Demanda de Agua

2
DEMANDA DE AGUA 6.1 ASPECTOS GENERALES Las demandas de la micro cuenca huaras pampa están constituidas por los diversos usos que aprovechan los recursos hídricos que se generan en su ámbito, llámese agrícola, poblacional y agroindustrial. La principal característica de las áreas cultivadas en la micro cuenca huaras pampa es que se encuentran ubicadas en zonas climáticas en donde la precipitación es de ocurrencia irregular y poco significativa, mínima en los sectores cercanos a la costa y algo más significativa en la parte media de la cuenca, de lo cual se desprende la necesidad del riego superficial para sostener la agricultura a lo largo del año. El cálculo de los requerimientos de agua se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Cédula de Cultivo establecida para la campaña agrícola 2007-2008 (situación actual), para cada una de las Comisiones de Regantes. Demanda de agua del Proyecto C Evapotranspiración Potencial Coeficientes de Uso Consuntivo Eficiencia de Riego Demanda Hídrica para Uso agrícola El cálculo de la demanda para uso agrícola toma como referencia la “Propuesta de asignaciones de agua superficial en bloques (volúmenes anuales y mensuales) para la Formalización de los Derechos de uso de agua – Valle Nepeña” presentado por el PROFODUA (3). Módulos de Riego en el Valle En la Junta de Usuarios Nepeña y a nivel de la Administración Local Santa- Lacramarca- Nepeña se manejan módulos de riego para una serie de cultivos considerando su periodo vegetativo, sean estos transitorios y permanentes, asimismo se considera los volúmenes para riego de machaco o remojo previos a la siembra. Estos módulos servirán como patrón de comparación con los módulos de riego procesados por el Cropwat. En el Cuadro N° 6.2- 1 se muestra los módulos de riego mensualizados. Evapotranspiración potencial La evapotranspiración potencial ha sido calculada por el método de Penman Montieth. La información meteorológica utilizada corresponde a la estación climatológica San Jacinto, utilizándose el programa CROPWAT para su determinación y cuyos resultados obtenidosse presentan en el Cuadro N° 6.2-2 en el que se observa un valor máximo de 4,20 mm/dia en el mes de Enero y un valor mínimo de 3,10 mm/dia en el mes de Julio. Cédula de cultivo

description

hidrologia

Transcript of Demanda de Agua

Page 1: Demanda de Agua

DEMANDA DE AGUA

6.1 ASPECTOS GENERALES

Las demandas de la micro cuenca huaras pampa están constituidas por los diversos usos que aprovechan los recursos hídricos que se generan en su ámbito, llámese agrícola, poblacional y agroindustrial.

La principal característica de las áreas cultivadas en la micro cuenca huaras pampa es que se encuentran ubicadas en zonas climáticas en donde la precipitación es de ocurrencia irregular y poco significativa, mínima en los sectores cercanos a la costa y algo más significativa en la parte media de la cuenca, de lo cual se desprende la necesidad del riego superficial para sostener la agricultura a lo largo del año.

El cálculo de los requerimientos de agua se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Cédula de Cultivo establecida para la campaña agrícola 2007-2008 (situación actual), para cada una de las Comisiones de Regantes.

Demanda de agua del Proyecto C Evapotranspiración Potencial Coeficientes de Uso Consuntivo Eficiencia de Riego

Demanda Hídrica para Uso agrícola

El cálculo de la demanda para uso agrícola toma como referencia la “Propuesta de asignaciones de agua superficial en bloques (volúmenes anuales y mensuales) para la Formalización de los Derechos de uso de agua – Valle Nepeña” presentado por el PROFODUA (3).

Módulos de Riego en el Valle

En la Junta de Usuarios Nepeña y a nivel de la Administración Local Santa-Lacramarca- Nepeña se manejan módulos de riego para una serie de cultivos considerando su periodo vegetativo, sean estos transitorios y permanentes, asimismo se considera los volúmenes para riego de machaco o remojo previos a la siembra. Estos módulos servirán como patrón de comparación con los módulos de riego procesados por el Cropwat. En el Cuadro N° 6.2- 1 se muestra los módulos de riego mensualizados.

Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración potencial ha sido calculada por el método de Penman Montieth. La información meteorológica utilizada corresponde a la estación climatológica San Jacinto, utilizándose el programa CROPWAT para su determinación y cuyos resultados obtenidosse presentan en el Cuadro N° 6.2-2 en el que se observa un valor máximo de 4,20 mm/dia en el mes de Enero y un valor mínimo de 3,10 mm/dia en el mes de Julio.

Cédula de cultivo Para las Comisiones de Regantes que intervienen en la zona de estudio y que corresponden a; Pocos, Macash, Cushipampa, Monte Comun, Larea, Salitre, Nepeña y Jimbe, se ha establecido una cédula de cultivos en el cual se ha tenido en cuenta el Plan de Cultivo de la campaña agrícola 2007-2008 proporcionado por la Junta de Usuarios Nepeña, con esta cédula se elaboro un cuadro con los datos de cultivos sembrados e instalados que ha servido de base para determinar la demanda de riego en cada Comisión de Regantes, estableciéndose un área total de 10,053 Ha de cultivos en situación actual.

Luego de evaluar ambas cedulas se observa que los cultivos principales son; caña de azúcar, maíz amarillo duro y en menor medida el palto, alfalfa y fríjol. Existe una diferencia de 4,691 Ha al comparar las áreas de cultivos proporcionada por el PROFODUA (3) y las áreas presentadas por la Junta de Usuarios Nepeña para la campaña 2007/2008. Asimismo se observa en el Cuadro Nº 6.2-3 una superficie de siembra de 9,500 Ha para una campaña anual promedio.

Coeficientes de Cultivo

Page 2: Demanda de Agua

Estos coeficientes de cultivo fueron determinados tomando en consideración las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del cultivo, duración del periodo vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de riego, especialmente durante la fase de crecimiento. Estos coeficientes Kc de cada cultivo, tiene una variación estacional en función de las fase de desarrollo del cultivo. La información fue procesada haciendo uso del programa Cropwat de la FAO, los resultados fueron contrastados con los módulos que presenta la Junta de Usuarios Nepeña encontrándose ligeras variaciones.

Evapotranspiración de Cultivo Etc

La Evapotranspiración de cultivo es el producto de la Evapotranspiración potencial por los coeficientes de cultivo, resultado que determina la cantidad de agua que la planta requiere para satisfacer sus necesidades fisiológicas. En el Anexo 2 se presentan los reportes del Cropwat para cada uno de los cultivos presentes en la cédula 2007/2008.

Demanda hídrica neta

Se determinó el requerimiento neto de los cultivos presentes en la cédula para la campaña 2007/2008. Los resultados se pueden apreciar en el Cuadro Nº 6.2-14.

Eficiencia de riego

En el Diagnóstico de la Gestión del Agua en las Cuencas Santa-Lacramarca, Nepeña, Casma-Sechín - Proyecto Especial CHINECAS (6) realizado por el INADE se obtiene una eficiencia de riego de 40% para el valle de Nepeña y una eficiencia de 49% para una situación futura. Por otra parte el PROFODUA (3) para fines de formalización de los derechos de Uso del Agua en el valle Nepeña considera una eficiencia de riego de 49%. Para el presente estudio se utilizo una eficiencia de riego en el orden del 40% en situación actual.