Democracia Refrendaria y Directismo

2
DEMOCRACIA REFRENDARIA Y DIRECTISMO La democracia directa es aquella en donde hay una discusión y una intermediación entre personas las cuales cambian de opinión según esta avanza, de esta forma lo explica Sartori (en su lección 7 de su libro de las 30 lecciones sobre la democracia) diferenciándola también con lo que es la democracia refrendaría afirmando que se pierde esta intermediación. Lo que Sartori quiere decir es que en una democracia refrendaría se preestablecen consideraciones en donde el elector debe decidirse por una sin poder modificarlos o discutirlos, de esta misma forma está la democracia electrónica que es la refrendaría pero en un nivel tecnológicamente avanzado. Sartori también afirma que en estos tipos de democracia el demos decide sobre asuntos individuales pero no de manera colectiva, afirmando que el demos tiene todo el poder y lo que propone para que no sean elegidos candidatos ineficientes y que no sepan hacer su trabajo es la transformación o la creación de un demos en donde todos los electores estén informados y sean competentes ya que a candidatos o gobernantes pobres (a nivel de conocimientos) habrá una democracia pobre. En cuanto al referéndum que vendría siendo el ejercicio de esa democracia refrendaría es un artífico que suplanta a esta ya que en realidad no se está participando solo se afirman o se niegan las propuestas preestablecidas, de esta manera Sartori afirma que son decisiones de suma cero, que significan que el ganador se lleva todo y el perdedor nada. En la democracia representativa Sartori dice que se realizan decisiones de suma positiva ya que los representantes discuten y con el resultados cada quien se lleva una

Transcript of Democracia Refrendaria y Directismo

Page 1: Democracia Refrendaria y Directismo

DEMOCRACIA REFRENDARIA Y DIRECTISMO

La democracia directa es aquella en donde hay una discusión y una intermediación entre personas las cuales cambian de opinión según esta avanza, de esta forma lo explica Sartori (en su lección 7 de su libro de las 30 lecciones sobre la democracia) diferenciándola también con lo que es la democracia refrendaría afirmando que se pierde esta intermediación. Lo que Sartori quiere decir es que en una democracia refrendaría se preestablecen consideraciones en donde el elector debe decidirse por una sin poder modificarlos o discutirlos, de esta misma forma está la democracia electrónica que es la refrendaría pero en un nivel tecnológicamente avanzado.

Sartori también afirma que en estos tipos de democracia el demos decide sobre asuntos individuales pero no de manera colectiva, afirmando que el demos tiene todo el poder y lo que propone para que no sean elegidos candidatos ineficientes y que no sepan hacer su trabajo es la transformación o la creación de un demos en donde todos los electores estén informados y sean competentes ya que a candidatos o gobernantes pobres (a nivel de conocimientos) habrá una democracia pobre.

En cuanto al referéndum que vendría siendo el ejercicio de esa democracia refrendaría es un artífico que suplanta a esta ya que en realidad no se está participando solo se afirman o se niegan las propuestas preestablecidas, de esta manera Sartori afirma que son decisiones de suma cero, que significan que el ganador se lleva todo y el perdedor nada.

En la democracia representativa Sartori dice que se realizan decisiones de suma positiva ya que los representantes discuten y con el resultados cada quien se lleva una ganancia, ahora bien esta eficiencia dependerá del control que tengan los representados sobre el representante.

Con respecto al directísimo sin importar en qué forma se presente siempre ganara alguien y perderá alguien, unos votaran a favor de unos y en contra de otros, por lo que siempre serán las mayorías impuestas sobre las minorías, lo cual es inaceptable para la democracia ya que esta trata sobre el derecho de las mayorías y el respeto de los derechos de las minorías y por tanto requiere un ejercicio del poder de suma positiva, ya que lo propuesto por este sistema afectara tanto a mayorías como a las minorías por igual.