Delito Contra El Derecho de Autor

download Delito Contra El Derecho de Autor

of 16

Transcript of Delito Contra El Derecho de Autor

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    1/16

    INTRODUCCION

    La presente investigacin toca un tema de suma importancia, referido a

    la tutela penal de intangibles, es decir de los Derechos Intelectuales,

    especcamente de los Derechos de Autor. es un campo que involucra el

    desarrollo creativo de la sociedad representada a travs de los autores, por lo

    cual el estado debe proteger esta libertad de creacin y sobre todo proteger su

    obra. El Per siempre ha defendido los derechos de autor, y actualmente lo

    hace a travs de la constitucin poltica del Per, el Decreto egislativo !" #$$

    y tiene como la institucin encargada de hacer cumplir todas las disposiciones

    a %!DE&'P% a travs de la oficina de Derechos de (utor.

    as obras fruto de la creacin permiten que la sociedad me)ore y se fortale*ca,

    y origina una competencia sana entre investigadores e intelectuales por

    obtener cada da una me)or obra, para su aplicacin en la sociedad.

    +e hace en el presente traba)o un estudio de cmo esta normali*ado los

    derechos de autor en la constitucin, cdigo penal, en el cdigo civil. sin

    embargo esta tutela no se consigui paccamente, hubo un recorrido

    histrico signado por ignorar su tutela. Es as, que legalmente en el er!,

    de manera sistem"tica # en el "mbito penal, se tutelan los Derechos de

    Autor, desde el $digo enal de %&&%, normas que determinados 'uristas

    (especialistas en Derecho enal

    Econmico), han dedicado su re*e+in, ante la indiferencia de los m"s

    reputados penalistas.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    2/16

    LA I-E/I0AD12A

    &apitulo i

    DERECHOS DE AUTOR

    1.7.- MARCO TERICO.Est" constituido por la teora que sustenta el Derecho enal, parte

    general, # parte especial, especcamente correspondiente a los Delitos

    $ontra los Derechos de Autor, asimismo la dimensin de los Derechos

    3undamentales que tutelan la capacidad de creacin de la persona

    humana, que a n de cuentas es el fundamento base de los Derechos de

    Autor # cone+os,

    EN EL PERU CON LOS DERECHOS DE AUTOR:

    a propiedad intelectual est dividida en dos- el derecho de autor y la

    propiedad industrial, y es el que se refiere a los atributos legales que tienen los

    autores sobre las obras artsticas y literarias que son fruto de su creacin. El

    derecho de autor es aquel que protege todas las obras creadas por el ingenio

    humano. Por e)emplo, es el derecho que tiene el escultor sobre sus esculturas,

    el pintor sobre sus cuadros, el escritor sobre sus libros, el creador de un

    programa de computacin sobre su softare, el artista intrprete sobre sus

    interpretaciones, entre otros.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    3/16

    En el caso particular del derecho de autor, la proteccin se obtiene de

    manera automtica con la creacin y no se encuentra su)eta a formalidad

    alguna.

    a proteccin de la propiedad intelectual es fundamental porque genera el

    desarrollo socio/cultural y econmico de los pueblos. 0oy en da, los pases

    ms competitivos son aquellos que fomentan la creatividad de sus habitantes.

    1na proteccin de los valores intelectuales y creaciones en general, genera

    rique*a y aumenta el nivel de vida de las personas.

    DEFINICIN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

    El especialista 2obert her4ood (%&&5), sostiene que la propiedad

    intelectual es un compuesto de dos cosas. rimero, ideas, invenciones #

    e+presin creativa, las mismas que son esencialmente el resultado de la

    actividad personal, individual o en colectivo o producto del traba'o en

    equipo. egundo, la disposicin p!blica a otorgar el car"cter de propiedad a

    esas invenciones # e+presiones. or lo tanto, concluimos que la Invencin #

    e+presin creativas m"s la proteccin es igual a la propiedad intelectual.

