Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa...

9
Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. En la región costera centro-norte de Venezuela, se alza un sistema montañoso entre el Mar Caribe y la región de Los Llanos, denominada la Cordillera Caribe o Cordillera de la Costa como también se le conoce. Discurre paralela a la costa del mar Caribe, de allí su nombre, y se extiende desde la depresión del Yaracuy, al Oeste, hasta el golfo de Paria, al Este. Dicha cordillera está seccionada en los llamados tramos centrales y orientales por la depresión del río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha cordillera se distinguen dos alineaciones: una, la Serranía del Litoral Central y otra, la Serranía del Interior. A partir del Macizo de Nirgua al Oeste, ambas Cadenas montañosas se van separando una de otra, dejando en el intermedio importantes depresiones tectónicas, entre ellas tenemos la del Lago de Valencia, la del Valle del Tuy y la de Barlovento. Depresión Tectónica del Tuy y la Serranía del Interior: Enfocaremos nuestra atención en la Depresión Tectónica del Tuy mejor conocida entre la población como los Valles del Tuy, y sus relaciones geográficas con el tramo central de la Serranía del Interior, que la separa de la extensa región de los Llanos Altos Centrales venezolanos, donde se encuentra enclavada la microrregión del Valle del Orituco en el piedemonte llanero de dicha Serranía. La corriente fluvial más importante de la depresión del Tuy, es el propio río Tuy (Tucuy), el cual tiene sus fuentes al pie del pico Agustín Codazzi (Estado Aragua), a 1.700 m de altitud. Desde allí sigue un curso Sureste, descendiendo hasta alcanzar el extremo Este de la depresión del Lago de Valencia (Valle de Aragua); a ese nivel discurre por un estrecho surco orográfico en dirección Este, corriendo paralelo a la Serranía del

Transcript of Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa...

Page 1: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos.

En la región costera centro-norte de Venezuela, se alza un sistema montañoso entre el Mar Caribe y la región de Los Llanos, denominada la Cordillera Caribe o Cordillera de la Costa como también se le conoce. Discurre paralela a la costa del mar Caribe, de allí su nombre, y se extiende desde la depresión del Yaracuy, al Oeste, hasta el golfo de Paria, al Este. Dicha cordillera está seccionada en los llamados tramos centrales y orientales por la depresión del río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha cordillera se distinguen dos alineaciones: una, la Serranía del Litoral Central y otra, la Serranía del Interior. A partir del Macizo de Nirgua al Oeste, ambas Cadenas montañosas se van separando una de otra, dejando en el intermedio importantes depresiones tectónicas, entre ellas tenemos la del Lago de Valencia, la del Valle del Tuy y la de Barlovento.

Depresión Tectónica del Tuy y la Serranía del Interior: Enfocaremos nuestra atención en la Depresión Tectónica del Tuy mejor conocida entre la población como los Valles del Tuy, y sus relaciones geográficas con el tramo central de la Serranía del Interior, que la separa de la extensa región de los Llanos Altos Centrales venezolanos, donde se encuentra enclavada la microrregión del Valle del Orituco en el piedemonte llanero de dicha Serranía. La corriente fluvial más importante de la depresión del Tuy, es el propio río Tuy (Tucuy), el cual tiene sus fuentes al pie del pico Agustín Codazzi (Estado Aragua), a 1.700 m de altitud. Desde allí sigue un curso Sureste, descendiendo hasta alcanzar el extremo Este de la depresión del Lago de Valencia (Valle de Aragua); a ese nivel discurre por un estrecho surco orográfico en dirección Este, corriendo paralelo a la Serranía del

Page 2: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

Litoral Central, y en las proximidades de la fila La Magdalena, cambia nuevamente su curso en sentido sureste, penetrando en la garganta montañosa que lo comunica con la depresión del Tuy (Valles del Tuy) en las cercanías de la población actual de Tácata. De allí en adelante este sector del río es conocido como la cuenca media del Tuy ó simplemente Tuy Medio, discurriendo su cauce paralelamente a las faldas de la vertiente septentrional del tramo central de la espaldera Serranía del Interior; hasta entrar en las Sabanas de Ocumare, lugar de asiento de la actual ciudad de Ocumare del Tuy, a cuyo nivel cambia drásticamente su curso, enrumbándose al Noreste, para luego seguir zigzagueante al Este. A partir de su confluencia con el Guaire, mantiene su curso con rumbo Este (un recorrido de aproximadamente 25 kilómetros), entrando nuevamente en la garganta montañosa de Aragüita, para luego descender hacia la gran planicie de Barlovento y verter sus aguas al Mar Caribe (Mar de las Antillas), después de recorrer aproximadamente 293 kilómetros.

