DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

34
SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA OPERACIONES Vigente a partir de: Enero 2018 Clave: UFD-DOP-MN-01 Versión: 2.0 (Agosto 2018) Página 1 de 34 Elaboró Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones Revisó Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad Autorizo Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones Libero Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C. MANUAL DE OPERACIÓN DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

Transcript of DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

Page 1: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 1 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

MANUAL DE OPERACIÓN

DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E

INTENDENCIA

UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL

DEPORTE

Page 2: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 2 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

1. OBJETIVO Determinar las actividades y responsabilidades a ejercer en el departamento de operaciones dentro de las instalaciones de la universidad del futbol y ciencias del deporte. 2. ALCANCE Comprende a trabajadores (mantenimiento e intendencia) del área de operaciones laborando en universidad del futbol y ciencias del deporte. 3. RECEPTOR DEL SERVICIO Alumnos. Personal de la universidad del futbol y ciencias del deporte. Visitantes. 4. RESPONSABLE Director de Operaciones. Jefe de mantenimiento. Personal de mantenimiento. Personal de intendencia. 5. ÁREAS INVOLUCRADAS

AREA RESPONSABLE FIRMA

DIRECTOR DE OPERACIONES

ALEJANDRO CARRERA

ADMINISTRACION JULIO CESAR GARCIA

Page 3: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 3 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6. DESARROLLO DE ACTIVIDADES. 6.1 CONCEPTO DE MANTENIMIENTO. Es el cuidado que se le da a las instalaciones y equipos, para prevenir posibles fallas, se debe de tener en cuenta desde la ubicación física hasta el uso que se le va a dar, así como los cuidados especiales cuando no se está utilizando. Existen 2 tipos de mantenimiento, mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.

a. Mantenimiento preventivo: Es el que se efectúa con el fin de evitar problemas en el funcionamiento de los componentes de un sistema.

b. Mantenimiento correctivo: Tiene en cuenta las acciones de reparación de daños causados por deterioros normales del uso de los sistemas o por acciones extrañas o imprevistas.

6.2 ORGANIGRAMA DE SERVICIO DE MANTENIMIENTO EN UNIVERSIDAD DEL FUTBOL. Se muestra el organigrama del departamento de operaciones:

Page 4: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 4 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.3 HORARIO PERSONAL DE OPERACIONES Los horarios del personal de mantenimiento quedan establecidos de la siguiente manera: Director de operaciones: Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 hrs. Gerente de operaciones: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:30 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs. Oficiales de mantenimiento: 1.- Lunes a viernes de 8:00 a 17:00 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs. 2.- Lunes a viernes de 7:00 a 16:00 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs. 3.- Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs. Personal de intendencia: 1.- (8 personas) Lunes a viernes de 7:00 a 16:00 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs. 2.- (1 persona) Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs.

Page 5: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 5 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Jardineros: 1.- (2 personas) Lunes a viernes de 7:00 a 16:00 hrs Sábado de 8:00 a 13:00 hrs. Dependiendo de la operación en la universidad del futbol y carga de trabajo las horas de servicio no se limitan a estos horarios. 6.4 FUNCIONES DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO Las funciones del Director de operaciones, jefe de mantenimiento y oficial de mantenimiento en la universidad del futbol y ciencias del deporte en general son: Proporcionar los servicios básicos y especiales en todas las áreas en el momento que sean requeridos, reduciendo al máximo la frecuencia de las interrupciones en el suministro, ya sea por causa de fallas accidentales o como resultado de la aplicación de medidas de mantenimiento correctivo no programado. Planificar y programar la mejor utilización de los recursos tecnológicos, humanos y financieros asignados al servicio de mantenimiento para el cumplimiento de sus funciones y la solución de problemas técnicos. Establecer procedimientos necesarios para llevar a cabo las funciones asignadas al servicio de mantenimiento con base a las políticas institucionales. Prolongar la vida útil, en condiciones normales y prácticas, de la obra civil, instalaciones y equipos, a fin de reducir al máximo la necesidad de reposición prematura que se producirá al permitirse un rápido y progresivo deterioro de los bienes.

