomas Departamentales yFortalecimiento del Estado Nacional (2006), que public en la revistaVisages dAmrique latine en diciembre de 2006. Particip en variosproyectos institucionales de Sciences Po como la publicacin delAtlas delAmrique latine (2006, bajo la direccin de Olivier Dabne) y elObservatorio Electoral de Amrica Latina. ([email protected])

    Jean PaulVargas Cspedes

    Costarricense. Coordinador Regional del Programa de Gestin del

    Conocimiento de la Fundacin DEMUCA, investigador asociado delInstituto de Altos Estudios de la Fundacin Arias y docente en la Escuela deCiencias Polticas de la Universidad de Costa Rica. Miembro de laComisin del Doctorado en Gobierno y Polticas Pblicas de la Universidadde Costa Rica. Cuenta con una amplia experiencia profesional como asesorlegislativo en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, durante los perodosconstitucionales 1994 1998 y 1998 2002. Graduado en RelacionesInternacionales por la Universidad Internacional de las Amricas, dondeobtuvo una licenciatura con nfasis en Comercio Exterior. MagsterScientiae en Administracin de Negocios con nfasis en RelacionesEconmicas Internacional por la Universidad Santa Luca. Graduado con

    honores de la Maestra Centroamericana en Ciencias Polticas y graduadotambin con honores del Doctorado en Gobierno y Polticas Pblicas,ambos programas de la Universidad de Costa Rica. Cuenta con diversasinvestigaciones en temas como: relaciones entre el Poder Ejecutivo y elPoder Legislativo en la regin centroamericana, la dinmicas de incidenciade la sociedad civil organizada en las polticas pblicas en Centroamrica, partidos polticos, descentralizacin, participacin ciudadana y anlisispresupuestario. ([email protected])

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    4/248

    iii

    Tabla de Contenidos

    Pgina

    Presentacin de las y los autores iiTabla de contenidos ivPresentacin 1

    I. Construccin democrtica centroamericana: entre la representacin y larepresentatividad

    17

    II. Del principios de separacin de poderes a la necesidad de

    complementariedad

    42

    2.1 Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo 422.2 Gabinetes presidenciales 47

    III. Parlamentos centroamericanos: entre la participacin y el ejercicio delveto

    54

    3.1 El institucionalismo contextualizado 553.2 El impacto de las Asambleas Legislativas 573.3 Poderes constitucionales del Presidente en la relacin con el Poder Legislativo 663.4 Poderes partidarios del Presidente en la relacin con el Poder Ejecutivo y la influencia de la

    constelacin de poderes y distribucin de recursos en la Asamblea

    78

    3.5 Mecanismos de control poltico 1183.6 Los jugadores con veto y su influencia en el proceso de formulacin de polticas pblicas 1443.7 Establecimiento de la agenda en pases Centroamericanos 1493.8 Identificacin de los jugadores con veto: pasos analticos 150

    Primer paso: Jugadores con veto institucionales y partidarios 151Segundo paso: Jugadores con veto partidarios 152Tercer paso: Aplicacin de la regla de absorcin 152Cuarto paso: Jugadores con veto no institucionales potenciales 152

    3.9 Identificacin de los jugadores con veto en los pases Centroamericanos 153Jugadores con veto en Guatemala 153Jugadores con veto en Honduras 160Jugadores con veto en El Salvador 163

    Jugadores con veto en Nicaragua 171Jugadores con veto en Costa Rica 174Jugadores con veto en Panam 181

    IV. El empoderamiento de los colectivos sociales y la emergencia de unagobernabilidad neocorporativa en la regin centroamericana

    186

    4.1 Institucionalizacin de una cultura de rendicin de cuentas en la regin centroamericana 1864.2 Institucionalizacin de la participacin ciudadana en las polticas pblicas 1934.3 Las tendencias neocorporativas en Centroamrica: una interaccin entre el Poder Ejecutivo, elPoder Legislativo y los colectivos sociales

    199

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    5/248

    iv

    4.4 La necesidad de desarrollar la participacin en el proceso de formulacin de polticas pblicas 2014.5 La escasa utilizacin de la iniciativa legislativa nacional 2164.6 La oposicin extra-parlamentaria: conflictos entre actores polticos y sociales 2184.7 Las estrategias del Poder Ejecutivo para relacionarse con la oposicin poltica: de lainstitucionalizacin de la concertacin a la instrumentalizacin de la sociedad civil

    221

    4.8 El referndum: una prctica poco desarrollada en Centroamrica 222

    Una reflexin final 239

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    6/248

    1

    Presentacin

    El Istmo Centroamericano, con sus 38.7 millones de habitantes, inicia el siglo XXIarrastrando el pesado lastre de conflictos y desequilibrios heredados del conflicto armado yan no resueltos. La confluencia y el desbordamiento de asimetras sociales y econmicas seperciben tanto desde una mirada regional, como a partir de las profundas diferencias internasde cada pas, especialmente entre los territorios rurales y urbanos. Esta situacin revela unmosaico de sociedades con amplias y muy marcadas diferencias, pese a compartir una historiay cultura con mltiples puntos de encuentro.

    Adems de secuelas en materia de rendimientos de las polticas pblicas, el perodo deconflicto armado deja tambin una honda huella en el campo institucional y en el de los

    valores sociales que demandan el fortalecimiento de los canales de comunicacin y de lainstitucionalidad regional, para responder a las necesidades imperantes.

    Las democracias centroamericanas se encuentran ante una encrucijada en su capacidad derespuesta institucional, pues requieren atender un dficit histrico institucional que seencuentra constantemente en crecimiento ante los problemas de la actualidad; an cuando elreto principal sigue siendo el mismo: lograr mejores niveles de cohesin social.

    Las tenciones poltico sociales oscilan entre las exigencias de aquellos colectivos socialesquienes demandan una mayor democratizacin de las instituciones pblicas, y quienes exigenuna mayor eficiencia y legitimidad en el rendimiento de dichas instituciones para canalizar

    sus demandas sociales. Paralelo a ello, la atrofia del accionar gubernamental, sea por laineficacia o por una sobredemanda de necesidades sociales sin respuesta oportuna sonestandartes que abren espacios para empoderar actores sociales, quienes proclaman mayoresoportunidades de participacin en los espacios de decisin poltica.

    Esta situacin particular pone a la cultura poltica de cada uno de los pases en confrontacinante una reconfiguracin del imaginario colectivo, particularmente desde la visin de loscolectivos sociales, pues sobrepone por una parte el ideal del rendimiento democrtico versusel fortalecimiento de la institucionalidad. En un punto entre quienes desean y hacen incidenciapara una mayor gobernabilidad democrtica y quienes su agenda poltica se concentra nica yexclusivamente en ms gobernanza democrtica del sistema, es decir quienes se focalizan en

    los resultados sin considerar los diseos institucionales y en quienes buscan resultadosamparados a transformaciones armnicas en las institucionalidad.

    En el ciclo post-transicin electoral, la dificultad principal del Estado es su incapacidadmaterial y tcnica de responder a las esperas de los ciudadanos, en una sociedad cada vez mscompleja, con ciudadanos cada vez ms exigentes, y con demandas cada vez msdesagregadas y fragmentadas. Ante esta realidad se destacan en la regin centroamericanacolectivos sociales con un fuerte capital social para incidir y defender intereses particulares,especialmente el sector empresarial, y otros grupos de organizaciones cuyo involucramientoen la vida poltica es ms de forma espordica, emprica y en funcin particular de la defensa

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    7/248

    2

    de sus intereses cuando consideran que una determinada iniciativa o poltica pblica puedeerosionarlos.

    Se evoca con frecuencia la existencia de una crisis de la representacin y de agregacin deintereses como explicacin de la desafeccin democrtica del cual parecen padecer los pases centroamericanos. Los ciudadanos ya no se reconocen en sus representantes, los polticos ya no son capaces de responder a las esperas de los ciudadanos En sumo, losrepresentantes ya no representan

    Esta crisis de la representacin se manifiesta a travs de un cierto nmero de fenmenos como por ejemplo las altas tasas de abstencionismo electoral, la disminucin del compromisopoltico y sindical, la degradacin de la imagen de las instituciones polticas, las tendencias populistas o demaggicas de ciertos polticos y sobretodo la importancia creciente de la

    conflictividad social, tanto en nmero como en intensidad.

    Se pueden identificar varias explicaciones multidimensionales y multicausales a esta crisis derepresentacin. Las explicaciones antropolgicas identifican al individualismo generado porla globalizacin. Las explicaciones institucionales subrayan la inadecuacin de lasinstituciones a las necesidades de la sociedad moderna. Las explicaciones polticas abarcanfactores como la deficiente comunicacin e informacin de los representantes, la dbilreactividad de los representantes a las demandas sociales y la crisis de la oferta poltica y delsistema de partidos.

    Entonces durante las dos ltimas dcadas, la crisis de la representacin de los partidos

    polticos en la regin centroamericana se ha visto agravada por la incapacidad de lasinstituciones polticas para realizar eficiente y eficazmente sus funciones. Excesiva burocratizacin, como punto focal del desmedido crecimiento de los aparatos estatales;corrupcin manifiesta en diversos estratos de la administracin pblica y bajos niveles departicipacin y control, tienen sumidas en el descrdito a las instituciones polticas. El efectoinmediato es la prdida de la legitimidad poltica. Los sistemas polticos se han quedadorezagados frente a la creciente aceleracin de los acontecimientos, demostrando cada vez msuna menor capacidad de respuesta ante las ms complejas y numerosas demandas yexpectativas de los ciudadanos.

    Sobre los partidos polticos los actores clsicos se ciernen mayores conminaciones y los

    recelos alcanzan proporciones apocalpticas. La mayora de los estudiosos aciertan al sealarlas principales causas de su descalificacin una visin autoreferencial y autista de los partidospolticos.