La Serranía del Interior En su tramo central, esta mole montañosa representa el límite hidrográfico entre las cuencas del Mar Caribe (El río Tuy) y la del gran río Orinoco (La Orinoquia: 880.000 km2). Aunque es menos elevada que la Cadena del Litoral Central, separa tanto los valles de Aragua como los valles del Tuy de la región de los Llanos Altos Centrales, donde la principal corriente fluvial es el río Guárico(Río Guárico: 525 km). Desde su origen al Occidente de la región, el relieve de ésta Cordillera está conformado por una serie de pequeños macizos dispuestos de Oeste a Este, dejando entre ellos accidentes o surcos orográficos conocidos como “Abra”, los cuales nombraremos en ese mismo orden: la sierra o macizo de Nirgua,( abra de Las Trincheras), la sierra de Tinaco (abra de Tinaquillo), el cerro Platillón (abra de la Villa de Cura), y por especial interés de nuestro trabajo, describiremos el Abra del río Lagartijo, que al igual que las otras, también permite establecer zonas de contacto natural con los Llanos Altos Centrales, de relevante importancia para las comunicaciones interregionales (Valles del Tuy con el Valle del Orituco). Mencionaremos solamente dos de ellas:

1) El Abra de Villa de Cura El macizo ó sierra del Cerro Platillón, está localizado al norte del estado Guárico y al oeste de San Juan de los Morros (Monumento Natural Cerro Platillón: decretado parque nacional el 4 de febrero de 1987). Con una altura de 1.930 msnm Platillón representa el pico más alto de la Serranía del Interior (Latitud: 9.9 N; Longitud:-67.5166667 W). Es importante señalar la presencia de otro accidente geográfico en esa área, igualmente bajo el régimen de administración especial (ABRAE): el monumento natural Arístides Rojas (Morros de San Juan) creado mediante decreto No. 318 de fecha 11-11-49, ubicado en el municipio Juan Germán Roscio al Nor-Oeste de San Juan de los Morros, abarcando una superficie de 2.776 Has. Al oriente de ambos monumentos naturales, y en las estribaciones meridionales de la Serranía del Interior, se presenta el “Abra de Villa de Cura”, por la cual discurre el curso alto del río Guárico en la zona del contrafuerte del sitio de La Puerta o de Boca Chica, estableciendo una zona de contacto natural entre los valles de Aragua y Los Llanos altos centrales, que facilita excelentemente las comunicaciones entre ambas regiones.

Page 3: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

2) El Abra del río Lagartijo (Abra Lagartijo-Curabe) Está ubicada en las estribaciones septentrionales de la Serranía del Interior espalderas a la zona del Tuy Medio, en las inmediaciones de las Sabanas de Ocumare, lugar de asiento de la actual ciudad de Ocumare del Tuy. Esta particular ubicación ha permitido desde tiempos muy remotos, las comunicaciones entre los Valles del Tuy y la región del piedemonte llanero de la cuenca del río Guárico, específicamente con los valles altos de los ríos Memo y Orituco, afluentes importantes de esa cuenca hidrográfica. A través del tiempo, los hombres de ambas regiones han tenido que vencer la barrera orográfica de la Serranía del Interior para poderse comunicar, y para ello buscaron instintivamente una ruta que les brindara un fácil acceso.

Los primeros pobladores de las Sabanas de Ocumare debieron descubrir la existencia del surco orográfico que desde ese punto tomaba una orientación general al Sureste, hasta alcanzar en lo alto de la Serranía del Interior, el sector de la misma conocido localmente como La Fila Maestra (En el límite de los Estados Miranda y Guárico). Es impresionante la profundidad de este surco labrado en la vertiente septentrional de esa mole orográfica, pues pareciera dividirla en dos grandes bloques: oriental y occidental respectivamente. Ambos lados del surco están bordeados por abruptas pendientes, cuyos relieves ostentan alturas que oscilan entre los 200 y los 1.400metros, como el Cerro Azul (1460 msnm), que representa el punto más alto de la Fila Cerro Azul, próxima a la cresta de la Fila Maestra. En las inmediaciones de este último punto, se encuentran las cabeceras (fuentes) del río Lagartijo, cuyas aguas discurren por la vertiente septentrional de La Fila, hasta confluir con el río Tuy por su margen derecha. El vector principal del cauce del Lagartijo toma una dirección Este-Noroeste, en línea casi recta apuntando hacia las Sabanas de Ocumare. Unos cuantos kilómetros antes de alcanzar las orillas del Tuy, desvía su rumbo algo al Noroeste, para confluir finalmente con el río Tuy, casi frente a la población de San Francisco de Yare; lugar donde a finales de la década de los sesenta, se construyó sobre su curso el “Embalse Lagartijo”, puesto en servicio en 1968, teniendo una capacidad de embalse de aproximadamente 80.000 miles de m3.