Page 6: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 6 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.5 PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO Para que un programa de mantenimiento sea exitoso, requiere de una cuidadosa planificación, responsabilidad del Director de operaciones. La importancia de un buen plan de mantenimiento es esencialmente para la seguridad de las personas que se encuentran en las instalaciones, Además del excesivo costo que representa para la institución un deficiente programa de mantenimiento, otra razón importante de tener un buen plan de mantenimiento es la economía, debido a que teniendo un eficiente control de mantenimiento se podrá reducir los costos de los consumos energéticos. El encargado de mantenimiento tiene la responsabilidad básica de que los equipos electromecánicos e instalaciones hidráulicas y eléctricas se encuentren listas, en todo momento y que funcione dentro de los parámetros de calidad y eficiencia. Es responsabilidad del jefe de mantenimiento de realizar un estimativo de los recursos tecnológicos, financieros y de recursos humanos necesarios para llevar a cabo los programas de suministro de los servicios básicos, mantenimiento y conservación de la obra civil, instalaciones y equipos, y presentarlos oportunamente a la administración para su ejecución. A continuación se muestra el plan de mantenimiento anual que se aplica en la universidad del futbol y ciencias del deporte, algunos mantenimientos programados son ejecutados por proveedores especialistas.

Page 7: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 7 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.6 SOLICITUD DE SERVICIOS DE MANTENIMIENTO

Para la solicitud de servicio de mantenimiento se realizara mediante una orden de trabajo, la cual deberá ser llenada de manera escrita y de requerirlo el solicitante, con copia simple para acuse, teniéndose a disposición en cada área de la universidad del futbol y ciencias del deporte el formato correspondiente en forma impresa o electrónica, también podrá realizarse dicha petición de manera verbal solo para los casos que impliquen trabajos de mantenimiento de carácter de emergencia, esto es , aquellos trabajos enfocados a solventar situaciones críticas que posicionen la integridad física de usuarios , instalaciones o servicios en situación de peligro critico o inminente.

Page 8: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 8 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

a) Entregar la orden de trabajo al jefe de mantenimiento y de requerirlo solicita firma de recibido en copia, la orden de trabajo también contempla la solicitud de servicios de intendencia.

b) Al recibir la orden de trabajo el jefe de mantenimiento le asigna un número de folio. c) A continuación procede a clasificar la solicitud de servicio, atendiendo sus características

de urgencia, naturaleza del trabajo, recursos necesarios para su atención, propósito, duración etc.

d) Se determina si la solicitud tiene relación con algún problema ya conocido o bien si cuenta con algún reporte previo de dicho incidente.

e) En caso de existir reporte previo o tener relación con algún problema ya conocido y en el que ya se encuentre trabajando el departamento de operaciones se realizara dicha observación en el recuadro correspondiente a la orden de trabajo y se archivara, procediéndose a notificar el status de dicha orden a la parte solicitante, dándose por tramitada la orden de trabajo.

f) De no tener relación con algún problema ya conocido o bien no se cuenta con algún reporte previo de dicho incidente se procede a verificar la situación por parte del jefe de mantenimiento, se analiza y se emite la solución.

g) Se analiza si el servicio se puede llevar a cabo con personal de mantenimiento de universidad del futbol o se requiere de la prestación de un servicio externo.

h) En caso de contar con los elementos para que el personal de mantenimiento de la universidad del futbol efectué los trabajos, se determinan los insumos, materiales, equipo y herramienta necesarios para llevar a cabo el trabajo.

i) En caso de necesitar material para realizar dicho trabajo, se realizara una requisición y se entregara al área administrativa, llevándole una copia de la orden de trabajo.

Page 9: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 9 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Page 10: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 10 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.7 RECORRIDO DIARIO INSTALACIONES Es necesario el recorrido diario por las instalaciones de la universidad del futbol para revisar si han sufrido anomalías los equipos así como la infraestructura es por eso que el personal de mantenimiento durante el trayecto del día realizara recorrido. Actividades diarias:

Recorrido de instalaciones.

Toma de lectura de agua.

Revisión de niveles de agua.

Nivel de tanque de gas l.p.

