Deleuze Esquizoanálisis y Psicopatología

4

Click here to load reader

description

cvsnfuvj , fJVDJ ,Vu lfijDVV, Lhwov

Transcript of Deleuze Esquizoanálisis y Psicopatología

Page 1: Deleuze Esquizoanálisis y Psicopatología

ESQUIZOANÁLISIS Y PSICOPATOLOGÍA

GONZÁLEZ, Aléxis J.X. (2013). Seminário de Psicopatología. Universidad del Salvador - USAL/ Facultad de Psicología y Psicopedadogía.

Las bases teóricas y técnicas de la esquizoanálisis y de la intercesión con la psicopatología que promueve principalmente el enfoque del hombre-máquina. Se discuten los principios de la intervención y la injerencia política en el ámbito social producido por medio de lo sistema del trabajo. Es por lo tanto el desarrollo del concepto de los sistemas en la vida capitalista. Por otro lado, sigue el concepto de estructura crítica de la esquizoanálisis con los conceptos de máquinas y agencias.

La esquizoanálisis es un juicio, una acción, un ejercicio del devenir en lugar de tener como una teoría estructurada. Aquí, hay menos demanda que se instituya una nueva propiedad de los conocimientos y las prácticas sociales, y la posibilidad de crear más pasos entre estos campos técnicos y conceptuales, por lo que les desterritorializa de acuerdo con sus límites críticos para los desarrollos que puedan surgir para esta reunión.

Se puede definir la psicopatología cómo un campo teórico y práctico que se ocupa de las formas normales y patológicas del funcionamiento psíquico. La esquizoanálisis provoca la inversión de la fórmula y afirmaciones hegemónicas en sus incursiones por medio de los presupuestos teóricos.

La esquizoanálisis, a su vez, provoca el desmontaje de la maquinaria del saber hacer, a fin de nuevos arreglos y conexiones debido a situaciones naturales. Por lo tanto, el esquizoanálisis deshaz la psicopatología y volver a montar para que no se convierta en un descontextualizado sistema de aplicaciones en la máquina, que puede permanecer abierta a la interferencia de los medios de trabajo.

Encontrando allí una fuente de vitalidad y poder desarrollo de herramientas de análisis de trabajo. Pero, también habría una fuente de la intervención en las prácticas e instrumentos conceptuales. Y entonces, Gilles Deleuze nos dice:

Quizás es porque estamos viviendo en un modo nuevo la relación teoría-práctica. As veces concebido como una aplicación práctica de la teoría, como consecuencia, as veces, por el contrario, como debería inspirar teoría, como su propia creatividad por venir con una teoría. De todos modos, sus relaciones fueron concebidas como un proceso de agregación, de una manera u otra. Tal vez, para nosotros, la cuestión se plantea de otra manera. La relación entre la teoría y la práctica son mucho más parcial y fragmentaria. Por un lado, una teoría es siempre impecable en un área pequeña, y puede tener aplicación en otros ámbitos, más o menos lejano. La relación nunca es la aplicación de la similitud. Por otra parte, ya que la teoría entra en su propio dominio, encuentros obstáculos, muros, choques, que lo hacen necesario que se alterna para otro tipo de expresión (esto es otro tipo que permite finalmente pasar a un dominio diferente). La práctica es un conjunto de relés desde un punto teórico a otro, y la teoría de un relé de una práctica a otra. Ninguna teoría puede desarrollarse sin encontrar una especie de muro, y se necesita práctica para cruzar el muro. (Deleuze, 1972, p. 265)

Es aquí, por tanto, una práctica, un ejercicio, una actividad que consiste en un conjunto de relés desde un punto teórico a otro. El caso aquí es un levantamiento histórico corto y estrecho. Esto se debe a un enfoque parcial y fragmentario del problema, por lo que recoge una serie de temas en los textos, que monta un archivo pequeño como tramos donde se puede transmitir por la psicopatología del mapa esquizo. No hay ninguna pretensión de este recorrido teórico marcado parcelas totales de prácticas y conocimientos.

Una apropiación del concepto de sistema hombre-máquina para que sea herramienta de construcción de una historia del capital y del Estado. En medio de todas estas visiones, está tratando de ampliar y pozos abiertos por una psicopatología de la diferencia, una esquizoanálisis, herramientas de la forma de caja de la invención de los mundos dispersos de trabajo, las normas de producción colectiva.

Es el propósito del proyecto esquizoanálisis, que en Anti-Edipo, aprende a leer, pero nunca por la interpretación, es decir, la descomposición de los mismos derechos que hay en la construcción múltiple. Estas convulsiones de pensamiento, produciendo desterritorializaciones dominios del conocimiento, son la cartografía del múltiplo. Esta es una breve conversación, los que pueden tener, primero con un vistazo

Page 2: Deleuze Esquizoanálisis y Psicopatología

rápido. Ya en otra ocasión, y decirle lo que usted vio en la otra y empezó a imaginar sin ni siquiera darse cuenta de ello - porque a lo mejor esto no será el caso - si el otro escucha. Esta primera visión seguida de una breve conversación entre patología y esquizo.