    Sin embargo, las explicaciones institucionales sobre las causas coyunturales y estructurales deesta crisis de representacin y agregacin de intereses de los partidos polticos no sonsuficientes, pues tiende a expresarse en diferentes grados en cada uno de los pases

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    8/248

    3

    centroamericanos, el balance general, como bien lo expresaba ya Fernando Carrillo estamosante un dficit democrtico, pero an as la poltica importa (2002).1

    An cuando en la regin existen tenues o profundas diferencias entre sus sistemas electorales,sistema de partidos polticos y sistemas de gobierno, lo cierto es que el empoderamiento delos grupos de presin es una de las mltiples consecuencias de la debilidad de los partidos polticos. Sin embargo los mismos colectivos sociales tampoco escapan a esta crisis derepresentacin y agregacin de intereses, mostrando en ocasiones su incapacidad o falta devoluntad real por articular intereses sociales y de federar a diferentes sectores en una agendasocial comn

    ste empoderamiento de los colectivos sociales en la esfera de lo poltico y de las polticaspblicas ha generado una reconfiguracin y realineamiento de relaciones de poder, pues son

    ahora los colectivos sociales quienes en ciertas temticas y ciertos momentos logran ejercerun papel protagnico como jugadores sociales con poder de veto formal e informal. Es decir,la regin centroamericana se encuentra experimentando dinmicas de una oposicinextraparlamentaria quien tiende a matizar las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el PoderLegislativo.

    Si bien, en muchas ocasiones la oposicin extraparlamentaria ejerce una fuerte presin haciala agenda del Poder Ejecutivo, la praxis centroamericana demuestra que no necesariamenteello va en sintona o convergencia con el comportamiento de la oposicin parlamentaria. Dehecho en ocasiones el ejercicio de la oposicin extraparlamentaria tiende a generar presionescontra la misma oposicin parlamentaria. Por tanto, las modalidades de ejercicio de oposicin

    son variables y cambiantes, en funcin del tema y del contexto, pero los partidos polticosahora tienen que competir con otros actores cuya representatividad y legitimidad cada vez esms alta.

    Los grupos de presin, reconocen la necesidad de establecer alianzas con distintos sectorespara lograr la inclusin de sus intereses particulares, encontrando as en una primera instanciaun puente de accin con la oposicin parlamentaria. Por otra parte, tambin el PoderEjecutivo cuando se enfrenta ante una oposicin reacia a una determinada iniciativa de leyrecurre a los grupos de presin como va de sensibilizacin sobre la representatividad delinters general.

    El resultado entonces es un juego de mutua dependencia y volatilidad entre la oposicin parlamentaria y la oposicin extraparlamentaria grupos de presin , pues dado que loscolectivos sociales nunca sern homogneos, siempre habr ante una determinada poltica pblica grupos a favor y en contra. La diferencia es posible hallarla desde la dinmicaparlamentaria, pues ah el grupo que posea mayor capacidad de imponer sus argumentos yposiciones se convertir en el referente dominante. Esta realidad hace hincapi a la necesidadde comprender desde los colectivos sociales el proceso de incidencia de una determinadainiciativa ms all de su fase de votacin, es decir el monitoreo de la misma desde su

    1 Carrillo, Fernando; Payne, Mark y Zovatto, Daniel (2002). La poltica importa. Democracia y desarrollo enAmrica Latina, BID, Nueva York.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    9/248

    4

    formulacin, como el recorrido que deber tener en el laberinto de la institucionalidad formale informal.

    Si bien, la crisis de actores de representacin y representables no slo ha afectado a lospartidos polticos de masas y a los atrpalo todo, sino tambin a sus bases electorales y amuchas organizaciones de la sociedad civil, entonces pareciera ser que una tendencia en laregin centroamericana son los arreglos corporativistas o pluralistas, en especial los procesosde concertacin, quienes han quedado en el descrdito por una excesiva confianza sobre losposibles resultados, entre otros aspectos.

    Este descrdito entre unos y otros, y que la persistencia de las desigualdades sociales slocontribuy a alimentar, ha generado una desconfianza y prdida de credibilidad en la voluntadpor la negociacin y el dilogo como primera va de solucin de los conflictos, apostndose

    entonces por lo que se ha denominado la democracia de la calle, es decir las expresionesde violencia y protesta como va para externar la disconformidad ante las polticas pblicas, ycon ello un retorno a la violencia social colectiva en las democracias centroamericanas.

    La agresividad y la violencia de algunos movimientos sociales es preocupante y constituyeuna advertencia e un imperativo para la generalizacin de mecanismos de concertacin paratratar de contenerlos e involucrarlos en el proceso de la poltica pblica. La democracia de lacalle no puede ser no puede ser la respuesta a la crisis de la representacin y agregacin deintereses, pero tiene que ser un incentivo para los polticos en para abrir espacios de dilogo yuna vocacin sincera para la canalizacin de las tenciones sociales por la va de lainstitucionalidad democrtica.

    Efectivamente, ante esta crisis de la representacin y de la representatividad, los hacedores dela poltica han aprovechado los detonantes de la conflictividad social como una justificacin para la introduccin, de una forma a veces precipitada, de un cierto nmero de reformasinstitucionales, de reformas electorales, e incluso justificar la generalizacin de prcticasparticipativas y deliberativas que en ocasiones aseguran un ejercicio efectivo de la ciudadana,pero que en otras ocasiones vienen a incrementar la insatisfaccin y el vaco hacia lo polticoy hacia la poltica.

    Por tanto, las polticas pblicas se caracterizan por hacer mencin a procesos, relaciones,decisiones y resultados, sin dejar de lado en ninguno de sus puntos la tensin, el conflicto, los

    acuerdos y la ejecucin conforme a los recursos del poder con que cada uno de los actoresimplicados directa o indirectamente posee. Dicho proceso tiende a ser una dinmica en dondeconvergen mltiples intereses y visiones ideolgicas sobre qu decisiones y acciones se hande tomar para promover una visin del inters general. Por tanto, no es de extraar que endichas dinmicas el conflicto sea un elemento intrnseco, siendo en muchos casos un factorimportante para la inclusin de las mltiples visiones reflejadas en frmulas de atenuacincapaces de articular el consenso.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    10/248

    5

    En la constante redefinicin y modernizacin en que se encuentra el Estado, para crearmejores expresiones de legitimidad de ejercicio, las polticas pblicas y las formas en que

    stas son definidas constituyen un elemento fundamental para el xito de las mismas.

    Si bien, en la actualidad, la definicin de la poltica pblica no solo pone el acento en lainteraccin entre objetivos y resultados, sino tambin en el proceso por medio del cual seidentifican dichos objetivos de la agenda y del programa , y la definicin y decisin de lasacciones para emprenderlas. No obstante, en la prctica se suele premiar la eficacia del proceso sobre las dems variables, con lo cual se debilitan entre otros, las dinmicasdecisionales y los mecanismos de control, restando as credibilidad a la forma por la cual seconstruye y decide la poltica pblica.

    Ante esta situacin han surgido diversas tendencias que buscan crear un equilibrio entre la

    eficacia y el control, crendose as los llamados procesos de formacin desde abajo. Laformulacin de polticas pblicas desde abajo, las cuales son procesos por los cuales secanalizan las demandas e intereses de los diversos colectivos sociales en espaciosformalmente institucionales o no de participacin ciudadana. Esta tendencia de modelos deformulacin desde abajo en contraposicin a los modelos de formulacin desde arribaes producto de un inters por lograr procesos de toma de decisiones polticas ms participativos, inclusivos y deliberativos; tendiente a fortalecer una gobernabilidaddemocrtica inclusiva.

    La implementacin de un proceso de programacin poltica desde abajo exige, al menos,tomar en consideracin los siguientes tres aspectos: a) la importancia de la mediacin y la

    persuasin en todo el proceso puesto en prctica, b) la necesidad de contar con el apoyo delconjunto de decidores y quienes poseen el poder de obstruccin de las decisiones, c) tomar las precauciones necesarias en el momento de formular la poltica pblica para evitar en loposible cuellos de botella posteriores.

    Debe tenerse claro que un proceso de formulacin poltica desde abajo no excluye laposibilidad que una determina lite poltica utilice todos aquellos recursos de poder formalese informales que estn a su alcance, para influenciar en las preferencias y loscomportamientos de los diversos colectivos sociales o a un grupo especfico de estos.Logrando as imponer sus criterios desde un proceso participativo y legtimo.

    No importa el contexto o el sistema poltico que analicemos de la regin, lo cierto es que elejercicio neocorporativista sigue siendo el uso estratgico de mecanismos institucionalizadoso no de movilizacin de recursos, principalmente en momentos de toma de decisionespolticas, cuya finalidad es rechazar, apoyar, formular o implementar programas o accionesafines a intereses manifiestos por grupos organizados, quienes pueden ser tanto pblicoscomo privados.

    El neocorporativismo radica entonces en la capacidad de estas redes polticas policynetwork para permanecer organizadas y articuladas ms all de una agenda coyuntural,pues de ser as estaramos no ante expresiones neocorporativas sino ms bien ante expresiones

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    11/248

    6

    de la teora pluralista issue networks . Sin embargo la capacidad de articulacin de estasredes se encuentra profundamente determinada por el nivel de institucionalizacin de la

    participacin ciudadana en los espacios pblicos, como la cultura gubernamental en larendicin de cuentas.

    Bajo el sistema neocorporativista, los colectivos sociales no se limitan a ser actores queejercen presin sobre los poderes polticos institucionalizados, pero llegan a formar parte delproceso de toma de decisiones y de formulacin de polticas pblicas, posicionndose comoactores e integrantes legtimos y establecidos por el juego formal e informal de lainstitucionalidad democrtica.