Tanques de gas l.p

Encendido de fuentes.

Verificación de equipos de bombeo.

Encendido de planta de emergencia.

Nivel de salmuera.

Encendido de calentadores de agua.

Revisión de plantas tratadoras. 6.8 MANTENIMIENTO SEMANAL Con base al programa de mantenimiento de la universidad del futbol el mantenimiento semanal comprende las actividades de mantenimiento preventivo.

Planta de emergencia.- Revisión sensor de temperatura, revisión sensor de presión, revisión

niveles de refrigerante, revisión de conexiones, revisión de batería, nivel de combustible, nivel de aceite, revisión sensor de arranque, revisión de pre calentador, prueba de arranque.

Page 11: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 11 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Page 12: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 12 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.9 MANTENIMIENTO MENSUAL Con base al programa de mantenimiento comprende las actividades de mantenimiento preventivo De los siguientes equipos:

Calentadores.- Reapriete de clemas, limpieza de calentadores, limpieza sistema de encendido, revisión de tuberías, nivel de aceite en recirculadora, revisión de conexiones, limpieza espacio físico.

Page 13: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 13 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Page 14: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 14 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Equipo de bombeo.- Limpieza tablero de control, reapretar terminales eléctricas, limpieza de motor, revisión de tubería, revisión de conexiones.

Page 15: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 15 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Suavizador de agua.- Reapriete de clemas, limpieza de tanques, limpieza de filtro de carbón activado, limpieza de suavizador, limpieza de lecho profundo, limpieza de filtro V, Revisión de tuberías, revisión de nivel de salmuera, revisión de conexiones, limpieza de espacio físico.

Page 16: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 16 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Equipo de bombeo.- Limpieza del motor, revisión de tubería, revisión de conexiones.

Aire acondicionado.- aspirar tableros de control, reapriete de clemas, revisión de fugas en tuberías, revisión de fugas en conexiones, lavado de filtros.

Page 17: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 17 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Líneas eléctricas.- Se revisa mensualmente, realizando limpieza general y reapriete de terminales

Page 18: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 18 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Líneas de gas y tanques lp.- Se revisan bimestralmente, físicamente los tanques y que no presenten fugas de gas

Page 19: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 19 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Limpieza de cisternas.- Se contrata una empresa especialista en desinfectar las cisternas cada seis meses.

Fumigación instalaciones.- Cada 3 meses se realiza fumigación en todo el campus 6.10 LIMPIEZA El servicio de limpieza es un conjunto de prácticas que elimina la suciedad y ayuda a la conservación y buen estado de los espacios físicos. En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable, tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza de trabajo, estos son principios básicos de seguridad e higiene. Los servicios de limpieza procuran eliminar y controlar todo que puede ensuciar, organizar la limpieza del lugar de trabajo y de los elementos clave con los medios necesarios. Los procedimientos básicos de limpieza y desinfección son: lavar, trapear, sacudir.

a) Lavado Busca remover y retirar la suciedad de las superficies que lo requieran y que presenten suciedad visible. Con el transcurso del tiempo, el polvo y la mugre forman una película grasosa, principalmente en los lugares húmedos. La decisión de cómo y cuándo se lava depende de la cantidad y el tipo de suciedad que se presente. Siempre que el piso o las superficies estén sucias de fluidos biológicos se deben lavar inmediatamente. Antes de iniciar el lavado se debe despejar el área, retirando utensilios que dificulten la labor. Es necesario identificar el lugar de ubicación de la toma e interruptores para evitar posibles accidentes. El lavado se inicia estregando las superficies con un trapo impregnado con una solución desinfectante. La solución usada es el hipoclorito de sodio a una concentración de 200 ppm. Cuando hay presencia de fluidos corporales la concentración recomendada es de 5000 ppm. Después de estregar se enjuaga con un trapo húmedo en agua. Hay que tener cuidado de no dejar chorreados o manchas en la pared, hay que revisar que no queden telarañas ni polvo en los rincones las puertas o las molduras.