    Adem"s precisa her4ood, que si bien algunos consideran que esredundante se6alar derecho # propiedad, pues toda propiedad le otorga el

    derecho que est" implcito, sin embargo es bueno advertir que ello es as

    por que re*e'a la falta de otro t7rmino colectivo conveniente para designar

    las ideas, invenciones # e+presiones creativas que dan lugar al concepto de

    propiedad intelectual, cuando reciben tutela 'urdica. La 18I, Institucin

    internacional vinculada a la ropiedad Intelectual, considera que la

    propiedad intelectual es una clase de propiedad diferente a la mobiliaria e

    inmobiliaria, por que es la creacin del ingenio humano, del intelecto del

    hombre. Los Derechos Intelectuales, act!an en el campo de los intangible,

    de lo inmaterial, formando una rama del derecho que contiene las normas

    que brindan proteccin a la creacin intelectual del hombre.

    El Derecho de A!or 'bras literarias, artsticas y cientficas

    Derechos cone2os 3derechos de los artistas, intrpretes o, de los productores defonogramas y los rganos de radiodifusin4.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    4/16

    Desde la doctrina, o dogmtica, hay diversidad de criterios de clasificacin, solopor criterio ilustrativo se5alamos que el especialista 6li2 7o*ans8i, clasifica lapropiedad intelectual, de la manera siguiente- Prodc!o"# $roce"o"- patentes, secretos comerciales, variedades vegetales.

    Ar!e# c%e&c%'- Derechos de autor

    No()re"# e()le('"- 9arcas, denominaciones de origen

    *or('"# '$'r%e&c%'": Dise5os

    (4 DE7E&0' DE (1:'7

    as obras de derecho de autor se encuentran protegidas desde el

    momento de su creacin, no necesitan ser registradas ante las

    autoridades competentes;

    El pla*o de duracin de los derechos patrimoniales de autor, es vitalicio,

    es decir por toda la vida del autor, y adems 4 El inventor

    +u creacin no siempre

    requiere de cosas o

    elementos pree2istentes

    +on creaciones propias y

    originales

    !acen de ideas que le sirven

    de inspiracin

    !acen en el tiempo y no se

    sustituyen con los a5os

    os inventores usan la ra*n, la

    e2periencia

    +urgen de la aplicacin de

    principios fsicos y tcnicos o de

    investigaciones reali*adas

    %mplican una utilidad en la

    industria o la ciencia

    &onstituyen aportaciones

    sucesivas al progreso de la

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    5/16

    !o siempre su finalidad es la

    utilidad prctica

    tcnica

    os inventos sufren el fenmeno

    de la superacin, por efectos de

    la evolucin de la ciencia y la

    tcnica.

    TITULARES DEL DERECHO DE AUTOR.-

    a ley distingue entre el autor, el titular originario y el titular derivado.

    o (utor./ Es la persona natural que sobre la base de su capacidad

    intelectual, crea una obra; ordinariamente ser el titular del derecho

    de autor. +in embargo, no siempre el titular de la obra ser el autor.

    o :itular originario./ Es la persona natural que haya creado la obra y

    que ba)o algunas condiciones se le reconoce su titularidad, la misma

    que puede ser e2tendida tambin a personas )urdicas.

    o :itular derivado./ Es una persona natural o )urdica, que e2plota

    econmicamente la obra, sea por mandato, cesin entre vivos o

    transmisin mortis causa.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    6/16

    PROTECCION CONSTITUCIONAL:

    En la &onstitucin Poltica del Per del a5o ?@@A, vemos que el artculo !"

    $ inciso # hace mencin a este derecho, estableciendo a la libertad de creacin

    intelectual, artstica, tcnica y cientfica como un derecho fundamental

    protegido por la &onstitucin, por lo cual los autores no tienen limitacin o

    restriccin para desarrollar su libertad de creacin. (simismo se establece que

    el autor 3el artculo establece derechos para toda persona, por lo que no

    diferencia entre persona natural o )urdica4 tiene derecho a la propiedad sobre

    dichas creaciones y a su producto, por lo cual determina un derecho

    patrimonial que puede permitirle al autor la e2plotacin de su creacin, y los

    dems derechos sobre esa propiedad.