    Ante esta realidad surge la necesidad de entender las tendencias neocorporativas en la regincentroamericana, el presente estudio Pactos sociales y participacin en las polticas

    pblicas: gobernabilidad neocorporativa en Amrica Central, ha sido posible por el apoyofinanciero del Centro de Estudios para Amrica Latina y la Cooperacin Internacional de laFundacin Carolina.

    La investigacin parte del inters por analizar las dinmicas y estrategias de la oposicinparlamentaria y los grupos de presin (oposicin extraparlamentaria) en la construccin de laspolticas pblicas en Amrica Central. Para lo cual toma relevancia identificar un conjunto devariables institucionales y variables poltico electorales. La implementacin de lainvestigacin para el anlisis de casos se dio entre el mes de enero y julio de 2007, por lo cualla situacin del ltimo proceso electoral en la regin, vivido en la Repblica de Guatemala, seencuentra fuera del objeto de estudio.

    En esta investigacin se ha tratado de responder a la necesidad de encontrar una forma deentender esta crisis de representacin y agregacin de intereses, cuya respuesta principal es lapromocin de pactos polticos sociales. An cuando en gran medida se ha buscado formasmetodolgicas para medir y cuantificar esta realidad, ello no tiende a ser la esenciafundamental, sino por el contrario buscamos respuestas que orienten y permitan identificar laardua tarea del buen gobierno.

    Por tanto, se ha buscado entender la realidad de las democracias centroamericanas y proveerun marco de anlisis integral sobre la nueva distribucin de poder poltico resultante de lacrisis de la representacin y de agregacin de intereses tanto de los partidos polticos como de

    los colectivos sociales. Incluso del insatisfactorio rendimiento de las institucionesdemocrticas, que se debe tambin al contexto de globalizacin econmica, que refuerza anms la debilidad estatal.

    Asimismo se ha tratado de presentar la forma en que el sistema poltico se transform paravolver a encontrar esa legitimidad que en algn momento perdi. Se ha tratado entonces deevidenciar como el sistema se est inventando y adaptando para asegurar su sobrevivencia, esdecir, la forma en que se estn redistribuyendo las cartas del poder y el cmo cambian losactores, sus estrategias y su comportamiento, pero al final de cuentas es la misma obra deteatro sobre el mismo escenario.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    12/248

    7

    Paralelamente, y como una externalidad, se ha valorado los cambios y las mejoras alcanzadas

    en las ltimas dcadas y las tareas pendientes en materia de aplicacin efectiva de losderechos polticos. El balance desde la transicin con la firma de los Acuerdos de Paz, lo cualfacult la consolidacin de una democracia electoral pero que carece an de elementos mscualitativos, como el respeto del pluralismo o la integracin efectiva de la ciudadanaorganizada en el proceso de polticas pblicas.

    Por ltimo, uno de los objetivos principales de esta investigacin era describir y evidenciar eldescubrimiento de prcticas democrticas alternativas y modernas, y el camino iniciado porlas sendas de la institucionalidad democrtica informal por algunos actores. La vocacin deeste estudio ha sido yuxtaponer las instituciones polticas (provenientes de la Constitucin yde las leyes) al conjunto de prcticas polticas, contrastando lo formal y lo informal, haciendo

    visible lo oculto, lo que bien sabemos sobre su existencia, pero raramente nos atrevemos apronunciar su nombre.

    La crisis de la representacin y agregacin de intereses tiene que ver con un problemainstitucional?, y si fuese as, ello justificara una serie de reformas institucionales? Tieneque ver con una cultura o subculturas polticas con insuficientes incentivos para el dilogo yla concertacin? O, es la expresin de la incapacidad estructural de la poltica para respondersatisfactoriamente a las demandas de los ciudadanos? Se canalizan adecuadamente estasdemandas?

    En medio del debate sobre los desafos polticos y democrticos de la regin centroamericana

    se ha tratado entonces de analizar el reposicionamiento de los colectivos sociales, los canalesque persiguen para expresar su insatisfaccin, las estrategias que adopta para organizar susintereses, y la forma en que interviene durante y entre los procesos electorales. Las preguntascentrales aqu son: quin detiene el poder? cmo se ejerce ese poder? y qu factores de lainstitucionalidad fortalecen o debilitan el ejercicio del poder?

    Esta investigacin responde a un esfuerzo integrado de articular las conclusiones a partir deun anlisis comparado e integrado, cuyo resultado tiende a ser un subproducto mismo de lainvestigacin. Despus de un ensayo sobre el estado de la democracia y de la calidad de larepresentacin electoral, este informe presenta sucesivamente, una sistematizacin yteorizacin de las dinmicas e interacciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo,

    as como entre estos poderes hacia los colectivos sociales.A efectos de entender mejor estos resultados se considera importante hacer una brevedescripcin de la estrategia metodolgica aplicada. Se ha dado particular nfasis al trabajo decampo, con entrevistas y viajes a los pases estudiados, para no caer en la trampa de losanlisis institucionales a distancia. Esa metodologa nos permiti cruzar, contrastar ysuperponer los marcos legales vigentes en cada pas con la realidad del ejercicio del poder, lacultura poltica y las prcticas polticas dominantes.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    13/248

    8

    La estrategia metodolgica representa una combinacin de diversas tcnicas de intervencin,el desarrollo parte de una breve formulacin de un documento de trabajo el cual permiti

    homologar una serie de conceptos y orientaciones de investigacin, posteriormente para cada pas se procedi a la definicin de un(a) investigador(a) contraparte, quien se encarg deelaborar y formular el anlisis pas que constituyen la base emprica de este informe.

    De forma paralela se realiz una investigacin de campo complementaria a la llevada enmarcha por los investigadores nacionales, la cual estuvo bajo la responsabilidad y la direccindel coordinador general del proyecto. Estos insumos sirvieron como medida de evaluacin alos investigadores(as) nacionales, as como permiti orientar y redefinir las frmulas deatenuacin que deberan ser aplicadas para la realidad concreta, estructural o coyuntural decada pas de la regin.

    La investigacin de campo fueron entrevistas estructuradas aplicadas a legisladores,ministros, funcionarios pblicos, acadmicos, representantes de colectivos sociales yperiodistas de cada uno de los pases. La informacin capturada sirvi como una orientacinfundamental que en paralelo a los informes parciales y finales de cada uno de los pases,contribuy a la formulacin de las conclusiones de esta investigacin.

    El estudio que se presenta trancita en el intento por decodificar algunos aportes fundamentalesde las ciencias sociales, pero a su vez busca desde los estudios nacionales desprenderse de lamayor cantidad de posiciones y cargas tericas para en un lenguaje sencillo y simpledeconstruir y reconstruir las realidades polticas de cada uno de los pases de la regincentroamericana.

    Por tanto, este informe busca ahora desde la realidad concreta y especfica de la regincentroamericana, replantear, validar y reinterpretar diversos preceptos tericos desde unanlisis que tiende en ocasiones a ser comparativo, mientras que en otras ms de carcterintegrativo a efectos de establecer condiciones institucionales formales e informales quedeterminan los pactos sociales, especialmente vistos stos desde la arena parlamentaria.

    La emergencia de una gobernabilidad de tipo neocorporativa en Centroamrica no puedeocultar la permanencia de situaciones conflictivas y potencialmente explosivas. Laconcertacin por lo tanto es una necesidad no slo para remediar a la crisis de larepresentacin y agregacin de intereses, pero tambin para contener la conflictividad social

    potencial que resulta de la insatisfaccin con los mecanismos democrticos.Las formas alternativas y a veces experimentales de democracia no han impedido lastendencias auto-referenciales de los partidos polticos y de la clase poltica en general. Elreferndum puede ser instrumentalizado, sobretodo cuando se determina la pregunta desdearriba, y puede convertirse en plebiscito. La democracia participativa puede ser manipuladadando una falsa ilusin al pueblo de sentirse participe en la toma de decisiones, an cuandoello sea un estratagema para desviar su atencin de los problemas realmente importantes, esas como la concertacin puede ser cooptada.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    14/248

    9

    La representacin nunca podr ser perfecta, segn se opte por privilegiar una representacinbajo una base territorial, funcional o sociolgica, y segn que se adopte un sistema electoral

    mayoritario, de representacin proporcional o una formula intermediaria mixta. Pero elobjetivo del neocorporativismo es de incluir a los intereses organizados de la sociedad civil enel proceso de toma de decisiones, en la elaboracin de las polticas pblicas, para darle uncontenido al pluralismo democrtico y otorgar un sentido a la democracia, abriendo espaciosde participacin, de concertacin y de dilogo, generando as pactos polticos sociales, ycontribuyendo con una subcultura proclive a la constitucin de coaliciones sociales.

    El presente estudio tiene por vocacin ir ms all de un anlisis descriptivo de las macro-tendencias que caracterizan las democracias centroamericanas. Pretende ser una gua paracomprender una nueva realidad emergente en Centroamrica bajo el modeloneocorporativista, cuyo xito es variable segn los pases.

    Los efectos de este modelo no slo se limitan a incrementar el pluralismo y aumentar lalegitimidad de las decisiones polticas, pretende ser un sistema en el cual se aumenta laeficacia de las decisiones (el performance de las polticas pblicas para superar ese dficitdemocrtico), como una forma de lograr la inclusin efectiva y real de las demandas de losciudadanos.

    La complejidad de las sociedades actuales y de los actores que tienen la capacidad de ejerceruna influencia activa sobre el proceso de polticas pblicas, justifica entonces la participacinde los colectivos sociales como una necesidad imperante para crear un punto de equilibrio deaquello que Tsebelis denomina estabilidad poltica y estabilidad democrtica2. Esto no slo

    para satisfacer los flujos constantes de demandas, sino sobre todo para tener un diagnsticocompartido, ms acertado y reactivo a las preocupaciones de la sociedad, que en ltimainstancia permitan pasar de la implementacin de polticas de gobierno a polticas de estado, afavor de una visin de un modelo de desarrollo compartido.