Page 4: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

Embalse Lagartijo (1968) [Fuente: Comité Venezolano de Grandes Presas (COVENPRE) http://www.covenpre.org.ve/presas/lagartijo.htm]

Abra Lagartijo – Curabe: Como afirmamos en las líneas anteriores, cerca de las cabeceras del río Lagartijo en la falda septentrional de la Fila Maestra, la conformación orográfica de la misma presenta un profundo surco en su cresta, dejando expuesta fácilmente sus estribaciones meridionales, donde se encuentran los nacientes del río Memo, en una falda montañosa con declinación al Sur, hacia los llanos altos centrales del actual Estado Guárico. En las memorias documentales más antiguas consultadas, hacen referencia a este sector con el topónimo “Curabe”, voz de filiación lingüística Caribe, aplicada a un valle, a una quebrada, a un Topo y a una Fila. De allí deriva la primicia de nuestra propuesta en denominar el Abra del río Lagartijo, como Abra Lagartijo – Curabe, guardando el mayor respeto por la toponimia ancestral de nuestro aborígenes, los verdaderos descubridores de ese paso montañoso, que desde siempre representó una zona de contacto natural entre la región de los valles del Tuy, las cabeceras del río Memo y un poco más al Este con el Valle del Alto Orituco. A ese nivel, las fuentes del Memo están representadas por dos modestas quebradas que convergen hacia el centro de ese inclinado valle faldero, tomando la forma de una letra “V”, donde la rama izquierda representa a la humilde quebrada de Curabe y la rama derecha representaría a la quebrada de Quere, de mayor caudal. Si desde ese punto de convergencia de ambas quebradas, uno siguiera el cauce de la de Quere, aguas arriba, notaría que toma una dirección noreste, hasta llegar a un punto en sus propias cabeceras, el cual localmente llamamos “La Fila de Quere”, alineación montañosa de las estribaciones llaneras de la Serranía del Interior, que separa la cuenca alta del río Orituco de la del río Memo. No muy distante de las cabeceras de la quebrada de Quere en esta misma Fila, se presenta una especie de garganta o surco de poca elevación, el “Alto de Quere”. Desde este punto de dicha Fila y por su vertiente oriental, discurre el cauce de la

Page 5: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

quebrada La Rubileña, afluente importante del Alto Orituco, la cual desciende bruscamente en dirección sureste, hasta confluir con el Orituco por su margen derecha en el sitio conocido por nuestro ancestros aborígenes como Guanarapa, hoy Guanape, lugar donde el Gobierno Nacional en la década de los sesenta construyó el embalse Guanapito (1963), con una capacidad de embalse de 49.040 miles de m3, al cual se le anexó un sistema de riego extendido a lo largo de su valle medio.

Embalse Guanapito (1963) [Fuente: Comité Venezolano de Grandes Presas (COVENPRE) http://www.covenpre.org.ve/presas/guanapito.htm]

Del Tuy al Orituco por el “Paso montañoso de Curabe” Los accidentes geográficos arriba descritos, representan los punto de contacto natural que permiten interconectar las cuencas del Tuy Medio, el Memo y la del Orituco, de tal forma que facilitando el acceso entre ellas, permitieron las migraciones que milenariamente realizaron nuestro aborígenes por esa zona, acordes con su estilo de vida nómada dependientes de la caza, la pesca y la recolección de vegetales.