La primera mirada, con sus impresiones breves y fascinantes, se registra en el apéndice del Anti-Edipo, las máquinas deseantes, frente a los procesos como la inseparabilidad del deseo y de la sociedad, entre las relaciones y el funcionamiento colectivo. La máquina se convierte en un concepto que atraviesa y conecta todas las piezas, que funciona como protagonista, por medio de los cuales se compone de mil turnos. Entre estas piezas, se encuentra los finalmente el campo de la cartografía, que no está configurado, este primer tiempo, como un plan de amplia exploración. En tan sólo una consideración rápida de la cartografía de los sistemas hombre-máquina, uno encuentra un esquizo abierta para un camino maquínico. Deleuze y Guattari (1972) hablan de la definición de un acercamiento máquina deseante primaria entre las opiniones de los esquizoanálisis y la cartografía.

Los problemas sistemáticos de construcción y de aproximación no sólo se instalan entre los psicopatologistas, pero se desarrolla como horizonte de producción de conocimiento en diversas disciplinas del conocimiento. En este movimiento, consistirá en un amplio grupo productivo denominado estructuralismo. Deleuze (1972) define la estructura como una doble cara - y las relaciones diferenciales que corresponden a las singularidades de diferencia - donde la comparación se hace entre sistemas de estas dos diferencias, estas dos series de elementos y relaciones.

El encuentro entre Deleuze y Guattari (1972) radicalizó el enfoque de las máquinas de diferenciación, afirmó que el deseo es unas máquinas de guerra, ya que no se puede reducir o mantener la estructura o al pueblo, y que constituyen el verdadero sí. Guattari también considera la importancia de los enfoques estructurales y sistemáticas, pero cada vez más tendrá que lidiar con el problema de que en ellos está abierta la cuestión de la historia en sus aspectos más radicales de la innovación y la creatividad. Guattari (1969) señala que la estructura, en el sentido utilizado aquí, se debe dar el general caracterizado por un cambio de posición o el reemplazo de privado mientras la máquina relevaría la orden de la repetición para llevar a cabo y como punto de vista con respecto a una singularidad inmutable, insustituible.

Deleuze (1968) se hace cargo en Diferencia y repetición, una serie de cuestiones que son producidos por el plan del pensamiento estructuralista, destacando el problema de las multiplicidades y singularidades, como una crítica a impasse estructuralismo que se refiere a la imagen representativa del pensamiento, es decir, una realidad trascendente explicativo. Los conceptos de diferencia y la repetición son así mezclados con un modo muy popular de pensamiento en tiempos del estructuralismo.

En este sentido, Deleuze desarrolla una filosofía de la diferencia, sí, esa diferencia no depende de los conceptos de una filosofía de la representación, apoyados por la perspectiva de identidad, donde se precedió a la diferencia y se opondría a la verdad absoluta. Para ello, tenga en cuenta los problemas planteados por el estructuralismo, aquí, caracterizado por el estructuralismo de la psicopatología, centrándose en la dimensión de la repetición , de un eterno retorno, una repetición oculta que se disfraza y se mueve en un diferencial.

No es así para establecer este eterno retorno como de repetición, en referencia a la zona de la identidad, deslizando una imagen representativa del pensamiento como el sustrato de todo pensamiento. Habría un eterno retorno de la diferencia, un plan de la creación, la invención, la aparición de algo nuevo, pero lo que es, exactamente, no significa obviar la repetición. La negación de la magnitud de la repetición en el proceso creativo, que trata de la repetición y la diferencia en términos de oposición, relegando a la repetición de un mismo dominio, produce una dicotomía estéril. Ella incluso sería el responsable por las obras de arte, la asociación de la primera repetición y la segunda creación, con el fin de reproducir la imagen del pensamiento hegemónico, una visión empobrecida de los procesos de producción.

Referencias:

American Psychological Association (2012). Manual de publicação da APA [Trad. Daniel Bueno; revisión técnica: Maria Lucia Tiellet Nunes]. Brasil: Penso editora.

Deleuze, Gilles (2009). Lógica do Sentido. [Logique du sens, 1969]. Brasil: Perspectiva.

Deleuze, Gilles (2006). Diferença e Repetição. [Différence et Répétition, 1968]. Brasil: Graal.

Page 3: Deleuze Esquizoanálisis y Psicopatología

Deleuze, Gilles (2005). A Ilha Deserta e Outros Textos. [L’île Déserte et Autres Textes, 2002]. Brasil: Iluminuras.

Deleuze, Gilles; Parnet, Claire (1998). Diálogos. [Dialogues, 1977]. Brasil: Escuta.

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (2010). O Anti-Édipo: Capitalismo e esquizofrenia. [L'anti-Oeidpe: Capitalisme et schcizophrénie, 1972]. Brasil: Editora 34.

Deleuze, Gilles; Guattari, Félix (1995 - 1997). Mil Platôs: Capitalismo e esquizofrenia. [Mille Plateaux: Capitalisme et schizophrénie, 1980]. Brasil: vol. I - V, Editora 34.

Guattari, Félix (1992). O que é Filosofia? [Qu'est-ce que la Philosophie?, 1991]. Brasil: Editora 34.

Guattari, Félix (2006). As Três Ecologias. [Les trois écologies, 1989] Brasil: Papirus.

Guattari, Félix (2006). Caosmose: Um novo paradigma estético. [Chaosmose, 1992]. Brasil: Editora 34.