Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

11
“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS” INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 1 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Ing. Mg. Mario Aguirre Núñez Ing. Humberto Torres Ing. Rosa Ruiz PRESENTACIÓN El presente manual de procedimientos pretende alcanzar las pautas técnicas para la Delimitación y Codificación de las Cuencas Hidrográficas en el Perú utilizando la metodología de Pfafstetter. En la actualidad, no existe una norma legal específica que contenga metodologías o técnicas de procesamiento para la demarcación y codificación de cuencas hidrográficas, en cambio se hace mención a la importancia de ella, en la planificación y administración de los recursos naturales como una unidad territorial de integración para su aprovechamiento sostenible, logrando un equilibrio entre nuestro medio ambiente y las actividades del hombre. 1. ANTECEDENTES La unidad más adecuada para la planificación y gestión de los recursos naturales es la cuenca hidrográfica, entendiendo así como una unidad de integración base para la gestión del territorio. Haciendo referencia en la evolución del Mapa de Cuencas Hidrográficas; la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1984), desarrolló una primera propuesta de delimitación, a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas; la escala fuente de ese entonces no permitía precisar la información cartográfica; sin embargo la propuesta adquirió mucha importancia ya que servía de marco de referencia y localización geográfica por las diferentes instituciones públicas; utilizándose hasta la fecha como el plano de delimitación de cuencas estándar. En los últimos años se ha realizado algunos esfuerzos para ir ajustando la delimitación de cuencas de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos que nos iban permitiendo actualizar nuestra base cartográfica inicial. Al respecto, los avances obtenidos por la IRH - INRENA al año 2001, cuyas actualizaciones fueron realizadas en función al mapa de las Unidades Hidrográficas de Análisis preparado por ONERN 1987 y con las cartas nacionales de 1:250,000 de Perú Digital (1999-2000). Como resultados el mapa vigente a la fecha, se tienen definidos tres (03) vertientes hidrográficas con un total de 107 cuencas, de los cuales 53 se ubican en la vertiente del Pacífico, 45 en la vertiente del Atlántico y 09 en la vertiente del Titicaca, así como se ha logrado identificar 28 cuencas hidrográficas de segundo orden, quebradas menores e intercuencas. Sin embargo; hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y metodologías para el ordenamiento territorial, se ha visto experimentando cambios en innovaciones conceptuales con el objeto de que puedan ser aplicados en cualquier latitud, haciéndose necesario entonces plantear una nueva propuesta de delimitación de cuencas que incorporen criterios de delimitación y estándares en

Transcript of Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

Page 1: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 1

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN

DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

Ing. Mg. Mario Aguirre Núñez

Ing. Humberto Torres

Ing. Rosa Ruiz

PRESENTACIÓN

El presente manual de procedimientos pretende alcanzar las pautas técnicas para la Delimitación y Codificación de las Cuencas Hidrográficas en el Perú utilizando la metodología de Pfafstetter.

En la actualidad, no existe una norma legal específica que contenga metodologías o técnicas de procesamiento para la demarcación y codificación de cuencas hidrográficas, en cambio se hace mención a la importancia de ella, en la planificación y administración de los recursos naturales como una unidad territorial de integración para su aprovechamiento sostenible, logrando un equilibrio entre nuestro medio ambiente y las actividades del hombre.

1. ANTECEDENTES

La unidad más adecuada para la planificación y gestión de los recursos naturales es la cuenca hidrográfica, entendiendo así como una unidad de integración base para la gestión del territorio.

Haciendo referencia en la evolución del Mapa de Cuencas Hidrográficas; la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1984), desarrolló una primera propuesta de delimitación, a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas; la escala fuente de ese entonces no permitía precisar la información cartográfica; sin embargo la propuesta adquirió mucha importancia ya que servía de marco de referencia y localización geográfica por las diferentes instituciones públicas; utilizándose hasta la fecha como el plano de delimitación de cuencas estándar.