De acuerdo con las fuentes historiográficas correspondientes a la etapa inicial de la conquista y colonización de estos territorios por los hombres de la Corona Española, se ha logrado establecer que los aborígenes que habitaban la subregión del Tuy Medio hasta las inmediaciones de la confluencia de este río con el Guaire, pertenecían a la etnia de los indios Quiriquires, y que el territorio más al Este de la cuenca del Tuy (Barlovento), era controlado por miembros de la tribu de los Tomuzas; ambas etnias pertenecientes a la familia lingüística de los Caribe. Del otro lado de la serranía espaldera a los Valles del Tuy estaba habitada de forma itinerante por la etnia de los Guaiqueríes, que migraban desde los llanos del Bajo Apure, ascendiendo por el río Guárico, luego por el Orituco hasta llegar al piedemonte de la Serranía del Interior, y de allí tomaban rumbo a través del paso montañoso de Curabe, para luego

Page 6: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

descender hasta los Valles del Tuy e interrelacionarse con sus vecinos los Quiriquires, a pesar de que no pertenecían a la gran familia Caribe, como hasta ahora se afirma. Estos hombres se establecieron lentamente en la región, y fueron dándole nombres a los lugares en su propia lengua, conservándose hasta hoy día la rica toponimia de ríos, quebradas, picos, montañas, selvas, de los cuales pudiéramos mencionar: Curabe, Memoporaca, Urituco, Tucuy, Quiripital, Quere, Conoropa, Ocumari, etc.

El Camino Real hacia el Orituco y sus constructores: Con la llegada del invasor europeo a los Valles del Tuy hacia 1574, se inicia la conquista y pacificación de los territorios de los Quiriquires y Tomuzas, donde por la fuerza de las armas se impone el dominio del conquistador español sobre los “indios de guerra” de la Nación Quiriquire y sus vecinos, viéndose estos obligados a replegarse y refugiarse justamente hacia la montañas espalderas más allá de la Fila Maestra, en el Valle de Curabe posiblemente. Para consolidar el dominio español en todo ese extenso territorio bajo la jurisdicción del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, se designa y capitula el año de 1584 al Capitán Sebastián Díaz de Alfaro para que funde dos ciudades en dicho territorio.

Díaz de Alfaro inicia su “pacificación” estableciendo con sus soldados una ranchería a orillas del Tuy en el lugar conocido como “Sabanetas de Ocumare” en octubre del 1584 (Futuro asiento de Ocumare). Desde allí continua con su expedición tomando rumbo al Este, siguiendo el cauce del Tuy, aguas abajo, hasta llegar a las inmediaciones de la actual población de Aragüita, donde a finales de ese año, funda la ciudad de San Juan de la Paz, de mucho renombre en su tiempo debido al descubrimiento en sus predios de las muy famosas minas de oro de Apa y Carapa, llevada a cabo por el propio Capitán fundador en medio de la intrincada Selva de Guatopo (Actual Parque Nacional Guatopo). Una vez dejado bien establecida la

Page 7: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

naciente ciudad con unos cuantos vecinos, Díaz de Alfaro continuó a toda prisa su expedición, retornando al sitio de las Sabanetas de Ocumare, para desde allí, seguramente con la guía de algunos indios ladinos que le acompañaban, seguir la antigua ruta del paso montañoso Lagartijo-Curabe, trasmontando la Fila Maestra, para luego caer al “Valle de Curabe ó Valle de Buena Vista” como también se le menciona en las referidas fuentes. “En las riberas del valle de Buena Vista, encontró lugar bueno, cómodo y aparejado donde fundar”; y el día seis de enero de 1585, fiesta de los Reyes Magos, el Capitán Sebastián Díaz de Alfaro funda la ciudad de San Sebastián de los Reyes […] “En las riberas del valle de Buena Vista, Provincia de los Quiriquires y Aruacos, Gobernación de Venezuela, Tierra Firme de las Indias del Mar Océano, a seis días del mes de enero de mil quinientos ochenta y cinco, el Ilustre Señor Sebastián Díaz, Capitán por Su Majestad y Teniente General de las Provincias de los Tomusas, Aruacos y Quiriquires por el muy Ilustre Señor Don Luis de Rojas, Gobernador y Capitán General de la dicha Gobernación y sus Provincias… y con poderes bastante que el dicho Señor Gobernador en nombre de Su Majestad le dio… vino a pacificar y conquistar los naturales de estas dichas Provincias y sus comarcas y poblar en ellas una ciudad, dos o más en las partes y lugares que más conveniente fueren…

Qda. Tinapuin

Qda. Tememure

Page 8: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

“En nombre del Rey Nuestro Señor fundé y poblé la ciudad de San Sebastián de los Reyes.” Sebastián Díaz de Alfaro (1585)

Nacía la primera y única población que ostentó la dignidad y el título de “Ciudad” en lo que hoy son los extenso territorio de los Estados Guárico, Miranda, Aragua y Cojedes. A los pocos días del formalismo ritual del acto fundacional en Curabe, el Capitán Díaz de Alfaro, los Alcaldes y el Cabildo en pleno, se trasladan al sitio Sabanetas de Ocumare, ribera derecha del río Tuy, a tomar posesión allí de los términos y jurisdicción de San Sebastián, usando como lindero al propio río Tuy, aguas arriba, comprendiendo en su demarcación a Ocumare, Tácata, remontando hasta el inicio de los valles de Aragua, pasando por Lomas del Hierro… Hasta los confines con el gran río Orinoco (a pesar del poco conocimiento geográfico del momento).