    DERECHO CI+IL

    :%:1' %%/ DE7E&0' DE ( PE7+'!( /(7:%&1' ?#

    El cdigo civil prescribe de manera genrica que los derechos del autor o del

    inventor go*an de proteccin )urdica de conformidad con la ley de la materia

    siendo una norma que por una parte reconoce los derechos de autor e inventor,

    remite su tratamiento a una norma especial, que se trata para el caso de autor,

    al decreto legislativo !" #$$, ey de Derechos de (utor.

    (simismo, en el libro de Derechos 7eales dentro de la enumeracin de >ienes

    9uebles, artculo ##B inciso B, se establece que uno de ellos son los derechos

    patrimoniales de autor, los derechos econmicos que tiene el autor para

    e2plotar su creacin.

    CODI,O PENAL:

    TITULO +II

    DELITOS CONTRA LOS DERECHOS INTELECTUALES

    CAPITULO I

    DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE AUTOR CONEOS

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    7/16

    MARCO TEORICO DE LOS DERECHOS DE AUTOR

    El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado a favor de todo

    creador de una obra, sean estas literarias, artsticas, cientficas, de arte, etc. en

    virtud del cual otorga su proteccin para que el autor goce de prerrogativas y

    privilegios e2clusivos de carcter moral y patrimonial.

    El autor, por el slo hecho de la creacin, go*a de una tutela que se le

    reconoce sobre su obra desde dos perspectivas- por un lado, la proteccin de

    su esfera personal en relacin con su produccin intelectual y, por otro, la

    facultad de autori*ar o prohibir la e2plotacin de su creacin El derecho de

    autor despliega un ha* de facultades de carcter moral y patrimonial, el

    primero, de ndole personal y, el segundo, de ndole econmico. Por lo que en

    doctrina, se considera que este derecho est compuesto de dos aspectos-

    ?. los derechos morales y

    $. los derechos patrimoniales.

    os derechos morales conllevan un con)unto de facultades que protegen la

    personalidad del autor en relacin con su obra, y se caracteri*a por ser

    absoluto, perpetuo, inalienable, inembargable, ine2propiable, irrenunciable e

    imprescriptible.

    os derechos morales que comprenden el derecho de autor, son bsicamente

    los previstos en el artculo $$C, del Decreto egislativo #$$C, llamada ey sobre

    el Derecho de (utor 3en adelante D(4, estos son los siguientes-

    a4 El derecho de divulgacin, que es la facultad del autor de decidir si su obra

    ser, esto es, accesible al conocimiento de la colectividad y de qu manera, o

    tambin de decidir que no se d a conocer al pblico, inclusive despus de su

    muerte.b4 El derecho de paternidad, por el cual el autor tiene el derecho de ser

    reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones

    correspondientes y de resolver si la divulgacin se hace con su nombre, ba)o

    seudnimo o signo, o en forma annima.

    c4 El derecho de %ntegridad, comprende la facultad de oponerse a cualquier

    atentado a la integridad que signifique su deformacin, modificacin, mutilacin

    o alteracin de la misma.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    8/16

    d4 El derecho de modificacin o variacin, por este derecho el autor puede,

    antes o despus de la divulgacin, modificar su obra, respetando los derechos

    adquiridos por terceros, a quienes deber indemni*ar previamente por los

    da5os y per)uicios que les pudiere ocasionar.

    e4 El derecho de retiro de la obra del comercio, conocido tambin como el

    derecho de arrepentimiento o de retracto, consiste en la facultad que tiene el

    autor de suspender cualquier forma de utili*acin de su obra, indemni*ando

    previamente por los da5os y per)uicios que pudiere ocasionar.

    f4 El derecho de acceso, aqu la facultad del autor consiste en acceder al

    e)emplar nico y raro de la obra cuando se halle en poder de otro a fin de

    e)ercitar sus dems derechos morales o patrimoniales.