Page 20: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 20 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

b) Trapeado

Este procedimiento se realiza con el fin de limpiar y desinfectar los pisos. Se debe conocer el tipo de piso debido a que el exceso de agua y el uso de ácidos o abrasivos pueden causar deterioro de los mismos. Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar más alejado de la vía de acceso. Los movimientos deben ser horizontales, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar. Se debe enjuagar el trapeador hasta verlo limpio y repasar de nuevo. Hay que tener cuidado de no dejar charcos o sitios mojados que favorecen el crecimiento bacteriano. Verificar el estado de los drenajes (desagües) y retirar todas las suciedades que se encuentren en el piso como chicles, manchas, etc. Las áreas comunes se trapean únicamente con agua limpia y un trapeador bien lavado y escurrido. Las áreas con derrames de fluidos corporales se trapean con hipoclorito de sodio a una concentración de 5000 ppm. Es importante verificar que los implementos estén muy limpios al hacer la limpieza en otra área o habitación con el fin de evitar la contaminación cruzada. Se deben usar dos cubetas para separar el agua sucia del agua limpia. Después de realizar la limpieza de una habitación, el cambio de agua se debe realizar dentro de ésta. Después de terminar de trapear es necesario verificar que la cubeta que se usan para el cambio de agua se disponga boca abajo para evitar el cultivo de bacterias.

c) Sacudido

El polvo no siempre es visible, pero constantemente está suspendido en el aire. Se deposita en los muebles, los pisos, las paredes, los techos y los objetos en general. Es necesario sacudir para evitar que se acumule y se endurezca, pues esto favorece el crecimiento bacteriano. Para sacudir se recomienda doblar el sacudidor en cuadros los cuales se deben cambiar a medida que se van ensuciando. En el sacudido horizontal o vertical, pasar la mano en línea recta ayuda a no dejar marcas en la superficie; sostener el trapo con suavidad de manera que le permita absorber el polvo con facilidad. Se debe evitar sacudir el trapo para no dispersar el polvo. Comenzar con el sacudido por las partes altas, continuar hacia las partes más bajas, superficies planas, lados y soportes. Verificar que todos los espacios sacudidos queden en perfectas condiciones.

Page 21: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 21 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.11PRODUCTOS DE LIMPIEZA Para que la limpieza cumpla con sus objetivos es imprescindible la utilización de productos desinfectantes, como jabones, y material de jarcería. Cada 30 días se solicitan los productos de limpieza al proveedor distribuidora de higiénicos s.a. de c.v, es función del jefe de mantenimiento solicitarlo al área administrativa, dicha material consta de lo siguiente:

9 piezas caja de papel higiénico compac.

3 piezas caja de papel toalla marly.

3 piezas caja de papel toalla softpull.

4 piezas caja de papel bobina Georgia pacific.

50 lts jabón líquido.

50 lts aromatizante.

50 lts de cloro.

3 galones shampoo para manos.

5 escobas.

5 mechudos.

20 kg bolsa transparente 90 x 1.20.

20 kg bolsa transparento 1.30 x 1.30. 6.12 LIMPIEZA DE ESPACIOS FISICOS Las aulas del centro universitario del futbol se dividen en cuatro secciones, centro virtual (caufd), edificio CIS, gimnasio UFD los cuales están cubiertos con personal de limpieza

Secciones Personal de limpieza

1era sección aulas 1 a la 10

1 persona con horario 07:00 a 16:00 hrs

2da sección aulas 11 a la 19

1 persona con horario 07:00 a 16:00 hrs

3era sección aulas 20 a la 29

1 persona con horario 07:00 a 16:00 hrs

4ta sección aulas 30 a la 39

1 persona con horario 10:00 a 19:00 hrs

CAUFD 1 persona con horario 07:00 a 16:00 hrs

Page 22: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 22 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Edificio CIS 1 persona con horario 07:00 a 16:00 hrs