En los últimos años se ha realizado algunos esfuerzos para ir ajustando la delimitación de cuencas de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos que nos iban permitiendo actualizar nuestra base cartográfica inicial. Al respecto, los avances obtenidos por la IRH - INRENA al año 2001, cuyas actualizaciones fueron realizadas en función al mapa de las Unidades Hidrográficas de Análisis preparado por ONERN 1987 y con las cartas nacionales de 1:250,000 de Perú Digital (1999-2000). Como resultados el mapa vigente a la fecha, se tienen definidos tres (03) vertientes hidrográficas con un total de 107 cuencas, de los cuales 53 se ubican en la vertiente del Pacífico, 45 en la vertiente del Atlántico y 09 en la vertiente del Titicaca, así como se ha logrado identificar 28 cuencas hidrográficas de segundo orden, quebradas menores e intercuencas.

Sin embargo; hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y metodologías para el ordenamiento territorial, se ha visto experimentando cambios en innovaciones conceptuales con el objeto de que puedan ser aplicados en cualquier latitud, haciéndose necesario entonces plantear una nueva propuesta de delimitación de cuencas que incorporen criterios de delimitación y estándares en

Page 2: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 2

métodos de clasificación y codificación para la demarcación, clasificación y codificación de cuencas hidrográficas, ya que la propuesta inicial presenta algunos vacíos y falta de criterios prácticos de manejo del territorio, especialmente observadas en la Vertiente del Amazonas, en particular en las cuencas del Alto y Bajo Marañón, Alto Huallaga, Bajo Madre de Dios y la Intercuenca del río Amazonas. Por otro lado, la codificación no obedece a un estándar internacional, lo que no se integra a un contexto continental de codificación de cuencas en América del Sur.

Bajo este contexto, el presente manual pretende dar las pautas para elaborar una nueva propuesta incorporando criterios de delimitación y estándares en métodos de clasificación y codificación para la demarcación, clasificación y codificación de cuencas hidrográficas, mediante el MÉTODO DE PFAFSTETTER.

MÉTODO DE PFAFSTETTER EN UN CONTEXTO MUNDIAL

Es muy poco lo que se puede manifestar al respecto, dada la escasa información que existen en cuanto a las normas vigentes. Pues tenemos como principal referencia dos importantes dispositivos legales elaborados en Brasil:

La Ley N° 9.433 del 8 de Enero 1997, establece la Política Nacional de los Recursos

Hídricos, define que una cuenca hidrográfica es una unidad territorial para la gestión de éstos recursos y para una actualización del Sistema Nacional de los Recursos Hídricos. Así como los planos básicos deberán ser elaborados por cuencas hidrográficas para cada estado o un país, y que toma imprescindible la definición de un sistema único de clasificación y codificación de las cuencas hidrográficas brasileñas.

RESOLUCIÓN Nº 30, del 11 de Diciembre del 2002 (para ser publicado)

El CONSEJO NACIONAL de RECURSOS HÍDRICOS – CNRH - BRASIL, haciendo uso de sus atribuciones y competencias según refiere la Ley descrita anteriormente, elaboró el Plano Nacional de Recursos Hídricos, en la que delimitó y codificó las cuencas hidrográficas con el sistema de codificación de Pfafstetter, considerando una necesidad de adoptar una metodología de referencia que permita procedimientos jerarquizados de subdivisiones y agrupamientos de cuencas o regiones hidrográficas que permitirán elaborar estructuras de base de datos con el fin de gestionar los recursos hídricos al nivel nacional.

El Método de Pfafstetter ha sido reconocido por la United States Geological Survey – USGS, EE.UU, quienes realizaron la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas al nivel mundial con el apoyo de las Naciones Unidas, vía UNEP (United Nations Environment Program). Tal es así, su apoyo al Brasil en la elaboración del Plano Nacional de los Recursos Hídricos.

La tendencia actual es que este método sea un Estándar Internacional de Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas.

Page 3: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 3

3. PROCEDIMIENTOS CARTOGRÁFICOS

...///

PROCEDIMIENTO PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS

La importancia de este capítulo radica en tener los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas, previamente a este paso el especialista tendrá en claro los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y características.

El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el método tradicional – delimitación sobre cartas topográficas-, así como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las siguientes reglas prácticas:

Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación. (Ver figura 1y2)

Figura 1. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales

Segunda: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver figura 3)

Tercera: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa. (Ver figura 4)

Page 4: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 4

Figura 2. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación

Figura 3. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

Page 5: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 5

Figura 4. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como muestra las flechas negras.

Cuarta: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava. (Ver figura 5)

Figura 5. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como muestra las flechas negras.

Quinta: Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida). (Ver figura 6)

Page 6: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 6

Figura 6. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto de salida de la cuenca.

ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES

La escala utilizada en el sistema, para digitalizar las divisorias de las unidades hidrográficas

sobre la pantalla del ordenador, es 1:18,000 como mínima y 1:15,000 como máxima. Tener presente que toda línea divisoria de una unidad hidrográfica, se desplaza siempre entre

dos curvas con igual valor de cota. La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel

topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo, desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica.

5. DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

...///

Una vez entendido los criterios de delimitación y comprendido el método, se describe la aplicación propiamente dicha del Sistema Pfafstetter en la Delimitación y Codificación de las Cuencas Hidrográficas del Perú.

VERTIENTES HIDROGRÁFICAS

El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes: Pacifico, Amazónica y Titicaca. (Ver Mapa 01).

En pocos países del mundo, se presentan características hidrográficamente disímiles, en cuanto a su configuración, entre regiones dentro de un solo país, como es el caso del Perú. Si hablamos de ríos alóctonos que atraviesan desiertos costeros y que desembocan en el mar, estaremos en

Page 7: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 7

el caso de los ríos de la vertiente del Pacífico; si nos referimos de ríos muy caudalosos que atraviesan bosques de montaña y de llanura abarcando grandes extensiones, estaremos hablando de los ríos de la vertiente Amazónica; y si hablamos de ríos que pertenecen a una cuenca endorreica cuyas aguas desembocan en un cuerpo de agua común, nos estaremos refiriendo a los ríos de la vertiente del Titicaca.

Mapa N° 01

El método de codificación de Pfafstetter ha considerado estos diferentes criterios para la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas.

En la vertiente del Pacífico, la codificación de las cuencas hidrográficas, estará de acuerdo a los criterios según Pfafstetter, el sentido de la codificación, se considerará el sentido que giran las agujas del reloj, es decir sentido horario, de tal manera, que en las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, las cuencas serán codificadas de norte a sur; para el caso de las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, quedando las cuencas restantes como intercuencas, y así sucesivamente las subdivisiones seguirán con el mismo criterio para cuencas e intercuencas.

La vertiente del Pacífico, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 1, según criterio Pfafstetter para América del Sur (Ver Mapa N° 02), el cual se inicia en el norte de Chile y continúa por Ecuador, Colombia y Venezuela. La vertiente peruana del Pacífico, recibe el código 13 en el nivel 2. Dentro de esta gran intercuenca, en el nivel 3, destacamos a las cuencas de los ríos Quilca-Vitor-Chili (132), Camaná (134), Ocoña (136) y Chira (138) que comparte sus aguas con territorio ecuatoriano.

Page 8: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 8

La vertiente del Amazonas, se encuentra dentro de la Región Hidrográfica 4 en el nivel 1, continental. En el nivel 2, el Perú está cubierto por las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad hidrográfica 49, en su nivel 3, comparte con el Perú las unidades hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497, 498 (cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali), cabe mencionar que de las cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra enteramente en el territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo comparte con el Perú, en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466).

La cuenca del río Ucayali (499), presenta singular importancia, pues se constituye en la cabecera de la gran cuenca del río Amazonas. De esta manera, siguiendo la secuencia de la codificación de Pfafstetter, en busca de las nacientes del río Amazonas, debemos pasar por la unidad hidrográfica 4999 (cuenca del Alto Apurímac), en el nivel 4, y en el nivel 5 por la cuenca del río Apurímac-Hornillos (49999), encontrándose como punto de inicio el Nevado Mismi sobre los 5,300 m.s.n.m.

Mapa N° 2

La vertiente del Titicaca, es un caso especial, de acuerdo al método de codificación y clasificación de cuencas hidrográficas de Otto Pfafstetter, las cuencas cerradas o endorreicas, como la del Titicaca, reciben el código “0” en el nivel 1. El Lago Titicaca es la mayor de la innumerable cantidad de cuerpos de agua presentes en esta cuenca, las cuales, conforman en conjunto, una red de lagunas endorreicas, que cubre parte de los territorios de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, que abarca un área aproximada de 740,000 Km².

Es importante señalar, que los cuerpos de agua, en esta cuenca, son considerados, simplemente, como cauces anchos del mismo río, de tal manera, que el criterio de codificación para estos casos, es el mismo, como si se tratara de ríos comunes.