“Encomiendas del Orituco” Una vez asentada la ciudad, el Capitán Díaz de Alfaro procede rápidamente al “repartimiento de indios y tierras” a los primeros vecinos que le acompañaban en esa jornada fundadora, repartiendo “encomiendas” incluso en el sector de Conoropa, a las orillas del Alto Orituco, así como también, aguas abajo, en las vegas del mismo río se asentaron otras encomiendas en las Sabanas de Guanarapa (hoy Guanape) y también en las inmediaciones de la confluencia de la quebrada de Tinapuin (Tinapuy) por la margen derecha del Orituco, a las faldas del cerro Topano, en una extensa vega conocida en esos tiempos como Mesa de Guaiqueríes, donde posteriormente se asentará el primer pueblo del Valle de Orituco, San Miguel del Rosario de Orituco, “pueblo de hacendados españoles y sus esclavitudes”.

CONCLUSIÓN:

Fue la búsqueda de afloramientos auríferos, lo que permitió la rápida conquista y colonización tanto del valle del río Memo como el del Orituco, utilizando la mano de obra esclava indígena, sometida por la fuerza de las armas de los conquistadores españoles, para que con su penoso trabajo abriera caminos, zapas y socavones, dispersos por todas aquellas agrestes montañas y por los cauces de las quebradas, arroyos y ríos en una búsqueda frenética del preciado mineral de oro.

A pesar de la abrupta topografía de la zona, ese paso montañoso siempre ha sido la vía de contacto natural y de fácil acceso, entre los valles del Tuy y la microrregión del Orituco, distante apenas unos 80 km en línea recta uno del otro. Esto permitió que en el pasado colonial se estableciera una estrecha interrelación entre los pobladores de ambas regiones, dando lugar a la formación de fuertes vínculos sociales y fructíferas alianzas económicas, que fueron fomentando el intercambio de diversos productos tanto agrícolas como pecuarios.

SIXTO LAYA GIMON ([email protected])

Page 9: Del Tuy al Orituco por el Camino Real a los Llanos. de Sixto Laya.pdf · río Unare y la fosa marina de Cariaco respectivamente. En los tramos centrales de dicha En los tramos centrales

FUENTES. Calzadilla Álvarez, Pedro (1999) El Valle de Orituco, 300 años de Historia. Caracas: Editorial Tierra Firme.

Cárdenas, Antonio Luis (1967); Geografía Física de Venezuela, Editorial Ariel S.A, Barcelona, España.

Castillo Lara, Lucas Guillermo (1984): San Sebastián de los Reyes. La ciudad trashumante. Tomo. I; Vol. 172. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.

Comité Venezolano de Grandes Presas (COVENPRE) http://www.covenpre.org.ve/index.htm

De Armas Chitty, José Antonio (1951) Origen y formación de algunos pueblos de Venezuela. Caracas; Tipografía Americana.

De Armas Chitty, José Antonio (1982) Historia del Estado Guárico. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la Republica.

López Garcés, Carlos A. (1998) Altagracia de Orituco: un topónimo y un gentilicio. Altagracia de Orituco, Edición del Concejo Municipal José Tadeo Monagas, Estado Guárico, Venezuela.

Mac Pherson, Telasco A. (1973): Diccionario histórico, geográfico, estadístico y biográfico del Estado Miranda. Los Teques, Gobernación del Estado Miranda.

Machado, Adolfo (1961) Apuntaciones para la Historia de Altagracia de Orituco. Madrid, Publicaciones Amexco.

Oviedo y Baños, José de (1992) [1705] Historia de la Conquista y Población de la Provincia de Venezuela. Biblioteca Ayacucho edit. Caracas: 1992

Vila, Marco Aurelio (1965) Aspectos geográficos del Estado Guárico. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento.

Vila, Marco Aurelio (1967) Aspectos geográficos del Estado Miranda. Caracas, Corporación Venezolana de Fomento.

Vila, Marco Aurelio (1971) Conceptos sobre geografía histórica de Venezuela. Caracas: Monte Ávila.