DEL VOLUMEN I mente -porsu capa y por su complexión Iigera-a la especie "scrofa"a la que pertenece...

13

Transcript of DEL VOLUMEN I mente -porsu capa y por su complexión Iigera-a la especie "scrofa"a la que pertenece...

INOleE DEL VOLUMEN I

Páginas

PRESENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 23

R. MONTES BERNARDEZ, M. MARTINEZ ANDREU y J. F. JORDAN MONTES:"EI yacimiento paleolltico de La Fuente, HeUln (Albacete)" •• . • • • . . • • • • • • • . • • • • • • . • • • . . • • • 29

A. ALONSO TEJADA Y A. CASANOVAS I ROMEU: "Las pinturas de .La Hoz, Nerpio(AlbaeeteJ'~ • • • • . . • • . • • • • • . • • • • • • • • . • • • • • • • • . . • • • • • • • . . • • . • • • . • • • . • • • . • 41

J. R. GARCIA DEL TORO: "Representeei6n dellep6rido en las pintum rupestres del T0fC8I de lBsBojadiJlss (Nerpío, Albaeete) y la fauna de lep6ridos y lagomorfos en lB prehistoriB del Sureste español" • . • • 55

A. CASANOVAS I ROMEU y A. ALONSO TEJADA: "Problemátice en torno e/8 cOf1Servaci6ndelarte rupestre en abrigos" . • • • • • • • • . • • • • . . • • • • • • • • . . • • • • . • • . • • . • • • • . • • • . • • • 67

J. L. SIMON GARCIA: "Contribuei6n elestudio de la Edad delBronceen Almansa" • • • • • . • • • . • • • . 77

M. M. AVALA JUAN YJ. F. JORDAN MONTES: "Elementos ornamentales de le hBbitaci6n en lBEded del Bronce (Culture Argáriea)" • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • . • • . . • • • • • • . • • • . . • 87

M. M. AVALA JUAN YJ. F. JORDAN MONTES: "Aportacidnelestudio de los Idolos naturales deroca" • • • • • . • • • • . • • • . . • • • • • • . • • • • . • . • • •. • • • • • . • • • • • • • . • • • • • • • . • • • • . • • 97

J.I. PELLON GONZALEZ: "Ce"oPelBdo, Cenizate(Albacete)" . •••••••. '" •••• . ••• . •••. 107

M. M. GARCIA LOPEZ y J. F.IDAÑEZ SANCHEZ: "Pob/ados de lB Edad del Bronce en/8 SiefTBdel Pino. HeRln (Albacete)" • • • . . • • • • . . . . • • • . • • • • • • • • • • . • • • • • • • . • • • • • • • . • • • . . • 117

R. LOPEZ DOMECH: "Los vasos áticos del siglo IV a.d.C.,· elemento de interacci6n comercial en la regi6nde Albaeete" .•••••••• . • . • • • • • • • . • • • • . . • • • • • • • • . • • • • • • • . • • • • • • . . • • • . • • • 139

A. M. MUÑOZ AMIUBIA: "LaplásticaibéricaenAlbaeete" ••.•••••••.•••••••.•••.•••. 145

M. RUIZ BREMON: "Simbolismo fUl16refÍO de uno de los relieves de Pala Moro" • • . • • • • • • • • • • • . • 157

F. BERNAL PASCUAL, J. GALLEGO GALLARDO Y J. LUNARES BENEYTO:"Aportaci6n alestudio tipo/6gico de pesas de Te/ar (El Macs/6n, Nerpio, Albaeete)" • . • • • • • • • • • • • • • • 167

F. BERNAL PASCUAL, J. GALLEGO GALLARDO Y J. LUNARES BENEYTO:"Instrumentos de trabajo i!JIJricos" • • • • • . . • • • • . . • • . • • • • • . • • • • • • • • • • . • • • • • • • . • • • • 177

J. J. BLANQUEZ PEREZ: "Las necr6polis ibéricas delaprollineia de Albacete". • . • • • • • • • • • • • • . 185

J. F. JORDAN MONTES, S. RAMALLO ASENSIO y A. SELVA INIESTA: "EI pobla·miento romeno en e/lla/Ie de Minateda·Agramdn" •••. . . • • • • • • • . • • • • • • • . • • . • • • • • • • • . • •. 211

R. SANZ GAMO: "Aproximaei6n pera un estudio de lB romanilacidn al norte del do Júcar (provineie deAlbaeete)" • . . • • • • • • • • . . • • • • • • • • . • • • • . • • . • • • • • . . • • • • • • • . • • . • • • • • • • . . • • • 241