GYM UFD 1 persona con horario 07:00 a 16:00 hrs

El aseo de las aulas se refiere a la limpieza de pisos, paredes, escritorios, sillas, pupitres y demás superficies de cada aula. La limpieza de estas áreas se realiza a diario en la mañana antes de empezar la jornada de clases y durante el transcurso del día se realizan inspecciones a cada aula para determinar si se requiere hacer alguna limpieza extra, ya que las aulas deben permanecer siempre en condiciones adecuadas para los usuarios. La limpieza en los centros escolares requiere que se siga un estricto protocolo para que los espacios que ocupan los estudiantes estén en perfectas condiciones de salubridad. Y es que se trata de espacios con un elevado tráfico de personas, por lo que pueden acumular una gran cantidad de suciedad y sufrir un rápido desgaste si no se lleva a cabo el mantenimiento oportuno. Internamente se clasifica dos tipos de aseo de aulas, la limpieza general y la limpieza especial. La limpieza general tiene como fin mantener y verificar el aseo general de las aulas, así como los muebles que lo componen. Dado el ocupamiento de las aulas esta actividad se realizara de 2 a 3 veces diariamente. La limpieza especial o profunda tiene como fin restablecer la limpieza de todos los muebles y enseres pertenecientes a las aulas, puesto que por las ajustadas programaciones de las clases en los salones no es posible realizar una limpieza detallada en cada espacio. Esta actividad se realizara entre 1 y 3 veces al semestre, dependiendo del estado de las mismas. 6.13 PASOS PARA LA LIMPIEZA GENERAL EN AULAS

1. Colocarse cubre bocas y guantes.

2. Sacar del aula el bote de basura.

Page 23: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 23 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

3. Despapelar el aula y los botes de basura.

4. Eliminar telarañas con la escoba.

5. Limpiar el polvo de los muebles y enseres con franela.

6. Limpiar los muebles y superficies con franela ligeramente humedecido.

7. Barrer con la escoba el piso y acumular la suciedad en un lugar o punto específico, donde sea fácil la recolección.

8. Recoger la suciedad acumulada con el recogedor y depositarla en el bote de basura.

9. Mezclar en una cubeta de 15 lts con agua 100 ml de cloro y 50 ml de desengrasante.

10. Humedecer el trapeador con la mezcla y trapear el piso nuevamente en zigzag.

11. Dejar secar el piso.

12. Organizar los muebles (pupitres, sillas, escritorios, etc.).

13. Retirar la bolsa del bote de basura del aula y depositarla en un bote de basura más grande

cercano al lugar donde se realiza el aseo.

14. Rociar aromatizante 50 ml en el piso y traperas nuevamente en zigzag.

15. Colocar una bolsa nueva en el bote de basura del aula. 6.14 PASOS PARA LA LIMPIEZA ESPECIAL EN AULAS

1. Colocarse cubre bocas y guantes

2. Sacar del aula el bote de basura.

3. Recoger basuras grandes y depositarlas en el bote de basura.

Page 24: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 24 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

4. Eliminar telarañas con la escoba.

5. Limpiar el polvo de los muebles y enseres con franela.

6. Limpiar los muebles y butacas con franela ligeramente humedecido.

7. Barrer con la escoba el piso y acumular la suciedad en un lugar o punto específico, donde sea fácil la recolección.

8. Recoger la suciedad acumulada con el recogedor y depositarla en el bote de basura.

9. Mezclar en una cubeta de 15 lts con agua 100 ml de cloro y 50 ml de desengrasante.

10. Introducir un cepillo a la cubeta con la mezcla preparada y tallar las paredes.

11. Con una mezcla 15 lts de agua de agua y 50 ml jabón líquido de desengrasante y con un

cepillo de cerdas finas se lavan las ventanas.

12. Con un jalador se recolecta el agua de las ventanas.

13. Posteriormente con franela gris se secan las ventanas.

a. Humedecer el trapeador con la mezcla y trapear el piso nuevamente en zigzag.

14. Dejar secar el piso.

15. Organizar los muebles (pupitres, sillas, escritorios, etc.).

16. Retirar la bolsa del bote de basura del aula y depositarla en un bote de basura más grande cercano al lugar donde se realiza el aseo.