    Por tanto, la tarea principal de la poltica es la de encontrar suficientes incentivos para tomaren cuenta de forma adecuada las demandas de la ciudadana. Esto es entonces un imperativocategrico para la democracia representativa y participativa. El camino a seguir ser entoncesel fomento de una democracia inclusiva, con capacidad de canalizar las demandas socialespertinentes y de provocar cambios substanciales en nuestras culturas polticas.

    Jean-Paul Vargas & Dennis P. PetriSan Jos, 2007

    2 Tsebelis, George (2002). Veto Players: How Political Instituciones Work, Princeton University, New York.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    15/248

    10

    Pactos sociales y participacin en las polticas pblicas:gobernabilidad neocorporativa en Amrica Central

    Jean Paul VargasJohanna Leinius

    Dennis P. Petri

    La regin centroamericana ha experimentado desde la dcada de los aos noventa una evolucinen la cultura poltica de sus sociedades. Sin duda alguna la transicin a la democracia en pasescomo Guatemala, El Salvador y Nicaragua contribuy a una conciencia colectiva tanto de losactores polticos como los sociales para un ejercicio efectivo de los derechos polticos. Tambinlas agendas de la cooperacin internacional favorecieron la implementacin de procesos de

    participacin ciudadana en la toma de decisiones tanto locales como nacionales.

    Centroamrica inicia la dcada de los aos 90s en un proceso de reconstruccin de su tejidosocial que se ve abruptamente sumergido en la necesidad de redefinir un estado capaz deadecuarse a las tendencias globales internacionales, principalmente las financieras y comerciales.De forma paralela nuestras sociedades an en el proceso de modernizacin y crecimiento deinfraestructura, sufren las consecuencias nefastas de mltiples desastres naturales, erosionndoseas fuertemente la moral y el espritu de nuestras sociedades. Desde luego la ayuda internacionalinterviene de forma enrgica, y con los programas de atencin a damnificados y reconstruccinde nuestras sociedades, la cooperacin internacional asume un papel protagnico en la promocinde la participacin ciudadana en los procesos de toma de decisiones pblicas.

    Fueron estas tendencias las que sin duda alguna contribuyeron a capitalizar el tejido social en laregin, principal atencin destacan los casos de Honduras y Nicaragua, pues muchas de lasreformas al ordenamiento jurdico se lograron gracias a la conciencia adoptada por los tomadoresde decisiones sobre el valor de la rendicin de cuentas y la inclusin efectiva y real de loscolectivos sociales ms interesados y afectados en la formulacin e implementacin de laspolticas pblicas.

    Centroamrica con sus 38.7 millones de habitantes, inicia el siglo XXI arrastrando el pesadolastre de conflictos y desequilibrios no resueltos, as como una serie de consecuencias portransformaciones generadas, con poco o escaso nivel de eficiencia, en los mbitos polticos,

    econmicos y sociales.

    Las asimetras que se observan entre los pases, como a lo interno de ellos, revelan la persistenciade la dicotoma entre unidad y diversidad en el istmo, gestndose as un mosaico de sociedadescon amplias y muy marcadas diferencias, a pesar de compartir una historia y cultura con puntosde encuentro. En un esfuerzo por comprender los viejos y nuevos desafos de la regin sedestacan:

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    16/248

    11

    El desafo de la agenda propia

    Centroamrica ha sido histricamente una regin abierta, expuesta a las influencias y

    con frecuencia a las presiones , del exterior. A esto debemos agregar su vulnerabilidad,tanto geogrfica como ambiental y social. En la actualidad sufre las presiones de laglobalizacin y el multilateralismo, de donde surge una agenda para la integracin en laque prevalecen la lgica del intercambio comercial, la competitividad y el fortalecimientode mercados.

    Asimismo, los cambios vividos en los ltimos aos y en el mundo han introducido ajustesen las agendas de la cooperacin internacional y en sus prioridades temticas ygeogrficas. Esto es importante puesto que la asistencia para el desarrollo contina siendoun elemento fundamental para las poblaciones de esta regin. Adems de secuelaseconmicas, el perodo de conflicto deja tambin una honda huella en el campo

    institucional y en el de los valores sociales. Aunque en Centroamrica existen canales decomunicacin y una institucionalidad regional, por la fragilidad y precariedad quemuestran deben ser fortalecidos para responder a las necesidades imperantes.

    El desafo de las brechas sociales

    A pesar de haber superado los conflictos blicos, la regin presenta hoy ndices depobreza ms altos que en el largo perodo de guerra. La profundizacin de este fenmenoestructural indica que Centroamrica retrocede de manera sostenible, ensanchando las brechas sociales de todo tipo. Al creciente abismo entre los ricos y los pobres debeagregarse la distancia entre las reas urbana y rural, as como la brecha entre la

    Centroamrica femenina y la masculina; la de las personas migrantes y desplazadas; laindgena; la de las personas con discapacidad, etc.

    Todo ello es el resultado de una insuficiente inversin en reas como salud, educacin yseguridad social, seguramente como consecuencia de la prdida del norte de lasprioridades verdaderas, las cuales tienden a ser sustituidas en muchas ocasiones por losclientelismos ms perversos. Las enormes brechas sociales en la regin desnudan elfracaso de las instituciones polticas para crear proyectos nacionales viables, lo quecompromete gravemente el bienestar de los habitantes, y la estabilidad poltica y social dela regin.

    El desafo de la democracia

    Las preocupaciones en torno a la democracia se resumen, en gran medida, en la escasaautonoma del Estado frente a los grupos de poder y en la creciente polarizacin. En loshechos, la democracia en Centroamrica resulta ser ms una prctica electoral que unautntico rgimen poltico democrtico. Los comicios se han convertido en una prcticaperidica, no en un mecanismo de legtima prctica de la accin poltica.

    La desafeccin hacia los partidos polticos constituye una tendencia en toda la regin, y elabstencionismo electoral, con excepcin de Nicaragua es fiel reflejo de ello. La necesidadde democratizar las estructuras partidarias, y de promover relevos intergeneracionales, as

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    17/248

    12

    como la adopcin de las acciones afirmativas y la incorporacin real de las mujeres en lapoltica, se mantienen hoy en da presentes en el rea. Solamente Costa Rica, Panam yHonduras, han adoptado leyes para asegurar la cuota femenina en la participacin poltica;

    a pesar de esto, en ninguno de los dos casos, el cumplimiento efectivo del porcentaje, seha convertido en una realidad.

    El desafo de la ciudadana y de la participacin

    La participacin poltica tiende a restringirse bajo lgicas neocorporativistas queperpetan mtodos de representacin de los intereses de la sociedad civil, las cuales enocasiones se expresan en agendas sectoriales que pueden caer en la exclusin y en bajosniveles de tolerancia al dilogo y la negociacin, es decir presenciamos un conflictoinnecesario entre la democracia representativa y la democracia participativa.

    Si el ejercicio de la ciudadana est vedado para enormes sectores de la poblacin, lo estan ms para las mujeres y los grupos tnicos. Al lado de esto, consolidar la democraciaen la regin implica tambin garantizar que estos sectores accedan y ocupen puestos dedecisin en los diferentes niveles polticos, como en las mismas estructuras sociales.

    El desafo de la corrupcin

    La corrupcin ha permeado a las instancias pblicas, como a otros sectores de la sociedad,y repercute negativamente en la dinmica de la sociedad y de la democracia. Comofenmeno social, la corrupcin tiene hondos efectos sobre la gobernabilidad democrticay amenaza de manera directa el tejido social de las naciones centroamericanas. A pesar

    de que el tema de la probidad y la transparencia de los funcionarios pblicos, se mencionafrecuentemente como uno de los temas ms importantes de la agenda centroamericana, esnotable la escasez de reflexiones sistemticas sobre la materia y, ms an, de propuestaspara su abordaje por parte de la sociedad civil.

    El desafo de la seguridad

    El rol de la institucin militar no fue claramente definido tras la firma de los Acuerdos dePaz. Aunque en algunos casos se lograron avances en la subordinacin de los militares al poder civil, hoy puede hablarse de una tendencia hacia la remilitarizacin en reas quepasaron al control civil tras la firma de los Acuerdos. La tendencia ha tomado este rumbo,

    seguramente, por el aumento de los presupuestos de gastos de las fuerzas armadas, enperjuicio de las inversiones en el capital humano de nuestras naciones.

    Al tratar de examinar las causas ms profundas de esta situacin, encontramos, como efectocolateral de la crisis del sistema educativo, un dficit de propuestas y de mecanismos departicipacin en casi todas las esferas de accin, atribuible en gran medida a las dificultades paragenerar investigacin e investigadores que produzcan nuevas propuestas, a las carencias de lalegislacin que facilite la participacin ciudadana, y a un esquema de capacitacin y desarrollo dedestrezas permanente que torne efectiva esa participacin.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    18/248

    13

    An el examen ms superficial de la situacin centroamericana, como el esbozado, arroja comoresultado un panorama multidimensional y multitemtico, que debe ser abordado atendiendo, poruna parte, al contexto regional, y por la otra, observando la diversidad stmica, nacional y local. Y

    es que en cada uno de estos mbitos local, nacional y regional , las relaciones polticas,sociales y econmicas adquieren una dimensin especfica que debe ser observada a la luz delnuevo contexto internacional y de los procesos de transformacin institucional.

    La investigacin precedida en los captulos anteriores ha tenido como inspiracin comprender lasactuales tendencias del ejercicio de los derechos polticos y econmicos de las y loscentroamericanos en la poltica de sus respectivos pases, que en trminos nuestros hemosdenominado como el oficio de la ciudadana.