    El PLA,IO

    Es la reproduccin, venta, alquiler y toda otra distribucin, comunicacin o uso

    no autori*ado de una obra, fonograma, emisin de radiodifusin, interpretacin

    artstica o e)ecucin. uien difunde como propia una obra a)ena, copindola,

    reproducindola te2tualmente o tratando de disimular la copia mediante ciertas

    alteraciones atribuyndose o atribuyendo a otro la autora o titularidad.

    PROTECCIN

    En trminos generales, las obras se encuentran protegidas durante toda la vida

    del autor y

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    9/16

    ECEPCIONES A LA PROTECCIN:

    E2isten ciertos casos en los que las obras protegidas que ya fueron divulgadas

    se pueden reproducir sin autori*acin del autor. Estos casos son los siguientes-

    &uando la comunicacin se reali*a en un mbito e2clusivamente domstico, es

    decir, dentro del hogar. En este caso, no debe e2istir ningn inters econmico,

    directo ni indirecto. &uando la comunicacin se efecta en el curso de actos

    oficiales o ceremonias religiosas y slo se utili*an peque5os fragmentos

    musicales o partes de obras de msica, siempre que el pblico pueda asistir a

    ellas gratuitamente y ninguno de los participantes en el acto perciban una

    remuneracin especfica por su interpretacin o e)ecucin en dicho acto.

    &uando la comunicacin se reali*a con fines e2clusivamente didcticos en el

    curso de las actividades de una institucin de ense5an*a por el personal y los

    estudiantes de tal institucin, siempre que la comunicacin no persiga fines de

    lucro, directos o indirectos.

    :ambin e2isten ciertos casos en los que las obras protegidas que ya fueron

    divulgadas se pueden reproducir sin autori*acin del autor. Estos casos son los

    siguientes- &uando se trata de artculos o e2tractos de obras lcitamente

    publicadas utili*ando medios reprogrficos 3fotocopiadoras4, para fines de

    ense5an*a o para la reali*acin de e2menes en instituciones educativas. En

    estos casos, la reproduccin debe llevarse a cabo en la medida )ustificada por

    el ob)etivo perseguido y las copias no pueden ser ob)eto de venta u otra

    transaccin con fines econmicos.

    SOCIEDADES DE ,ESTIN COLECTI+A:

    as sociedades de gestin colectiva son asociaciones civiles sin fines de lucro

    formadas para gestionar el cobro de los derechos de autor o cone2os de

    carcter patrimonial, por cuenta de varios autores y titulares de esos derechos.

    Estas sociedades deben solicitar la autori*acin correspondiente para

    dedicarse a dicha actividad a la 'ficina de Derechos de (utor del INDECOPI.(l

    autor le es imposible estar presente en todos los lugares del pas y del mundodonde su obra es usada.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    10/16

    Del mismo modo, a los usuarios les es muy difcil establecer un trato personal

    con todos los autores, compositores y editores a fin de obtener las

    autori*aciones para utili*ar las obras. Es por ello, que las entidades de gestin

    colectiva facilitan el desarrollo de todo este proceso. (cudiendo a ellas y

    gracias a los contratos de representacin recproca que tienen celebrados con

    entidades homlogas del e2tran)ero, las radios, televisoras, hoteles,

    restaurantes, discotecas, pe5as, supermercados, productores de fonogramas,

    etc. podrn obtener las autori*aciones respectivas a fin de poder cumplir con la

    ley.

    L'" /&c%o&e" $r%&c%$'le" de e"!'" "oc%ed'de" "o& l'" "%0%e&!e":

    Permitir el uso de las obras de sus representados mediante el cobro de una

    remuneracin, la misma que se debe refle)ar en una tarifa que ser conocida

    previamente por los usuarios mediante su publicacin. 7epartir las regalas

    entre los titulares de derechos representados por ellas, segn el uso que se

    haya hecho de sus creaciones.

    el Estado peruano, a travs del %ndecopi, puede clausurar, embargar y multar a

    cualquier persona natural o )urdica que incumpla con el derecho de autor. En

    nuestro pas nicamente la (PD(& est autori*ada para cobrar los derechos

    de autor de las diversas partes del mundo.