17. Rociar aromatizante 50 ml en el piso y traperas nuevamente en zigzag.

18. Colocar una bolsa nueva en el bote de basura del aula.

Page 25: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 25 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

6.15 LIMPIEZA EN OFICINAS Una de las características más importantes que debe reunir un espacio de trabajo para que sea funcional y agradable es estar limpio. La imagen de un lugar dice más que mil palabras y en el caso particular de las oficinas, si están ordenas y limpias, la empresa proyectará mayor credibilidad y seriedad a clientes potenciales y a los miembros de la misma empresa u organización, lo que se verá reflejado en su posicionamiento y en la productividad de su personal. Sin duda la imagen es determinante para el éxito de una empresa, proyecta los valores de la empresa a través de los empleados, uniformes, materiales impresos, logos, publicidad. Asimismo, está comprobado que un espacio agradable impulsa la productividad, en este caso de los trabajadores y alumnos es por eso que la limpieza desempeña un papel fundamental en este sentido. La explicación a esto es bastante sencilla: para cualquier persona resulta mucho más sencillo concentrarse en un espacio libre de elementos distractores, como lo pueden ser la basura acumulada, elementos fuera de su lugar o molestias físicas provocadas por polvo y malos olores, por ejemplo, la irritación de las vías respiratorias, ojos llorosos, erupciones en la piel, alergias, resfriados, entre otros. Un espacio limpio contribuye a disminuir el riesgo de contraer enfermedades, de contagiarse de infecciones y de desarrollar alergias, lo que es muy común en espacios cerrados, concurridos y con muchos elementos que pueden acumular polvo, como es el caso de las oficinas y aulas. La acumulación de basura y los pisos sucios pueden provocar que alguna persona se tropiece, y si la caída se produce cerca de zonas de riesgo como las escaleras, el daño puede ser grave. Con todo lo anterior, si la oficina no está debidamente limpia y ordenada, existe una mayor probabilidad de que algún trabajador se enferme o accidente, lo que puede ocasionar su baja temporal o definitiva en el trabajo. 1. Limpieza del mobiliario: Consiste en sacudir diariamente con el plumero el polvo acumulado en: escritorios, libreros, archivadores de metal, murales, tableros, escritorios, y sillas para después repasar con paño humedecido en desinfectante indicado las áreas que presentan manchas de alguna clase. Se advierte que sobre los escritorios de trabajo solamente deben estar los útiles de oficina, artículos y papelería inherentes a las actividades que se realiza. Por lo tanto la limpieza de cualquier artículo de índole personal, corresponderá a su propietario.

Page 26: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 26 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

2. Limpieza de Equipo de oficina: Consistirá en sacudir una vez por semana, con plumero y paño seco el equipo de Computadoras, fax, copiadoras. Solamente en los casos de Auriculares telefónicos se procederá a repasar diariamente con paño humedecido con desinfectante. 3. Limpieza de particiones modulares prefabricadas, cortinas y pisos con alfombras: Esta limpieza se realizara con aspiradora, por lo menos tres (3) veces al año, de manera programada. 4. Limpieza de Puertas, y ventanas de vidrio: Esta limpieza consiste en repasar con un paño humedecido con el líquido correspondiente, estos equipos por lo menos una (1) vez al mes. 5. Limpieza de Pisos en despachos y áreas comunes: Esta limpieza consistirá en barrer y trapear diariamente los pisos de áreas de despachos: cubículos, áreas de circulación interna, salones de reuniones, depósitos y los pisos de áreas comunes como: baños, pasillos, escaleras, y ascensores 6. Limpieza de Azoteas: Esta limpieza consistirá en barrer y recoger la basura que pueda acumularse en estos pisos, debido a trabajos de mantenimiento de maquinas de aire acondicionado, plomería y electricidad. 6.16 PASOS PARA LA LIMPIEZA DE OFICINAS

1. Colocarse cubre bocas y guantes.

2. Sacar de la oficina el bote de basura.

3. Recoger basuras grandes y depositarlas en el bote de basura.

4. Eliminar telarañas con la escoba.

5. Limpiar el polvo de los muebles y enseres con franela.

6. Limpiar los muebles y superficies con franela ligeramente humedecido.

7. Barrer con la escoba el piso y acumular la suciedad en un lugar o punto específico, donde sea fácil la recolección.

8. Recoger la suciedad acumulada con el recogedor y depositarla en el bote de basura.

Page 27: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 27 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