J. LOPEZ PRECIOSO, J. F. JORDAN MONTES y J. C. MARTINEZ CANO: "Las IIUIesromenas del VaDe de Vilches {HellínJ" • • • . • • • . • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • . • • . • • • • • • • • • • 257

22

Páginas

R. AMORES LLORET y P. BARRACA DE RAMOS: "Un nuevo asentamiento romano junto alSegura: la Igualada". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . 273

LL. GIMEN EZ ORTU ÑO: "losvidriosromanos y anterromanos del Museo de Albacete" . . . . . . . . . . 291

A. J. DOM INGUEZ MONEDERO: "Elsarc6fago de Hellín (Albacete) y su contexto hist6rico·reJigioso" 309

A. GONZALEZ BLANCO, P. L1LLO CARPIO y A. SELVA INIESTA: "la cueva de la Cama-reta fAgram6n· Albacete), eremitorio cristiano" ...•...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 331

J. L. SANCHEZ GOMEZ: "Panoramaarqueo/6gicodeSocovos" . . . .... . ..•. . . .. . ... .. . . . 341

M. J. L1LLO CARPIO y A. SELVA INIESTA: "Consideraciones sobre los antiguos baños delAzaraQue" . . . . . • . . . . . . . . . • . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • . . . . . . . . . . • . 377

L. G. GARCIA·SAUCO BELENDEZ y A. SANTAMARIA CONDE: "Unos baños árabes enChinchilla" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

SIMBOLISMO FUNERARIO DE UNO DE LOS RELIEVES DE POZO MORO

Mónica RUIZ BREMON

Pretendemos, con este trabajo, dar nuestra modesta aportación al estudio del monu­mento funerario de Pozo Moro. No trataremos, en absoluto, de valorarlo o de interpretarloen su conjunto, empeno que escaparía a nuestra capacidad ya los propios límites de estacomunicación. Unicamente se trata de ofrecer aquí unas conclusiones parciales obtenidasde un estudio parcial: la hipótesis de interpretación de uno de los relieves que lo compo­nen y adornan (1) Foto N. o 1.

Nos referimos al conocido generalmente como relieve del "jabalí bifronte" o del "do­ble prótomo de jabalí", que decoraba uno de los lados de la torre y que se encuentra, anuestro parecer, a falta de una explicación satisfactoria (2).

Antes de entrar propiamente en materia recordaremos, con unas breves notas, el "es­tado de la cuestión" en lo referente al monumento ya este relieve en particular:

La lectura generalizada (3) de la escena que nos ocupa es la siguiente: un jabalí mons­truoso, de tipo janiforme, en lucha contra sendos monstruos anguipedos, tifones o trito­nes.

Esta lectura, sin embargo, no implica la comprensión del contenido y significado de laescena, que constituye así una excepción en el conjunto escultórico de Pozo Moro, para elcual se han encontrado ya paralelos iconográficos y estilísticos en el mundo oriental neo­hitita (4).

El mismo esquema -análisis de los elementos que componen el relieve, interpreta­ción iconográfica de éste y relación con otros testimonios en el primer milenio antes denuestra Era- servirá de linea conductora para nuestra exposición:

Por lo que se refiere al primero y principal elemento de la escena, el doble prótomo,creemos que no se trata aquí de un jabalí sino de un cerdo, distinción de gran importanciadesde el punto de vista iconográfico, pues es harto conocido y documentado el carácter fu­nerario de este último animal para numerosas culturas de la Antigüedad (5). Dicho carácterviene dado por la creencia de que el cerdo, hozando continuamente en la tierra, se come laslarvas, gusanos y lombrices -de hecho involuntariamente- que acosan al espíritu de losmuertos impidiendo su descanso en la vida del Más Allá.

(1) Quiero agradecer. desde estas lineas, la orientación y la ayuda inestimable del Prof. Dr. D. Antonio Blanco Freijeiro,sin las cuales no habrla sido posible la realización de este estudio. Igualmente, a D. Jacobo Storch por su generosaelaboración del malerial gráfico presentado.

(2) M. Almagro Garbea: "Los relieves mitológicos orientalizantes de Pozo Moro" Trablljos di PrtlmstDfÍ8 (1978) 35, 251 ss., paralos datos generales sobre la excavación de la necrópolis y del monumento.