    (PD(& cobra de acuerdo a un tarifario, publicado anualmente con

    conocimiento de %!DE&'P%. El dinero que (PD(& cobra en nuestro pas es

    distribuido entre todos sus socios del Per y del mundo. (PD(& tiene hasta la

    fecha F mil #F< autores peruanos y representa a ms de tres millones de

    compositores del resto del mundo.

    IEN 2UR3DICO PROTE,IDO:

    El bien )urdico protegido en las figuras penales ahora anali*adas e" el

    derecho de '!ory, en algunos casos, los derechos cone2os. a proteccin

    penal se encamina a perseguir aquellos comportamientos que supongan una

    vulneracin tanto de las facultades morales como patrimoniales, con cierta

    preeminencia de estas ltimas. En efecto, si bien se reprimen conductas que

    suponen la afectacin de derechos morales tales como el derecho a la

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    11/16

    paternidad, a la integridad y a la no divulgacin de la obra, lo cierto es que

    buena parte de los comportamientos delictivos

    P7%!&%P%' DE EG&1+%H( P7':E&&%I! DE >%E!E+ J17KD%&'+.

    Para )ustificar y legitimar la funcin de tutela y proteccin de la sociedad,

    asignada al Derecho Penal, ste ha de propender la proteccin de aquellos

    intereses sociales fundamentales, que por su importancia deban merecer la

    proteccin punitiva. +e trata de la proteccin de los denominados Lbienes

    )urdicosM. +e dice entonces, que el Derecho Penal slo puede proteger bienes

    )urdicos, pero ello no significa que todo Lbien )urdicoM haya de ser protegido

    penalmente, ni tampoco que todo ataque a los bienes )urdicos penalmente

    tutelados deba determinar la intervencin del Derecho Penal.

    E P7%!&%P%' DE 7E+P'!+(>%%D(D +1>JE:%H(.

    'bliga a que el reproche penal, fundamento de la imputacin, debe basarse en

    la apreciacin no slo de un acto ob)etivo lesivo y trasgresor, sino que

    fundamentalmente, el hecho se haya verificado mediante un comportamiento

    doloso o culposo.

    1na de las e2igencias que conlleva el principio de culpabilidad, a nivel de

    presupuestos de la pena, se refiere a la imposibilidad de responsabili*ar por su

    accin a quien ha actuado sin dolo ni culpa- nadie puede ser castigado sino por

    las consecuencias queridas 3dolosas4 o previsibles 3imprudentes4 de sus

    propios actos. Esta e2igencia, que algunos autores denominan con acierto

    Lprincipio de responsabilidad sub)etivaM, merece una consideracin detallada

    por su importante trascendencia prctica.

    TIPICIDAD O2ETI+A:

    SANCIONES PENALES# SANCIONES ADMINISTRATI+AS.

    Al l'do de l'" "'&c%o&e" $e&'le" e& lo" Derecho" de A!or "e e"!')lece

    "'&c%o&e" 'd(%&%"!r'!%4'". L'" "'&c%o&e" "e 5"!%/%c' $or c'&!o

    re"$o&de& ' $er"$ec!%4'" d%/ere&!e"# 6 e &o "e co&!r'$o&e l' $r%(er'

    !%e&e co(o re/ere&!e el $oder $&%!%4o del E"!'do# 6 l' "e0&d' re"$o&de

    ' lo" '"$ec!o" 'd(%&%"!r'!%4o" del (%"(o.