9. Humedecer el trapeador y trapear el piso en zigzag.

10. Mezclar en una cubeta de 15 lts con agua 100 ml de cloro y 50 ml de desengrasante.

11. Humedecer el trapeador con la mezcla y trapear el piso nuevamente en zigzag.

12. Dejar secar el piso.

6.17 LIMPIEZA EN SANITARIOS El aseo de los sanitarios se refiere a la limpieza y desinfección de pisos, paredes, tazas, lavamanos, mingitorios, espejos y todo lo concerniente a esta área. La disposición de los residuos finales después de la ejecución de la limpieza forma parte de otra actividad. La limpieza de estas áreas se lleva a cabo diariamente, a primera hora de la mañana y antes de que inicie el tráfico de personas en todo el campus universitario, se realiza por lo menos dos veces en el día de acuerdo al tráfico del baño, esto con el ánimo de mantener toda el área en las mejores condiciones para los usuarios. Cada uno de los encargados de la limpieza y desinfección del área tiene bajo su responsabilidad los insumos e implementos con los cuales realizaran la actividad. 6.18 PASOS PARA LA LIMPIEZA DE SANITARIOS

1. Colocarse cubre bocas y guantes.

2. Bloquear la entrada para manifestar que el espacio se encuentra en limpieza.

3. Preparar en una cubeta de 15 litros con agua, 100 ml de cloro, 50 ml de desengrasante.

4. Limpiar telarañas haciendo uso de la escoba.

5. En un recipiente de 1lt se mezcla agua con cloro 50 ml de cloro y 30 ml de desengrasante.

6. Barrer el área evitando llevar la basura en los sitios donde se dificulte su recolección de adentro hacia afuera.

7. Cambiar las bolsas de basura en cada una de las canastas por nuevas bolsas pequeñas según

la clasificación de los residuos.

Page 28: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 28 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

8. Bajar el agua de los mingitorios y de los Wc.

9. Rociar el detergente (mezcla) disuelto en los lavamanos.

10. Estregar los lavamanos con la esponja gruesa, en caso de encontrar sarro y demás

adherencias bacterianas de difícil remoción (suciedad incrustada).

11. Limpiar los espejos y las superficies de la pared cercanas al lavamanos utilizando franela blanca.

12. Enjuagar el lavamanos con suficiente agua para no dejar restos de detergente o las

soluciones utilizadas, haciendo uso del balde.

13. Rociar y limpiar las paredes con la solución de detergente diluido.

14. Estregara las paredes con fibra o escoba.

15. Enjuagar las superficies enjabonadas y estregadas en los pasos anteriores.

16. Preparar una nueva solución de detergente diluido en los Wc y mingitorios.

17. Estregar y limpiar cada una de las baterías sanitarias y orinales (si los hay) haciendo uso de implementos diferentes a los usados en las zonas de menos contaminación, (Escobillón, esponjilla gruesa).

18. Juagar las baterías sanitarias y orinales (si los hay) con el agua suficiente para no dejar resto

del detergente o las soluciones utilizadas, haciendo uso del balde o manguera según la disponibilidad del caso.

19. Realizar de nuevo el proceso de enjuague y estregado de las superficies de cerámica.

20. Enjuagar todas las superficies trabajadas en el paso anterior con abundante agua

asegurándose de no dejar restos de límpido en ninguna de ellas.

21. Secar las superficies con los paños dispuestos para tal fin.

Page 29: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 29 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

22. Rociar el detergente disuelto de la cubeta en el piso, estregarlo (el suelo) utilizando la escoba o cepillo dispuesto para ello.

23. Enjuagar y trapear el área mínimo 2 veces, asegurándose de que quede lo más seco posible,

para evitar accidentes.

24. Aplicar el ambientador en la última trapeada con el trapero lo más limpio posible.

25. Si el tráfico de personas lo permite de unos minutos para que el suelo se seque un poco más. Por último retire el bloqueo del baño y permita que este entre en servicio, llevando todos los materiales a la siguiente tarea o almacenamiento.