    Segn se mire, el concepto democracia puede significar algo distinto en funcin de coyunturas ycircunstancias particulares, al punto de que no hay acuerdo total an en torno a cuestiones

    fundamentales de las prcticas democrticas. Es ms, bien podra decirse que la democracia nofue inventada de una vez por todas, y por tanto no se trata de un producto acabado que tienesiempre la misma forma y cumple todo el tiempo con iguales propsitos. Lo que no admitediscusin es el hecho de que la democracia significa participacin, sea la vigencia del derechohumano fundamental a tomar parte en las decisiones que afectan a la colectividad social.

    Debemos preguntarnos cules instituciones, valores y prcticas necesita una sociedad para sertenida como democrtica; cules son los recursos, caractersticas y condiciones que aseguran quela ecuacin territorio-gobierno-poblacin puede caber en la nocin de un Estado democrtico, yas dar contenido a la polivalencia del concepto de democracia, y sentido concreto a laparticipacin ciudadana.

    La falta de concordancia entre el discurso y la accin poltica ha sido un factor importante paragenerar la crisis de confianza ciudadana que pesa sobre la clase poltica. La frustracin colectivapor el dficit de soluciones para alcanzar un desarrollo aorado, tambin abarca al espacio localque enfrenta una problemtica cada vez ms compleja. La desconfianza creciente entre lasociedad civil y la sociedad poltica ha llegado a tales niveles de intolerancia, desafeccin yapata, e incluso de desconocimiento entre s como actores vlidos, que no permite laconstruccin conjunta de proyectos de desarrollo nacional y local.

    Esta situacin arroja rasgos de una crisis existencial entre la democracia representativa y lademocracia participativa, en la cual sus contradicciones parecieran ser atributos inherentes de los

    sistemas polticos, caracterizados por la falta de dilogo y negociacin social.

    Como bien se ha mencionado en secciones anteriores del presente documento, el oficio de laciudadana significa la participacin de hombres y mujeres en un proceso por el cual los distintosinterlocutores polticos y sociales , en funcin de sus propios intereses, intervienendirectamente y a travs de sus representantes en la toma de decisiones y en la ejecucin deaspectos de la accin colectiva, como expresin de verdaderas democracias deliberativas einclusivas.

    Por lo tanto, la participacin es una condicin inherente y necesaria de las personas, ya quecuando influyen directa o indirectamente en los procesos de decisin y ejecucin de polticas

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    19/248

    14

    pblicas, expresan en toda su dimensin esa condicin como actores sociales de una comunidad.A pesar de que es difcil lograr la participacin directa de cada persona, es necesario considerar laviabilidad de la participacin organizada que se fundamenta en el derecho constitucional de libre

    asociacin y en la categora de derechos humanos sociales de primera generacin, orientados aldisfrute de una vida con oportunidades econmicas y al mayor acceso a servicios socialesbsicos. En trminos generales se podra indicar que el oficio de la ciudadana puesto en prctica,sea por los espacios institucionalizados o no de participacin se ha destacado por contribuir a:

    Promocin de mejores decisiones adoptadas por los respectivos gobiernos. Incidencia en la agenda de discusin con la colocacin de temas estratgicos. Complementar los procesos de anlisis, estudio y decisin de las polticas pblicas con el

    expertise temtico y pragmtico que estas instancias sociales poseen en sucotidianeidad con las necesidades y oportunidades sociales.

    Dotar de mejores parmetros de legitimidad a grupos subrepresentados por las esferas depoder tradicionales.

    Contribuir a la confianza de los canales de comunicacin entre el Estado y la SociedadCivil en la consolidacin de una visin ms panormica del sistema social, econmico ypoltico de cada pas como de la regin centroamericana en su totalidad.

    Desarrollar beneficios mutuos entre los intereses pblicos y privados. Promocin inclusiva de actores sociales (estratgicos) en los recursos de poder. Promover adecuados mecanismos para la definicin clara y compartida de

    responsabilidades en la implementacin de los cambios por parte de los interlocutorespolticos y sociales.

    No existe duda alguna, de que en Centroamrica al igual que quizs en el resto de Amrica Latina

    cada vez ms se viene evidenciando una reconfiguracin entre lo que constituye el espacio pblico y el espacio privado. Por tanto, estamos frente a una recuperacin del conceptocorporativo con nuevas atenuaciones dadas no solo por aspectos bsicos como la cultura poltica,la ingeniera de los sistemas presidencialistas, sino tambin por particularidades derivadas a lamediatizacin de la poltica, la desafeccin hacia la poltica y lo poltico, como inclusive laadaptacin que en nuestros das vive la democracia en trminos de la gobernabilidad y lagobernanza.

    Si bien abundan lecturas (Verd 19751; Meynaud 19782, entre muchos ms) que hacenreferencias al concepto corporativo tradicional de orientacin ideolgica catlica y conservadora,que pretende ofrecer un modelo de orden social, de gestin colectiva del conflicto, basado en la

    colaboracin interclasista.

    Hoy en da, con la necesidad de garantizar una adecuada legitimidad de origen como de ejercicioa la gestin pblica, capaz entonces de canalizar las mltiples demandas sociales que desbordanal Estado; y cuyas respuestas sean de forma eficiente y eficaz, han obligado intrnsecamente aque los gobiernos centroamericanos de turno se siten en un proceso social caracterizado por la

    1 Pablo Lucas Verd (1975).La lucha por el Estado de Derecho, Real Colegio de Espaa, Bolonia.2 Jean Meynaud (1978).Los grupos de presin, Eudeba, Buenos Aires.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    20/248

    15

    creciente predominancia de actores colectivos, las organizaciones de intereses de todo tipo, quemediatizan la accin social individual, y las formas de estructuracin y conflicto (Prez 1997)3.

    Esta nueva visin del corporativismo, que a efectos de la presente investigacin se hacategorizado como neocorporativismo, resalta lo que Manuel Prez Yruela (1997, p.137 - 139)destaca como el papel de las organizaciones de intereses como instituciones de coordinacinimperativa, que distribuyen entre sus miembros recompensas materiales y de status,convirtindose as en la arena en la que predominantemente los individuos pugnan por laobtencin de tales recompensas. Agrega el autor, que las organizaciones crean identidades ylealtades, actan para garantizar su propia supervivencia y se convierten en centros de poder einfluencia sobre la base de su capacidad de cooptacin y movilizacin social.

    Si bien, la proliferacin de colectivos sociales y su incidencia en la poltica pblica en la regincentroamericana ha constituido una forma para democratizar o al menos asegurar una inclusin

    ms activa de la ciudadana en la formulacin, decisin, implementacin e inclusive evaluacinde las polticas pblicas, especialmente en aquellos temas o problemas que requieren de unaespecial atencin por el sector gubernamental. La practica ha venido a evidenciar los problemascolaterales fundamentados primero en una diferenciacin entre la ciudadana interesadaorganizada y la no interesada sin bases o pertenencias organizativas, siendo esta ltima la msexcluida incluso en los procesos participativos.

    Una segunda externalidad, la constituye la misma fragmentacin de los colectivos sociales,producto en una primera instancia por la especializacin temtica e inclusive mbitos geogrficosde intervencin, pero adems una fragmentacin contribuida por la capacidad de posicionamientoen los espacios de discusin pblica e incluso en algunos casos por la misma captacin de fondos

    de la cooperacin internacional.

    Por tanto, la dispersin y en ocasiones falta de cohesin mnima comn de los colectivos socialesopera como una fuerza centrfuga y centrpeta que erosiona los planteamientos y capacidad deincidencia en la poltica pblica, provocando crecientes desigualdades en la construccin devnculos institucionales, habilidad poltica e incluso para cooptar la atencin pblica como de losentes gubernamentales.

    En el presente anlisis comparado e integrado hemos asumido como meta sintetizar losprincipales hallazgos y conclusiones, generadas desde el momento de concepcin del proyectohasta su final, es decir, desde el trabajo de precisin conceptual que dio paso a la definicin del

    protocolo de investigacin aplicado en cada uno de lo pases de estudio, la supervisin y revisinde cada uno de los borradores nacionales, la aplicacin de las encuestas a los diversos sectores gobierno, parlamentarios, acadmicos, representantes de organizaciones de la sociedad civil yperiodistas y mltiples sesiones internas de discusin y anlisis.

    A efectos de dar una concordancia con los documentos nacionales, nuestras conclusiones sepresentarn desde una visin comparativa integrativa en cuatro secciones: a) la construccindemocrtica centroamericana, b) del principio de separacin de poderes a la necesidad de

    3 Prez Yruela, M., (1997), Corporatismo y Estado del Bienestar, en Giner, S. y Sarasa, S., eds., Buen Gobierno yEstado del Bienestar, Barcelona: Ariel. Pginas 133-150.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    21/248

    16

    complementariedad, c) parlamentos centroamericanos: entre participacin y obstruccionismo; yd) polticas pblicas y tendencias neocorporativas en la regin centroamericana. Por ltimo seagrega una breve seccin a efectos de poder contribuir en nuevas orientaciones de investigacin

    vinculadas a la temtica analizada.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    22/248

    17

    I. Construccin democrtica centroamericana: entre la representacin y larepresentatividad

    Mientras que en la dcada de 1970, Costa Rica era el nico estado centroamericano que gozabade un rgimen democrtico, al finalizar el Siglo XX, especficamente desde 1996 con la firma delos Acuerdos de Paz en Guatemala, por primera vez en la historia centroamericana, los pases dela regin estaban gobernados por presidentes civiles, surgidos de elecciones libres ymultipartidistas. Este escenario fue producto de los esfuerzos pacificadores iniciados desdefinales de la dcada de 1970, plasmados en forma definitiva en el Acuerdo de Paz suscrito en laCiudad de Guatemala en agosto de 1987, ms conocido como Esquipulas II.