(3) M. Almagro Gorbea: Op. cil.: "Pozo Moro y el origen del arte ibérico" C.A.N. XIII, (1975), 671 ss.; "El monumento de PozoMoro y el problema de las ralees orientales del arte ibérico" Revista 1M /8S CiBnci8s XI (1975).A. Blanco Freijeiro: "Historia del Arte hispánico", Madrid, 1981. V.I, 2. p. 34 ss.T. Chapa Brunet: "Escultura zoomorfa Ibérica. Tesis doctoral. U.C.M." T.1. p. 373.

(4) M. Almagro Garbea: Op. cit.; A. Blanco Freijeiro: Op. c,-";T. Chapa Brunet: Op. dt..•J. M. Blázquez: "El arte neohitita y los orl­genes de la escultura animalislica Ibérica y turdetana". {]IJY8. CXX (1974) 345 ss.

(5) La cuesti6n se halla muy bien sintetizada, hasta el mundo medieval, por A. Blanco en "Cultura y simbolismo delcerdo" HistIJrÍ8 16.81 (1983).

158

Tal creencia en el carácter benéfico del cerdo tiene su expresión plástica, entre otras,en los innumerables exvotos que, con la forma de este animal, se depositaban en necrópo­lis etruscas, romanas, púnicas, ibéricas, celtas, griegas... (6). También puede rastrearse lamisma en la interesantes decoraciones de estelas vilanovlanas en las que la inscripción esacampanada por una representación de este animal (7). Fotos núms. 2, 3, 4, 5 Y 6.

En cuanto al aspecto janiforme de este elemento de la composición, creemos que setrata aqui de un recurso estético, que emplea, por una parte, el prótomo como representa­ción de todo el animal y, por otra, la simetría que proporciona la doble imagen. Sobre el ori­gen y difusión de este motivo estilístico Sólo citaremos su gran aceptación desde el mun­do asirio (8) hasta el ibérico (9), seí"lalando su especial desarrollo en el arte italo-etrusco (10).

Foto n.o 7.y tras la razones iconográficas que nos mueven a considerar que el animal representa­

do podría ser un cerdo y no un jabalí, veamos las razones formales: en efecto, la erizadacresta de cerdas que éste presenta nos recuerda, inmediatamente, al llamado cerdo salvajeo jaball de Europa actual. Ahora bien, si comparamos en el arte antiguo las representacio­nes de cerdos y jabalis, veremos una gran semejanza entre ambas especies: el cerdo pre­senta, al igual que el jabali, una cresta pilosa y una tupida capa de cerdas. Por otra parte, superfil nos conduce hacia el "sus scrofa ferus", especie a la que pertenece el jabalí actual yno hacia el cerdo doméstico para explotación al que estamos acostumbrados hoy (11). Asi,muchas veces ocurre con el arte antiguo que la imagen interpretada como de jabalí es, enrazón de su significado y funcionalidad, la imagen de un cerdo (12). Fotos núms. 8 y 9.

Por último, creemos interesante destacar el carácter semídoméstico que aún hoy pre­senta el jabalí en ciertas zonas de esta provincia de Albacete, hasta el punto de unirse ahembras domesticadas de otras especies porcinas y de vivir en contacto con agrupacioneshumanas (13). Por su parte, el cerdo ibérico ("sus mediterraneus") se acercaría morfológica­mente -por su capa y por su complexión Iigera- a la especie "scrofa" a la que perteneceel jabalí.

En cualquier caso, la funciÓn atribuída por el hombre antiguo a este animal, ya sea enestado doméstico, ya semisalvaje, sería, en esencia, la misma: la de protector del descansodel difunto.

(6) Como muestra de esta práctica citamos los casos de Monte San nace (Puglia) Scansano, Salerno, Conversano; los"askos" de Bolsena y Castiglioncello; el exvoto púnico de Lilibeo en el Museo de Palermo; el ibérico en forma de pe·sa de Azaila; otros procedentes de Heraklea y de Budapest, de origen griego y celta respectivamente...

(7) Entre ellas, la estela Arnoaldi, de Solonia y las procedentes de Capua en el Museo Nacional de Nápoles. También te­nemos noticia de este tipo de estelas en la Penlnsula ibérica, en concreto en la provincia de Soria, según datos del

- Prof. Blanco.(8) Como uno de los ejemplos más significativos, la ensena de Khorsabad.(9) Este es un motivo reflejado en la flbula ibérica y celtibérica. recogido por W. Schüle en Oie Mesera-KuJIlNrlldellberisch6n HBt

biM8I. núms. 19-21 y 31-35. entre otros.(10) Por ser éste un tema muy desarrollado en el arte etrusco. s610 citaremos, por conocidos, el trípode de Vulci en el Mu·

seo Sriténico, con decoracl6n de dobles pr6tomos de caballo; los pr6tomos de jabalí en las monedas de Tarquinia yen las pinturas de la tumba "Glglioll", como motivo central de algunos escudos; la urna-estatua de Ssrteano (Chiusi),en el Museo de Arezzo, también con doble pr6tomo de caballos; y un exvoto en forma de pr6tomo de cerdo en terra·cota en Salemo.