6.18 BITACORA DE LIMPIEZA

Page 30: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 30 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Page 31: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 31 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

Page 32: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 32 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

7.1 DIAGRAMA DE FLUJO LIMPIEZA DE AULAS.

7. 2 DIAGRAMA DE FLUJO LIMPIEZA ESPECIAL DE AULAS.

INICIO COLOCARSE EQUIPO

DE PROTECCION

SACAR BOTE DE

BASURA ELIMINAR

TELARAÑAS

LIMPIAR MUEBLES

BARRER PISO

RECOGER DE

BASURA

Fin

PREPARAR AGUA TRAPEAR PISO DEJAR SECAR

ORGANIZAR RETIRAR BASURA ROZIAR

AROMATIZANTE

COLOCAR BOLSA

DE BASURA NUEVA

INICIO COLOCARSE EQUIPO

DE PROTECCION

SACAR BOTE DE

BASURA

ELIMINAR

TELARAÑAS

LIMPIAR MUEBLES

BARRER PISO

RECOGER DE

BASURA

PREPARAR AGUA LAVAR PAREDES LAVAR Y SECAR

VENTANAS

TRAPEAR PISO DEJAR SECAR ORGANIZAR RETIRAR BASURA ROZIAR

AROMATIZANTE

COLOCAR BOLSA

DE BASURA NUEVA Fin

Page 33: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 33 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

7.3 DIAGRAMA DE FLUJO DE LIMPIEZA DE OFICINAS.

7.4 DIAGRAMA DE LIMPIEZA DE SANITARIOS.

INICIO SOLICITAR AUTORIZACION

DE ACCESO

SACAR BOTE DE

BASURA COLOCARSE EQUIPO

DE PROTECCION

ELIMINAR

TELARAÑAS

LIMPIAR MUEBLES BARRER PISO

RECOGER DE

BASURA PREPARAR AGUA TRAPEAR PISO

DEJAR SECAR ORGANIZAR RETIRAR BASURA ROZIAR

AROMATIZANTE

COLOCAR BOLSA

DE BASURA NUEVA

Fin ANOTAR EN

BITACORA

INICIO COLOCARSE EQUIPO

DE PROTECCION

BLOQUEAR ACCESO

PREPARAR AGUA ELIMINAR

TELARAÑAS

BARRER PISO RECOGER DE

BASURA

APLICAR DESCARGA A

WC Y MINGITORIOS

LAVAR

LAVAMANOS

LAVAR

ESPEJOS

LAVAR

PAREDES

LAVAR

MINGITORIOS Y WC

LAVAR Y TRAPEAR

PISO DEJAR SECAR

APLICAR

AMBIENTADOR

COLOCAR BOLSAS

NUEVAS EN CANASTOS Fin

Page 34: DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

SISTEMA INTEGRAL MODELO PACHUCA UNIVERSIDAD DEL FUTBOL Y CIENCIAS DEL DEPORTE

MANUAL DE OPERACION DEL AREA DE MANTENIMIENTO E INTENDENCIA

OPERACIONES

Vigente a partir de: Enero 2018

Clave: UFD-DOP-MN-01

Versión: 2.0 (Agosto 2018)

Página 34 de 34

Elaboró

Ing. Octavio Olmos S. Gerente de Operaciones

Revisó

Ing. Vicente Moreno Calva Director de Calidad

Autorizo

Ing. Alejandro Carrera G. Director Operaciones

Libero

Dra. Gabriela Murguía Cánovas Directora General del CEMA

Este documento es propiedad del Centro Universitario del Fútbol y Ciencias del Deporte S.C.

8. RESULTADO DESEADO.

Mantener el equipamiento en las mejores condiciones de operación, funcionalidad y seguridad con el propósito de facilitar la prestación de óptimos servicios a clientes y trabajadores, así mismo con la seguridad que se encuentra la clínica limpia y sin riesgos de infección por bacterias generadas por suciedad.

9. INDICADORES.

Cumplimiento de programa preventivo de mantenimiento 100%.

Cumplimiento de órdenes de servicio 100%.

Porcentaje de cumplimiento con limpieza 100% satisfacción del cliente.