    Esta iniciativa, que tuvo su origen en el documento Una Hora para la Paz propuesta por elPresidente Oscar Arias resulta alentadora, pues permiti demostrar la efectividad del dilogo yla negociacin como va valida para la resolucin de conflictos regionales y nacionales, como lo

    han evidenciado los procesos nacionales de paz que tuvieron lugar especialmente en Nicaragua,El Salvador y Guatemala.

    Si concebimos la democracia como un particular sistema de procesamiento y resolucin deconflictos intergrupales en cuyos resultados domina la incertidumbre, se insiste en la necesidadde la existencia de una gama variable de notas peculiares entre las que destacan: elreconocimiento, como una caracterstica permanente de la actividad poltica, de la existencia deintereses antagnicos y de la organizacin tendiente a satisfacerlos; el procesamiento y laliquidacin de los conflictos conforme a reglas especificadas a priori, explcitas, potencialmentefamiliares para todos los participantes y que solo pueden ser modificadas de acuerdo con reglas; yfinalmente, el uso de la fuerza fsica, organizada de manera permanente, regulado mediante

    normas que especifican las contingencias en las que puede aplicrsela universalmente y ex ante.(Alcntara 1993, p. 131)4

    Hoy en da las democracias centroamericanas a 20 aos de la firma de los Acuerdos de Paz seencuentran en una nueva encrucijada, la cual vuelve a ser de nuevo el reconocimiento de laefectividad del dilogo y la negociacin por las vas del Estado de Derecho para canalizar laconflictividad poltica y social de nuestras democracias, contribuyendo as a una revalorizacinde la poltica, es decir, volver a creer en la poltica y en lo poltico.

    Centroamrica, vista como regin, carece en la actualidad de un fortalecimiento de suinstitucionalidad democrtica, sin duda alguna seran mltiples los problemas patolgicos que se

    podran identificar en sus sistemas polticos, pero ello solo vendra a generar quizs un escenarioapocalptico sobre la realidad regional. Los procesos de transicin democrtica, principalmenteen Guatemala, El Salvador y Nicaragua, si bien contribuyeron a canalizar e institucionalizar pormedio del Estado de Derecho a la oposicin poltica, lo cierto es que la capacidad efectiva de la

    4 Alcntara, Manuel (1993). El sentido del sistema poltico democrtico en los pases de Amrica Latinademocracias inciertas o democracias consolidadas?. En: Democracia y Democratizacin en Centroamrica,Rgine Steichen (compiladora). Editorial Universidad de Costa Rica, San Jos.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    23/248

    18

    ingeniera electoral, al menos desde la dcada de los aos ochenta y hasta la actualidad hamanifestado tendencias de sub-representacin o sobre-representacin poltica5.La llegada de sistemas democrticos en la regin centroamericana se violent con un caudal de

    demandas sociales insatisfechas, tanto por la cantidad como la calidad de las mismas, as comoun predominio de una visin al corto plazo por los gobernantes y los gobernados, dejando as unaplataforma de accin gubernamental orientada ms por polticas de gobierno que por polticas deestado. El resultado directo fue sin duda alguna clamar los intereses de las clases dominantesquienes a su vez se legitimaban, al menos parcialmente, con satisfacer demandas coyunturales dela sociedad.

    No obstante, los problemas de una sociedad marcada por el conflicto armado, la divisin declases sociales y el olvido del estado en la atencin primaria de los servicios sociales,principalmente salud y educacin, sobrepas el caudal que los nuevos regmenes democrticos podran canalizar en el corto plazo. El resultado primario fue entonces la proliferacin de

    organizaciones sociales en la atencin de aquellos servicios que el Estado de forma voluntaria einvoluntaria haba descuidado.

    La historia de la regin centroamericana ha sido, hasta ahora, una historia de democraciasfragmentadas, un entorno geogrfico y poltico caracterizado por las asimetras existentes entre eldesarrollo econmico y social de sus naciones. Esta regin ha sido y sigue siendo una tierra decontrastes pronunciados, en la cual convive la opulencia ofensiva con la masificacin de lascarencias ms elementales, esas que permiten tener una vida medianamente digna.

    El contexto poltico de la regin, a su vez, por ms de dos dcadas, solamente ha podidoconsolidar la democracia electoral, no una democracia suficiente, caracterizada por la

    5 La primera mitad de la dcada de 1990 se caracteriz por la existencia de dificultades en pro de lainstitucionalizacin en el marco de un agudo proceso de desafeccin poltica. Los prolegmenos de las elecciones de1990 contemplaron la disputa de Efran Ros Montt con la Corte de Constitucionalidad que le impeda ser candidato

    por su condicin de expresidente golpista. A pesar de los elevados ndices de popularidad de Ros Montt, finalmenteno concurri a los comicios, que fueron ganados por Jorge Serrano Elas, en la segunda vuelta frente a Jorge Carpio.Sin embargo, Ros Montt contino teniendo un destacado papel dentro de la vida poltica, siendo el secretario generaldel FRG y el lder ideolgico de su partido. Las elecciones reflejaron un nivel de abstencin superior al 50% en la

    primera vuelta y 70% en la segunda. Esto reflejaba por un lado la suspicacia y la falta de confianza de la poblacinen el sistema poltico nacional, y la falta de consolidacin y legitimacin del sistema democrtico. Por otra parteconformaron un congreso en el que ningn partido se alz con la mayora absoluta y en el que el partido delPresidente, Movimiento para la Accin y la Solidaridad (MAS) cont con 18 de 116 diputados. El gobierno deSerrano Elas comenz con un tmido proceso de reformas econmicas estructurales, continu con las negociaciones

    de paz con la URNG y no dejo de verse envuelto en violaciones a los derechos humanos. Falto de apoyo de apoyopoltico en el Congreso y en medio de la protesta popular por la caresta de la vida, de presiones de las fuerzasarmadas y de acusaciones de corrupcin, en mayo de 1993, Serrano Elas disolvi inconstitucionalmente el Congresoy la Corte Suprema, manifestando que gobernara por decreto mientras se elaboraba una nueva Constitucin. Ladecidida actuacin de la comunidad internacional hizo intervenir a las Fuerzas Armadas. Serrano Elas huy del pasy el Congreso eligi a Ramiro de Len Carpio, hasta entonces procurador de los Derechos Humanos, presidentehasta el final del mandato. La peticin del nuevo presidente de la autodisolucin del Congreso y de la Corte Suprema

    para elegir nuevas instituciones cont con la oposicin de las mismas. Finalmente de Len Carpio consigui laaprobacin de una reforma constitucional avalada por el electorado en un referndum celebrado en 1994 y laconvocatoria de elecciones legislativas para agosto de ese mismo ao. Tomado de Alcntara Manuel y FreidenbergFlavia. 2006. Desarrollo nacional, cambios de Gobierno y procesos electorales: Mxico, Amrica Central y elCaribe. En: Reformas econmicas y consolidacin democrtica (1980-2006). Editorial SINTESIS S.A. Espaa. p.359 y 360.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    24/248

    19

    participacin real y efectiva de la ciudadana. La transicin democrtica posibilit, con la nicaexcepcin de Costa Rica, un cambio de rgimen que permiti el trnsito de los gobiernosmilitares totalitarios a la eleccin de autoridades civiles escogidas o a la mejor solamente

    votadas- en procesos casi siempre transparentes, pero en todo caso peridicos. Se impuso, comoresultado inmediato, un rgimen mnimo de respeto a los derechos humanos, bsicamente losciviles y polticos, como premisa de superacin del autoritarismo.

    Las polticas pblicas que a finales de la dcada de los ochentas se haban conceptualizado bajola necesidad de articular mayor cobertura, mayor calidad y eficiencia en el costo, fueron a iniciosde los aos noventa modificando sus esquemas para priorizar el costo sobre la calidad y con ellosacrificar la cobertura de la atencin pblica. Esta situacin vino a provocar en pases comoGuatemala y Nicaragua una fuerte brecha entre lo urbano y lo rural, especialmente en el primercaso con un mayor impacto hacia las poblaciones indgenas y en el segundo hacia las poblacionesafrocaribeas.

    Los partidos como colectivos sociales no son instituciones estticas ya que se encuentran en unproceso continuo de cambio, el cual est fuertemente vinculado con dos grandes fenmenos enconstante interrelacin: por una parte, el diseo, ejercicio y reformas del sistema electoral y delsistema de gobierno de un determinado rgimen poltico, y luego, la cultura poltica de las litesgobernantes y de la ciudadana, as como hechos polticos concretos en un espacio y territorio.

    El fenmeno de la desafeccin poltica como producto de la desconfianza en los partidos polticos, contina siendo uno de los principales retos que afecta la calidad de nuestrasdemocracias. Las prcticas clientelares, el abuso de los poderes derivados del ejercicio de lainstitucionalidad informal, el obstruccionismo, la corrupcin y el clima de impunidad, entre

    muchos otros males, son parte de esa influencia multicausal y multidimensional que atenta contrala calidad de los partidos polticos de nuestra regin.