(11) El cerdo es uno de los animales més propensos a la variación étnica, siendo las razas derivadas de la especie medite·rránea las menos comunes en la actual explotaci6n porcina.

(12) Tal es el caso de la situla Plikasna, en Chiusi, con un friso de porteadores, músicos, guerreros y animales, que recioben el titulo de "cinghiali" Oaballs), a pesar de su claro carécter doméstico.

(13) Esto explicaria, por lo mismo, la maleabilidad de las especies de este animal. que citábamos antes (nota 11).

159

Pasemos ahora al análisis del segundo elemento de la composición, el anguípedo,simbiosis monstruosa de hombre y gusano u hombre y serpiente (14). El significado, aquí,puede ser doble pero, ya se trate de un anguípedo, ya de un simple gusano humanoide, sucarácter será negativo. En el primer caso no nos explicaríamos la presencia del otro animal,el cerdo; en el segundo, por el contrario, se querría representar la lucha entre un espíritubenéfico y otro maléfico del mundo funerario: el cerdo y el gusano.

En suma, pues, la lectura que proponemos será la siguiente: un animal de carácterapotropaico, el cerdo, en lucha contra un espíritu adverso de la ultratumba, el gusano. Estainterpretación no pretende rechazar otras posibilidades, entre ellas que en el relieve de Po­zo Moro esté ausente toda intencionalidad trascendental o que. incluso, la fusión de ele­mentos de diverso ámbito cultural haya despojado a ésta de su esencia primitiva. Con es­tas salvedades y en espera de que la vía abierta pueda proporcionar nuevos datos sobre es­te enigmático monumento, citaremos como paralelos al relieve que nos ocupa una sítulade bronce etrusca procedente de la necrópolis de Pian della Vigna, en Norchia (15) y un"oinochoe" de Chiusi (16), en los que se hallan representados, respectivamente, una cerdacomiéndose una lombriz (17) y un friso de "cinghiali" (18) y gusanos pendientes.

Por todo ello concluimos que, si bien el origen neohitita del estilo y temas de Pozo Mo­ro está fuera de toda duda, por lo que atane a este relieve nos encontramos conceptual yformalmente más cerca del mundo italo-etrusco, directamente al menos. Asi lo dicen elmodo de representar al cerdo -confundible fácilmente con un jabali-; el simbolismo fu­nerario de éste -manifestado en los exvotos y estelas- y el gusto por el prótomo y el do­ble prótomo.

(14) Descartamos el título de "tritón". por ser éste un compuesto entre hombre y pez o serpiente marina. Por otra parte.creemos que la presencia de dos monstruos responde. al igual Que el doble prótomo de cerdo, a un motivo de ordenestético: la necesidad de guardar la simetria impuesta por el anterior animal.

(15) En el Museo de la Ciudad del Vaticano.(16) En el Museo Nacional de Chiusi, sín inventariar. Conocido gracias al estudio de G. Battignani: "Le oinochoai di buc­

chero pesante di tipo chiusino" Sludl Elrus"" XXXIII (1965) 295·315.

(17) En cuanto a la iconografía de este motivo. apuntamos también la posibilidad de un sentido lúdico. por la presenciade otra pequei'la lombriz que se acerca a las mamas de la cerda...

(18) Una vez más se habla de "jabalí" en lugar de "cerdo",

160

1.- Relieve del "Jabali bifronle", Pozo Moro (Chinchilla. Albacete).

161

2.- Askas etrusco en forma de cerdo, procedente de Solsena (c. 8.111 a.C.).

3.- Askos púnico en forma de cerdo procedente de Lilibeo (S. 111 a.C.).

162

4.- Exvoto ibérico de terracota en forma de cerdo. Procedencia desconocida.

5.- Exvoto celta de bronce en forma de cerdo (?), pr?Cedente de Budapest.

163

6.- Estela funeraria "Arnoaldi" (Bolonia).

164

7.- Trípode de Vulce. con dobles pr6tomos de caballo (M. Británico).

165

8.' "Sus mediterraneus" (cerdo mediterraneo), del Cantón de los Grisones (Suiza).

166

M. R. B.