    L'" "'&c%o&e" $e&'le" !%e&e& & Or0'&o Co&"!%!c%o&'l A!8&o(o# !%!l'rde l' Acc%8& Pe&'l P)l%c'# e" dec%r el M%&%"!er%o P)l%co# %e& /or(l'

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    12/16

    de&&c%' 6 'c"' '&!e el Poder 2d%c%'l# $or lo" hecho" %l9c%!o" co(e!%do"

    $or lo" %&cr%(%&'do" E& el ()%!o 'd(%&%"!r'!%4o# el INDECOPI# e" el

    or0'&o e&c'r0'do de $roce"'r l'" %&/r'cc%o&e" co&!r' lo" Derecho" de

    A!or 6 Co&e;o"

    +1JE:'+ DE ( 7E(&NI! DE:&:%H(

    a. +u)eto activo

    Puede ser cualquier persona, la estructura tfpica en cuestin no e2ige

    una cualidad especifica afectos de ser considerado autor a efectos penales.

    Puede ser el Editor, en el caso de la modalidad contenida en el inc. c4.

    Puede darse perfectamente una autora mediatia, en elcaso del chombre

    de atrsO, qug lnduce a error al QQhombre de adelanteO, ba)o la creencia

    errnea 3enor deRtipo4 de que se cuenta con la autori*acin del autor, para

    distribuir la obra al pblico.

    b. Su)eto pasivo

    En el caso del su)eto pasivo, tampoco se e2ige una cualidad especfica,

    por lo que podr serlo tanto una persona natural como una persona

    )urdica- a quien la D(, recono*ca como autor de una obra, alautor de una

    interpretacin d e)ecucin artstica.

    +egn el artculo de la D(, Q(rtista intrprete o e)ecutante4l, es aquella

    persona que representa, canta, lee, recita, interpreta o e)ecuta en cualquier

    forma una obra literaria o artstica o una e2presin del fol8lore, as

    como el artsta de variedades y de circo.

    &uando se trata de la transmisin de una radiodifusin, su)eto pasivo

    ser el Q'rganismo de radiodifusinO, esto es, aquella persona natural o

    )urdicaque decide las emisiones y que determina el programa ascomo eldfa

    y la hora de la emisin; astambin el Qproductor delfonogramar.

    &abe agregar que el Editoc cuando se la han sido cedidos los derechos

    de autor de una obra, se constituye en el titular de los derechos patrimoniales,

    por lo que tambin puede ser considerado Qsuieto ofendidor.

    (Rtodo lo no dicho, remftase a lo e2puesto en el punto $4 del artculo

    $?Bo del &P.

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    13/16

    2URISPRUDENCIA DEL TRIUNAL DE 2USTICIA DE LA COMUNIDAD

    ANDINA SORE DERECHOS DE AUTOR.

    P7'&E+' $=/%P/$==

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    14/16

    TF de la obra denominada X(>19 DE (7E!(Y 3sic4M. a 'ficina de Derechos

    de (utor admiti a trmite la denuncia ba)o el nmero ?$

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    15/16

    plagio

    /II$IDAD 19:E/I-A

    a. u'eto activo

    uede ser cualquier persona, de la redaccin deltipo penal no se desprende

    una cualidad especca, mas confrontando este in'usto penal con las

    guras precedentes, sobre todo con la del artculo 5%;o, hemos de colegir

    que el editor no puede ser considerado su'eto activo.

    o necesariamente autor ha de ser quien aparece como

  • 7/25/2019 Delito Contra El Derecho de Autor

    16/16

    Segn refere Marisol Ferreyros Castaea!

    " #En el ere$%o e a&tor el

    o'(eto )rotegio es la o'ra* Esta es la $rea$i+n intele$t&al $on$ara$ter,sti$as e

    originalia- s&s$e)ti'le e ser re)ro&$ia o i.&lgaa )or$&al/&ier 0eio

    $ono$io o )or $ono$erse* La originalia se refere a ini.i&aliay es la 1or0a

    $o0o el a&tor e2)resa s&s ieas- lo /&e lo %a$e i1erente e lose03s*4