    Para comprender en una visin simple y sencilla, los efectos de la ingeniera electoral en cadauno de los sistemas centroamericanos en trminos de la capacidad de representacin del sistema,se recurre al anlisis del Nmero Efectivo de Partidos Parlamentarios, es decir al ndiceLaakso y Taagepera, el cual se utiliza para la medicin del fraccionamiento del sistema departidos a partir de los caudales electorales o escaos obtenidos por los partidos polticos. Su uso permite establecer cuntos partidos tienen relevancia sistmica a partir del comportamientoelectoral como la composicin de los escaos, para tener un mejor criterio de anlisis sobre eltipo de sistema de partidos, ms all del nmero total de partidos que han alcanzado una

    representacin en el Parlamento (Vargas 20076). La frmula para calcular el nmero de partidosefectivo (N) es:

    6 Vargas, Jean Paul (2007). La falta de acceso a la justicia como factor de exclusin social. In Fernando Carrillo,Lus Alberto Cordero (Ed.),Hacia el buen gobierno: tareas an pendientes, San Jos, Fundacin Arias, p. 40-56.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    25/248

    20

    Donde Pi = al porcentaje de escaos total que tiene en la legislatura cada uno de lospartidos

    Al analizar el comportamiento del sistema de partidos en los procesos electoralescentroamericanos de la dcada de los aos ochenta a la fecha se destaca que la regin haexperimentado procesos de sub-representacin y sobre-represantacin de la representatividadparlamentaria en comparacin con el voto legislativo y el voto a nivel presidencial.

    La ingeniera electoral, an guardando las distancias de los diseos electorales en cada uno de lospases, ha contribuido a mitigar la proliferacin de Poderes Ejecutivos sin mayoras legislativas,siendo el sistema de partidos a nivel presidencial el que tiende en promedio regional a ser elmenos fragmentado. Situacin que viene a evidenciar la capacidad de los sistemas electoralespara canalizar por la va de la representacin poltica partidaria los clivajes sociales.

    Casos como Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panam y Guatemala muestran en la actualidad uncrecimiento de la fragmentacin del sistema de partidos polticos, mientras que El Salvador porsu parte viene registrando un decrecimiento de su sistema de partidos polticos. Los pases conmenor fragmentacin en sus sistemas de partidos son Honduras y El Salvador. Seguidos porPanam, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala. A su vez, Nicaragua es el sistema de partidos, cuyafragmentacin refleja la mayor similitud en su comportamiento histrico (analizado desde: elvoto presidencial, voto legislativo y asignacin de escaos).

    A continuacin se presentan los grficos del nmero efectivo de partidos polticos, calculado conlos votos presidenciales (NEPE/), con los votos legislativos (NEPE/) y con los escaoslegislativos (NEPP).

    i

    NN ==1

    nn P2

    i = 1

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    26/248

    21

    El Salvador: Nmero Efectivo de Partidos

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Ao

    NEPE/

    NEPE/

    NEPP

    Costa Rica: Nmero Efectivo de Partidos

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    5

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Ao

    NEPE/

    NEPE/

    NEPP

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    27/248

    22

    Honduras: Nmero Efectivo de Partidos

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Ao

    NEPE/

    NEPE/

    NEPP

    Guatemala: Nmero Efectivo de Partidos

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Ao

    NEPE/

    NEPE/

    NEPP

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    28/248

    23

    Nicaragua: Nmero Efectivo de Partidos

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    1981

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    Ao

    NEPE/

    NEPE/

    NEPP

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    29/248

    24

    Se debe destacar que para ningn pas y en ningn proceso electoral se ha considerado el impactode las escisiones parlamentarias, la cuales sin duda alguna vienen a impactar considerablementeel nmero efectivos de fuerzas parlamentarias.

    Si bien en la actualidad, se pueden encontrar mltiples opiniones y comentarios que enfatizan enla crisis del sistema de partidos, a lo cual sin duda alguna la regin centroamericana no escapa,hara falta meditar si estamos realmente ante una crisis del sistema de partidos, o ser quizs antela necesidad de un nuevo realineamiento del sistema de partidos, e incluso del sistema electoral yel sistema de gobierno.

    Por su parte los colectivos sociales tampoco escapan a muchos de los males que agobian a laclase poltica, especialmente cuando hacemos hincapi en procesos de democratizacin interna,incorporacin de la equidad e igualdad de gnero, as como la transparencia en la gestin, ahoravista como la gestin sobre lo pblico.

    Pasquino (1997a)7 alertaba que la formulacin de las polticas pblicas no deba considerarseexclusivamente desde los partidos polticos , puesto que es natural que con el pasar del tiempo lanaturaleza misma de los partidos pueda sufrir transformaciones, pero sin duda alguna la crisis queafecta a los partidos se deriva no slo de la multiplicacin de los agentes participantes delproceso de formulacin de las polticas pblicas, sino tambin de la falta de capacidad para larendicin de cuentas que los agentes distintos de los partidos presentan y pueden permitirse.

    Si partimos de la definicin de Arbs & Giner (1996, p. 41)8 al concebir por corporacincualquier institucin social asociativa formada por individuos o coaliciones para alcanzar unconjunto de fines explcitos mediante un ordenamiento de la conducta de sus miembros segn

    criterios de jerarqua interna, coordinacin imperativa y normas para el acceso, reparto, particiny exclusin diferenciales de los bienes escasos que se pretenden controlar, por lo cualcorporativismo sera la presencia hegemnica de las corporaciones en una sociedad dada.

    Al concebir la gobernabilidad democrtica basada en la necesidad de contar con polticas pblicas eficaces y eficientes, adems con legitimidad sea esta de origen o de ejercicio podramos concebir que en la regin centroamericana cada vez ms se esta dando un giro haciauna gestin pblica afianzada en el manejo colectivo del conflicto, el cual no siempre es resueltode forma estructural y tiende en ocasiones a una intervencin de contingencia por parte de lasinstituciones gubernamentales.

    Si regresamos a Arbs & Giner (1996) enfatizaramos en que existen dos caractersticas quesobresalen en las sociedades corporativas: a) la presencia estratgica y preeminente de losintereses organizados, y b) la opcin prioritaria de solucin de conflictos mediante el pacto, elacuerdo y la concertacin entre las partes.

    7 Pasquino, Gianfranco (1997), Por qu y como estudiar la oposicin. En Gianfranco Pasquino (ed.),La oposicinen las democracias contemporneas, Washington D.C., BID e Internacional IDEA.8 Arbos, Xavier y Giner, Salvador (1996).La Gobernabilidad. Ciudadana y democracia en la encrucijada mundial,Editorial Siglo XXI, Madrid.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    30/248

    25

    No obstante en la praxis poltica centroamericana podemos identificar que la mayor parte de los procesos de negociacin no se dan necesariamente con todos los actores sociales y polticosinvolucrados y con intereses externados, y en una segunda instancia los intereses organizados se

    encuentran segmentados y priorizados no solo entre los colectivos sociales sino tambin entre losmismos partidos polticos.

    Por tanto, la crisis de gobernabilidad puede ser consecuencia no tanto de la participacin demuchos agentes en la asignacin de recursos y valores escasos, ya que puede deberse a la mayoro menor posibilidad que la mayora de dichos agentes tienen de no verse nunca obligados aresponder de sus opciones, su influencia, sus repercusiones en el proceso de formulacin depolticas y sus consecuencias. Entonces, la crisis de gobernabilidad afectar por fuerza al espaciopoltico y a la naturaleza democrtica de los regmenes centroamericanos y al mismo tiempo losredefinir (Pasquino 1997a, p.35-47).

    Al concebir la relacin entre gobierno, partidos polticos y polticas pblicas tiende a serfundamental la rendicin de cuentas de los encargados de la adopcin de decisiones y lasrepercusiones de la formulacin de polticas de los partidos en la gobernabilidad del sistemapoltico. Para Pasquino (1997a) esta afirmacin adolece de un error fatal, parece dar por sentadoque, si los dirigentes del gobierno, en su papel de formuladores de polticas, son receptivosrinden cuentas, el resultado ser automticamente la gobernabilidad. En realidad, dicho resultadoparece ms probable, si los dirigentes del gobierno son tambin dirigentes del partido; en estecaso, el postulado es que la organizacin del partido aportar un vnculo fundamental entre laspreferencias de los votantes y las polticas del dirigente.

    La realidad regional muestra de nuevo fuertes diferencias a lo interno de sus sistemas polticos,

    pues mientras en Costa Rica la Constitucin Poltica prohbe la vinculacin poltica partidaria delPresidente, por ejemplo, en la actualidad en sistemas como Panam y Honduras, el Presidente noposee incompatibilidad para asumir el liderazgo poltico partidario. Si partimos de que la crisis degobernabilidad puede verse entre mltiples causas de un fenmeno multidimensional a lacapacidad de rendicin de cuentas sobre las opciones, influencia y repercusiones en laformulacin de la poltica pblica, se requiere entonces devolvernos unos cuantos pasos haciaatrs y comprender cul ha sido la participacin de la oposicin parlamentaria en nuestrossistemas presidencialistas?

    La capacidad efectiva de la oposicin tiende a ser fundamental porque los anlisis de lasrelaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no pueden descansar nicamente en las

    condiciones electorales que los determinan, sino tambin deben abarcar las dinmicas de gestinen los mismos. Sin duda alguna la efectividad de la oposicin parlamentaria se encuentra profundamente determinada al hecho de si el Poder Ejecutivo cuenta o no con mayoraslegislativas, lo cual a su vez nos lleva a otra interrogante cmo se puede gobernar hasta elsiguiente proceso electoral?

    Al respecto Ackerman (2000)9 seala tres posibles escenarios. En un primer escenario es elnfasis a un ejercicio activo de negociaciones, o como l le denomina la esperanzamadisoniana a travs de las cuales se puedan llegar a frmulas de atenuacin que permitan

    9 Ackerman, Bruce (2000), The New Separation of Powers. EnHarvard Law Review, Vol. 113, N 3 (Jan, 2000).

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    31/248

    26

    combinar algn nivel de razonamiento y permita en trminos de Tsbelis (2002) lograr laidentificacin de un punto ganador entre los jugadores con poder de veto.