La codificación de esta cuenca es de norte a sur, empezando por al altiplano peruano y concluyendo en los estados de Mendoza y San Luís en Argentina. De esta manera, tenemos que la cuenca del río Ilave recibe el código 014 (nivel 3), la del Huancané 0124 (nivel 4), la del río Coata 0126, la del río Ayaviri 0128, la del río Azángaro 0129, etc.

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA

Aplicación de la metodología según Pfafstetter, para el caso de la Cuenca del río Amazonas, en especial la Cuenca del Río Ucayali.

Page 9: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 9

Se efectuó la delimitación y codificación de las cuencas desde el nivel 1- línea divisoria de las aguas continentales -América del Sur, Nivel 2: Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas; Nivel 3 correspondiente a la Cuenca del río Ucayali hasta el nivel 5, según el método de Otto Pfafstetter.

Este será el proceso aplicativo que servirá de base para delimitar y codificar las cuencas hidrográficas del Perú, con la cartografía digital de las cartas nacionales a escala 1:100,000.

NIVEL I y II:

Como se muestra en el mapa anterior, el Perú se encuentra en tres grandes cuencas o vertientes hidrográficas correspondientes a los niveles 0, 1 y 4. (Ver Mapa N°2 y 3)

Mapa N°3

La cuenca hidrográfica del Amazonas corresponde el nivel 4; la parte peruana, corresponde a su cuenca de cabecera del río en mención que se le asigna un valor de 49 en el nivel II.

Para obtener esta codificación en primer lugar se determina el río principal en toda la cuenca, después de determina las cuarto grandes cuencas (los de mayor área) asignándosele los códigos 42, 44, 46 y 48 como se puede apreciar en la tabla de atributos del Mapa N°3. Posteriormente se delimitan y codifican las intercuencas 41, 43, 45, 47 y 49. La cuenca de cabecera (9) siempre será el área de mayor drenaje que la cuenca que se le asigna el código 8. Hay una excepción de esta regla cuando se trata de subdividir una intercuenca y no será necesariamente mayor que la 8.

Page 10: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 10

Mapa N°4

NIVEL III y IV:

La cuenca hidrográfica del río Ucayali se le asigna el código 499 en el nivel III, conocida como la cabecera del río Amazonas. (Ver Mapa N°4)

Del mismo modo, se aplica el criterio Pfafstetter y se delimitan y codifican las cuencas internas del río Ucayali, correspondiéndole el nivel IV y los códigos 4991, 4992, 4993, 4994, 4995, 4997, 4998, 4999; tal como se muestra en el mapa N° 4.

Es importante acotar que se trabajan con las áreas que arroja el sistema (el computador y el software) en m², se emplea para el caso peruano la proyección cartográfica UTM, comprendidas entre las zonas geográficas 17, 18, 19 y el elipsoide de referencia WGS84.

Por otro lado, el área también estará en función a la fuente y escala original empleada; por tanto, se pueden observar algunas variaciones de áreas en las cuencas compartidas o fronterizas, ya que no se cuenta con información digital de menos de 1:1’000,000.

NIVEL V:

En el cuarto nivel se muestra la cabecera del río Ucayali, la cuenca hidrográfica del Alto Apurímac, asignado el código 4999, según el mapa anterior. De Igual manera, se delimitan sus cuencas menores, designándoseles los códigos: 49991, 49992, 49993, 49994, 49995, 49996, 49997, 49998, 49999; que corresponden al nivel V. (Ver Mapa N°5)

Page 11: Delimitacion y codificacion_cuencas - gj

“MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”

INRENA-IRH-DIRHI-SIG/M.AGUIRRE/H.TORRES/R.RUIZ 2003 11

Mapa N° 5

Para la división de las cuencas internas o menores, se tendrán en cuenta el nivel de detalle de la cartografía digital base (escala fuente). Para delimitar y codificar cuencas de niveles superiores a 8, sería conveniente emplear escalas mayores de 1:50,000.

MAPA GUÍA

Se presenta el Mapa de Cuencas Hidrográficas (Ver Anexo), que servirá de GUIA para la elaboración de la delimitación y codificación de las cuencas del Perú con la base digital de las cartas nacionales IGN 1:100,000, automatizados por el MED en convenio con el INRENA (2001- 02).

REFERENCIA: http://10.10.0.10/website/sanfrancisco/viewer.htm