    El segundo escenario lo constituye la ruptura institucional o la pesadilla linziana, el cual se basa en ver el cmo sucumben las constituciones a manos de presidentes frustrados quedesbandaban congresos intransigentes y se instalaban ellos mismos como caudillos con la ayudade los militares o de plebiscitos extraconstitucionales. El tercer escenario sera entonces un puntointermedio entre evitarla pesadilla linziana, pero sin cumplirla esperanza madisoniana, esdecir una situacin que en lugar de establecer una confrontacin absoluta, ambos poderes puedanslo retraerse en su tendencia hacia las descalificaciones y calumnias interminables, siendo latendencia un continuo de recriminaciones mutuas y estancamiento poltico.

    Los sistemas polticos centroamericanos se encuentran en un fuerte proceso de cambio ytransformacin, visto desde las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. La

    acentuacin de Ejecutivos sin mayoras legislativas, han generado como consecuencia directa quela forma de hacer poltica desde la arena parlamentaria retome la configuracin inicial del sistemapresidencialista. Es en ste sentido que se resalta que el presidencialismo es un tipo de expresindel sistema presidencialista en el cual se da como resultado de la institucionalidad formal oinformal una concentracin del poder hacia la figura del Presidente.

    En la actualidad, la ingeniera de nuestros sistemas polticos exige que las y los operadores de lapoltica tengan mayor capacidad de negociacin para la construccin de zonas de acuerdo, pues elstatus quo estar siempre empujando hacia el bloqueo y la parlisis, ms an en escenarios defragmentacin parlamentaria y de baja disciplina y cohesin intrapartidaria.

    Arias (1980) sealaba que los legisladores son hipersensibles a todos los sntomas de inquietuddel electorado y se alarman ante cualquier manifestacin de hostilidad, debido a la poca defensa yrespaldo que tienen de sus partidos polticos. Por tanto, agrega el autor, solo un partido fuerte ydisciplinado, capaz de mantener firmes sus lneas en las controversias que surjan, podr hacerfrente a la dura lucha de ideas que oponen los grupos de inters. Slo con el respaldo de unpartido puede el legislador tratar de resistir las presiones a que se ve sometido. Definitivamente,el congresista aislado es fcil presa del grupo de inters (Arias 1980, p. 95)10

    Si extrapolamos a Reniu (2001, p. 113)11 al sistema presidencialista, se podra argumentar quecuanto mayor sea la capacidad de la fraccin de gobierno o directamente del Poder Ejecutivo paraatender las propuestas de la oposicin parlamentaria, menores sern los incentivos de esta en

    articular coaliciones parlamentarias estables con la bancada oficialista. Igualmente, conformems capacidad tenga el Poder Ejecutivo para atender las propuestas de la oposicinextraparlamentaria, menores sern los incentivos de esta en vincularse de forma coyuntural oestructural con las fracciones de oposicin parlamentarias.

    10 Arias, Oscar (1980). Grupos de presin en Costa Rica, Editorial Costa Rica, San Jos.11 Reniu Vilamala, Joseph M 2001 Las teoras de las coaliciones polticas revisadas: la formacin de gobiernosminoritarios en Espaa, 1977-1996. Tesis de Grado para optar al Ttulo de Doctor en Ciencia Poltica y de laAdministracin. Universidad de Barcelona, Barcelona.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    32/248

    27

    Por tanto, la fortaleza de la fraccin oficialista en ejercer una influencia poltica del PoderEjecutivo se encuentra caracterizada por la necesidad y el coste de transaccin de votos para laobtencin de una mayora legislativa determinada. Ante una situacin de una bancada oficialista

    por articular mayoras legislativas por poco margen y menor fragmentacin en la oposicinparlamentaria, mayor ser la capacidad de los partidos de la oposicin para condicionar sus votos,los cuales tendrn un precio de transaccin elevado.

    En una relacin en la cual la fraccin oficialista no puede articular por s misma una mayoralegislativa, por un amplio margen, con lo cual requiere transar con varios legisladores deoposicin, ello sumado a una amplia fragmentacin en la oposicin parlamentaria, entonces lacapacidad de los partidos de la oposicin para condicionar sus votos depender de la ofertamisma de la oposicin, y solo en situacin de un voto decisivo final de coalicin ganadora seobtendr un coste elevado de transaccin.

    No obstante, queda an la tarea pendiente por cuantificarcul ha sido la participacin de laoposicin parlamentaria en nuestros sistemas presidencialistas? Si bien, es muy distinto tener unpartido presidencial con la mitad de la legislatura y cinco partidos en la oposicin con un 10%cada uno, que tener un partido opositor con la otra mitad en el Parlamento. En la primerasituacin el presidente tendr ms oportunidades de coaligarse con algunos de los partidos yconseguir las tan ansiadas mayoras legislativas (Altman 2001, p. 11)12.

    Strm (1990, p. 70) argumenta que en cuanto mayor es la influencia potencial de la oposicin,menores sern los beneficios relativos del gobernar, y por lo tanto mayor ser la probabilidad deun gobierno de minora. Altman (2001, p. 11) agrega que si bien es cierto, estas diferencias seencuentran capturadas en el ndice Laakso Taagepera, este ndice no da cuenta de la influencia

    potencial de la oposicin; para ello se requiere tomar en cuenta tanto el tamao del partidopresidencial, como el grado de fragmentacin de la oposicin.

    Entonces medir la fragmentacin como el nmero efectivo de partidos puede resultar inadecuado para representar la realidad y el tipo de relaciones entre poderes. Por ello, Altman & Prez -Lin han desarrollado un ndice de oposicin efectiva (IEO) que es un promedio ponderado delos partidos de gobierno, tendiente a medir el poder de la oposicin (Altman 2000, p. 8) 13. Suclculo permite incorporar en la medicin una penalizacin de la capacidad de influencia de laoposicin a partir de sus niveles de fragmentacin parlamentaria (Garca & Martnez 2002,p.346).14 Siendo su frmula:

    12 Altman, David (2001). Crisis de gobernabilidad democrtica: orgenes y mapa de lectura. En Revista Instituciones y Desarrollo N 8 y 9 (2001) pgs. 385- 410. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya,Espaa13 Altman, David (2000). Coalition formation and survival under multiparty presidential democracies in LatinAmerica: Between the tyranny of the electoral calendar, the irony of ideological polarization, and inertial effects.Prepared for delivery at the 2000 meeting of the Latin American Studies Association, Hyatt Regency Miami, March16 18.14 Garca, Ftima & Martnez, Elena (2002). La estrategia poltica y parlamentaria de los partidos de oposicinlatinoamericanos capacidad de influencia o influencia efectiva?. EnRevista Instituciones y Desarrollo N 12 y 13.Institut Internacional de Governabilitat de Cataluya, Espanya. Disponible en www.iigov/revista/?p=12_13.

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    33/248

    28

    Donde Oi es la porcin de legisladores para el partido isimo en la oposicin y gi es la porcin de legisladores del partido presidencial. Este ndice tiende a cero cuando elpartido de gobierno controla toda la legislatura y tiende a 1 cuando el partido tpico dela oposicin tiene el mismo tamao que el partido de gobierno.

    Este ndice puede adquirir valores superiores a 1 cuando la oposicin es ms poderosa que lafraccin oficialista. No obstante, su aplicacin e interpretacin presume la coherencia de lospartidos de oposicin y no toma en cuenta las posibles variaciones a lo interno de ella, as comoel potencial efecto debilitante sobre la capacidad de influencia de la oposicin (Garca &Martnez 2002, p.347).

    La oposicin efectiva se manifiesta cuando los partidos polticos de oposicin tienen influenciaen el proceso de formulacin de las polticas pblicas. Si esta influencia es concretizada en laaprobacin de las leyes, entonces puede entenderse que estos actores polticos se han conducidocon xito y ste es entendido aqu como el logro, sea del Poder Ejecutivo o de la oposicin, de

    ver aprobados sus proyectos de ley en el Parlamento (Jimnez 2006, p. 22)15

    Al aplicar el ndice Efectivo de Oposicin a la regin centroamericana desde la dcada de losaos ochenta a la fecha se desprende que posterior a la firma de los Acuerdos de Paz deEsquipulas II, la regin ha experimentado un incremento en los ndices efectivos de la oposicin

    Solamente los sistemas polticos de Honduras y Nicaragua (efecto transfuguismo) hanexperimentado una oposicin parlamentaria con mayor poder efectivo que la fraccin degobierno En Costa Rica (2002 - 2006) y Guatemala (2004 - 2008) el fenmeno del transfuguismoha afectado la capacidad efectiva de la oposicin, en el primer caso implic un decrecimiento,mientras que en el segundo un incremento

    En la actualidad pases como Costa Rica, Nicaragua y Honduras se encuentran experimentado undecrecimiento en la efectividad de la oposicin, mientras que Guatemala y El Salvador unincremento, por su parte Panam mantiene un comportamiento histrico cuya oposicin seencuentra con inexistentes mrgenes de efectividad.

    Costa Rica en su ltimo proceso electoral registra el menor ndice de efectividad de la oposicina nivel centroamericano, mientras que Guatemala cuenta actualmente con el mayor ndice de la

    15 Jimnez, Margarita (2006). La oposicin parlamentaria en Mxico. Su rendimiento en gobiernos de mayoradividida, Miguel ngel Porra Cmara de Diputados en apoyo a la investigacin acadmica, Mxico.

    IEO =

    Oi

    Oi

    gi

    gi

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica inclusiva - estudio comparado grupos

    34/248

    29

    regin consecuencia del transfuguismo . En Guatemala, los resultados de los procesoselectorales anteriores al 2003 dieron como resultado un ndice efectivo de oposicin parlamentaria inferior al 0,5 (una oposicin con poco poder de toma de decisin y con poco

    poder de obstruccin).

  • 8/3/2019 Del neocorporativismo y las polticas pblicas a la gobernabilidad democrtica